jueves, 3 de abril de 2025

UPDS revoluciona el emprendimiento en la feria App Creativa


La feria universitaria de emprendedores “App Creativa”, organizada por la docente de la facultad de Ciencias Empresariales, Gabriela Zimeri David, se consolidó como un espacio de creatividad y desarrollo tecnológico en la Universidad Privada Domingo Savio (UPDS). El evento reunió a estudiantes de diversas facultades, quienes presentaron proyectos que integran inteligencia artificial (IA) para optimizar procesos y mejorar la eficiencia en distintos sectores.

La jornada contó con una amplia participación de docentes, estudiantes y entusiastas de la tecnología, quienes destacaron el impacto de la IA en la automatización de tareas, personalización de servicios, análisis de datos en tiempo real y optimización de procesos productivos.

Entre los proyectos presentados sobresalió FlexWork, una plataforma que conecta profesionales freelance con empresas en áreas como programación, diseño gráfico y marketing digital. También se destacó Smart Consult, una aplicación con IA diseñada para agilizar procesos contables y facilitar la toma de decisiones financieras. En el ámbito del bienestar, Bolfith permite el seguimiento de entrenamientos y el progreso físico, optimizando la planificación de rutinas. En ingeniería, PREDIFOX ayuda a mitigar riesgos en proyectos estructurales y mejorar su ejecución. En el sector de atención al cliente, FilApp automatiza la gestión de turnos, reduciendo los tiempos de espera. Mientras tanto, Menú Express analiza las preferencias de clientes para ofrecer recomendaciones gastronómicas personalizadas.

Los expertos que asistieron a la feria coincidieron en que la IA seguirá desempeñando un papel cada vez más importante en el mundo empresarial y se espera que en los próximos años veamos un aumento significativo en el desarrollo de aplicaciones y soluciones de IA para empresas de todos los tamaños

Fuente: DPL

Presidente del TSJ detalla el modus operandis de la corrupción en el Órgano Judicial


Tras el allanamiento a las oficinas del Órgano Judicial en Sucre, el presidente del Tribunal Supremo Judicial (TSJ), Romer Saucedo aseguró en Que No Me Pierda (QNMP) que la corrupción penetró a todos los niveles de justicia, incluyendo los jerárquicos. En este sentido explicó que, para realizar los actos de corrupción, los implicados habrían creado un ‘superusuario’ para realizar las modificaciones según su conveniencia.

“Con el superusuario podían acceder a datos desde cualquier equipo con acceso al sistema y a través de este superusuario se realizaban modificaciones en cuanto a los pagos de cuantía, desgravámenes y las transferencias”, detalló Saucedo quien pidió a la población tener paciencia y denunciar cualquier irregularidad que se presente durante el trámite que realicen.

Según el presidente del TSJ, al identificarse de dónde se creó este ‘superusuario’, el Ministerio Público pudo encontrar el hilo conductor de la investigación.

Saucedo señaló que, gracias a la investigación que se inició en Santa Cruz, cuando se descubrió un daño económico por parte de una oficial de Derecho Reales, por el orden de Bs 2 millones, se pudo descubrir que la corrupción se originó desde Sucre.

“La corrupción penetró todos los niveles, pretender decir que solo se trata de funcionarios de ventanilla o de niveles bajos sería mentirle a la población, la corrupción perforó todos los niveles de la administración de justicia (…) hay niveles jerárquicos implicados”, afirmó el presidente del TSJ.

Saucedo, quien se comprometió a terminar con la corrupción en el Órgano Judicial, informó que existen funcionarios de Sucre que serán trasladados hasta Santa Cruz para realizar su declaración informativa, y dependiendo de las investigaciones y la documentación secuestrada en los allanamientos se determinará si se cita a más personas.

Fuente: Red Uno

El dilema de la Generación Z: entre la telefobia y la necesidad de conexión


La comunicación ha cambiado drásticamente en las últimas décadas, y la Generación Z ha sido protagonista de una transformación que desafía los métodos tradicionales. Para muchos jóvenes, las llamadas telefónicas han pasado de ser una herramienta cotidiana a convertirse en una fuente de ansiedad. Este fenómeno, conocido como «telefobia», refleja un cambio en la dinámica de interacción y ha generado un dilema: aunque evitan las llamadas, también esperan recibirlas en momentos significativos.

La telefobia y sus causas

Según estudios recientes, una gran proporción de jóvenes entre 18 y 34 años perciben las llamadas inesperadas como algo negativo. Más del 50% las asocia con malas noticias y cerca de una cuarta parte admite que nunca responde, ni siquiera a superiores en el ámbito laboral. Pero, ¿qué ha llevado a esta generación a rechazar un medio de comunicación tan habitual?

Uno de los factores clave es el control sobre la interacción. La Generación Z ha crecido en un entorno donde la comunicación es mayormente escrita y asíncrona, a través de mensajes de texto y redes sociales. Este tipo de comunicación permite planificar respuestas, reducir la ansiedad social y evitar situaciones inesperadas. Además, el temor a estafas telefónicas y el rechazo a la urgencia contribuyen a que prefieran otros medios más controlables.

El impacto en la vida laboral y social

Este cambio en las preferencias comunicativas no solo afecta la vida personal, sino también el ámbito profesional. Empresas y jefes han manifestado su frustración ante la dificultad de contactar a empleados jóvenes a través de llamadas. Algunos negocios incluso han optado por reemplazar las llamadas con mensajes o plataformas de mensajería instantánea para facilitar la comunicación.

Sin embargo, las llamadas siguen siendo necesarias en muchos sectores, especialmente en aquellos donde la rapidez y la claridad en la comunicación son esenciales. Para abordar este problema, algunas instituciones educativas han comenzado a ofrecer entrenamientos para ayudar a los jóvenes a sentirse más cómodos con las conversaciones telefónicas, utilizando ejercicios de simulación y juegos de rol.

El doble estándar de la Generación Z

A pesar de su rechazo general a las llamadas, la Generación Z espera ser contactada por teléfono en situaciones importantes. Más de la mitad de los jóvenes encuestados indicaron que prefieren recibir buenas noticias por llamada, y muchos se molestan si no se les avisa de esta manera. Esta contradicción revela que, más allá de la preferencia por la comunicación digital, las llamadas conservan un valor emocional y simbólico en momentos clave.

La telefobia de la Generación Z es un fenómeno que va más allá de una simple preferencia tecnológica. Representa una transformación en la forma de interactuar y gestionar la comunicación, impulsada por la necesidad de control y la ansiedad social. No obstante, las llamadas telefónicas siguen desempeñando un papel importante en la vida de estos jóvenes, aunque de manera selectiva. Adaptarse a estas nuevas dinámicas de comunicación es un desafío tanto para ellos como para el entorno laboral y social que los rodea.

Fuente: Magazine Management