El 50% de la población de América Latina está suscrita a servicios de internet móvil, lo cual representa un incremento del 10% respecto de 2014. Si bien esto implica una mejora, todavía queda un gran pendiente en materia de accesibilidad.
Ocurre que hay un 43% de la población que está en zonas donde hay cobertura de red pero no contrata el servicio. El principal motivo es que estar conectados puede ser muy costoso para el bolsillo del usuario. El dato surge del nuevo reporte de la GSMA que se dio a conocer el marco del evento Mobile 360 Series que se lleva a cabo esta semana, en Buenos Aires.
Adoptar el servicio de internet móvil más básico representa para el 20% más pobre de la región, un 12% de sus ingresos mensuales. Este número está muy por encima del umbral del 2% recomendado por la Comisión sobre la Banda Ancha de la ONU.
A su vez, comprar un celular y acceder a 1 GB de datos por mes representa más del 5% de los ingresos en todos los grupos de distinto poder adquisitivo; en tanto que en Europa y América del Norte, la tasa es del 1%.
El estudio concluye que los servicios móviles no son asequibles para el 40% de la población con menores ingresos en América Latina, lo cual genera brechas de acceso que van en contra de la inclusión digital.
Impuestos altos
"Los precios muchas veces están afectados por altos impuestos específicos sobre los operadores de telecomunicaciones, afectando principalmente a las personas con ingresos más bajos, quienes podrían sacar máximo provecho del acceso a las tecnologías móviles", se subraya en el informe.
Los impuestos a los consumidores representan casi el 20% del costo total de propiedad móvil, comparado con casi el 10% en América del Norte. Esto profundiza la brecha, en particular en la población con ingresos más bajos.
"La innovación digital es un motor cada vez más importante del crecimiento económico y el desarrollo humano. Argentina tiene el desafío de maximizar las oportunidades que ofrece esta transformación y, al mismo tiempo, asegurar que toda la sociedad acceda a sus beneficios. Como Estado estamos generando las condiciones que favorezcan las inversiones dentro del sector, para desarrollar un mercado de telecomunicaciones competitivo, con una mirada del siglo XXI", sostuvo Andrés Ibarra, vicejefe de Gabinete y secretario de Gobierno de Modernización de Argentina, durante el evento.
Uno de los pilares para que esa inclusión sea posible es hacer algunas reformas, según se remarcó durante el encuentro. "Creemos que hay que reducir la carga impositiva del sector para fomentar la innovación y mejorar el acceso", analizó Sebastián Cabello, director regional de la GSMA para América Latina, durante la presentación del informe.
"La política fiscal debe acompañar al objetivo de conectar a los no conectados, el móvil es el principal democratizador del acceso a internet y no debería sufrir cargas impositivas y tasas que son barreras a la asequibilidad y al acceso", se remarca en el texto de la GSMA.
Argentina y Brasil son los países de la región con mayor carga tributaria sobre los ingresos del mercado, con 45% y 30%. Un tanto superior al promedio regional que es del 25%.
"Si bien Argentina realizó una reforma fiscal en 2017 que eliminó el impuesto específico de asignación directa para financiamiento de un ente deportivo (ENARD) y bajó el impuesto interno del 17% al 10%. Sin embargo incrementó el impuesto interno a los servicios móviles y pocas semanas después aumentó el valor de los cánones anuales por uso de espectro, aumentando la presión sobre las empresas", se lee en el documento que dio a conocer hoy la entidad.
La reducción impositiva en el sector propiciaría la inversión y mejoraría la inclusión, según la GSMA. A modo de ejemplo se menciona que si en México se eliminase el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), se podrían sumar 1,5 millones de nuevas conexiones, e incrementar el aporte al PBI a 4.500 millones de dólares.
En el caso de El Salvador, por ejemplo, si redujera el impuesto CESC, que pesa sobre las telecomunicaciones, del 5% al 2,5% se estima que la inversión para 2021 podría aumentar en 70 millones de dólares.
Qué otros aspectos impactan en la inclusión digital
Otra barrera en el acceso es la falta de contenido relevante para el usuario. "Es importante que se genere contenido a nivel local. Falta material local: no se puede pretender que todos consuman los tanques de Hollywood o películas de Netflix, la gente también quiere material en su idioma, relevante para su idiosincrasia y sus costumbres", explicó Cabello.
A nivel de políticas públicas, también se subrayó la necesidad de rediseñar los marcos de políticas y la regulación; contar con espectro suficiente para lograr una conectividad de calidad y fortalecer la infraestructura digital.
"Los usuarios de América Latina hoy están migrando rápidamente a los servicios 4G, impulsados por el consumo de videos y el uso intensivo de redes sociales. El crecimiento del tráfico requiere mayores inversiones en redes para dar soporte a los servicios digitales nuevos y existentes", comentó Michael O'Hara, Chief Marketing Officer de GSMA.
En este sentido, se remarcó que en el segundo trimestre de 2018 la adopción de servicios 4G llegó al 35% de las conexiones totales y se estima que será la tecnología dominante para fines de año. Pero para el 5G todavía habrá que esperar: se calcula que en 2020 se comenzará con el despliegue en la región y para 2025 la adopción de esta tecnología será apenas del 8% en América Latina, en tanto que en Corea del Sur, que liderará este segmento, se proyecta que llegará al 59% seguida por Estados Unidos (49%), Japón (49%) y Europa (29%).
Fuente: Independent
No hay comentarios.:
Publicar un comentario