jueves, 31 de agosto de 2023

Postpandemia: el boliviano pasa más tiempo en internet, usa más el QR, mira Marketplace


Siete de cada diez bolivianos ocupan internet a diario y pasan un promedio de 6,8 horas al día (1 hora más que en el inicio de la pandemia) principalmente para chatear, revisas sus redes sociales, entre ellas Facebook, TikTok e Instagram, comprar utilizando el QR e informarse mientras consumen las noticias y la publicidad de medios que ya no son los llamados tradicionales.

Esta “fotografía” de la realidad fue capturada por Captura Consulting entre abril y mayo de 2023 a través de una investigación ejecutada en el eje troncal más El Alto y plasmada en el documento “El perfil y comportamiento del consumidor digital boliviano” que acaba de presentarse frente a un centenar de ejecutivos de más de 50 empresas bolivianas con el fin de que puedan “mejorar su interacción con el consumidor en el entorno digital”.

Roger López, director de Captura Consulting, fue el encargado de exponer los resultados del estudio y, sobre todo, explicar y profundizar en cada uno de los hallazgos. La investigación abarcó a hombres y mujeres entre los 15 y 60 años que pertenecen a todos los niveles socioeconómico y, sobre todo, se han conectado a internet al menos una vez durante los últimos 7 días.

“El consumidor digital postpandemia en Bolivia muestra un mayor nivel de participación en actividades en línea, un aumento en el tiempo de conexión a Internet y una creciente adopción de compras en línea, especialmente a través de plataformas como Marketplace. Las redes sociales también juegan un papel importante en el seguimiento de marcas y la interacción con la publicidad digital”, expresa López como resumen.

Más conectados: desde el celular, en la noche y para el ocio y las redes

Un 75% de las personas encuestadas por Captura Consulting en las cuatro ciudades se consideran “consumidores digitales”, esta cifra representa un incremento de un 12% respecto al 2020 y se da principalmente entre los jóvenes entre 15 y 25 años y los mayores de 40 años que están adaptándose y “madurando digitalmente”.

“El tiempo que estamos conectados en internet ha subido de 5.8 horas en 2020 a 6.8 horas en 2023 y se realiza principalmente desde dispositivos móviles y, en menor proporción desde computadoras y Smart TV. Chatear es aún la principal actividad que se realiza por internet, seguido de ver videos, redes sociales, buscar información y escuchar música, que de hecho han tenido un crecimiento relevante en comparación a 2020”, comenta.

¿Y el horario? Es proporcional de 6 a 18:00 con leves subidas de 9 a 11 y de15 a 18:00 pero el pico de consumo de internet se registra principalmente entre las 19 a 22:00 horas. Facebook, Tik Tok e Instagram son las redes preferidas por los bolivianos, pero, si bien es la tercera actividad más realizada en internet, los ciudadanos digitales son poco activos al momento de actualizar sus estados.

Sobre las marcas, López asegura que cinco de cada diez bolivianos siguen a una marca o empresa a través de las redes y, pese a que representa una contracción respecto a 2021, esto puede ser porque gran parte de los encuestados consideran que el número de seguidores en una red social no significa que la marca es más confiable.

Los influencer, líderes de opinión o celebridades también pierden terreno respecto a la preferencia de los consumidores digitales del 2021 y, cerca de ocho de cada diez bolivianos vio una publicidad por medios digitales, pero solo seis de estos diez interactúa con ella.

“Marketplace sigue siendo una de las plataformas preferidas para comprar online, además de las aplicaciones para delivery, principalmente para compras de comida, de ropa, accesorios, electrónicos, además de las suscripciones. El QR se está posicionando con el medio de pago más utilizado seguido de las tarjetas, transferencias y efectivo contra entrega”, explica López.

El estudio de 118 páginas tiene cifras, nombres y hallazgos importantes que pueden ayudar a las marcas a orientar mejor sus estrategias, a brindar valiosos ‘insights’ que fortalezcan sus interacciones y a posicionar mensajes, productos o servicios de una manera mucho más certera, precisa y enfocada.

Ficha técnica:
  • Universo: Hombres y mujeres entre 15 y 60 años de todos los niveles socioeconómicos que residen en las ciudades de Santa Cruz, La Paz, Cochabamba y El Alto y se han conectado a internet al menos una vez durante los últimos 7 días.
  • Muestra: 928 encuestas con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 3.2%.
  • Recolección: La recopilación de datos se llevó a cabo a través de un cuestionario estructurado. Este cuestionario se aplicó desde la primera semana de abril hasta la tercera semana de mayo del 2023.
  • Análisis: El diseño del estudio y el análisis de los resultados fueron realizados por el equipo de analistas y un gerente de proyectos de Captura Consulting.
Fuente: Activos Bolivia

Conferencia de prensa: Situación de vulneración de derechos de la prensa en Bolivia


En el marco de un encuentro nacional de periodistas en Santa Cruz denominado «El derecho a defender derechos humanos», se desarrolló una conferencia de prensa en la que dirigentes de la prensa denuncian el agravamiento del acoso que sufre la prensa.

Las principales preocupaciones de los periodistas mencionadas en la conferencia de prensa son:
  1. Deterioro de la libertad de expresión y prensa: Se vive una profunda preocupación por el continuo deterioro de la libertad de expresión y prensa en Bolivia. Destacan las constantes amenazas que muchas veces no cuentan con remedio legal, lo que lleva a una situación alarmante.
  2. Violaciones a la libertad de prensa: En lo que va del año se han registrado 86 violaciones a la libertad de prensa y 35 violaciones a la libertad de expresión. Estas violaciones ocurren en un contexto más amplio de negación de derechos, totalizando 366 casos.
  3. Amenazas de cierre de medios: Los periodistas expresan su preocupación por los medios de comunicación en Los Yungas, donde al menos cinco están bajo amenaza de cierre permanente, tres ya cerraron y otros están afectados o en peligro. Esto no sólo impacta la libertad de prensa sino que también afecta directamente los derechos laborales y las condiciones laborales de los periodistas.
  4. Participación del Estado en violaciones: La preocupación se extiende al hecho de que estas violaciones a menudo se originan en entidades estatales como la ATT (Autoridad de Telecomunicaciones y Transporte). Los periodistas han pedido a varios ministerios gubernamentales que intervengan y restablezcan estos derechos.
  5. Denegación de acceso a la información: La situación también niega el derecho de la población a acceder a la información, retratando una violación sistemática de la libertad de prensa con impunidad.
  6. Acoso y presión: Más allá del cierre de medios, existe preocupación por formas menos visibles de acoso y presión sobre los periodistas. Según los informes, los propietarios de los medios son presionados para que despidan a los periodistas, lo que contribuye a crear un ambiente hostil.
  7. Defensa y unidad: Los periodistas enfatizan la importancia de la unidad dentro de la comunidad periodística para contrarrestar estas amenazas. Ya han demostrado unidad antes, rechazando con éxito ciertas propuestas legislativas.
  8. Agenda de Acción: Los periodistas tienen una agenda que incluye discutir una propuesta para regular la publicidad estatal, abogar por una ley de acceso a la información e instar al cumplimiento de las recomendaciones del GIEI (Grupo Internacional de Expertos) para proteger a los periodistas y sus derechos.
  9. Papel de las asociaciones: La Asociación Nacional de Periodistas y otras asociaciones regionales desempeñan un papel importante a la hora de unir a los periodistas y defender sus derechos. La colaboración con otros grupos, como la Confederación de Trabajadores de la Prensa, fortalece su respuesta a los desafíos.
Fuente: Cedib

miércoles, 30 de agosto de 2023

Cientos de miles de personas son víctimas de trata para trabajar como estafadores en línea en Asia sudoriental


Cientos de miles de personas están siendo obligadas por bandas criminales organizadas a participar en la realización de delitos en línea en Asia sudoriental, delitos que van desde estafas de inversiones relacionadas con relaciones ficticias y cripto-fraude hasta apuestas ilegales, según muestra un informe publicado hoy por la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. 

Las víctimas sufren una variedad de violaciones y abusos graves, incluyendo amenazas para su seguridad; y muchas de ellas han sido sometidas a tortura y a trato o castigo cruel, inhumano y degradante, a detención arbitraria, violencia sexual, trabajos forzados, así como a otros abusos de derechos humanos, según señala el informe.

«Las personas que son obligadas a trabajar en estas estafas padecen un trato inhumano al tiempo que son obligadas a cometer delitos. Estas personas son víctimas. No son criminales,» afirmó el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Volker Türk.

«En nuestro llamamiento constante para que se haga justicia a esas personas que han sido defraudadas mediante la delincuencia en línea, no debemos olvidarnos de que este fenómeno tan complejo produce dos tipos de víctimas.»

Resulta complicado calcular la magnitud de la trata de personas para cometer estafas en línea en Asia sudoriental, afirma el informe, debido a su carácter clandestino y a las deficiencias de la respuesta oficial. Fuentes creíbles sostienen que al menos 120.000 personas ubicadas en muchos puntos de Myanmar pueden estar retenidas en situaciones donde son obligadas a llevar a cabo estafas en línea, a la vez que los cálculos sobre una situación parecida en Camboya son de aproximadamente 100.000. Otros Estados de la región, incluyendo la República Democrática Popular Lao, Filipinas y Tailandia, han sido identificados también como países principales de destino o tránsito en donde se han visto implicadas decenas de miles de personas como mínimo.

Estos centros de estafas generan ingresos que ascienden a miles de millones de dólares americanos todos los años.

La pandemia de la COVID-19 y las medidas de respuesta consiguientes tuvieron un impacto drástico sobre las actividades ilícitas que se llevaban a cabo en toda la región. Las medidas de salud pública obligaron a cerrar casinos en numerosos países y como respuesta, los operadores de casinos desplazaron sus operaciones a espacios menos regulados, incluyendo zonas fronterizas afectadas por conflictos y Zonas Económicas Especiales, además de al espacio en línea, el cual es cada vez más lucrativo, según señala el informe.

Al tener que enfrentarse a nuevas situaciones para manejar sus operaciones, los delincuentes empezaron a fijarse cada vez más en migrantes en situaciones vulnerables, los cuales se encontraban desamparados en estos países y sin empleo alguno debido a los cierres de fronteras y de las empresas, con el fin de emplearlos en operaciones criminales, bajo el pretexto de ofrecerles trabajos reales. Ya que los cierres por culpa de la COVID obligaron a millones de personas a quedarse en sus hogares, pasando más tiempo en línea que nunca anteriormente, comenzaron a aparecer más objetivos ideales para ser víctimas de sistemas de fraude en línea y más personas propensas a ser empleadas de forma fraudulenta.

La mayor parte de las personas utilizadas en operaciones de estafas en línea son hombres, aunque entre las víctimas se encuentran también mujeres y adolescentes, según indica el informe. La mayoría de ellas no son ciudadanas de los países en los que ocurre esta trata. Muchas de las víctimas tienen un buen nivel educativo, en ocasiones con experiencia en empleos profesionales o con títulos de licenciatura o incluso de posgrado, con conocimientos informáticos y manejando varios idiomas. Las víctimas provienen de países de toda la región ASEAN (de Indonesia, RDP Lao, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam), así como de China continental, Hong Kong y Taiwan, Asia meridional, e incluso de países más lejanos de la zona de África y América Latina.

A la vez que algunos países de Asia sudoriental han aplicado marcos legales y normativos destinados a combatir la trata de personas, en ocasiones estos mismos marcos no se ajustan a las normas internacionales. En muchos casos su puesta en práctica no ha respondido adecuadamente al contexto y sofisticación que caracterizan estas estafas en línea, asegura el informe.

Las víctimas de trata y de otros abusos de derechos humanos son identificadas de forma errónea como criminales o como infractores en materia de inmigración y, en lugar de ser protegidos y recibir el acceso a rehabilitación y reparación que necesitan, son objeto de enjuiciamiento penal o de sanciones en materia de inmigración, señala el informe.

«Todos los Estados afectados han de reunir la voluntad política necesaria para afianzar los derechos humanos y mejorar la gobernanza y el estado de derecho, incluso a través de iniciativas claras y sostenidas para combatir la corrupción. Este paso debe formar parte tanto de la respuesta ante estas estafas como de una respuesta firme del sistema de justicia penal,» declaró Türk.

«Solamente un enfoque holístico de este tipo puede romper el ciclo de impunidad y asegurar protección y justicia para estas personas que han sufrido unos abusos tan horrendos.»

Para leer el informe, haga clic here

Fuente: ONU

Garibay desmiente acerca de campaña en redes sociales para recaudar fondos


El fondista orureño Héctor Garibay Flores volvió este miércoles al país y fue recibido por autoridades y personas que lo aguardaron en el aeropuerto internacional de El Alto, en medio de promesas de respaldo para que siga participando. Sin embargo, fue grande la sorpresa cuando el atleta se enteró de una supuesta campaña para recaudar fondos en su favor que circula por redes sociales.

"No. No está haciendo nada mi familia. Eso es un engaño", respondió escuetamente Garibay a la consulta de Los Tiempos.

Según el mensaje que circula por Whatsapp y otras RRSS, la misma iniciativa se encuentra a título de una recaudación de fondos para que Héctor asista en unos meses a competir en Londres, Inglaterra, además de acompañar una cuenta del Banco Unión a nombre de Felipe Garibay Hidalgo.

"Apoyemos a Hector Garibay!!

Este gran atleta boliviano enfrentará un nuevo compromiso internacional dentro de algunos meses en Londres, y necesita todo el apoyo económico que pueda recibir de sus compatriotas para enfrentar este nuevo desafío. Su familia ha abierto una cuenta en el Banco Unión, a donde podemos hacer llegar nuestros aportes para este deportista que enorgullece a toda Bolivia.

Seamos generosos y demostremos que su esfuerzo nos importa a todos! Cuenta: 10000052635487 Caja de Ahorro Banco Unión Felipe Garibay Hidalgo Nro. de Carnet:  3032504 Cbba", establece el mensaje que el propio deportista desmintió.

Fuente: Los Tiempos

martes, 29 de agosto de 2023

Fundación Viva cumple 15 años impactando positivamente en la sociedad boliviana


Cuando la telefónica VIVA instituyó Fundación VIVA en 2008, marcó un hito pionero en la gestión de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en Bolivia. Ahora, la Fundación cumple 15 años, durante los que ha generado un importante impacto social, a través de sus acciones desarrolladas en cuatro grandes áreas: Educación y acceso a la Tecnología; Seguridad Ciudadana; Medio Ambiente y Apoyo a la Cultura.

“Nacida como Fundación Estás Vivo, Fundación VIVA se ha convertido en un referente en el país, no sólo por haber comenzado a desarrollar la RSE antes que otras organizaciones, sino por su modelo de gestión, que se caracteriza por la colaboración con entidades públicas, privadas y otras organizaciones sin fines de lucro”, explica Pamela Michel, quien se ha convertido en la nueva Directora Ejecutiva de la Fundación.

“Entre los principales logros de Fundación VIVA se encuentran las múltiples acciones desarrolladas para la prevención y lucha contra la violencia en todas sus formas; nuestra contribución a crear conciencia sobre la preservación del medio ambiente y gestión de residuos electrónicos; haber contribuido al cierre de brechas digitales así como nuestro apoyo a la cultura y gestión de alianzas estratégicas”, señala la nueva Directora Ejecutiva, a tiempo  de presentar una síntesis de los resultados de sus programas de RSE.

Educación y acceso a la tecnología propiciada por la Fundación VIVA

El área de Educación y Acceso a la Tecnología fue creada con el objetivo de generar igualdad de oportunidades mediante las nuevas tecnologías de información y comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje en Cochabamba, El Alto, La Paz y Santa Cruz. En el marco de este proyecto se financió la provisión gratuita de internet a 316 Unidades Educativas públicas. Los beneficiarios suman más de 463.000 en las cuatro ciudades.

Con el fin de reducir las brechas digitales, la Fundación VIVA instaló internet gratuito en seis bibliotecas públicas de Santa Cruz, La Paz y El Alto y dotó del mismo servicio a siete instituciones sociales entre hogares para adultos mayores y centros de privación de la libertad en La Paz, Cochabamba y Sucre, alcanzando a una población superior a 10.000 personas.

Así también, el Observatorio San Calixto, institución de monitoreo y vigilancia de la actividad sísmica en Bolivia, recibió la colaboración de Viva, con lo que fue posible registrar 6.980 actividades sísmicas en el territorio nacional.

Seguridad Ciudadana

El Programa de Seguridad Ciudadana de la Fundación VIVA, realizado de manera coordinada con la Policía Boliviana, el Vice ministerio de Seguridad Ciudadana, varios Gobiernos Municipales y con apoyo de la sociedad civil, es el proyecto que dio origen a la más grande red de comunicación dirigida a proteger a las personas y mejorar los índices de seguridad ciudadana en el país.

En este marco, Fundación VIVA creó la línea gratuita 800 14 0348 con el fin de recibir denuncias sobre todas las formas de violencia. Esta línea está conectada directamente con Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia (FELCV), se encuentra habilitada en las nueve capitales de departamento y El Alto, y hasta ahora ha recibido más de 124 mil llamadas, sobre todo para atención de violencia intrafamiliar.

Además, la Fundación apoya activamente la capacitación de efectivos policiales sobre la Ley 348, que busca “Garantizar a las Mujeres una Vida libre de Violencia”. 655 policías fueron capacitados en entre 2019 y 2021. En agosto de este año se dio inicio a una nueva fase de capacitación para 600 efectivos en diez ciudades.

Medio Ambiente

En el ámbito de Medio Ambiente se destacan el Concurso Nacional de Fotografía de Especies bolivianas en Peligro de Extinción; el Proyecto de Reciclaje de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos; el Concurso de Periodismo Ambiental y el apoyo a la Plataforma Piensa Verde.

Las fotografías del Concurso de Especies bolivianas en Peligro de Extinción fueron impresas en 137 millones de tarjetas prepago de Viva, difundiendo imágenes sensibilizadoras para promover el cuidado de la fauna y flora del país. En este contexto, la Fundación VIVA impulsó la Ley 284 de Conservación del Delfín de río (Bufeo) hasta su aprobación en 2012; así como la inclusión de la paraba azul en los billetes de 100 bolivianos.

Como apoyo a la protección de la mega diversidad boliviana, la Fundación dotó líneas gratuitas a instituciones como la Dirección de Recursos Naturales del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz (800 14 2052), a la Secretaría Departamental de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Beni (800 14 0270) y a la Fundación de voluntarios de salvamento y rescate GEOS, bomberos voluntarios de la ciudad de Cochabamba (800 14 0202).

Otro proyecto emblemático fue el de Reciclaje de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, realizado en colaboración con el FOMIN BID (ahora BID LAB). La Fundación VIVA destinó USD 5MM (3,480,000 bolivianos) a este programa durante cinco años e instaló contenedores para recoger baterías, celulares y cargadores en desuso en las tiendas de VIVA de las ciudades del eje troncal.

Apoyo Cultural y Voluntariado Corporativo

En el eje de Apoyo Cultural, la Fundación VIVA ha impulsado el concepto de economía naranja como apoyo a la industria cultural y artística nacional de nuestro país, promoviendo que se desarrolle de manera profesional y sostenible.

En esa línea, la Fundación VIVA y el Banco FIE lanzaron el Fondo Pro Cultura que tiene como fin el apoyo para la producción cinematográfica, artes escénicas y otros. Con ello se contribuyó al financiamiento parcial de 10 proyectos en 3 versiones (2018, 2020 y 2021).

Por otra parte,  el Club de Voluntari@S Viva En Acción, liderado por Fundación VIVA, desarrolla proyectos de Voluntariado Social; Voluntariado Educativo y Cultural, Voluntariado Ambiental; Voluntariado para protección de Animales y Voluntariado en Emergencias.  

Este 2023, el Club, integrado por colaboradores de VIVA y de la Fundación, celebró a niños de centros de acogida en La Paz, Santa Cruz y Cochabamba en el mes de abril, y está agasajando a los adultos mayores de varios centros en las nuevas capitales más El Alto y Yacuiba, entre agosto y septiembre.

Colaboraciones y Alianzas Estratégicas

En sus 15 años de existencia, Fundación Viva logró más de 100 alianzas estratégicas y firmó convenios con instituciones públicas y privadas, entre las cuales destacan varios gobiernos autónomos departamentales y municipales; reconocidas organizaciones de cooperación internacional como el BID, la Cooperación Alemana (GIZ), la delegación de la ONU y la Misión Internacional de Justicia (IJM); al igual que las plataformas Pacto Global Bolivia y Piensa Verde; además de Conservación Internacional, la FELCV, el Grupo voluntario de salvamento y rescate GEOS, y Pro Mujer, entre otros.     

Acciones del 2023

Además de otras acciones ya mencionadas, realizadas este año por la Fundación VIVA, su Directora Ejecutiva resalta tres iniciativas.

En Acceso a la Tecnología, Fundación VIVA ha suscrito una alianza con la Fundación Solydes para apoyar su aceleradora de startups (emprendimientos con base tecnológica), promoviendo el liderazgo femenino dentro de las startups. Asimismo, ofrece tarifa cero a los clientes de VIVA para uso de la aplicación Innova del Gobierno Municipal de Cochabamba, gracias a un acuerdo suscrito con este municipio.

En Seguridad Ciudadana, la Fundación dotará de líneas VIVA a promotoras de Pro Mujer para la atención a víctimas de violencia de La Paz y El Alto, con el fin de que puedan recibir asesoramiento.

Finalmente, como parte del enfoque a la juventud que Fundación VIVA tiene actualmente, apoya a Connection Lab para generar habilidades tecnológicas en jóvenes del área rural, impulsándolos a crear sus propios emprendimientos y soluciones con base tecnológica para sus comunidades de origen.

“Agradecemos a VIVA por su compromiso con nuestra Fundación y a todos los clientes VIVA, porque también realizamos todas estas acciones de RSE gracias a ellos, impactando positivamente en la sociedad y el medio ambiente”, concluyó Pamela Michel.

Fuente: Valor Agregado

lunes, 28 de agosto de 2023

¿Pueden los drones ganar guerras?


Si algo no se puede negar es que hay una relación íntima y evidente entre la guerra y la innovación tecnológica. En el caso de la guerra de Ucrania hemos explicado en varias ocasiones cómo se ha venido avanzando, especialmente en todo lo relacionado con el empleo de drones. Un aspecto que ha implicado nuevos desarrollos tanto en el plano puramente constructivo, gracias a ritmos altos de iteración que han permitido probar nuevos materiales (fibras, plásticos, metal…), formas de construcción (impresión 3D, inyección…) o software, pero también nuevas tácticas, técnicas y procedimientos.

Además, lejos de ceñirse exclusivamente al dominio aéreo, el uso de drones se ha extendido al naval, permitiendo probar algunos de los proyectos que países como el Reino Unido tenían ya en marcha desde antes del inicio del conflicto; tecnologías que los ucranianos han sabido aprovechar de forma magistral para asestar golpes por ejemplo contra la flota rusa. También, por supuesto, en el dominio terrestre, aunque en este caso el empleo de UGVs ha tenido un impacto menor, pese a lo cual se han visto ejemplos de vehículos por control remoto cargados de explosivos o incluso del uso de drones terrestres para la evacuación de heridos y, tristemente, para sacar algún cuerpo de zonas de difícil acceso en el campo de batalla.

Más interesante si cabe, el uso de drones ha permitido suplir numerosas carencias, llevando además la guerra multidominio a Ucrania, aunque no sea exactamente en la forma en la que los escritos doctrinales pensados para ejércitos occidentales dotados de material avanzado y un alto componente tecnológico aventuraban. Aun así, su uso como medio ISR, la coordinación con otros capaces de ejecutar ataques sobre tierra o sobre el mal, su papel a la hora de dotar a las tropas sobre el terreno de conciencia situacional, etcétera, ha abierto un camino que si bien se intuía, ha quedado ahora plenamente demostrado y sin posibilidad de vuelta atrás.

En las últimas horas, en relación con esto, se ha venido hablando del uso por parte ucraniana de drones construidos con una base de cartón para atacar objetivos a larga distancia en el interior de Rusia. Si bien no es una tecnología en absoluto nueva, pues hace años que se vienen realizando pruebas con materiales de este tipo por ejemplo para encontrar una solución barata al abastecimiento humanitario -suelen ser aparatos de un solo uso-, su empleo en la guerra de Ucrania sí constituye una novedad. Sin pretender que se conviertan en una revolución, pues su envolvente de vuelo es muy limitada, así como la carga que pueden transportar, sí constituyen un paso más en este toma y daca entre la espada -o la flecha, en este caso- y el escudo, protagonizado no solo por la capacidad de los drones o los sistemas antiaéreos que los enfrentan, sino especialmente por la relación coste/efectividad.

En este sentido, al igual que ocurre con los buques de guerra, que cada vez más deberán confiar en misiles de corto alcance -más baratos- para su defensa AA, dada la profusión de amenazas entrantes y al alto coste de interceptores como los SM-3/6 y equivalentes, la llegada de drones construidos en cartón, si llega a evolucionarse lo suficiente, plantea un problema. Además, doble, pues por una parte son difíciles de localizar -aunque sean lentos y relativamente grandes- dada la escasa refracción al radar de este material y, por otra, son muy baratos, lo que hace que cualquier intento de abatirlos utilizando medios que no sean acordes, suponga un dispendio importante. Máxime en una guerra de desgaste en la que la capacidad económica de ambos bandos a la hora de sostener las hostilidades es un aspecto a vigilar.

Está por ver en cualquier caso hasta qué punto esta tecnología puede llegar a refinarse en esta guerra en concreto, pues su empleo lógico, por alcance y a la espera de que se desarrollen modelos de menor tamaño, es más allá del nivel táctico. Decimos esto porque el mismo Zelenski ha explicado hace poco que su campaña de llevar a cabo ataques sobre el interior de Rusia podría provocar la pérdida de apoyos internacionales, lo que apunta a que quizá en el futuro limiten este tipo de acciones que habían venido realizando de forma creciente desde que el estancamiento llegó al campo de batalla. Eso sí, dado que la autonomía de estos aparatos es de hasta 120km, siguen teniendo un prometedor futuro en el sur del frente, bien contra Mariúpol, Berdyansk o incluso en Crimea…

Fuente: Revista Ejercitos

Tigo expande su cobertura de red fija y llega a 16 nuevas poblaciones


En la tranquilidad de su hogar, bajo la sombra de caraparíes y algarrobos, Pedro busca en la computadora el Salve Oh Patria que hace poco la profesora de música les cantó. Quiere aprenderlo. Vive a pocos metros de una unidad educativa y, gracias a la nueva conexión de internet fija que Tigo implementó, él, sus hermanos y sus compañeros de escuela pueden acceder a conexión de WiFi de alta velocidad en su municipio: Villa Montes. Este emocionante cambio es reflejo de una transformación más grande que está teniendo lugar en comunidades de todo el país.

Así como la familia de Pedro, más de 108.000 nuevos hogares de La Guardia, Samaipata, El Torno, Camiri, Portachuelo, Buenavista, Yapacaní, Chimoré, Shinahota, Villa Tunari, Entre Ríos, Ivirgarzama, Bulo Bulo, Patacamaya, Coroico y Chulumani ya cuentan con la cobertura fija de Tigo y podrán acceder a internet fijo ilimitado de alta velocidad y a TV por suscripción para disfrutar del deporte, películas, series, novelas y canales de entretenimiento, además del ahorro que implica el contar con los diferentes planes que ofrece la compañía. Hasta fin de año la empresa pretende llegar a 40.000 hogares más.

Según María Laura Mendoza, gerente de Marca y Comunicación de Tigo, de enero a la fecha, más de 63.000 nuevos hogares en el país ya pueden acceder a la cobertura fija de Tigo y, a los planes de TV con más de 100 canales, de internet fijo ilimitado desde 35 MBPS (megabits por segundo) y disfrutar de canales como Tigo Sports que ofrece toda la exclusividad del fútbol boliviano y Educatigo, que tiene contenido educativo las 24 horas del día. Lo mejor de todo, es que estas localidades ahora cuentan con la posibilidad de tener todo en un solo plan y ahorrar.

Tigo trabaja constantemente en mejorar la red de cobertura fija y móvil en todo el país, a través de la construcción de autopistas digitales que acorten las brechas de conectividad en el país, principalmente en comunidades rurales. Esta nueva ampliación de cobertura fija se traduce en un acceso más amplio y conveniente a la tecnología para miles de hogares bolivianos, proporcionando una gama de beneficios que van desde el entretenimiento hasta la educación.

Para verificar la cobertura en su área visite: https://cobertura.tigo.com.bo/hfc/

Fuente: Activos Bolivia

domingo, 27 de agosto de 2023

La III Cumbre Global sobre Desinformación será un espacio para analizar mejores prácticas


La III Cumbre Global sobre Desinformación también será un espacio para el análisis, debate y reflexión sobre las mejores herramientas para combatir la desinformación. Verificadoras y periodistas fact-checkers de diversas regiones del mundo intercambiarán experiencias y buenas prácticas que servirán para la construcción de estándares de calidad que garanticen la producción de contenidos verificados.

Con ese fin, el evento —que se desarrollará el 27 y 28 de septiembre, en línea y sin costo alguno— convoca a los diversos actores y organizaciones que desarrollaron proyectos en ese sentido a presentar sus propuestas hasta el domingo 27 de agosto.

Adrián Pino, periodista y director del proyecto Desconfío de Argentina, explicó que esta ronda de exposiciones cuenta con el apoyo de la International Fact-Checking Network (IFCN), que se ha sumado a la Cumbre como sponsor con el objetivo de socializar el trabajo que desarrollan las verificadoras en la lucha contra la desinformación.

“Uno de los ejes centrales va a ser el discutir los criterios de calidad que nos hagan mejor a todos los medios (de comunicación), compartir indicadores que le permitan a la gente discernir cuándo está en frente de un contenido generado por un medio que trabaja con rigor, método y profesionalismo y cuándo está delante de la opinión de un ciudadano al que se le ocurrió poner algo en las redes sociales”, dijo Pino en una entrevista con el programa “Periodismo sin Photoshp”, de la periodista boliviana Maggy Talavera.

Por su parte, Renán Estenssoro, director ejecutivo de la Fundación para el Periodismo (FPP) destacó la importancia de este espacio no solo para exponer las experiencias que hubieran dado buenos resultados, sino aquellas que no funcionaron o que necesiten ser redireccionadas, siempre con el fin de mejorar la calidad de la información que se comparte.

“Es un espacio en el que vamos a aprender muchísimo de lo que hacemos nosotros y lo que están haciendo otras verificadoras con las que muchas veces no llegamos a conectarnos; podremos saber qué se hizo bien, qué les funcionó y qué no. Esto nos permite generar nuevas propuestas para combatir la desinformación”, explicó Estenssoro.

Refirió, además que una de las principales conclusiones de la última versión de evento (2022) fue la necesidad de incorporar a la ciudadanía en la lucha contra la desinformación, razón por la cual también es importante impulsar programas de alfabetización mediática que les ayuden a discriminar la información verdadera de la falsa o engañosa.

Los medios y organizaciones interesadas en postular su proyecto pueden ingresar aquí:


Sobre la Cumbre Global sobre Desinformación 2023

El 27 y 28 de septiembre de 2023 se realizará la tercera edición de la Cumbre Global sobre Desinformación, organizada por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), la Fundación para el Periodismo (Bolivia) y Proyecto Desconfío (Argentina). El evento cuenta con el apoyo de Google News Initiative, International Fact-Checking Network y Naciones Unidas Argentina. Es online y gratuito con inscripción previa en formulario.

La Cumbre 2023 contará con charlas, ronda de proyectos periodísticos, actividades de formación, paneles y mesas de debate en torno a cinco ejes temáticos:
  • Desinformación electoral: una amenaza para la democracia.
  • “If It doesn’t spread is dead”: El desafío de construir estrategias eficaces de distribución de contenidos verificados.
  • Recuperar la confianza en la era de la desinformación: El reto de construir indicadores de calidad de las noticias.
  • Verificación en la era de la IA: retos y soluciones.
  • Media literacy: alfabetizar a las audiencias en tiempos de Tik-Tok.
Para mayor información, visita el sitio web oficial: https://cumbredesinformacion.com/

Fuente: Bolivia Verifica

sábado, 26 de agosto de 2023

Estas son las 10 tecnologías emergentes más importantes de 2023


La tecnología es un disruptor implacable. Cambia el contexto de nuestra forma de vivir, trabajar y jugar, redefine empresas e industrias y ofrece soluciones sin precedentes para abordar complejos retos planetarios y sociales.

Pero en un mundo que cambia con rapidez y en el que las ideas van y vienen, ¿qué tecnologías emergentes deberían encabezar la agenda de los responsables políticos, los empresarios y los ciudadanos en los próximos años?

El informe Top 10 Emerging Technologies 2023, del Foro Económico Mundial en colaboración con Frontiers, reúne las perspectivas de más de 90 académicos, líderes industriales y futurólogos de 20 países de todo el mundo, para poner de relieve las tecnologías con más probabilidades de influir en las personas y el planeta en los próximos tres a cinco años.

Desde soluciones sostenibles que ayuden a combatir el cambio climático hasta modelos generativos de IA que supongan un cambio radical, he aquí las 10 tecnologías emergentes con más probabilidades de mejorar nuestras vidas en el futuro.

Combustible de aviación sostenible

El sector de la aviación genera entre el 2% y el 3% de las emisiones mundiales de CO2, pero todas las regiones del mundo registrarán grandes aumentos de aquí a 2050. A diferencia de muchas otras industrias, la relación peso/potencia de las baterías hace que la electrificación sea un reto. Ahí es donde entra en juego el combustible de aviación sostenible (SAF, por sus siglas en inglés).

Los combustibles sintéticos se fabrican a partir de fuentes biológicas, como la biomasa, o no biológicas, como el CO2, y pueden utilizarse con la infraestructura y los equipos de aviación existentes. En la actualidad, los SAF cubren alrededor del 1% de la demanda de combustible de la industria de la aviación. Esta cifra debe aumentar hasta el 13-15% en 2040 para ayudar al sector a alcanzar las emisiones netas cero en 2050, según el informe.

Sensores microscópicos para plantas

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, la producción mundial de alimentos tendrá que aumentar un 70% de aquí a 2050 para alimentar a una población mundial cada vez mayor. La vigilancia de los cultivos es un elemento clave para alcanzar este objetivo.

Los análisis tradicionales del suelo y las inspecciones visuales de los cultivos son caros y requieren mucho tiempo, lo que ha dado lugar a la supervisión mediante datos de satélite de baja resolución y, más adelante, drones y tractores equipados con sensores.

En el futuro, según el informe, sensores microscópicos tan pequeños como una aguja, incrustados en plantas individuales, podrían cosechar una gran cantidad de datos para mejorar la salud de las plantas y aumentar la productividad agrícola. Estos dispositivos controlan la temperatura, la humedad y los niveles de nutrientes para ayudar a optimizar el rendimiento de los cultivos, reducir el uso de agua y fertilizantes y detectar los primeros signos de enfermedad.

Computación sostenible

El crecimiento exponencial de la IA, la computación en la nube y de otras tecnologías requiere una capacidad de procesamiento de datos cada vez mayor, más potente y más abundante. Los centros de datos consumen el 1% del total de la producción mundial de electricidad, pero alimentar nuestra sociedad digital, cada vez más ávida de datos, significa que esta cifra va a aumentar.

Según el informe, están surgiendo varias tecnologías para hacer realidad el objetivo de centros de datos de energía neta cero. Entre esas soluciones están la refrigeración por agua o líquidos dieléctricos para disipar el calor, junto con tecnologías que reutilizan el calor sobrante para calentar edificios, agua caliente o procesos industriales.

Además, los sistemas basados en IA pueden analizar y optimizar el uso de la energía en tiempo real, maximizando la eficiencia y el rendimiento. En los centros de datos de Google, esa solución ha reducido el consumo de energía hasta en un 40%.

De forma similar, hacer que la infraestructura de procesamiento y almacenamiento de datos sea modular y se base en la demanda significa que sistemas como la computación en la nube y en los bordes pueden distribuirse a través de múltiples dispositivos, sistemas y ubicaciones para optimizar el uso de la energía.

IA Generativa

Los modelos de inteligencia artificial generativa se están convirtiendo rápidamente en parte de la vida cotidiana. Estos modelos utilizan algoritmos complejos para reconocer y utilizar patrones en los datos.

La reciente introducción de modelos lingüísticos basados en IA, como ChatGPT, ya ha repercutido en la vida de escuelas, universidades y lugares de trabajo, y si se utilizan adecuadamente, estas herramientas pueden aumentar la productividad y el rendimiento creativo.

Sin embargo, la tecnología generativa de inteligencia artificial va más allá de la producción de textos escritos, imágenes y sonido, con aplicaciones que incluyen el diseño de fármacos para tratar afecciones médicas específicas, la arquitectura y la ingeniería. Los ingenieros de la NASA están desarrollando sistemas de IA para crear instrumentos espaciales ligeros, reduciendo el tiempo de desarrollo y mejorando el rendimiento estructural, por ejemplo.

La IA en la salud y la sanidad

Las nuevas tecnologías basadas en la IA y las herramientas de aprendizaje automático podrían ayudar al sector sanitario mundial a anticiparse y prepararse mejor para futuras pandemias u otros retos.

Estos sistemas podrían ayudar a aumentar la eficiencia de los sistemas sanitarios nacionales y mundiales para hacer frente a las crisis sanitarias y mejorar el acceso a la asistencia sanitaria. Según el informe, este tipo de innovaciones también podrían reducir los tiempos de espera para recibir tratamiento, al ajustar las necesidades terapéuticas a los recursos médicos disponibles y aumentar la cobertura médica.

Los beneficios de la IA en la atención sanitaria podrían ser mayores en los países en desarrollo, que a menudo carecen de infraestructuras y personal suficientes para ofrecer un acceso generalizado a los servicios sanitarios.

Metaverso para la salud mental

Se ha hablado mucho del metaverso y aún estamos lejos de que este concepto se haga realidad. Dicho esto, el mundo virtual puede crear espacios digitales compartidos donde las personas puedan conocerse social y profesionalmente.

Los entornos virtuales abren nuevas oportunidades para ofrecer tratamientos de salud mental, abarcando toda una gama de aplicaciones de telemedicina, como la prevención, el diagnóstico, la terapia, la educación y la investigación.

Se han creado varias plataformas de juegos para ayudar a personas con trastornos como depresión y ansiedad o fomentar la atención plena y la meditación, por ejemplo.

Virus de diseño

Los llamados bacteriófagos, o fagos, son virus que identifican e infectan tipos específicos de bacterias con información genética. Los recientes avances en bioingeniería permiten a los científicos manipular los microbiomas para aumentar el bienestar humano y animal y la productividad agrícola.

Según el informe, los bioingenieros pueden reprogramar la información genética de un fago para que transmita instrucciones genéticas a las bacterias con el fin de modificar su funcionamiento, lo que permite atacar y tratar enfermedades asociadas al microbioma.

Mapas ómicos

El cuerpo humano es un conjunto de unos 37,2 billones de células que trabajan juntas. Las ciencias ómicas son las ciencias que permiten estudiar un gran número de moléculas, implicadas en el funcionamiento de un organismo.

Para entender cómo funcionan estos procesos microbiológicos, los científicos han desarrollado un método espacial que combina técnicas avanzadas de imagen con sofisticados procesos de secuenciación del ADN para cartografiar los procesos biológicos a nivel molecular.

Gracias a esto, los científicos pueden observar detalles intrincados de la arquitectura celular y los procesos biológicos que antes eran inobservables, según el informe.

Baterías flexibles

A medida que los dispositivos electrónicos se hacen más maleables, surge un tipo de batería más flexible para alimentarlos. Las baterías flexibles están fabricadas con materiales ligeros que pueden retorcerse, estirarse, doblarse e incluso recubrirse con materiales a base de carbono, como fibra de carbono o tela.

Según el informe, estas baterías recargables y plegables están dando cada vez más energía a mercados en expansión, como el de las pantallas de computador enrollables, la indumentaria tecnológica y los dispositivos wearable, incluidos los dispositivos sanitarios y los sensores biométricos.

Electrónica neuronal flexible

Las interfaces cerebro-máquina (IMC) permiten la comunicación directa entre el cerebro y computadores externos. Hasta ahora, la tecnología se basaba en componentes electrónicos rígidos y estaba limitada por el desajuste mecánico y geométrico con el tejido cerebral. Pero los avances en electrónica flexible y materiales más biocompatibles suponen una experiencia menos invasiva para los pacientes.

Las tecnologías de tipo IMC ya se utilizan para tratar a pacientes con epilepsia y con prótesis que utilizan electrodos para conectar con el sistema nervioso.

Haga clic aquí para leer el informe completo (en inglés).

Fuente: Foro Economico Mundial

viernes, 25 de agosto de 2023

XRAI Glass: unas revolucionarias gafas que subtitulan las conversaciones en tiempo real


Seguir una conversación puede ser un reto para las personas sordas o con problemas de audición. ¿Y si pudieras ponerte unas gafas y ver los subtítulos en tiempo real? Esa es la promesa de una nueva tecnología llamada XRAI Glass. Se trata de unas gafas de realidad aumentada que subtitulan conversaciones en tiempo real.

El nombre XRAI (pronunciado x-ray) hace referencia a XR, como en realidad mixta, y AI, por inteligencia artificial. Con la ayuda de la tecnología de realidad aumentada o AR y el desarrollo de la aplicación XRAI, estas gafas pueden transcribir conversaciones mientras las mantienes.

Cómo funcionan las gafas XRAI Glass

Las gafas se conectan a un teléfono móvil que procesa y genera subtítulos a partir de una señal de audio captada por el micrófono de las gafas. A continuación, los subtítulos se proyectan en el mundo real a través de las gafas mediante el software Nreal.

Según Dan Scarfe, desarrollador de la aplicación, en declaraciones concedidas a Fox News, "queremos subtitular cada pequeño suspiro, murmullo y broma tonta. Ya sea tener una charla y seguir preparando la cena o el simple placer de salir a pasear y mantener una conversación sin necesidad de lenguaje de signos ni interacción cara a cara".

Aunque el invento puede transformar vidas, la transcripción, basada en el servicio de transcripción Alexa de Amazon, tiene problemas con las conversaciones en grupo y requiere un entorno razonablemente silencioso para ser lo más precisa posible.

Ante la preocupación por la privacidad que rodea a los altavoces inteligentes de Amazon, Scarfe asegura que los datos de las conversaciones solo se almacenarán en sus dispositivos y no en la nube.

Más allá de su precisión limitada y las preocupaciones sobre la privacidad que rodean el uso de estas gafas, la tecnología XRAI que subtitula tus interacciones diarias puede resultar potencialmente una distracción que puede suponer un riesgo para la seguridad, especialmente cuando estás en público.

XRAI no sólo transcribe en tiempo real, sino que guarda una transcripción de cada conversación en la que se pueden hacer búsquedas. Las transcripciones también se pueden ver en el teléfono. Los discursos se cifran y se suben a la nube para ser procesados, tras lo cual se eliminan inmediatamente: el personal de XRAI no puede verlos; el usuario sólo recupera la transcripción.

Un gran invento para las personas con problemas de audición

Depende mucho de cada persona y de su historial médico, pero incluso con implantes cocleares o audífonos, hacen que las personas con problemas de audición tengan que concentrarse para descifrar el habla. Algunos sonidos y palabras son tan parecidos que resulta extremadamente difícil distinguirlos. Para las personas que dependen de la lectura labial, captar todas las palabras es imposible. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU., sólo el 40 por ciento de los sonidos de la lengua inglesa pueden verse en los labios de un hablante, y eso en condiciones ideales.

La posibilidad de transcribir el habla audible en el campo visual es apasionante. Puede ayudar a las personas con distintos grados de pérdida auditiva, que a veces sufren aislamiento social, a captar mejor una conversación. La aplicación XRAI también funciona cuando se ve la televisión, lo que puede ser útil para los contenidos en directo, donde los subtítulos no siempre son buenos (o en el cine, donde no hay subtítulos).

Pero las XRAI Glass todavía no son perfectas. La aplicación XRAI se ejecuta en un smartphone Android que debe conectarse por USB-C a las gafas de realidad aumentada Nreal Air, que cuestan 379 dólares. Sí, tendrás un cable recorriendo tu cuerpo desde la cabeza hasta el bolsillo. Aparte del gasto, llevar gafas puede ser incómodo si tienes implantes cocleares o audífonos. Los que ya las han probado aseguran que son relativamente ligeras para tratarse de gafas de realidad aumentada, las Nreal Air siguen siendo gruesas y pesadas en comparación con las gafas normales.

Fuente: Yahoo

jueves, 24 de agosto de 2023

ATP y Sense Arena lanzan una plataforma de entrenamiento de Realidad Virtual


La ATP y Sense Arena, líder mundial de entrenamiento de tenis en realidad virtual (RV), han anunciado un nuevo acuerdo por varios años que permitirá a Sense Arena convertirse en la herramienta oficial de entrenamiento de tenis en realidad virtual del ATP Tour.

Juntos impulsarán ATP Tour Sense Arena. La plataforma compartida, operada a través de las gafas inmersivas Meta Quest 2 con una raqueta háptica, ofrecerá innovadores funciones de entrenamiento en realidad virtual para jugadores de tenis de todos los niveles en todo el mundo. Además, el Top 100 individual de la ATP y el Top 25 de dobles recibirán acceso gratuito para entrenar con la mejor tecnología RV de Sense Arena.

La renovada plataforma ATP Tour Sense Arena contará con una nueva integración llamada Master Your Return (Domina tu resto), que se alimentará de datos reales de partidos y análisis de jugadores profesionales del ATP Tour y el Hologic WTA Tour. Esta revolucionaria función permitirá a los usuarios restar saques reales en RV de jugadores de la ATP y la WTA. Además, Master Your Return integrará datos de partidos de jugadores recreativos, permitiendo a otros usuarios enfrentarse a saques precisos de rivales virtuales de su mismo nivel. La nueva función complementará las funciones de saque que ya existen en Sense Arena de la mano del jugador profesional Jack Sock, cuyo servicio se incorporó al principio de este año.

La ATP colaborará en paralelo con Sense Arena en la continuación del desarrollo de la plataforma de entrenamiento mediante la designación de asesores de su equipo médico, tecnológico y negocios. Ambas organizaciones también trabajarán juntas para generar contenido educativo para la comunidad del tenis sobre los beneficios del entrenamiento mental.

“Ya sea en el ATP Tour o en cualquier nivel de juego, la diferencia entre ganar o perder muchas veces depende de la fortaleza mental y la preparación”, señaló el CEO de la ATP, Massimo Calvelli. “Sense Arena está a la vanguardia del entrenamiento del tenis y estamos orgullosos de prestar nuestros recursos y experiencia para avanzar en una plataforma de realidad virtual que no sólo ayude a nuestros jugadores sino también a otros jugadores de todas las edades y habilidades en todo el mundo”.

“Nuestro objetivo es cambiar el juego del tenis, elevando el rendimiento de los deportistas a través del entrenamiento mental, táctico y la visualización”, indicó el fundador y CEO de Sense Arena, Bob Tetiva. “En los últimos años, hemos desarrollado Sense Arena para el tenis, trabajando con los nombres más respetados en la industria y esta nueva oportunidad de colaborar con la ATP nos ayudará a llevar nuestra plataforma de entrenamiento de tenis al siguiente nivel”.

ATP Tour Sense Arena cuenta con el apoyo de Martina Navratilova, jugadora que forma parte del Salón Internacional de la Fama del tenis, y ya lo utilizan algunos jugadores profesionales como Jack Sock, Jennifer Brady, Brenda y Linda Fruhvirtova, Miomir Kecmanovic, Emil Ruusuvuori, Liudmila Samsonova, Hunter Reese, Daria Saville o Luisa Stefani, entre otros.

Para empezar a usar ATP Tour Sense Arena, descarga la app a través de la tienda de Meta y suscríbete visitando SenseArena.com/ATPTour.

Fuente: ATP

miércoles, 23 de agosto de 2023

Yango llega a Cochabamba con servicio digital para pedir carreras en línea


Cumpliendo un año en Bolivia, el servicio internacional para pedir taxis en línea Yango, anuncia su llegada a la ciudad de Cochabamba. La compañía, presente en más de 20 países del mundo, busca brindar su tecnología de punta a empresas locales de taxis y radiotaxis en la ciudad.

Con la llegada a Cochabamba se completa el circuito del eje troncal en nuestro país, comenta Juan Pablo Velasco, gerente general de Yango en Bolivia, quien hizo notar que Yango, a diferencia de otras opciones del mercado, trabaja directamente con las empresas de taxi locales para fortalecerlas y brindar la mejor tecnología y los mejores precios.

La aplicación móvil de Yango está disponible a partir de ahora de manera gratuita para iOS y Android. Para solicitar una carrera, los usuarios descargan la app, la abren y especifican dónde quieren ir. Cuando la geolocalización está activada, el servicio señala dónde se encuentra y busca al conductor más cercano. Los algoritmos de la aplicación calculan automáticamente el precio del viaje antes de hacer el pedido y los usuarios pueden pagar tanto en efectivo como con tarjeta. “La tecnología propia de Yango nos permite hacer adaptaciones locales con mucha rapidez y asegurar los mejores servicios a los conductores y usuarios”, señala el ejecutivo.

Si un usuario necesita más información, tiene alguna duda o incluso olvida algo en el auto, puede ponerse en contacto con un equipo de asistencia especializado a través de la aplicación, ya que Yango mantiene un monitoreo constante con las empresas socias que brindan el servicio. Como medio de control de calidad adicional, la aplicación Yango permite al pasajero calificar cada carrera, lo que mantendrá en evaluación a los conductores y por ende, su permanencia en el tiempo.

Yango implementó recientemente una iniciativa única en el país, ya que es la primera app en monitorear el control de límites de velocidad y manejo imprudente. La medida consiste en que los conductores serán notificados con alertas cuando realicen alguna maniobra imprudente y también cuando estén excediendo la velocidad permitida.

Yango también ofrece al usuario la opción de compartir la ruta con amigos o familiares y  ponerse en contacto con los servicios de emergencia (ambulancia o policía), a través de la aplicación.

A diferencia de otros servicios en línea, la aplicación Yango utiliza su propio mapeo de rutas y navegación, así como una distribución inteligente de pedidos. Estas tecnologías reducen significativamente el costo total del viaje y el tiempo que un conductor dedica a buscar a un cliente, dirigirse al siguiente o llevarlo a su destino. Un conductor realiza los trayectos de uno en uno y puede pasar al siguiente cliente mientras termina el trayecto actual, lo que reduce el kilometraje en vacío del automóvil y, en consecuencia, la congestión del tráfico en la ciudad.  La eficiencia de las rutas de Yango y otras tecnologías similares garantizan un uso eficaz del tiempo de los conductores, ofreciendo un servicio predecible y asequible, lo que explica las tarifas baratas al usuario final.

Yango no opera con sus propios autos o conductores y no proporciona servicios de transporte por sí mismo. Lo que haces es facilitar a sus socios locales y proveedores de transporte (empresas formales que prestan servicios de forma independiente) la prestación de sus servicios a los pasajeros a través de la aplicación.

Fuente: Activos Bolivia

La importancia del acceso a la información en línea es el tema del Día Internacional del Acceso Universal a la Información


La importancia de acceder a la información en línea para el ejercicio pleno de los derechos humanos, tanto a través de internet como de otras tecnologías digitales, es el tema elegido para el Día Internacional del Acceso Universal a la Información este 2023, que se conmemora cada 28 de septiembre.

Con ese fin, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) pondrá el foco del análisis y el debate en el uso de las tecnologías para la democracia y el desarrollo sostenible y en los peligros que representan para la ciudadanía las restricciones del acceso a internet.

“Una serie de tres paneles se centrará en la accesibilidad y conectividad de internet como catalizadores del derecho a la información; el papel de los gobiernos, el poder judicial y los comisionados de información para garantizar el correcto funcionamiento de internet; así como la necesidad de cooperación internacional en el fortalecimiento del acceso a la información para los derechos humanos y la realización de los objetivos de la Agenda 2030”, se lee en el sitio oficial del organismo.

Limitaciones impuestas desde los gobiernos

Ya en 2022, la Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos alertó en un informe sobre el daño que causan a los derechos humanos las limitaciones impuestas por diversos gobiernos del mundo que niegan a su población el acceso a la red y a la información que circula y se comparte en ella.

“Los cierres de internet afectan profundamente a muchos derechos humanos, estos repercuten de manera más inmediata sobre la libertad de expresión y el acceso a información, uno de los pilares de las sociedades libres y democráticas y una condición indispensable para el pleno desarrollo de la persona”, se lee en el informe.

La Oficina alerta de que a medida que la digitalización avanza, el fenómeno restrictivo se profundiza en algunos países del planeta, con el consiguiente efecto negativo en ámbitos como la educación, la atención sanitaria, la participación política, e empleo y la vida social y cultural.

Según el reporte, entre 2016 y 2021, la coalición #KeepItOn, cuya misión es hacer una vigilancia sostenida de esta problemática, documentó 931 bloqueos de comunicación de forma repetida y por largos periodos en 74 naciones del orbe, principalmente en Asia y África;

Los gobiernos de esos países optaron por la restricción (“estrangulan” el ancho de banda o cortan el servicio) en momentos de tensión y conflictividad social, marcadas por protestas y reivindicaciones de carácter político, económico y social.

“Lo que este informe claramente destaca es que se necesitan medidas rápidas para acabar con los cierres de internet, incluso mediante la elaboración de informes más visibles sobre sus consecuencias, con una mayor transparencia por parte de las empresas que participan en estos cierres, y asegurándonos de que todos defendemos una conectividad libre de interrupciones autoimpuestas”, dijo en la oportunidad la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet.

Importancia de la transparencia activa para el ejercicio de los DDHH

Por otra parte, la difusión efectiva de información pública se constituye en un puntal para que la ciudadanía conozca sus derechos y los pueda ejercer en plenitud. En esa línea, la publicidad de la información pública es una obligación de todos los Estados.

El también llamado “derecho a saber”, es decir a conocer, solicitar y recibir información pública, contempla un mecanismo que busca garantizar el ejercicio de este derecho: se trata de la transparencia activa.

La transparencia activa es la obligación de los órganos y las instituciones estatales (en todos sus niveles) de publicar en sus sitios web información completa, oportuna y de fácil acceso y comprensión; la finalidad es garantizar la transparencia de la gestión y permitir que la ciudadanía participe de manera organizada en la planificación del desarrollo y que se capaz de tomar decisiones informadas.

Los avances en esta materia, las mejores prácticas y las oportunidades que emergen de las nuevas tecnologías también serán parte de los análisis y debates.

Para conocer a detalle el programa elaborado por la UNESCO en conmemoración del 28 de septiembre – Día Internacional del Acceso Universal a la Información ingrese a este link.

Acerca del 28S

La 74ª Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 28 de septiembre como el Día Internacional del Acceso Universal a la Información (DIAUI) en octubre de 2019 considerando la importancia que tiene el acceso a la información, en general, y el acceso a la información pública, en particular, para garantizar el desarrollo de las sociedades con justicia social y el ejercicio pleno de los derechos humanos.

Dicha jornada ya había sido proclamada por la Conferencia General de la UNESCO en 2015, tras la adopción de la Resolución 38 C/57 que proclama el 28 de septiembre de cada año como el Día Internacional del Acceso Universal a la Información (DIAUI).

Fuente: Bolivia Verifica

martes, 22 de agosto de 2023

Seis meses


Artículo del economista Juan Antonio Morales

El 17 de agosto se han cumplido seis meses desde la última publicación de la Información Estadística Semanal del BCB. Esta publicación consignaba los datos de las reservas internacionales, con un aceptable nivel de desagregación. Incluía también datos de crédito, de agregados monetarios, de precios y de tasas de interés, que permitían a los agentes económicos hacerse una idea del estado de la economía y efectuar sus pronósticos sobre su evolución. Desde hace seis meses que no tenemos esos datos o si se los encuentra, es en publicaciones dispersas, carentes de sistematización, y opacas.

Es cierto que la autoridad monetaria ha informado, con considerable atraso, el nivel de reservas internacionales y su composición a abril de este año, pero hacen falta los datos monetarios, de precios y de tasas de interés. No sólo se ha de lamentar la carencia de cruciales informaciones monetarias y cambiarias, sino también que se sabe muy poco sobre el desempeño de la economía real este año. El último Índice Global de Actividad Económica (IGAE) se hizo esperar ocho meses. Recién el 16 de agosto se dio a conocer el IGAE de marzo 2023.

Se entiende bien la tardanza en publicar el IGAE. Sus datos no halagan al gobierno. Para comenzar, el crecimiento interanual (del primer semestre de 2022 al primer semestre de 2023) ha sido de un modesto 2,3%, muy por debajo del crecimiento para el año que figura en el Presupuesto General del Estado (4,9%). La situación es aún peor cuando uno se detiene en los sectores. En los sectores productivos, como los llama el gobierno, para establecer cuotas de crédito a los bancos, los resultados son muy magros. En promedio ponderado han crecido en 0,93%. Hidrocarburos ha continuado en caída libre, -2,5%. El sector más dinámico es el de “otros servicios” (restaurantes, hoteles, servicio doméstico, etc.), con un maravilloso 5,1%.

Por el lado del gasto, el consumo del gobierno creció en 2,1%, reflejando la continua expansión del empleo en el sector público. El derrumbe del volumen de las exportaciones es alarmante, -18,2%. Recordemos que el 2015 se tuvo también una fuerte caída de las exportaciones, por el desplome de precios internacionales, no de volúmenes.

Los cánticos y alabanzas de los monaguillos del gobierno, dedicados a las bondades de su modelo de industrialización, no son sustitutos de una información fidedigna. Se nos ha tratado de convencer de que la falta de dólares se compensaría con los yuanes, aunque no se nos diga cómo se los conseguiría. No está claro que esta movida estaría en el mejor interés del país. Los yuanes constituyen apenas 3% de las reservas internacionales mundiales. No tienen mayor presencia porque el mercado de capitales chinos no está suficientemente desarrollado y, peor, está lleno de trabas que impiden su movilidad. En esas condiciones es difícil invertir en bonos chinos y otros instrumentos financieros de ese país, como se lo hace ahora con los dólares.

La agrupación informal de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS) está en el intento de desdolarizar su comercio y sus reservas internacionales. Está todavía en duda el éxito que puedan obtener. Los BRICS están tratando también de incorporar a su manto a otros países en desarrollo productores de materias primas, pero sin diluir el poder de los cinco países fundadores. Nuestro gobierno estará asistiendo a las reuniones de los BRICS sin tener en claro que es lo que va a sacar en ese cónclave de sardinas y tiburones. Lo único interesante de los BRICS en la coyuntura actual es la lejana posibilidad de un swap de monedas, bolivianos por yuanes o rublos. Lo haríamos mejor recurriendo, por ejemplo, a un crédito en dólares del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR).

Pareciera que el gobierno, para eludir las decisiones difíciles que tiene que tomar para sanear la economía, trata de distraer el público no sólo con las cortinas de humo de yuanes y BRICS, sino también con el sainete Marset. Los fanáticos de las series de Netflix encontrarán más emoción en esa comedia de equívocos que en la serie Lupin, también inacabada, a pesar del parecido.

Fuente: Brujula Digital

ATT digitaliza las notificaciones en telecomunicaciones, transporte, electricidad, hidrocarburos y agua


Con el objetivo de desburocratizar los trámites, la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transporte (ATT) anunció este lunes la digitalización de las notificaciones para los sectores de telecomunicaciones, transportes, electricidad, hidrocarburos y agua.

El director de la ATT, Néstor Ríos, dijo que esta medida permitirá a los usuarios comunicarse e interactuar con las entidades de manera ágil, eficiente, con seguridad y transparente.

“La normativa vigente establece que los actos administrativos que realizan las autoridades regulatorias notifiquen los actos administrativos, a través de fax y correo electrónico, limitando el uso de otros mecanismos tecnológicos. Es por eso que en el marco de la desburocratización que lleva adelante el Gobierno, a iniciativa de la ATT, se implementa las notificaciones digitales en todo el sistema sectorial”, informó Ríos, en conferencia de prensa.

La norma fue aprobada mediante el Decreto Supremo 5003, aprobado el 16 de agosto. Esta actualiza el reglamento de la Ley de Procedimiento Administrativo del Sistema de Regulación Sectorial (Sirese).

ATT

El Sirese regula, controla y supervisa las actividades de la ATT, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS) y la Autoridad de Electricidad y Energía Nuclear (AETN).

“Son 90 días para que el sector regulatorio emita un reglamento específico para incorporar este mecanismo y modernice las notificaciones digitales para todos los ciudadanos. Apuntamos a velar por el usuario para que sus solicitudes administrativas se le notifiquen en línea y no tenga que trasladarse de un lugar a otro”, explicó.

La autoridad indicó que, para utilizar estas notificaciones digitales como respuestas a notas, reclamos, sanciones, jerárquicos y otros, la población deberá contar con ciudadanía digital.

La ciudadanía digital consiste en el ejercicio de derechos y deberes a través del uso de tecnologías de información y comunicación en la interacción con las entidades públicas y privadas que presten servicios delegados por el Estado; el uso de estas tecnologías permite prescindir de la presencia de los interesados, así como de la documentación física para un trámite.

Fuente: Eju

lunes, 21 de agosto de 2023

Idepro IFD lanza una app que facilita ahorrar e invertir sin trámites


Idepro Desarrollo Empresarial lanzó al mercado una innovadora aplicación móvil que revolucionará las microfinanzas en Bolivia y marcará un nuevo rumbo en la inclusión financiera en nuestro país.

La aplicación posibilita que los dispositivos móviles se conviertan en herramientas financieras al permitir el acceso simple y efectivo al ahorro y la inversión a todos los bolivianos sin ninguna restricción.

“Presentamos una solución financiera que rompe paradigmas y las barreras tradicionales al abrir de par en par las puertas del sistema financiero a quienes no podían acceder a servicios formales”, explicó el gerente general de Idepro IFD, Rodolfo Medrano, en el lanzamiento de la aplicación en la ciudad de La Paz.

Al evento asistieron el presidente del Banco Central de Bolivia, Edwin Rojas, altos ejecutivos del sistema financiero y microfinanciero e invitados especiales.

Medrano agregó que con esta innovadora app Idepro reposicionará a Bolivia como líder en la inclusión financiera.

La aplicación surge de una poderosa alianza entre Techreo, una Fintech creativa mexicana con amplia experiencia en el desarrollo de soluciones financieras, e Idepro IFD, líder en innovación en el sistema microfinanciero boliviano.

En la primera de las tres etapas, los usuarios podrán ahorrar e invertir sin límites.

Medrano explicó que antes de la app, para invertir en un Depósito a Plazo Fijo (DPF) se requería de mucho dinero y completar largos trámites y solo se podía contar con los ahorros invertidos y la rentabilidad después de mucho tiempo.

Ahora, con la aplicación móvil de Idepro IFD, se podrá abrir un DPF desde el celular sin mayores trámites, se podrá generar un DPF desde 100 bolivianos, se podrán realizar retiros mensuales de los retornos y, en todos los casos, se gozará de la mejor tasa de interés vigente en el mercado.

Además, la app de Idepro posibilitará que los ahorristas realicen transacciones rápidas y seguras desde su celular a través de códigos QR o transferencias de su cuenta de ahorro.

El énfasis en el ahorro se debe a que es fundamental para que las personas y las familias dispongan un respaldo para el futuro.

Pero su relevancia va más allá. Es vital para las economías porque permite desarrollar la actividad productiva y generar oportunidades para los emprendedores.

Inclusión financiera

Con esta aplicación se profundizará la inclusión financiera porque facilita el acceso a servicios financieros a mujeres y jóvenes, principalmente, y para su utilización no se requiere ninguna experiencia financiera.

“Buscamos que todos los bolivianos, independientemente de su género o edad, tengan acceso a oportunidades financieras que les permitan alcanzar sus metas y sueños”, dijo Medrano.

En la segunda fase, la app habilitará un poderoso botón de crédito digital que facilitará el acceso al crédito de manera sencilla y rápida.

En la tercera etapa los clientes de la entidad financiera podrán acceder a microseguros diseñados para que, de manera simple y económica, las familias tengan cobertura de un seguro.

Fomento a la microempresa

Esta revolución en las microfinanzas permitirá que los ahorros de los bolivianos desarrollen y generen oportunidades para los micro y pequeños productores bolivianos, en beneficio de la economía nacional.

“Nuestra app permitirá que Idepro Desarrollo Empresarial se convierta en el puente que conectará a jóvenes y mujeres productores, principalmente, con un mundo ilimitado de oportunidades financieras”, agregó Medrano.

Idepro Desarrollo Empresarial opera en el país desde 1991 aportando a la generación de oportunidades y al el crecimiento y diversificación de los sectores productivo y microfinanciero del país.

Cuenta con 30 oficinas a nivel nacional y concentra su actividad en los micro y pequeños empresarios de los ámbitos rural y urbano, los pequeños productores, artesanos, emprendedores y comerciantes y trabajadores dependientes, asalariados o trabajadores por cuenta propia.

Fuente: Activos

Robots y autómatas en la antigüedad


Claro que hablar de robots y cyborgs en la antigüedad es, estrictamente, un anacronismo. Ambos términos fueron acuñados en el siglo XX, integrándose en nuestra vida cotidiana gracias a los desarrollos de la tecnología en las últimas décadas. Sin embargo, algunos fragmentos de la literatura de los antiguos griegos muestran que el concepto era conocido y que, al menos literariamente, ya estaba incorporado en el imaginario popular. Un artículo firmado por la clasicista Rocki Wentzel, “Robots and Cyborgs in Antiquity”, recientemente publicado por la Oxford University Press, revisa este concepto que, en la mentalidad de los antiguos, se sitúa a medio camino entre lo natural y lo artificial, lo humano y lo no humano, lo mortal y lo inmortal.

En griego antiguo, el término autómatos define algo que “actúa por sí solo”. Para los antiguos griegos, el concepto oscila entre la tecnología, lo mágico y lo divino. En la mitología, muchos de los primeros objetos tenidos por “autómatas”, es decir, capaces de un comportamiento autónomo, fueron creados por Hefesto, el ingenioso dios del trabajo y de la forja. Así las puertas del Olimpo, que se abren “por su propio impulso” (Il. V 749), o los trípodes con ruedas que se desplazan autopropulsados para servir a los dioses en los banquetes (Il. XVIII 373-379), o ya, directamente, unos robots de oro, “semejantes a doncellas vivientes, pues tenían inteligencia, voz y fuerza”, en las que el dios cojo se apoyaba para caminar (Il. XVIII 417-420). Sin embargo, en ningún momento se aclara si estos artilugios se mueven mecánicamente o si hay una especie de encantamiento divino, como es el caso de las criaturas hechas por el aprendiz de brujo del Philopseudes (“el amante de las mentiras”) de Luciano.

Como imitaciones de objetos vivientes, estas creaciones impresionan, pero también causan terror. En Homero y Hesíodo, la palabra daídalon es utilizada para referir a objetos (sobre todo estatuas) tan bien construidos que parecen vivos. En la mitología Dédalo es el ingenioso arquitecto y artesano que construyó el laberinto de Creta (Apol. I 1, 3-4). Según Homero, también construyó una pista de baile para Ariadna, la hija del rey Minos (Il. XVIII 591). Caído en desgracia, Dédalo fue encerrado en el laberinto, el edificio que él mismo construyó. Queriendo escapar, ideó las alas con las que pudo volar junto a su hijo Ícaro. Dédalo había advertido a su hijo que no se elevara demasiado para que el sol no derritiera la cera con que había pegado las plumas de las alas. Ícaro desoyó a su padre y ya conocemos la historia.

Es tradición que las estatuas, agálmata, construidas por Dédalo estaban tan bien hechas que parecían tener vida, como dice Eurípides en la Hécuba (838). Según otros como Platón, estaban dotadas de movimiento. En el Fedón (97 d) el filósofo cuenta que, si no se sujetan, las estatuas de Dédalo “huyen y andan vagando”. Como arte capaz de imitar la vida, algunos mitos dan a la tecnología un origen divino. En el relato de Prometeo, Hesíodo cuenta cómo el titán robó el fuego, símbolo de la técnica y la ciencia, a Zeus para entregarlo a los hombres (Op. 535 ss.). En consecuencia, Zeus les envió a Pandora, portadora de todos los males. A partir de este mito (también el de Dédalo) podríamos decir que la tecnología es producto de una transgresión, o al menos de un desafío a la voluntad de los dioses. También que el mal es una consecuencia de la tecnología.

Pandora es un autómaton, una criatura hecha a imagen y semejanza de las doncellas de Hefesto, solo que de barro. Como las demás autómata de la antigüedad, Pandora es una “maravilla”, tháuma (Hes. Theog. 575), hermosa y fatalmente seductora. Estas cualidades las comparte con otra célebre estatua, la de Pigmalión. El mito es conocido sobre todo a partir de Ovidio (Met. X 243-297). Pigmalión era el rey de Chipre. Durante años buscó una mujer de la cual enamorarse aunque con una condición: que fuera perfecta. Como no la encontraba desistió de su búsqueda y se dedicó a crear esculturas de mujeres hermosas. Una de estas esculturas, Galatea, era tan hermosa que Pigmalión se enamoró de ella, pidiendo a los dioses que le concedieran una esposa así de bella. Conmovida por el deseo del rey, Afrodita convierte a Galatea en mujer y la entrega a Pigmalión como esposa. En otra versión del mito divulgada por Clemente de Alejandría (Prot. IV), la estatua de Pigmalión es un agalma de Afrodita. Una versión vincula a la tecnología con lo divino, la otra con el deseo.

Claro que no todos los robots son tan amorosos. Apolodoro en su Biblioteca (I 9, 26) nos habla de Talo, un inmenso autómata de bronce que vigilaba y protegía la isla de Creta, dándole tres vueltas al día. Según algunas versiones, Talo fue construido por Hefesto con ayuda de los cíclopes. Según otras, fue hecho por el mismo Dédalo. Talo impedía que los extranjeros se acercaran demasiado a Creta y destruía sus barcos, pero también que los cretenses abandonaran la isla sin permiso del rey. Si alguien se atrevía, Talo se metía en el fuego y después lo abrazaba hasta achicharrarlo. Tenía una sola vena que lo recorría desde los talones hasta el cuello y terminaba rematada por un clavo para que no se desangrase. Era su único punto vulnerable. En las Argonáuticas de Apolonio de Rodas (IV 1, 639), Medea hipnotiza a Talo y hace que él mismo se arranque el clavo; pero Apolodoro en su Biblioteca (I 140) dice que la hechicera lo enloquece con sus pócimas. Lo cierto es que Talo se quita el clavo y se desangra derramando su ikhôr, la sangre de los dioses. Nuevamente el lazo entre la tecnología y lo divino.

Tampoco todos los robots son humanoides. En la Odisea (VII 91-94), Homero cuenta que Hefesto forjó en oro y plata unos perros inmortales para que guardasen el palacio de Alcínoo. Los perros son descritos así, como “inmortales”, athanátous, y que “nunca envejecen”, agérôs, términos que generalmente se usan también para el oro y la plata. Pronto autómatas y robots comienzan a dejar el espacio de lo mítico y se convierten en realidad gracias a la ciencia. Hacia el año 400 a.C. Arquitas de Tarento, filósofo pitagórico que fue amigo de Platón, impresionaba al mundo con una paloma impulsada por vapor (D.L. VIII 87-93), y en el siglo I de nuestra era el ingeniero y matemático Herón de Alejandría inventaba un motor a vapor y un molino de viento. Incluso se habla de unos títeres automatizados hechos por él, capaces de representar una tragedia entera. Herón escribió un tratado titulado “Los autómatas”, Automatopoiêtiké, considerado el primer libro de robótica de la historia.

Apolodoro (Bibl. III 8), pero también Pausanias (VIII 53, 2), Diodoro Sículo (IV 60) y Virgilio (Eg. IV 5 ss.), nos cuentan de una vaca hueca que Dédalo construyó para que Pasífae, la reina de Creta, pudiera engañar a un hermoso toro blanco del que se había enamorado por culpa de Poseidón. De esta unión zoofílica nació el Minotauro, monstruo mitad toro, mitad humano. También a Falaris, tirano de la ciudad siciliana de Acragas que vivió en el siglo VI a.C., le construyeron un toro hueco como el de Dédalo, pero con fines muy diferentes. El famoso “Toro de Falaris” fue uno de los instrumentos de tortura más crueles de la antigüedad. Se trata de una estatua hueca de cobre con forma de toro en la que se introducía a los ajusticiados, colocándola después sobre una hoguera. Los gritos de los torturados al quemarse salían por el hocico del toro y sonaban como mugidos. Dicen que la primera víctima del cruel artilugio fue su mismo inventor, Perilao, un arquitecto ateniense que fue echado al interior del toro por el mismo tirano.

El Toro de Falaris es mencionado por Aristóteles (Ética a Nicómaco 1148 b 25) como un extremo de la depravación humana, y consta que algunos de los primeros mártires cristianos, como san Eustaquio y san Antipas, fueron ejecutados con él. Modernamente, hay quienes han sugerido la posibilidad de una conexión entre el Toro de Falaris y ciertos cultos fenicios (el becerro de oro bíblico). En todo caso, el artefacto queda como ejemplo de una concepción mítica que asocia al ingenio y la robótica con el mal, como desafío y transgresión de un orden establecido por los dioses.

Imagen: El vuelo de Ícaro de Jacob Peter Gowy, 1635-37

Fuente: Prodavinci

domingo, 20 de agosto de 2023

Startup boliviana Facia recauda $us 1 millón en primera ronda de inversión


FACIA, la destacada startup boliviana fundada en 2020, ha anunciado el cierre exitoso de su primera ronda de inversión, marcando un hito en su misión de revolucionar la seguridad colaborativa a través de la tecnología de inteligencia artificial. La aplicación móvil de FACIA está diseñada para cambiar la forma en que las comunidades se protegen y mantienen seguras, al combinar herramientas avanzadas de inteligencia artificial con un enfoque colaborativo sin precedentes.

En esta primera ronda de inversión la startup boliviana ha recaudado un total de $us 1 millón, lo que permitirá a la empresa expandir su alcance y mejorar aún más la funcionalidad de su aplicación. Esta inversión refleja la confianza de los inversores en la visión de FACIA para transformar la seguridad ciudadana a través de la tecnología innovadora y la colaboración.

"Estamos emocionados de anunciar el cierre de nuestra primera ronda de inversión a la comunidad boliviana y más allá. Nuestra misión es fortalecer la seguridad a través de la colaboración y la tecnología, y este hito nos acerca aún más a lograr ese objetivo. Esta inversión nos permitirá continuar desarrollando soluciones que marquen la diferencia en la vida de las personas", manifestó Hugo Córdova, CEO y fundador de FACIA.

La innovadora aplicación móvil de FACIA utiliza algoritmos de inteligencia artificial para analizar y predecir patrones de seguridad en tiempo real, lo que permite una respuesta más rápida y eficaz ante situaciones potencialmente peligrosas. Además, la plataforma facilita la comunicación y el intercambio de información en tiempo real entre los usuarios, fomentando la colaboración comunitaria en la prevención de incidentes.

Desde su inicio en Sucre, FACIA ha demostrado su compromiso inquebrantable con la seguridad de las comunidades locales. La aplicación móvil es el resultado tangible de esta dedicación, empoderando a los usuarios para desempeñar un papel activo en su propia seguridad y en la de aquellos a su alrededor.

"En FACIA, creemos en la fuerza de la colaboración y la tecnología para crear entornos más seguros. Nuestra aplicación móvil representa un audaz paso adelante en la forma en que abordamos la seguridad en nuestras comunidades. Estamos emocionados por el impacto positivo que esta innovadora solución puede tener en la sociedad", afirmó Luis Callejas, director de comunicación de FACIA.

La aplicación móvil de FACIA ya está disponible para su descarga en Playstore y App Store, brindando a los usuarios la posibilidad de informar situaciones sospechosas, compartir información vital con vecinos y acceder a recursos de seguridad en tiempo real.

Fuente: Economy