sábado, 18 de octubre de 2025

Entel avanza en la implementación del 5G


La Empresa Nacional de Telecomunicaciones, Entel S.A., alcanza un nuevo logro en su expansión tecnológica, con más de 40 Radio Bases 5G activas en todo el país, consolidando su liderazgo en innovación y modernización de las telecomunicaciones bolivianas.

Gracias al compromiso del equipo técnico y operativo, la empresa instaló recientemente 24 nuevas Radio Bases 5G, que se suman a las 19 ya existentes, fortaleciendo la conectividad y marcando un paso firme hacia la soberanía digital y el desarrollo tecnológico de Bolivia.

En julio, Entel S.A. dio el primer gran paso hacia el 5G en Bolivia, habilitando 19 zonas de experiencia en las principales ciudades capitales del país, donde los usuarios con equipos compatibles ya pueden experimentar velocidades ultrarrápidas, baja latencia y una conectividad acorde a sus necesidades.

En la sede de gobierno, la tecnología de quinta generación (5G) ya opera en la Calle Ayacucho, Zona Central, cerca del Obelisco, y en El Alto, en Villa Bolívar, próxima al Aeropuerto Internacional, asegurando conectividad de alta velocidad. En Santa Cruz, la red 5G se encuentra activa en el Aeropuerto Internacional Viru Viru, en la Avenida Banzer, 4to Anillo y en el edificio de ENTEL S.A., frente al Centro Comercial Las Brisas, zonas de alto flujo y actividad empresarial.

Mientras tanto, en Cochabamba, la cobertura se extiende al Aeropuerto Internacional Jorge Wilsterman y al Casco Viejo, alrededor de la Plaza 14 de Septiembre, donde se ubica el edificio central de ENTEL. Los demás departamentos del país también cuentan con la infraestructura que fortalece la presencia tecnológica de la empresa, con Radio Bases instaladas en puntos estratégicos de sus principales centros urbanos.

Este avance consolida el compromiso de Entel S.A. con la modernización de la infraestructura digital y prepara el terreno para una expansión continua. La tecnología 5G ofrece conexiones hasta 20 veces más rápidas que el 4G, permitiendo transmisiones de video en ultra alta definición, videojuegos en línea sin interrupciones y la conexión simultánea de miles de dispositivos.

Para el gerente general de Entel S.A., Roy Méndez, este avance abre el camino a nuevas aplicaciones en los ámbitos de educación, salud, industria, transporte y ciudades inteligentes, impulsando de manera decisiva la transformación digital de Bolivia.

“Estamos dando un salto tecnológico que posiciona a Entel y al país a la altura de las grandes economías digitales del mundo. Este avance fortalecerá la competitividad nacional y brindará más oportunidades de desarrollo para todos los bolivianos”, expresó Méndez.

Entel S.A. consolida su liderazgo en el sector de las telecomunicaciones, fomentando la innovación, la conectividad de alto nivel y la inclusión digital. Con el avance del despliegue de su red de quinta generación, la empresa proyecta ofrecer nuevos paquetes y servicios que permitirán a los usuarios aprovechar al máximo estas tecnologías avanzadas.

Gracias a esta iniciativa, Bolivia ingresa oficialmente a la era 5G, dando un paso decisivo hacia un futuro más tecnológico, interconectado y competitivo.

Fuente: DPL News

viernes, 17 de octubre de 2025

Cada cuánto deberíamos cambiar el celular


Conocer cada cuánto deberíamos cambiar el celular es un dato clave para estimar el valor aproximado de uno nuevo.

Los expertos de la Organización de Usuarios y Consumidores (OCU) de España determinaron la cantidad de años que tendría que durar un celular si se lo cuida de forma adecuada.

Cada cuánto deberíamos cambiar el celular

La OCU estima que luego de cinco años de uso llega la hora de cambiar el celular. El punto débil de estos dispositivos es la batería, que puede dañarse de forma manual o naturalmente.

Las baterías están hechas de litio, un material que por las reacciones químicas que se realizan en los ciclos de carga y descarga pierde su capacidad.

Antes la batería podía cambiarse por el mismo usuario, ahora esa es una tarea más difícil.

La Unión Europea aprobó una norma de ecodiseño de smartphones para evitar que la batería siga siendo la razón por la que las personas cambian sus celulares antes de los cinco años.

El sistema operativo de estos dispositivos también respalda su duración mínima. La OCU asegura que la nueva regulación prevé que los celulares tengan las actualizaciones necesarias durante los cinco años a partir de la venta del último dispositivo de ese modelo.

Cómo saber cuándo cambiar el celular

En el caso de que tu celular funcione bien pero tenga la pantalla rota, problemas con la batería o con el puerto de carga, lo ideal es llevarlo con un experto para reparar.

Esta suele representar una opción mucho más accesible para los usuarios antes que cambiar constantemente el dispositivo. Es importante hacerlo con quien se dedique a arreglar celulares y no intentarlo por cuenta propia, para no provocar problemas técnicos ni la pérdida de la garantía.

Si se decide cambiar el celular antes de que pasen los cinco años, los expertos recomiendan cederlo a un amigo o familiar para completar su ciclo. Siempre borrando todos los datos personales antes de entregarlo.

Recomendaciones para cuidar el celular

A continuación, una serie de recomendaciones que ayudarán a cuidar tu celular para que alcance su vida útil:
  • Cuidar la batería: para cuidar de forma adecuada la batería del celular no hay que exponerlo a altas temperaturas, mantenerlo entre un 20% y un 80% de carga y no dejarlo enchufado toda la noche.
  • Evitar la sobrecarga del sistema: desinstalar aplicaciones en desuso, archivos duplicados o innecesarios y reiniciar el celular con cierta frecuencia para ver una mejora en su desempeño.
  • Limpieza: además de borrar los archivos que estén fuera de uso, limpiar los puertos del dispositivo forman parte de su limpieza para que siga funcionando de la forma correcta.
  • Usar fundas: los protectores de pantalla y fundas evitan daños físicos del celular que luego son más caros de reparar.
  • Actualizaciones: el sistema operativo y las aplicaciones deben estar siempre actualizados para mejorar el rendimiento del dispositivo.
Fuente: Clarin

jueves, 16 de octubre de 2025

CEPAL publica el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial 2025


En su tercera edición, el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2025) revela un retrato actualizado del estado del ecosistema de IA en 19 países de América Latina y el Caribe, midiendo avances y brechas en infraestructura, talento, políticas, adopción e innovación. El informe fue presentado por la CEPAL junto con instituciones clave regionales y consolida una herramienta estratégica para orientar políticas públicas, inversión privada y cooperación regional.

Este índice se estructura en tres dimensiones esenciales:
  • Factores Habilitantes: infraestructura digital, datos y talento humano
  • Investigación, Desarrollo y Adopción: producción académica, innovación, uso empresarial
  • Gobernanza: políticas, ética, regulación e inclusión social
Principales Hallazgos

Liderazgo relativo y heterogeneidad regional

Chile encabeza el ranking latinoamericano con 70,5 puntos, seguido por Brasil (67,3) y Uruguay (62,3); estos países integran la categoría de “pioneros”. En el grupo de “adoptantes” aparecen naciones como Colombia, México, Costa Rica, Argentina y Perú, mientras que Bolivia, junto a Guatemala, Honduras y Venezuela, figura entre los “exploradores”, con retos significativos en infraestructura, talento y gobernanza.

Expansión del ecosistema académico

La comunidad de investigación en IA creció notablemente: de 20.082 investigadores en la edición anterior a 23.191 en esta versión. El número de autores que publican de forma consistente en IA también aumentó de 3.356 a 3.446.

La producción de software, patentes y proyectos de código abierto se consolidan como ejes de innovación regional, y las naciones con mejor desempeño muestran un crecimiento destacado en esos subindicadores.

Brechas urgentes en infraestructura y capacidad de cómputo

Brasil concentra más del 90 % de la capacidad de cómputo de la región, superando en 17 veces al país con menor potencia medida en teraflops por segundo. Más de la mitad de los países aún carecen de infraestructura de alto rendimiento (GPU, centros de datos avanzados).

En cuanto al despliegue de IA generativa, algunas naciones como Chile, Perú, Uruguay, Panamá y República Dominicana destacan por su uso acelerado, lo que sugiere que la adopción de herramientas accesibles puede ser un punto de partida para acortar distancias en el ecosistema regional.

Gobernanza, datos y transparencia: el talón de Aquiles

Aunque América Latina produce grandes volúmenes de datos públicos, privados y sociales, el acceso y la apertura de esos datos para el desarrollo de IA están lejos de ser homogéneos. Esa disparidad limita la transparencia, la equidad en políticas algorítmicas y el progreso de la ciencia abierta.

Muchas naciones aún no integran formación en IA en currículos escolares tempranos (13 de 19) ni ofrecen programas de doctorado en IA (11 de 19), lo que debilita la acumulación de talento local.

La gobernanza también enfrenta desafíos críticos: equilibrar la regulación responsable con la promoción de innovación, mitigar sesgos algorítmicos, garantizar rendición de cuentas e inclusión social.

Auge de la IA generativa en América Latina

Las descargas de aplicaciones basadas en IA generativa en la región superaron los 280 millones en el primer semestre de 2025, acompañadas de un crecimiento notable en monetización y uso intensivo. Este fenómeno marca un punto de inflexión en la adopción masiva de IA en el día a día de ciudadanos.

Oportunidades para América Latina
  • El software libre permite construir soluciones locales con menor costo de licencias y fortalecer comunidades colaborativas de desarrolladores.
  • Herramientas accesibles actúan como catalizadoras: democratizan el acceso, fomentan la experimentación y ayudan a cerrar la brecha con países más avanzados.
  • Incentivar programas educativos desde la escuela básica hasta el posgrado, apoyar la retención de profesionales especializados y promover la formación continua.
  • Crear legislación, estándares éticos y mecanismos de supervisión que garanticen el uso responsable sin asfixiar la innovación.
  • Unir esfuerzos entre países puede facilitar el acceso compartido a infraestructura, datos, recursos e inversión en IA.
El ILIA 2025 ofrece una radiografía clara: América Latina juega una partida clave en la carrera global de la inteligencia artificial. La región tiene talento, creatividad y datos, pero necesita visión estratégica, inversión focalizada y voluntad política para convertir ese potencial en transformación real.

Descarga de documentos

Descarga el informe completo del Índice Latinoamericano de IA 2025 aquí

Fuente: Bolivia Emprende