sábado, 31 de agosto de 2024

Lanzan aplicación Munayki yo te cuido, contra la violencia hacia la mujer


Este viernes se realizó el lanzamiento de la aplicación Munayki yo te cuido, que busca contribuir en la prevención de la violencia doméstica. 

Munayki es una aplicación móvil que mediante un botón de emergencia puede grabar audio, video, mandar ubicación en tiempo real, mandar mensajes y proteger todos los archivos en un servidor seguro. La misma se puede descargar en dispositivos Android.

“La prevención es una de las maneras de detener la violencia, requiere de un compromiso político y leyes que promuevan la igualdad de género, por eso el municipio y Unifranz, lanzaron la aplicación Munayki que busca contribuir en la prevención de la violencia doméstica”, dijo la Concejal Marilyn Rivera, Presidente de la Comisión Especial de la Mujer, Niñez y Adolescencia.

Esta aplicación fue desarrollada por estudiantes de la Unifranz y por personal del municipio de Cercado, y además de lo mencionado permite también recibir alertas y establecer comunicación directa para salvar vidas a través de una plataforma informativa que fomenta la prevención de la violencia mediante la psicoeducación y la alerta temprana a través de un sistema de notificación para situaciones de riesgo.

Unifranz realizó la cesión de los derechos de propiedad intelectual, además del acta de transferencia tecnológica al municipio cochabambino y ahora está lista para su funcionamiento pleno en coordinación con los Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM), que se encargarán de los mecanismos de atención para las llamadas de emergencia.

Fuente: Opinion

CBN recibe con catas maridaje a dos eventos que impulsan las startups en Bolivia


Cervecería Boliviana Nacional fue anfitriona de dos eventos para promover las startups en Bolivia. Las delegaciones de ambos eventos fueron agasajadas con una cata maridaje de Huari, la cerveza premium de Bolivia, de la mano de la sumiller Andrea Aneiva.

Los eventos se desarrollaron el 18 y el 19 de agosto en las oficinas corporativas de la empresa y tuvieron en común la promoción de espacios para conocer a los emprendedores, explorar nuevas ideas, conectar con la comunidad de inversionistas y colaboradores, pero además la oportunidad para que los participantes pudieran compartir una experiencia cervecera. En la ocasión Solydes y Babasú Ventures, respectivamente, desarrollaron espacios de coworking para propiciar el intercambio de ideas y propuestas de negocio.

“Estamos muy complacidos por ser anfitriones de estos espacios que permiten apoyar e impulsar al ecosistema de innovación y emprendimiento. Al mismo tiempo, el evento nos brinda la oportunidad de mostrar el sabor de origen de Huari, la cerveza premium de Bolivia.”, explicó Lilian Choque, gerente de Reputación e Imagen de Categoría de CBN.

Solydes Aceleradora es un actor clave del ecosistema de innovación tecnológica que trabaja desde el año 2019. Desde su nacimiento ha analizado más de 200 startups bolivianas, 30 de las cuales ingresaron a su programa de aceleración de cuatro meses intensivos con el objetivos de mejorar su producto y tener un modelo de inversión sólido que puedan presentar a inversionistas de capital emprendedor.

Por su parte, Babasú, es un fondo de inversión especializando en la aceleración de startups que tiene foco particularmente en Bolivia, Perú, Paraguay, Ecuador y Uruguay, aunque también ha invertido en startups de toda la región latinoamericana.

“Nos enfocamos en construir valor compartido, es por eso que promovemos un crecimiento colectivo y sostenible con nuestro ecosistema. De esta manera, ponemos a las personas, principalmente a nuestros clientes y colaboradores, en el centro de toda la innovación.”, concluyó la ejecutiva de CBN.

Fuente: Economy

viernes, 30 de agosto de 2024

Bolivia 2024: evolución riesgo país


Según datos recolectados de EMBI (Emerging Markets Bonds Index) elaborado por JP MORGAN, al 26 de agosto de 2024, Bolivia tiene un índice de RIESGO PAÍS de 2.297 puntos, el más alto de lo que va del año, lo cual lo sigue posicionando como el 2º país con el mayor riesgo para invertir en el continente americano.

Este índice había comenzado el 02 de enero de 2024 con un valor de 2.121 puntos, llegando hasta el 05/03/2024 a tener un mínimo registrado del año con 1.701 puntos. Sin embargo, previo a la toma militar, este indicador, el 25/06/2024, estaba por los 1.980 puntos, posteriormente la tendencia ha sido creciente. Si bien el incremento de enero a agosto solo fue del 8%, el riesgo país de Bolivia ha crecido en un 15% desde el supuesto golpe militar hasta la fecha.

La tasa mínima que exigiría un inversionista para invertir en Bolivia, seria al menos del 25%, dada la poca certeza.

Fuente: Inmediaciones

jueves, 29 de agosto de 2024

La red social X a horas de ser suspendida en Brasil


El conflicto entre un poderoso juez brasileño y el propietario de X, Elon Musk, no hace más que escalar. El plazo dado por el ministro Alexandre de Moraes, del Supremo Tribunal Federal (STF), para que la red social designara un representante legal en el país finalizó este jueves a las 20:07. El magistrado había dado 24 horas para que la plataforma cumpliera con la intimación. En respuesta, la red social publicó una nota diciendo que esperaba que sus servicios fueran suspendidos en el país.

En el comunicado publicado en su perfil, la empresa califica las decisiones de Moraes de "ilegales" y de "censura".

"Pronto, esperamos que el juez Alexandre de Moraes ordene el cierre de X en Brasil, simplemente porque no cumplimos con sus órdenes ilegales de censurar a sus oponentes políticos", dice la nota.

"No estamos insistiendo en absoluto en que otros países tengan las mismas leyes de libertad de expresión que Estados Unidos. La cuestión fundamental en juego aquí es que el juez de Moraes exige que infrinjamos las propias leyes de Brasil. Simplemente no lo haremos", agregan.

X no opera en Brasil desde el 18 de agosto, pero eso no impedía que los usuarios utilizaran la red. Según el comunicado de la empresa aquel día, la postura fue tomada tras una decisión de Moraes, con quien Musk viene manteniendo una serie de enfrentamientos desde hace meses relacionados a la moderación del contenido en la plataforma.

Esto es lo que puede suceder con X en Brasil

El sector técnico del STF informará si hubo o no respuesta a la citación. A partir de ahí, el magistrado tomará su decisión.

En la citación, Moraes afirmó que podría haber una "suspensión inmediata de las actividades de la red social", que sería válida "hasta que se cumplan efectivamente las órdenes judiciales y se paguen las multas diarias".

Expertos en derecho digital entrevistados por O Globo explican que la suspensión debería ocurrir luego de una comunicación realizada por la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) a los operadores telefónicos, quienes bloquean las IP de la red social.

Antecedentes de la batalla

A principios de mes, X ya había difundido una carta, enviada por Moraes a la empresa, que ordenaba el bloqueo de perfiles investigados por presunta difusión de contenidos antidemocráticos. Entre los destinatarios de la decisión estaban el senador Marcos do Val (PL-ES) y la esposa del ex diputado Daniel Silveira (PL-RJ), Paola Daniel. En el comunicado en cuestión, la empresa calificó las decisiones de "censura".

En una nueva orden, Moraes informó que la empresa "incumplió la orden judicial" de bloquear los perfiles y señaló indicios de que el representante X, "actuando de mala fe, está tratando de evitar una citación periódica" por parte de un funcionario judicial para el cumplimiento de la decisión.

Al anunciar el cierre de sus operaciones en Brasil, X citó esta nueva decisión de Moraes y afirmó que el "equipo brasileño" de la plataforma no tendría "ninguna responsabilidad ni control sobre el bloqueo de contenidos".

"Incompatible con un gobierno democrático"

En el comunicado, emitido el 19 de agosto, la empresa había afirmado: "Para proteger la seguridad de nuestro equipo, hemos tomado la decisión de cerrar nuestras operaciones en Brasil, con efecto inmediato", y dijeron que las decisiones del ministro serían "incompatibles con un gobierno democrático".

El gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva criticó la postura de X. “Actitud patética de una empresa que controla esta plataforma con el tamaño que tiene en Brasil”, escribió en X el secretario de Políticas Digitales, João Brant.

Brant dijo que X está “tratando de colocar en el STF la carga política de una decisión que tiene una base comercial” y forzando “una probable escalada que puede llevar al bloqueo de la plataforma”.

Fuente: O Globo

Hospitales con inteligencia artificial, el anhelado desafío de la salud en Bolivia


Contar con historias clínicas digitales y conectadas con todas las instituciones de salud del país para optimizar la atención al paciente y tener cifras precisas de la recurrencia de enfermedades de cada hospital público, todo con ayuda de la inteligencia artificial (IA), es sin duda uno de los mayores anhelos para el sistema público de salud. El tema será abordado en el Congreso de IA en Salud, que en septiembre reunirá a especialistas, autoridades de la rama y estudiantes de medicina.

El sistema de salud del país posee una cantidad de información tan grande que su manejo se hace complicado. Esto lo viven a diario los directores o responsables de áreas de los distintos hospitales, quienes tienen que darse modos para procesar los datos porque solo las historias clínicas permiten una atención más certera de los pacientes, e incluso la toma de decisiones en ámbitos nacionales en cuanto a prevención y atención de enfermedades con mayor prevalencia, menciona el Dr. Jimmy Venegas, experto en el tema y decano académico de la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Franz Tamayo, a tiempo de destacar la importancia del abordaje del tema.

“Actualmente ese es un gran reto porque el sistema de salud en Bolivia tiene distintas necesidades y los hospitales de tercer nivel son un claro ejemplo, cada vez están más saturados. Pero, si nosotros podemos identificar claramente de qué se enferma el boliviano, cuáles son las enfermedades más recurrentes o cuáles son las necesidades de salud, seguramente esa inversión de recursos públicos se orientará de manera adecuada, y para eso es necesario contar con tecnología en hospitales y hablamos de Inteligencia Artificial”, resalta Venegas.

La inteligencia artificial, aplicada específicamente en salud, se refiere al uso de modelos de aprendizaje automático para buscar datos médicos y descubrir conocimientos que ayuden a mejorar los resultados de salud y optimizar las experiencias a favor de la atención de los pacientes.

Esta moderna tecnología traza desafíos para los sistemas de salud y sus hospitales, razón por la que ya es una tendencia mundial. La IA está llevando beneficios a los nosocomios y sus pacientes. Venegas cita como ejemplo que las historias clínicas digitalizadas mejoraron el tiempo de calidad del médico con el paciente y lograron avanzar en prevención de enfermedades. 

Más ventajas de la IA

Actualmente hay diversos dispositivos con IA y están al alcance de la población, entre los ejemplos están los relojes inteligentes y celulares con sensores que detectan la actividad física y el consumo de agua en el día, la frecuencia cardiaca, la variación del ritmo cardiaco, incluso la fibrilación auricular, que es una arritmia muy frecuente, y otros datos de salud.

Pero existen herramientas aún más avanzadas, como el caso de SARAH (Smart AI Resource Assistant for Health) o asistente inteligente de recursos de IA para la salud, lanzado por la Organización Panamericana de Salud (OPS) como un avatar que brinda información de salud en ocho idiomas y de manera interactiva.

Otro ejemplo, pero aún más avanzado porque revolucionó la atención médica, se da en China, donde en junio abrieron el primer hospital con IA del mundo, con 14 médicos y 4 enfermeras generadas por inteligencia artificial y con la capacidad de atender a los pacientes en un entorno simulado. Sus creadores aseguraron que puede diagnosticar enfermedades y tratar a 3.000 pacientes al día.

Ante este panorama, la OPS y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lanzaron hace dos semanas el “Kit de Evaluación de Preparación para la Inteligencia Artificial (IA) en Salud Pública”, una herramienta que permite a los países optimizar su capacidad para integrar la IA en los sistemas de salud pública.

El documento busca impulsar la toma de decisiones informadas en el uso de herramientas innovadoras que apoyen la salud digital, con el fin de promover la implementación de la IA en la planificación estratégica, la mejora de los resultados de salud y la eficiencia operativa.

Un diálogo y análisis necesario en Bolivia

La pertinencia del tema en la formación de futuros profesionales en salud es vital, razón que impulsa a Unifranz a realizar el “Congreso Internacional de Inteligencia Artificial en Salud” entre el 17 y 18 de septiembre, con el objetivo de promover la inclusión de la tecnología en los hospitales, pero sobre todo de la IA; machine learning, que es una rama de la IA que crea sistemas que aprenden automáticamente; y las redes neuronales, que enseña a las computadoras a procesar datos de una manera similar al cerebro humano.

“Desde la academia queremos mostrar la importancia de incluir estas herramientas tecnológicas en la profesión porque la tecnología va de la mano del médico. Queremos llevar esto como una tendencia en innovación en educación, que ya lo estamos aplicando en la universidad, y mostrarles lo que va a ocurrir en pocos años”, señala Venegas.

El congreso contará con speakers nacionales e internacionales que mostrarán los beneficios de la inteligencia artificial, entre ellos el argentino Carlos Otero, quien expondrá “Retos y Experiencias en la Implementación de la Historia Clínica Electrónica del Hospital Italiano de Buenos Aires”; Fabián Villena, de Chile, con “Introducción a la ciencia de datos e inteligencia artificial en salud”; Martin Saban, de Argentina, con “Evaluación de Resultados de Salud y el Impacto de las Políticas Públicas Basadas en Datos”, entre otros.

Fuente: Unifranz

miércoles, 28 de agosto de 2024

Se suicida un preso cubano condenado a 10 años por manifestarse el 11J


Yosandri Mulet Almarales, preso del 11J condenado a diez años de prisión por sedición, ha muerto este lunes en el hospital Julio Trigo, donde ingresó el pasado 22 de agosto tras lanzarse al vacío en el Puente de Calabazar, en La Habana, durante un pase. 

La noticia fue confirmada a Martí Noticias por fuentes familiares, aunque el Centro de Documentación de Prisiones Cubanas había alertado del estado de Mulet, de 38 años, el sábado a través de su cuenta de X. “El manifestante se encontraba de pase y debía regresar al campamento de trabajo forzado donde cumple su arbitraria condena. En junio de 2022 también intentó quitarse la vida”, detalló la organización.

Su tía política, Idalmis Salazar González, contó a Martí Noticias las circunstancias del suceso. “Él iba con su tío, Jacinto Lebeque, para el campamento correccional, pues debía regresar ese viernes de su pase. El tío se quedó conversando con un amigo y él continuó caminando. Cuando fue a buscarlo, no lo encontró. Entonces viró para la casa a ver si estaba acá, pero no. Luego, se enteró de que se había tirado un muchacho del puente y era él”, relató la mujer, recordando que su sobrino ya había intentado suicidarse. “Él no quería estar preso. Estaba muy alterado, dejó la merienda y otras cosas que debía llevarse”.

Mulet Almarales fue condenado tras las protestas del 12 de julio de 2021 en la barriada de La Güinera, donde murió, por disparos de la Policía, el manifestante Diubis Laurencio Tejeda y fueron aplicadas algunas de las sentencias más duras, con penas de hasta 30 años de prisión para muchos de los participantes. En su caso, la Fiscalía lo acusó de "acatar las reiteradas exhortaciones divulgadas por las redes sociales que incitaban al pueblo de Cuba a manifestarse, violenta y simultáneamente, en diferentes localidades y desconocer la autoridad de instituciones estatales cubanas, con el propósito de alterar el orden socialista".

En junio de 2022 tuvo lugar su primer intento de suicidio, cuando se encontraba en la prisión de máxima seguridad Combinado del Este. En aquel momento, su abogado intentó conseguirle una licencia extrapenal aludiendo a los problemas de salud mental que estaba sufriendo por su situación. Aunque no lo lograron, sí se le concedió un cambio de régimen, pasando al campamento de trabajo forzado Toledo, en el municipio de Marianao, próximo a su residencia. 

Hace pocos meses, su defensa volvió a intentar la licencia extrapenal, que fue nuevamente denegada al considerar Medicina Legal que se encontraba “apto” para estar recluido en sus actuales condiciones. 

“En 2024 registramos varios casos de personas reclusas por motivos políticos que han expresado ideaciones suicidas o han atentado contra su vida, desesperadas porque las autoridades no atienden sus demandas de justicia y respeto a sus derechos humanos”, ha recordado el Centro de Documentación de Prisiones Cubanas. Según esta organización, este año se han registrado 16 intentos de suicidio y autoagresiones, además de la muerte de un preso común de 31 años en la cárcel de Nieves Morejón, en Sancti Spíritus, por estas mismas causas. 

La organización ha recordado también el caso de Fray Pascual Claro Valladares, condenado en abril de 2024 a 10 años por las manifestaciones de Nuevitas (Camagüey). “Tras conocer su sentencia intentó quitarse la vida”, puntualiza. En este caso, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos le otorgó medidas cautelares y denunció que “su intento de suicidio fue manejado con negligencia, sin recibir la atención psiquiátrica necesaria y siendo castigado con aislamiento”.

“Recordamos a las autoridades –prosigue el Centro de Documentación de Prisiones Cubanas– que las Reglas Mandela de la ONU exigen facilitar asistencia médica recurrente para ‘detectar todo indicio de estrés psicológico o de otra índole causado por la reclusión, incluidos el riesgo de suicidio o autolesión (…) y aplicar todas las medidas o tratamientos individualizados que corresponda”.

Las organizaciones de presos, tanto comunes como políticos, y sus familiares han denunciado con frecuencia las precarias condiciones en que se encuentran quienes cumplen sentencias en las cárceles cubanas, una situación que se agrava mentalmente para quienes se ven condenados de manera arbitraria.

A la mala alimentación, condiciones insalubres y falta de medicamentos generalizada, se une para quienes tienen trastornos psicológicos o psiquiátricos la ausencia de asistencia médica específica, así como de psicofármacos.

Imagen: El Faro

Fuente: 14yMedio

Operación Tun Tun: videos evidencian patrones de la represión postelectoral en Venezuela


Ocho funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) llegaron sin orden judicial a la casa de una dirigente social en el barrio La Antena de Barquisimeto, el 19 de agosto, para intentar llevársela a un interrogatorio. Ella fue coordinadora de un centro de votación el 28 de julio, en un sector popular de la ciudad ubicada al occidente de Venezuela.

La dirigente social prende la cámara de su teléfono para grabar a los funcionarios que están afuera de su casa, solo separados por una reja.

Una agente con uniforme de las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES) le dice que ella aparece en unos videos de “personas que difamaron o incitaron al odio para salir a la calle a hacer manifestaciones o ‘guarimbas’”. 

—Los videos y las pruebas las tenemos en la sede (…) Necesitábamos que nos acompañaras por las buenas. No necesitábamos llegar a estos términos [de grabar el procedimiento]. Primero, yo me imagino que tú no eres ni delincuente ni tienes nada que ver, explica la policía.

—Estoy hablando con el abogado. Me dice que en el momento, mientras ustedes no tengan orden, yo no los puedo acompañar, responde la dirigente social.

La represión postelectoral en Venezuela se ha transmitido en vivo en redes sociales como Instagram y TikTok. También acapara la atención en grupos y chats de WhatsApp. Un mes después de la elección presidencial –cuyos resultados han sido cuestionados por el Centro Carter, el grupo de expertos electorales de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la comunidad internacional– van 1.674 presos políticos en el país, de acuerdo con Foro Penal.

Activistas de derechos humanos, líderes comunitarios y ciudadanos comunes usan las cámaras de sus teléfonos para dejar un registro de la persecución ordenada por el gobierno de Nicolás Maduro después de los comicios en los que el Consejo Nacional Electoral (CNE) proclamó su victoria, frente al candidato opositor Edmundo González, sin presentar los resultados mesa por mesa. 

Operación Tun Tun es considerada una práctica de terrorismo de Estado, según la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que condenó la persecución judicial, el hostigamiento, la criminalización de las protestas y las detenciones y desapariciones forzadas en el contexto de la elección presidencial.

Los videos demuestran un patrón en las actuaciones de los cuerpos de seguridad del Estado que arremeten contra manifestantes, miembros de mesa, testigos de oposición, periodistas y dirigentes políticos y sociales entre el 31 de julio y 19 de agosto. El Pitazo monitoreó seis procedimientos de organismos policiales y de inteligencia en Caracas y cuatro estados: Lara, Miranda, Portuguesa y Táchira. 

En todos estos casos, los funcionarios no tenían orden judicial de allanamiento o detención. En cinco de los casos, los rostros de los agentes estaban ocultos y sus credenciales o identidades no eran visibles. En cuatro casos, las víctimas o sus acompañantes recibieron amenazas por grabar a los funcionarios mientras eran acusadas de los delitos instigación al odio, ultraje o terrorismo por una denuncia anónima o una fotografía.

En tres de los seis procedimientos analizados, todos dirigidos por la PNB o sus divisiones, los funcionarios trataron de obligar a las personas a salir de sus casas para ir a comandos a rendir declaraciones. Dos de las víctimas –el defensor de derechos humanos Koddy Campos y la dirigente social de Barquisimeto– se negaron a irse con los funcionarios si no presentaban orden judicial y no resultaron detenidas, aunque después de esta persecución debieron abandonar sus hogares y ponerse a resguardo por temor a ser encarcelados posteriormente. 

Un manifestante de Cúa, Miranda, fue sacado de su hogar delante de sus familiares y los policías se lo llevaron a la sede de la PNB en el ferrocarril Charallave Sur. La comisión nunca presentó una orden judicial con el argumento de que la tenían en la patrulla y se limitaron a mostrarle una captura de pantalla del hombre participando en una protesta para acusarlo de instigación al odio. 

Víctimas graban la persecución

En dos de los procedimientos, ejecutados por la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim), las víctimas fueron detenidas arbitrariamente sin recibir la orden de captura ni información sobre los procesos en su contra. En La Candelaria, Caracas, una tiktoker transmitió en vivo la detención de una mujer por parte de la Dgcim el 31 de julio. En una grabación de menos de dos minutos, se oyen los gritos de los vecinos pidiendo que no se la llevaran.

El 6 de agosto, la jefa del comando de campaña Con Vzla en Portuguesa, María Oropeza, mostró en directo desde su cuenta Instagram cuando la  Dgcim irrumpió en su casa y se la llevó presa sin orden de un juez. Más de 8.000 personas vieron el video en vivo.

El activista por los derechos de la población LGBTIQ+, Koddy Campos, también mostró en directo el atropello policial en su contra. El viernes 9 de agosto en la noche empezó a transmitir en Instagram la arremetida de la Dirección de Inteligencia Estratégica (DIE) de la PNB en su casa, en Petare. 

El periodista Vladimir Villegas se unió a la sesión mientras Koddy se defendía desde la ventana de su hogar y exigía que le presentaran una orden judicial para salir. En el video advirtió que los agentes fueron enviados por colectivos del oficialismo, que arremetieron en su contra debido a que trabajó para la campaña de Edmundo González. 

Cerca de 9.000 personas siguieron durante más de una hora este episodio. Koddy apagó su cámara tras informar que debía abandonar su casa y buscar un lugar seguro porque temía por su vida.

Su respuesta a la PNB fue descrita por los ciudadanos que siguieron la transmisión como una cátedra de derechos humanos. En medio de las tensiones, Koddy les dijo a los funcionarios que el hogar es un recinto inviolable y reiteró que no abriría la puerta sin antes recibir una orden firmada por un juez. 

“Los vecinos me avisaron que mandaron a llamar a los colectivos. Mantente pendiente por si acaso me pasa algo”, le pidió Koddy a Villegas al despedirse.

Una abogada que trabajó en la formación de testigos de mesa de la oposición en Táchira, estado fronterizo, salió de su casa mucho antes de la elección después de que un conocido la alertó de que funcionarios podían irrumpir en su vivienda. Su caso no fue transmitido en vivo en ninguna plataforma debido a que ya ella se encontraba a resguardo porque también temía por su vida.

Alertó a conocidos sobre lo que sucedía en su casa y los vecinos de las zonas aledañas llegaron luego de enterarse por medios de comunicación que había una comisión de funcionarios en el sitio. 

«Publicar en redes fue lo que me salvó, esa casa está vacía hace meses y todos lo saben», contó la abogada a El Pitazo.

Los funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) llegaron a su vivienda y sus vecinos les exigieron a los policías garantizar la presencia de testigos, tal como se establece en las leyes venezolanas.

“Me iban a sembrar evidencias falsas, estoy segura. Allí no había nada qué buscar porque no vivo en ese sitio”, aseguró la dirigente política. Los testigos del allanamiento no vieron ninguna orden judicial que avalara el procedimiento.

Funcionarios violan normas 

Las grabaciones recientes demuestran que los funcionarios de seguridad entraron o trataron de ingresar a viviendas con el uso de la fuerza y la intimidación, aunque la Constitución de Venezuela establece que el hogar es un recinto inviolable y los allanamientos solo están permitidos por decisión de un tribunal o para impedir que se cometa un delito en flagrancia, explica el abogado Zair Mundaray.

“En estos casos, ese ingreso no solo violenta la Constitución y los pactos internacionales sino que es un delito que está en el Código Penal (…) Estos son actos arbitrarios. El único que puede solicitar el allanamiento es el Ministerio Público o un organismo policial con conocimiento del Ministerio Público. En los países donde hay Estado de derecho, acordar una orden requiere mucho análisis por parte del juez y del fiscal. En Venezuela eso ya no existe”, alerta el exfiscal.

Mundaray también indica que los procedimientos grabados y publicados en redes sociales dejan en evidencia el incumplimiento de las reglas de actuación policial que establece el Código Orgánico Procesal Penal (COPP) y otras normas vigentes en el país, que prohíben que un funcionario esté encapuchado y ordena que se identifique al momento de cualquier actuación.

“Esto es lo primero que violentan porque saben que están cometiendo un delito. Algunos de los que dirigen esas comisiones son funcionarios de mediano rango, como supervisores, que ponen a subordinados a firmar las actas policiales para que sean identificados solo ellos, que quedan claramente en la comisión del delito”, explica el abogado.

Los videos de la represión postelectoral en Venezuela son una variación de un mecanismo de defensa y protección ciudadana que se extendió en los últimos tres años, para denunciar los abusos policiales en puntos de control o alcabalas e incluso las ejecuciones extrajudiciales cometidas por las FAES y otros cuerpos policiales. 

Una resolución de los Ministerios de Defensa e Interior y Justicia publicada en Gaceta Oficial en septiembre de 2022 permite que se filmen los procedimientos en alcabalas. Las autoridades incluyeron entre las justificaciones de esa norma que la instalación indebida de puntos de control tenía incidencias negativas “en la percepción de seguridad ciudadana”.

Fuente: elpitazo.net

martes, 27 de agosto de 2024

Pável Dúrov, el millonario creador de Telegram perseguido por Rusia y Occidente


El ruso Pável Dúrov, creador junto a su hermano de la red de mensajería encriptada Telegram, sigue detenido en suelo francés acusado de ser cómplice de delitos como el tráfico de drogas, la pedofilia y el fraude debido precisamente a las extremas garantías de privacidad y anonimato de la red social, así como a la falta de cooperación de Dúrov con las autoridades.

Precisamente por este mismo motivo también le odian en Rusia, el país natal de Dúrov. Telegram tiene 85 millones de usuarios rusos a pesar de los numerosos intentos fallidos del gobierno para bloquearla y evitar que siga siendo la herramienta de comunicación de los opositores al régimen de Vladimir Putin.

"La humanidad necesita una plataforma neutral como Telegram que respeta la vida privada y la libertad de las personas (...) En realidad, no importa si Telegram es usada por la oposición o el partido en el poder. Las reglas son iguales para todas las partes. De esa forma, somos imparciales", aseguró Dúrov en una entrevista en febrero pasado con el periodista estadounidense Tucker Carlson.

Ese especial énfasis en la seguridad exclusiva ha hecho que Telegram, lanzada oficialmente en 2013, cuente ya con casi 1.000 millones de usuarios mensuales (350.000 nuevos clientes se apuntan diariamente), lo que la convierte en una herramienta de alcance global adorada por sus usuarios y odiada por diferentes Gobiernos de todo el mundo.

De la biblioteca virtual al Facebook ruso

Pável Dúrov se graduó en un elitista liceo de San Petersburgo, el mismo en el que estudió el conocido matemático Grigori Perelmán, con la intención de convertirse en un "tótem de internet".

Ingresó en la facultad de Filología Inglesa de la antigua capital zarista. Allí creó una biblioteca virtual para que los estudiantes pudieran consultar los trabajos de otros alumnos (durov.com).

En 2006 fundó Vkontakte, el Facebook ruso, que se convirtió rápidamente en la principal red social en Rusia, lo que llamó la atención del Kremlin liderado por el analógico Putin, siempre receloso de internet.

A pesar de las presiones, Dúrov se negó a bloquear los grupos que organizaron en 2011 las mayores protestas antigubernamentales desde la caída de la URSS, aunque acabó vendiendo la plataforma en 2014 a los amigos del Kremlin (mail.ru).

Y llegó Telegram

"La idea de la creación de Telegram llegó (...) cuando policías armados vinieron a mi casa e intentaron entrar por la fuerza (...) Entonces, se me ocurrió que no estaría mal crear una aplicación para el intercambio de mensajes con un cifrado fiable", comentó a Carlson.

Con ese servicio de mensajería encriptada, cuyo estándar de cifrado fue creado por su hermano Nikolái Dúrov, dio el salto a otra dimensión. La principal diferencia con WhatsApp es que Telegram permite el acceso a mensajes desde diferentes dispositivos a la vez y compartir un número ilimitado de fotos, vídeos y archivos-, lo que le acabaría llevando al exilio en Dubái, desde donde controla su imperio.

"La mayor ventaja de Telegram es que es una mezcla entre red social y plataforma de mensajería. No hay ninguna otra aplicación que disponga de canales, que, de hecho, son medios de comunicación de masas", comentó a EFE Mijaíl Klimariov, director de la Sociedad de Protección de Internet.

Un instrumento para la oposición

Dúrov, a sus 39 años, no tiene una ideología definida según expertos y allegados. Pero en numerosas ocasiones ha denunciado presiones políticas y también otras procedentes de gigantes como Google o Apple. Por eso se enorgullece tanto de su independencia geopolítica como del hecho de que su aplicación sea utilizada por los grupos opositores desde Hong Kong a Bielorrusia.

"Nunca entregó a nadie a la policía", señaló Krimaliov. Por ese motivo, en 2018 el Kremlin decidió cerrar Telegram, pero las multitudinarias protestas en su defensa le hicieron cambiar de opinión y actualmente las principales instituciones estatales emplean profusamente esta red.

Con todo, recientemente fue acusado de bloquear la plataforma Voto Inteligente del fallecido opositor Alexéi Navalni.

Herramienta de terroristas, pederastas y traficantes

Su secretismo (la implementación de chats secretos que protegen la privacidad de los usuarios con un cifrado exclusivo y hasta 200.000 personas por grupo) ha convertido a Telegram en un instrumento muy atractivo para delincuentes y extremistas.

Por ese u otro motivo, la red ha sido bloqueada en países como Irán a Indonesia o Tailandia, y sufrido restricciones y multas en España, Alemania, Brasil o Países Bajos.

Según la Justicia francesa, es esa falta de moderación y de cooperación con las autoridades, sumado a la criptografía, lo que convierte a Dúrov en cómplice de delitos que van desde el tráfico de drogas a la pedofilia o el terrorismo, señala la prensa gala.

Dúrov aseguró en su momento que el hecho de que los autores de sucesos violentos hayan usado Telegram "no debe servir de excusa para la organización de una caza de brujas o para convertir la sociedad en un campo de concentración".

Imagen: NordVpn

Fuente: Libre Mercado

Taller de paleografía en Potosí


Con la participación de más de 20 estudiantes y personas interesadas en la escritura del español antiguo se desarrolló el taller «Paleografía de los Siglos XVII y XVIII”, en la sala Cecilio Guzmán de Rojas de la Casa Nacional de Moneda (CNM), en Potosí.

“La actividad no sólo ha ampliado el conocimiento sobre la escritura antigua, sino que también ha sido crucial para formar a futuros especialistas en paleografía”, destacó el director de a.i. de la Casa Nacional de Moneda, Juan Carlos Baspineyro, citado en una nota de prensa.

Baspineyro subrayó también el importante papel que estas iniciativas juegan en la conservación del legado histórico del país.

Durante el taller, que se desarrolló la semana pasada, los participantes profundizaron en el análisis y lectura de documentos históricos, explorando aspectos fundamentales de las abreviaturas, el abecedario y las diversas formas de escritura utilizadas en los siglos XVII y XVIII.

Las sesiones del taller incluyeron clases teóricas y prácticas, permitiendo a los asistentes familiarizarse con las características específicas de los textos antiguos.

Los ejercicios prácticos fueron esenciales para desarrollar habilidades en la interpretación y comprensión de documentos históricos, descubriendo las variaciones ortográficas y caligráficas propias de la época.

La jefa de la Unidad de Archivo Histórico, Ludmila Zeballos, enfatizó la relevancia del taller para la investigación histórica y la formación de nuevos expertos en el área.

Instó a continuar con el estudio de la paleografía e invitó a los interesados a visitar el Archivo Histórico de Casa Nacional de Moneda, para explorar los fondos documentales resguardados por el repositorio y seguir profundizando en la investigación.

El taller fue impartido por Silvia Flores Murillo, catalogadora del Archivo Histórico y experta en paleografía. Los participantes que superaron una evaluación recibieron certificados.

A través de actividades académicas, como el taller de paleografía, el repositorio busca fortalecer el conocimiento y las habilidades de quienes estudian documentos históricos, contribuyendo significativamente a la preservación de la rica tradición documental del país.

Fuente: Qamasa

lunes, 26 de agosto de 2024

Billetera digital: la clave para una vida financiera más ágil y segura


En Bolivia, el uso de billeteras digitales y aplicaciones de pago en línea que emplean códigos QR ha experimentado un crecimiento notable, estableciéndose como una alternativa efectiva al dinero en efectivo en todo el país.

Desde grandes tiendas hasta pequeños puestos en los mercados, los códigos QR (Quick Response) se han convertido en una visión común. Patricia Ríos, una joven profesional de 29 años, comenta: “Ya no es necesario cargar efectivo como antes; ahora solo necesito internet y mi celular para pagar lo que quiera”. Esta tecnología ha simplificado las transacciones, haciéndolas más rápidas y seguras.

Crecimiento Impresionante en el Uso de Billeteras Digitales

Según el Índice de Inclusión Financiera 2024 del Grupo Credicorp, el uso de billeteras digitales en Bolivia ha crecido de un 20% en 2023 a un 45% en 2024, marcando un incremento de 25 puntos porcentuales, el mayor en toda Latinoamérica. Este avance se debe a que estas herramientas tecnológicas no solo almacenan dinero, sino que se adaptan a diversas necesidades y estilos de vida.

Félix Orlando López Alarcón, economista y docente de Ingeniería Económica en la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, explica: “Estas billeteras digitales guardan información de pago de manera segura, como los números de tarjetas de crédito y débito, permitiendo realizar compras sin necesidad de dinero en efectivo o tarjetas físicas”.

Tendencia en la Utilización de Billeteras Móviles

El uso frecuente de billeteras digitales para compras diarias, como alimentos y servicios, está en aumento en Bolivia. Actualmente, el 34% de los bolivianos posee una billetera digital, y el 60% de la población evalúa positivamente estos métodos de pago. Los aplicativos permiten realizar transacciones financieras de manera segura y rápida, las 24 horas del día, durante todo el año. Además, más del 60% de los usuarios de estas herramientas encuentran útiles las funciones para categorizar gastos y establecer límites presupuestarios mensuales.

Códigos QR y su Impacto en Bolivia

La mayoría de las aplicaciones de billeteras digitales en Bolivia emplean códigos QR para las transacciones. Según la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), las transacciones mediante QR se duplicaron durante el primer semestre de 2023 en comparación con el mismo período en 2022. Aunque otras tecnologías como NFC (Near Field Communication) aún no han tenido un impacto significativo, el uso de QR se ha integrado en la vida cotidiana de los bolivianos.

Ventajas y Desventajas de las Transacciones por QR

Ventajas
  • Facilidad de Uso: Solo se necesita un teléfono inteligente con cámara y una aplicación de pago compatible.
  • Rapidez: Se elimina la necesidad de ingresar manualmente información de la tarjeta de crédito o débito; basta con escanear el código QR.
  • Seguridad: Los códigos QR son únicos y difíciles de falsificar. Además, no se comparte información financiera confidencial, reduciendo el riesgo de fraude.
  • Aceptación Universal: Los pagos por QR son aceptados en una variedad de lugares, desde tiendas hasta restaurantes y cafeterías.
Desventajas
  • Dependencia Tecnológica: Requiere acceso constante a internet y un dispositivo móvil compatible.
  • Riesgos de Seguridad: Aunque los códigos QR son seguros, los usuarios deben estar atentos a posibles estafas y phishing que podrían involucrar códigos QR falsos.
Fuente: Magazine Management

VCILAT 2024: El epicentro de la innovación emprendedora de Bolivia para América Latina


El Venture Capital & Impact Investment Summit Latam (VCILAT) 2024, organizado por Santa Cruz Innova, la Agencia de Innovación de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz -CAINCO, concluyó con gran éxito, consolidándose una vez más como el evento clave para el ecosistema emprendedor de América Latina. Durante tres días de intensas actividades, el VCILAT 2024 reunió a empresarios, emprendedores, inversionistas y organizaciones de toda la región, ofreciendo un espacio único para el diálogo y la colaboración en torno a la innovación y el emprendimiento.

La apertura contó con las intervenciones de Jean Pierre Antelo, presidente de Cainco, y Fernando Gutiérrez, presidente de Fundapro, quienes destacaron la importancia de este foro en la creación de un futuro más sostenible y próspero para América Latina. “Este evento no solo es una plataforma para compartir conocimientos, sino también para construir las alianzas necesarias que impulsarán el crecimiento económico de nuestra región”, subrayó Antelo.

Perspectivas del Venture Capital y el Ecosistema Emprendedor

Uno de los momentos más esperados fue la conferencia magistral de Magdalena Coronel, jefe de Inversiones del BID Lab, quien ofreció una visión estratégica sobre las “Perspectivas y tendencias del Venture Capital en la región”. Coronel abordó las oportunidades y desafíos que enfrenta América Latina en este sector, resaltando la creciente relevancia del capital de riesgo como motor de innovación y desarrollo económico.

El panel “Fireside Chat – Insights: Cinco años del Ecosistema – Mapeo TIC Bolivia” también captó la atención de los asistentes, proporcionando datos cruciales sobre la evolución tecnológica en Bolivia y su impacto en la economía nacional.

Innovación Boliviana en la Mira

Uno de los segmentos más emocionantes fue la final de la competencia “Mejor Startup de Bolivia 2024”, organizada por la Asociación de Emprendedores de Bolivia (ASEB). Los ocho startups finalistas demostraron la creatividad y dinamismo del ecosistema emprendedor boliviano, presentando propuestas innovadoras que reflejan el potencial de Bolivia para convertirse en un hub de innovación en la región. Luego de una ardua competencia, resultaron ganadoras las startups Accept Go y Tu Cuate.

Lecciones y oportunidades globales

El tercer día estuvo marcado por la ponencia de Mariano Mayer, Managing Partner de Newtopia, quien compartió su experiencia en la charla “Navegando la Crisis: Emprendimiento en Contextos Complejos de América Latina”. Mayer abordó las estrategias que los emprendedores pueden adoptar para superar los desafíos en mercados volátiles.

Además, el panel “Descubriendo nuevas oportunidades: El papel del Corporate Venture Capital en un mundo dinámico”, organizado por BOCAP, y la presentación de Salvador Said, Managing Partner de 30N Ventures, sobre “Visión Global e Internacionalización para Startups”, ofrecieron valiosas perspectivas para la expansión de startups a nivel global.

Bolivia en el Escenario Global

Carlos Jordán, CEO y cofundador de Ultra, con su presentación sobre “Emprender en un país como Bolivia”, destacó las particularidades y desafíos únicos que enfrentan los emprendedores bolivianos en su camino hacia el éxito.

Seguidamente, tuvo lugar el panel “Oportunidades de Escalabilidad en LATAM”, en el que se discutieron las posibilidades de expansión para startups en la región.

Perspectivas de Inversión

Continuando con el programa, Sergio Escobar, Managing Partner de BCF Ventures, presentó su conferencia titulada “Perspectivas de Inversión en Startups desde el Punto de Vista de Fondos de Capital de Riesgo Corporativos”, ofreciendo su visión sobre el papel crucial que desempeñan estos fondos en el financiamiento y crecimiento de startups en la región.

Posteriormente, Navil Agramon, director de Mecanismos Financieros de FUNDESNAP, presentó “Inversiones de Impacto y Capital de Riesgo en Espacios de Conservación y Desarrollo Sostenible”, resaltando la importancia de alinear inversiones con objetivos de sostenibilidad y desarrollo ambiental.

Como último segmento, se dio inicio al panel “Startups en Expansión”, donde se compartieron lecciones valiosas y casos de éxito de empresas que han logrado expandirse más allá de sus fronteras nacionales.

Estrechando lazos con LATAM

El evento culminó con una inspiradora intervención de Julio Silva, Gerente de Cooperación y Sostenibilidad de Cainco, quien agradeció a los asistentes y panelistas por su valiosa contribución al éxito del VCILAT 2024. “Este evento ha sentado las bases para un futuro más innovador y próspero en América Latina”, afirmó Silva, invitando a todos a participar en la próxima edición.

De esta manera, el VCILAT 2024 se despidió tras unas jornadas muy productivas, llenas de aprendizaje, generación de alianzas y oportunidades de negocios. El evento no solo brindó oportunidades invaluables de aprendizaje y networking, sino que también estableció las bases para fortalecer el ecosistema de capital de riesgo e inversión de impacto en la región, con alianzas y discusiones que prometen transformar el futuro del emprendimiento en América Latina.

  Fuente: Cainco

domingo, 25 de agosto de 2024

Declaración sobre el golpe de estado contra la soberanía popular en Venezuela


Los exjefes de Estado y de Gobierno miembros de la Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA), enterados de la decisión adoptada por el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, que en un acto de usurpación de competencias constitucionales propias del Poder Electoral, valida y entrega, de facto, la titularidad del gobierno al dictador Nicolás Maduro Moros, manifestamos lo siguiente:

Dicha decisión constituye un típico golpe de Estado contra la soberanía popular, expresada en la clara decisión de los venezolanos de elegir presidente de la República a Edmundo González Urrutia el pasado 28 de julio, tal como lo confirman los informes técnicos de la ONU, la OEA y el Centro Carter.

Basamos esta declaración en el ocultamiento de las actas de votación y en la falta de los escrutinios públicos que debió realizar de manera exclusiva, autónoma, transparente y constitucional el Consejo Nacional Electoral, como poder público constituido.

Nos hacemos eco de lo expresado por la Misión de Naciones Unidas sobre Determinación Crímenes de Lesa Humanidad: “Alertamos sobre la falta de independencia e imparcialidad del Tribunal Supremo de Justicia y del Consejo Nacional Electoral de Venezuela que han desempeñado un papel dentro de la maquinaria represiva del Estado”.

Resaltamos que, de consumarse este golpe de Estado se le habrá dado un puntillazo final a todos los elementos esenciales de la democracia en Venezuela, como lo son el acceso al poder conforme al Estado de Derecho, el respeto a los derechos humanos, las elecciones libres, justas y basadas en el sufragio universal y secreto como expresión de la soberanía del pueblo, la existencia de partidos políticos, y la separación e independencia de los poderes públicos, tal como los dispone la Carta Democrática Interamericana. Y al respecto, la Corte Interamericana ha dicho claramente que “la concentración del poder implica la tiranía y la opresión”.

Hacemos un llamado a los gobiernos democráticos y a la comunidad internacional en su conjunto para que impidan la consolidación del golpe de Estado que se sucede en Venezuela y adopten, por consiguiente, medidas reales y efectivas contra los responsables del atentado al orden democrático y de los crímenes de lesa humanidad que se siguen cometiendo en ese país, agravados tras el hecho electoral y cuyas incidencias ya conoce la Corte Penal Internacional.

23 de agosto de 2024

Mario Abdo B., Paraguay
Carlos Alvarado, Costa Rica
Óscar Arias S., Costa Rica
José María Aznar, España
Nicolás Ardito Barletta, Panamá
Felipe Calderón, México
Rafael Ángel Calderón, Costa Rica
Laura Chinchilla, Costa Rica
Alfredo Cristiani, El Salvador
Iván Duque, Colombia
Vicente Fox Q., México
Federico Franco, Paraguay
Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Chile
Osvaldo Hurtado L., Ecuador
Guillermo Lasso M, Ecuador
Luis Alberto Lacalle H, Uruguay
Mauricio Macri, Argentina
Jamil Mahuad W., Ecuador
Hipólito Mejía, República Dominicana
Carlos Mesa G. Bolivia
Lenin Moreno, Ecuador
Mireya Moscoso, Panamá
Andrés Pastrana, Colombia
Ernesto Pérez Balladares, Panamá
Jorge Tuto Quiroga, Bolivia
Mariano Rajoy, España
Miguel Ángel Rodríguez, Costa Rica
Luis Guillermo Solís R., Costa Rica
Álvaro Uribe V., Colombia
Juan Carlos Wasmosy, Paraguay

Es auténtica,
Asdrúbal Aguiar A.
Secretario General del Grupo IDEA
www.idea-democratica.org

Fuente: Idea

sábado, 24 de agosto de 2024

La Paz es sede del II Congreso Nacional de Historia de Bolivia


La ciudad de La Paz será la sede del II Congreso Nacional de Historia de Bolivia (CONAHIBOL) que organiza la Carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

El mega evento tiene como antesala el contexto de conmemoración del Bicentenario de la creación de Bolivia en 2025.

Esta versión, que se desarrollará del 26 al 28 de agosto en diferentes instalaciones de la UMSA, lleva por título “200 años de construcción nacional. Reflexiones desde la Historia”.

Se prevé la participación de docentes, estudiantes de pregrado y posgrado de la Carrera de Historia, docentes y estudiantes de la Carrera de Literatura y de la Facultad de Ciencias Sociales, junto a otros investigadores.

El Congreso, de acuerdo con los organizadores, desarrolla y fortalece la agenda de la Carrera de Historia para el Bicentenario aprobada en las Jornadas por el Bicentenario, organizadas en 2022.

La segunda versión de CONAHIBOL cuenta con el apoyo decidido del Centro de Estudiantes de Historia, así como con la participación de los Auxiliares de Investigación del Instituto de Investigaciones Históricas y del Archivo de La Paz, y los Auxiliares académicos de la Carrera de Historia.

El Congreso se desarrollará en el Auditorio Marcelo Quiroga Santa Cruz, Sala de Lectura del Archivo de La Paz y el Auditorio del IEB (Av. 6 de agosto 2080)

Las ponencias guardan relación con temas macro como los procesos de independencia, historia ambiental, evolución y desafíos de la medicina en Bolivia, actores en la guerra y posguerra del Chaco, historia de las mujeres durante la Guerra del Chaco, historia colonial en la Audiencia de Charcas, la enseñanza de la historia hacia el Bicentenario, procesos económicos en el siglo XX, historia de las tierras bajas, narrativas textuales, narrativas fotográficas y lo prehispánico como cimiento de la nación.

La primera versión se desarrolló el pasado año y fue todo un éxito.

Fuente: Qamasa

Mapa de Cobertura Móvil en Bolivia 3G/4G/5G

Si estás en Bolivia y deseas conocer la calidad de la cobertura móvil en diferentes áreas, nPerf Speed Test te ofrece una herramienta útil. Este servicio presenta un mapa interactivo que muestra la disponibilidad y la velocidad de la red móvil en todo el país. Aquí tienes algunos detalles importantes:

Selección de Operador y Ciudad

Al acceder al mapa, puedes elegir tu operador móvil (por ejemplo, Tigo, Viva, Entel) y la ciudad que te interesa. Esto te permitirá ver la cobertura específica para esa ubicación.

Datos de Usuarios de nPerf

Los datos que alimentan este mapa provienen de la aplicación nPerf, que está disponible para dispositivos Android. Los usuarios de nPerf realizan pruebas de velocidad, latencia y calidad de la red en sus dispositivos móviles.

La aplicación recopila información sobre la experiencia de los usuarios en términos de navegación, llamadas y uso de datos.

Actualización Diaria

Los mapas de cobertura se actualizan automáticamente cada día. Esto garantiza que los datos sean lo más precisos posible y reflejen las condiciones actuales de la red.

Gratuito y Accesible

El uso de la aplicación nPerf y la consulta del mapa de cobertura son gratuitos. Puedes acceder a esta información sin costo alguno.

Fuente: RC Bolivia

viernes, 23 de agosto de 2024

Paralelismos entre la granja orwelliana y la situación de Venezuela


El pasado sábado, 17 de agosto, se celebraron tres cosas: la marcha por la verdad convocada por la Plataforma Unitaria Democrática (PUD); 20 días sin la publicación de las actas de la elección presidencial del 28 de julio por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE) y el 79 aniversario de Rebelión en la Granja de George Orwell, clásico de la literatura moderna.

Nicolás Maduro ha reclamado en tono jocoso que lo tilden de “bruto”, pero la verdad es que parece gustar de obras clásicas; como 1984 o Rebelión en la Granja. La relación de la dinámica política y social venezolana con estos títulos puede ser más estrecha de lo que parece a simple vista. 

El 15 de febrero de 2009, después del triunfo del referéndum, Hugo Chávez, expresidente de la República, dijo: «Aquí estoy parado firme. Mándeme el pueblo, que yo sabré obedecer. Soldado soy del pueblo, ustedes son mi jefe». 15 años después, el pueblo habló en las elecciones presidenciales; pero, el autodenominado “hijo de Chávez”, en cambio, luego de casi 80 años de la publicación de la afamada obra de Orwell, pareciera aproximarse más a Napoleón, uno de los personajes principales del libro.

Paralelismo en 3 frases

Para Josué Ocando, licenciado en Letras de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y experto en literatura norteamericana, las similitudes entre el oficialismo y Rebelión en la Granja son evidentes.

Considera que la expulsión del Granjero Mayor podría entenderse como el fin de la democracia representativa que se da con la llegada de Chávez en 1998. «El Granjero, al ser mayor y seguir un modelo tradicional de administración de la granja, se asemeja al modelo bipartidista de AD-Copei», detalla.

«Todos somos iguales, pero algunos somos más iguales que otros»

Asimismo, compara el régimen de Napoleón con el modo en que Chávez o Maduro «intentaron modificar las leyes que esgrimían como perfectas, adaptándolas cada vez más al beneficio de los cerdos». Los cerdos, entonces, evolucionan como una oligarquía ─comparable con los denominados “enchufados”─, y generan disparidad en los derechos.

El experto en literatura ve en el cerdo Squaler, portavoz del camarada Napoleón, a un posible miembro de la Asamblea Nacional (AN) oficialista. «Su perfil encaja con políticos como Jorge Rodríguez (…) tendría la potestad y voto para cambiar los mandamientos del mismo modo que la AN ha actuado bajo el gobierno de Chávez con las Leyes Habilitantes», apunta.

Ocando considera que el texto de Orwell se diferencia, en principio, por la forma de toma del poder. En la obra, debido a su alegoría a la revolución rusa, es de forma violenta, mientras que la revolución bolivariana fue mediante los votos.

«Esta legitimidad permitió que el sistema republicano y democrático fuera disminuyendo por un lento proceso violento en el manejo de las instituciones. La novela y Venezuela (…) se van asemejando en el proceso, generando dinámicas de marginalidad en la condición de vida», explica.

«La Unión de los Animales es forzada con el terror, y la Ley que nosotros hacemos es La Ley»

A raíz de las protestas iniciadas el 29 de julio, la administración de Maduro reprimió a los venezolanos que ejercieron su derecho constitucional a la protesta. Monitor de Víctimas contabiliza 23 fallecidos mientras que la ONG Foro Penal confirmó más de 1.500 detenidos (entre ellos, 129 menores de edad).

«Van para Tocorón y Tocuyito, máximo castigo, justicia. Esta vez no va a haber perdón», declaró Maduro durante la marcha chavista del pasado 3 de agosto.

Esta ola de violencia y represión no es nueva dentro del país, y se vio antes durante las protestas de 2014, 2017 y 2019. Y, en 2024, se registraron 125 ataques electorales hasta el 28 de julio.

«Los perros funcionan como un brazo armado, del mismo modo que los colectivos o las Fuerzas Armadas en Venezuela, impidiendo que exista otra revolución y persiguiendo, asesinando o desapareciendo cualquier elemento divergente», ejemplifica Ocando.

El académico recordó que, en la Reforma de 2008, se usó la figura del “diablo”, así como Napoleón usa la de los humanos. «Lo que genera en la granja y en cierto sector de la población venezolana un miedo-odio que permite cobijarse en el gobierno para evitar ser atacado por estos enemigos inexistentes o hiperbolizados».

La apropiación de la narrativa estadal para fines propagandísticos ha escalado al punto de “reescribir los mandamientos”, como hacen los cerdos en la obra de Orwell.

El principal argumento para que aún no se hayan presentado las actas por parte del CNE responde, según Maduro en una alocución del 31 de agosto, a un presunto ataque cibernético, a pesar de que tan solo un día antes dijo que estaban listos para presentar el 100% de las actas. 

Por su parte, el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, acusó a Estados Unidos el pasado 19 de agosto de financiar a los comanditos con intenciones de generar violencia. Denuncia que contrasta con el mensaje de María Corina Machado, quien ha pedido a los venezolanos manifestarse en paz.

Además, el vicepresidente del PSUV, Diosdado Cabello, acusó a la oposición de «traspasar los límites de la mentira» tras la publicación de las actas de votación que divulgó la PUD. Pero, muchas de las actas de la oposición coinciden con los resultados mostrados por testigos en redes sociales en videos que se hicieron virales, de acuerdo a una investigación de Cazadores de Fake News.

Atrás quedó la revolución bolivariana

De 2018 hasta 2024, se ha consolidado un régimen autoritario en Venezuela, afirma Antulio Rosales, licenciado en Estudios Políticos y Política Económica Internacional.

«Tiene que ver con mecanismos de apertura, privatizaciones en lo económico y experimentación en distintos ámbitos de la economía nacional. El Estado se mantiene como un aparato fiscalizador (…) con un fuerte sentido autoritario que busca amalgamar la actividad privada para beneficio propio», explica.

Rosales menciona que, a través de la provisión de servicios públicos y políticas sociales sustantivas, se crea una suerte de lejano oeste. «El Estado ya no es capaz ni está interesado en proteger a la sociedad; al contrario, abusa de la sociedad, depreda la sociedad para sacar redito propio y perpetuarse en el poder».

Esta consolidación autoritaria «tiene como correlato una profunda desesperanza en el tejido social». El análisis del profesor del departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de York (Inglaterra) se puede resumir en una cita de la obra de Orwell: «El hombre no sirve a los intereses de ninguna criatura, salvo a los suyos».

Cómo no terminar en la granja solariega

Para Pedro Benítez, historiador y profesor de la UCV, las revoluciones empiezan siendo moderadas y prometedoras, pero acaban siendo dictaduras personales. «El cambio político mediante la democracia permite el relevo pacífico entre las élites».

«Todos los procesos políticos que prometen la redención social consisten en el remplazo de una elite por otra elite». Pero, «al suprimir los límites se termina en una tiranía», agregó.

A pesar de que distintos entes internacionales han denunciado la falta de trasparencia de los resultados publicados por el CNE, sin sorpresas, fueron convalidados por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

Por su parte, Rosales apunta que para lograr un cambio político en Venezuela es determinante cómo se articulan los factores sociales dentro del país, en conjunto con el respaldo internacional. «No solamente articulación de los partidos políticos de la PUD, también (…) otros grupos sociales que están fuera de la plataforma», explicó.

Para el experto, una posible transición política pasa no solamente por manifestaciones pacíficas, sino «también por acciones sindicales y gremiales que generen presión en el gobierno (…) con miras a crear alianzas con grupos internos en el gobierno».

«Evitar quiebres fundamentales que serían necesarios para poder hacer una transición a la democracia», comentó Rosales, quien tiene una maestría en Ciencias Sociales de la UCV.

En este sentido, generar esas fuerzas amplias puede, eventualmente, «resquebrajar la unidad interna que tiene la actual coalición gobernante», sentenció el profesor de la universidad de York.

Imagen: Medium

Fuente: RunRun

Incremento del 13% en el desarrollo de startups en Bolivia


En 2024, Bolivia ha visto un notable aumento del 13% en el número de startups tecnológicas, con un crecimiento de 147 a 167 empresas en comparación con el año anterior. Este dato es parte del Mapeo TIC 2024, el cual subraya el progreso del ecosistema digital en el país.

El informe, elaborado por Funda-Pró, Fundación Solydes, Fundación Emprender Futuro, Bolivian Investment Management Ltd., ICCO y la Universidad Católica Boliviana – La Paz, ofrece una visión detallada del panorama tecnológico boliviano, permitiendo evaluar los avances, retos y oportunidades del sector.

A pesar de la crisis económica global que afecta a las startups, el aumento en el número de emprendimientos tecnológicos en Bolivia refleja la resiliencia y el dinamismo del ecosistema local. Además del crecimiento en cantidad, la internacionalización de estas startups se ha vuelto relevante, con empresas que han expandido sus operaciones a países como Paraguay, Perú, México, Chile, Guatemala y El Salvador.

Startups como Envíos Pet, MOBI, DeltaX, Quantum, Sommos, Vaka, Yaigo y TuGerente han logrado llevar sus innovaciones más allá de Bolivia, explorando nuevos mercados y ampliando sus horizontes.

Santa Cruz sigue siendo el departamento con el mayor número de startups, representando el 41% del total, seguida por La Paz con el 36% y Cochabamba con el 16%. Chuquisaca y Tarija completan el panorama con un 5% y 1% respectivamente.

En términos de sectores, las fintech dominan con un 32% del total, seguidas por las edtech con un 16% y las eCommerce-Marketplace con un 10%. El informe también destaca el crecimiento de startups que conectan áreas urbanas y rurales, como Vaka y Hola Tractor, indicando una diversificación en el sector.

Un aspecto destacado de este año es el surgimiento y consolidación de fondos de inversión bolivianos que están respaldando a los emprendedores locales. Junto con la presencia de fondos internacionales, estos inversores están fortaleciendo el ecosistema y creando nuevas oportunidades para el desarrollo de startups.

Fuente: Bolivia Emprende

jueves, 22 de agosto de 2024

Dictadores sin salida


Uno de los grandes debates de nuestro tiempo es cómo tratar a los dictadores. En decenas de países hay un choque frontal entre quienes solo aceptan la salida incondicional y el eventual enjuiciamiento y condena del dictador y sus secuaces y quienes están dispuestos a aceptar horribles concesiones con tal de establecer una democracia.

Es un tema cuya urgencia se ha hecho imposible de ignorar desde la criminal invasión que lanzó el dictador ruso contra el vecino democrático en su frontera. Pero no es solo un problema ruso: entre los campos de concentración que mantiene el Gobierno chino en Xinjiang, hasta el férreo control sobre la disidencia que mantiene desde 1979 Teodoro Obiang en Guinea Ecuatorial, en el mundo hoy gobiernan no menos de 39 dictadores (sin contar los ocho reyes, emires y sultanes que gobiernan unipersonalmente).

De esos 39 dictadores hoy en el poder, 20 de ellos ejercen su poder sin límites en África, 14 más en Asia, tres en América Latina y dos en Europa. Tres dictadores comandan arsenales nucleares —Vladímir Putin, Xi Jinping, y Kim Jong-Un—. Otros tiranizan países de gran peso geoestratégico como Egipto, Cuba y Vietnam. Y entre ellos se encuentran los jefes de muchos de los países más pobres del mundo: Burundi, Laos, Nicaragua y otros tantos más cuya miseria se deriva en muchos casos del liderazgo incompetente y corrupto del dictador.

Salir hoy de un dictador es mucho más difícil de lo que era hace un par de generaciones. La solución clásica era el exilio. Figuras como Idi Amin, en Uganda, o Baby Doc Duvalier en Haití supieron que, llegado el momento, podían eximirse de sus responsabilidades abordando discretamente un avión con maletas llenas de dinero y jubilándose en una lujosa mansión, preferiblemente en el sur de Francia. Esas cosas ya no pasan.

El 10 de octubre de 1998, el general Augusto Pinochet fue arrestado en nombre de la jurisdicción universal durante una estadía en Londres, ante cargos de genocidio y tortura durante su régimen (1973-1990). Aunque finalmente fue liberado por razones de salud y regresó a Chile, su arresto marcó el principio del fin del exilio como solución para sacar a dictadores atrincherados en el poder. Años después, en el 2006, el expresidente yugoslavo Slobodan Milosevic morirá en una celda en La Haya mientras esperaba el veredicto en su juicio internacional por crímenes contra la humanidad, genocidio y crímenes de guerra.

Las intenciones sin duda fueron muy buenas, pero las consecuencias de estas decisiones siguen reverberando hasta el sol de hoy. Al aumentar sustancialmente el costo para un dictador de entregar su poder, estos casos paradójicamente entorpecieron todos los intentos posteriores para remover a un dictador.

Cuando la alternativa al poder absoluto es morir en la cárcel y perder el acceso a las enormes fortunas que los dictadores, sus familiares y testaferros acumularon, no debe sorprender que los tiranos se aferren al poder como sea. En parte por esto, el proceso que se dio en algunos países donde los dictadores dejaban el poder en manos de líderes democráticos ahora ocurre muy poco.

De los últimos cinco países en deshacerse de sus dictadores, solo uno —Armenia— parece haber tenido cierto éxito transitando el camino a la democracia. Los demás han visto su proceso de democratización retroceder (Túnez) o colapsar (Myanmar, Egipto), o degenerar en una guerra civil (Sudán). En este último caso hay una guerra abierta entre facciones militares que se lleva a cabo mientras el exdictador, Omar al Bashir, se encuentra en prisión esperando un juicio que le podría llevar a la pena de muerte.

Son contados los casos en los cuales las protestas callejeras combinadas con el apoyo de las fuerzas armadas y partes de la comunidad internacional logran desalojar al antiguo dictador. Y esto pasa cada vez con menor frecuencia. Mucho más común es la experiencia de países como Bielorrusia, Camerún, Cuba, Hong Kong, Irán, Tailandia o Nicaragua, dónde amplios movimientos de protesta han sido derrotados por sus dictadores, en la mayoría de los casos brutalmente, a través de la violencia y la represión.

El mundo ha perdido la capacidad de erradicar del poder a sus dictadores. La falta de opciones atractivas y riesgos tolerables que resultan de la pérdida del poder los ha llevado a redoblar sus esfuerzos para repeler los intentos de sacarlos. Así, los dictadores hoy son derrocados con menos frecuencia que los de ayer y, cuando se van, dejan un caos difícil de gobernar.

El mundo tiene que volver a aprender el arte y la ciencia de salir de un dictador. O prepararse para que el tipo más común de gobierno en el mundo actual sea la dictadura o la anarquía.

Fuente: Moises Nain

Seedstars Capital e iThink VC impulsan la innovación tecnológica en América Latina


Seedstars Capital, la plataforma global de inversión alternativa especializada en mercados emergentes, e iThink VC, una firma de capital de riesgo con sede en Paraguay enfocada en los ecosistemas nacientes de América Latina, anunciaron una alianza estratégica destinada a nutrir empresas en etapa temprana y abordar desafíos regionales críticos en América Latina.

Esta colaboración marca un paso significativo en la misión de iThink VC de impulsar la innovación y el crecimiento económico en los ecosistemas tecnológicos emergentes de América Latina. Al unirse a la plataforma de Seedstars Capital, iThink VC obtiene acceso a una red global de mentores, recursos e inversionistas, mejorando su capacidad para identificar, invertir y apoyar emprendimientos de alto potencial en América Latina.

"Estamos muy emocionados de formar una alianza con Seedstars Capital," comentó Juan Cruz Valdez Rojas, Socio General de iThink VC. "Esta colaboración potenciará significativamente nuestras capacidades para apoyar a las empresas en nuestro portafolio, aprovechando la red global y las conexiones estratégicas de Seedstars Capital. Esto no solo incrementa las posibilidades de éxito de las empresas, sino que también refuerza nuestra capacidad para generar los rendimientos esperados para nuestros inversionistas."

La alianza se enfoca en los países de habla hispana en América Latina, con especial atención a Paraguay, Bolivia, Ecuador, Uruguay y Perú. iThink VC se dedica a respaldar emprendimientos en etapas de pre-semilla y semilla, abarcando una amplia gama de sectores, que incluyen salud, fintech, alimentación y agricultura, educación, comercio electrónico, movilidad y logística, futuro del trabajo, y SaaS B2B.

Benjamin Langer, socio de Seedstars Capital, expresó su entusiasmo por la colaboración: "Nos complace dar la bienvenida a iThink VC a la plataforma Seedstars Capital. Esta alianza se alinea perfectamente con nuestra misión de fomentar ecosistemas empresariales dinámicos en mercados emergentes. Al combinar nuestro alcance global con la experiencia local de iThink VC, estamos en una posición única para generar un impacto significativo en el panorama tecnológico de América Latina."

La alianza estratégica ofrece ventajas significativas para las empresas del portafolio de iThink VC. A través de esta colaboración, las startups podrán acceder a la red global de mentores y expertos de Seedstars Capital, abriendo puertas a oportunidades de expansión internacional y recursos clave para acelerar su crecimiento. Además, se beneficiarán de exclusivas ventajas, como descuentos en software de primer nivel y programas de apoyo personalizados, diseñados específicamente para enfrentar los desafíos únicos de escalar en mercados emergentes.

Jazmin Gustale Gill, socia general de iThink VC, subrayó el impacto transformador de la alianza: "Esta colaboración trasciende la financiación; se trata de crear un ecosistema de apoyo donde las empresas puedan florecer y generar un impacto real. Con el respaldo de Seedstars Capital, estamos en una posición única para ofrecer a nuestras empresas del portafolio oportunidades inigualables para su crecimiento y expansión."

iThink VC ya ha invertido en varias empresas destacadas que ejemplifican su misión. Entre las inversiones más destacadas se encuentra Kilimo, una empresa de impacto que acaba de cerrar su ronda de Serie A y que ayuda a los agricultores a optimizar el uso del agua en la agricultura a través de la monitorización remota y el análisis de datos. Otra destacada es DeltaX, una empresa boliviana que ha conseguido financiación de importantes inversores regionales centrándose en soluciones innovadoras para el sector logístico.

Las recientes inversiones en PriceLab, Mobi y BucksApp demuestran aún más el compromiso de iThink VC de apoyar a empresas diversas y con impacto en diversos sectores de la región.

La alianza estratégica entre Seedstars Capital y iThink VC marca un paso importante hacia el fortalecimiento del ecosistema tecnológico en los mercados emergentes de América Latina. Al combinar la experiencia local con los recursos globales, esta colaboración busca desbloquear nuevas oportunidades para los emprendedores, promoviendo así un desarrollo económico sostenible en toda la región.

Fuente: Economy

miércoles, 21 de agosto de 2024

Mercado móvil boliviano cerró 2023 con 12 millones de líneas activas


El mercado móvil boliviano alcanzó los 12 millones de líneas activas al cierre de 2023, luego de que el sector creciera a un promedio de 2.27 por ciento en la década previa, según revela el documento Estado de situación de las Telecomunicaciones en Bolivia Gestión 2023, elaborado por la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT). 

En específico, durante el último año, del 31 de diciembre de 2022 a cierre de 2023 se sumaron 289 mil 885 líneas, lo que representó un crecimiento interanual del 2.46 por ciento.

Entre 2013 y 2017, los ingresos del sector de telecomunicaciones crecieron en promedio 13.5 por ciento; sin embargo, esa tendencia se revirtió en el siguiente lustro, ya que de 2018 a 2023 el sector presentó una contracción promedio del 4 por ciento.

Evolución tecnológica y modalidad

En el transcurso de la última década, también se invirtió la tendencia de las tecnologías: ya que las tecnologías 3G y posteriores pasaron de menos de un millón a 11.1 millones en diciembre de 2023 

Unas 11.08 millones de líneas tenían acceso a Internet, lo que representa una penetración del servicio del 91 por ciento. En este servicio, los ingresos se incrementaron 49 por ciento en promedio, de 2019 a 2020 se redujeron 11 por ciento a causa de la pandemia y de 2022 a 2023 repuntaron levemente 1.4 por ciento.

El último año se adicionaron 522 mil 555 terminales de las nuevas tecnologías, lo que implicó un crecimiento del 4.95 por ciento. Mientras que se calcula que aún existen cerca de un millón de líneas móviles con tecnología GSM. 

Respecto a la modalidad, el prepago concentra la abrumadora mayoría de los usuarios, con el 90.8 por ciento del total, al tiempo que pospago representó el 9.2 por ciento restante. 

Concentración geográfica: el centro predomina

El mayor porcentaje de líneas móviles se concentró en el eje central, con tres cuartas partes (75.8%) del total. La Paz es el departamento que registró la mayor cantidad, con 3 millones 544 mil 395, el equivalente al 29.4 por ciento; seguido por Santa Cruz, con 3 millones 465 mil 432 (28.7%) y Cochabamba en tercer lugar, con 2 millones 130 mil 732 (17.7%).

Internet fijo: evolución sostenida

En paralelo, entre 2013 y 2023 las conexiones a Internet móvil tuvieron un crecimiento promedio del 24 por ciento: los mayores crecimientos se registraron durante los años 2017 y 2018, con tasas del 49 y el 40 por ciento, respectivamente. A junio de 2023, la penetración de Internet fijo llegó al 56 por ciento de la población, con lo que creció 7 veces en una década tras ser de 8 por ciento en 2013. 

Los ingresos de este servicio tuvieron un incremento similar, del 49 por ciento entre 2013 y 2019; de 2019 a 2020 se contrajeron 11 por ciento a causa de la pandemia y el último año se produjo un crecimiento de 1.4 por ciento respecto a 2022. 

Fuente: DPL

Venezuela mantiene bloqueo de la red social X


El bloqueo de la red social X se mantiene en Venezuela, cumplida una suspensión por 10 días que ordenó el presidente Nicolás Maduro, mientras un alto funcionario dijo que el gobierno espera por recaudos exigidos a esta plataforma para retomar su funcionamiento.

X -previamente Twitter- funcionaba este martes solo con VPN, constataron periodistas de la AFP.

Maduro ordenó el 8 de agosto la suspensión de esta red por 10 días. El mandatario está en una cruzada contra las redes sociales y las plataformas de mensajería, a las que acusa de "campañas de odio" para apoyar un intento de golpe de Estado tras las denuncias de la oposición de un fraude en su reelección el pasado 28 de julio.

"¡Fuera Elon Musk y fuera X de América Latina!", dijo el lunes el gobernante, que ha tildado de "neofascista" al magnate propietario de esta red social.

El ministro de Comunicación, Freddy Ñáñez, explicó que el gobierno ha pedido a X que le presente documentación con su representante legal en el país y que exprese que "acepta las leyes venezolanas y convive con las leyes venezolanas".

"Todavía estamos esperando que ellos se hagan cargo", declaró Ñáñez en una entrevista con el portal oficialista La Iguana TV. "Venezuela puede vivir sin X, se lo garantizo".

Maduro, que también llamó a un boicot contra la plataforma de mensajería WhatsApp, adelantó al ordenar la suspensión de X que el organismo responsable de las telecomunicaciones (Conatel) había recomendado que fuera una "medida definitiva".

"Al único que beneficia" el bloqueo de X "es al régimen de Nicolás Maduro, porque le permite seguir manipulando la narrativa de todo lo que está sucediendo en el país y dejar a la población a oscuras", dijo el periodista y activista Melanio Escobar, de la ONG Redes Ayuda, dedicada a la promoción de la libertad de expresión.

Las redes sociales son cruciales en el acceso a información en Venezuela, en un clima de censura y autocensura en los medios de comunicación tradicionales y el bloqueo de portales informativos críticos.

X es de hecho el primer canal para la difusión de mensajes de la oposición liderada por María Corina Machado y su candidato Edmundo González Urrutia, que reivindica su victoria el 28 de julio.

Maduro era asiduo usuario de X, pero hizo su última publicación el propio 8 de agosto. Empresas estatales como la petrolera PDVSA, ministerios e incluso canales de televisión pública como VTV también han dejado de utilizar esta plataforma y han migrado a canales en Telegram.

El último episodio de "Superbigote", dibujo animado de propaganda que presenta a Maduro en la televisión estatal como un superhéroe, muestra al mandatario en lucha contra un Elon Musk caricaturizado como un demonio.

El Parlamento, controlado por el gobernante chavismo, debate una ley para regular las redes sociales.

Fuente: AFP

martes, 20 de agosto de 2024

Ray Bradbury, la literatura fantástica y el cine


El célebre narrador, ensayista, dramaturgo, poeta y guionista estadunidense Ray Bradbury (Waukegan, Illinois, 1920-2012), es uno de los escritores de literatura fantástica más leídos en el mundo, autor de títulos ya clásicos como 'Fahrenheit 451', 'Crónicas marcianas', 'El vino del estío' y 'El hombre ilustrado'. Aficionado al cine durante toda su vida, Bradbury escribió el guión de adaptación para la película Moby Dick, dirigida por John Huston en 1956 y protagonizada por Gregory Peck. En esta entrevista, hasta ahora inédita en español y realizada en mayo de 2002, el autor de 'Sombras verdes, ballena blanca' habló de su estrecha relación con el cine y de su experiencia –muchas veces amarga– como guionista de Hollywood, aunque también ofreció su punto de vista acerca de las múltiples adaptaciones que de sus libros se realizaron, tanto para el cine como para el teatro.

–Usted ha escrito en distintos géneros: novela, cuento, poesía y guion cinematográfico. ¿Cómo decide en qué estilo narrará la historia?

–Yo no lo decido. Es mi yo interior quien lo hace. Me dejo llevar por mi subconsciente. Si requiere hacer un poema, hago un poema, y si necesita hacer una obra de teatro, hago una obra de teatro. Así que no estoy al mando, porque no tengo el control.

–¿Y cómo se conecta con su subconsciente?

–Se expresa por sí solo. Me despierto muy temprano y permanezco en la cama, y este es el momento que yo llamo “el teatro de la mañana”. Multitud de pensamientos corren por mi cabeza y entre mis oídos cuando despierto. No es un estado de sueño, pero tampoco estoy del todo despierto. En todo caso, todas estas metáforas dan vueltas en mi cabeza y más tarde elijo una, salgo de la cama y la escribo. Soy muy afortunado.

–En los últimos veinte años muchos de sus libros, como El vino del estío, se han transformado en musicales. ¿A qué se debe?

–Existen tres versiones [de El vino del estío] que realizaron tres compositores distintos. El primer compositor renunció y se dedicó a otras cosas, así que tuve que pedirle a alguien más que escribiera una segunda versión; más tarde llegó el tercer compositor e hizo una última versión. Pero la que más utilizamos en este momento es la que hicimos hace un año en Burbank, California.

–¿Qué se puede obtener en un musical que no se consiga de una novela?

–Resulta muy divertido, eso es todo. Me encanta la forma musical. Es un método diferente de hacer las cosas, uno muy lindo. Puedes cantar cosas en lugar de decirlas. ¿Y por qué no hacerlo?

–En estos momentos, muchos de sus libros y relatos están siendo llevados al cine. ¿Qué espera que consigan los cineastas con estas adaptaciones?

–Sólo espero que lean la maldita historia. La mejor película que hicieron fue El fantástico traje blanco [filmada en 1988]. Esta es la mejor película, porque realmente leyeron mi guión y lo adaptaron. Por eso es hermosa.

–Entonces, en relación con las anteriores adaptaciones de sus libros, ¿esta ha sido su mayor queja, que no han sido fieles a la historia?

–Bueno, Fahrenheit 451 [realizada en 1966] es una película muy bonita, pero faltaron muchos elementos. Eliminaron el personaje de Clarisse McLellan, la adolescente; quitaron a Faber, el profesor de filosofía; también eliminaron al perro mecánico. Así que hay que volver a incluirlos, ¿no?

–¿Es eso lo que espera que ocurra con la próxima adaptación de Fahrenheit 451?

–Yo no contaría con ello, porque Mel Gibson posee los derechos desde hace seis años y tiene diez guiones sobre ella. Pero, vamos, no necesitas diez guiones para Fahrenheit: es un guión en sí mismo.

–Parece que se presta muy fácil para el cine.

–Oh, Dios, claro que sí, es algo automático. Es como lo que Sam Peckinpah me dijo hace años. Quería hacer una película sobre ella y le dije: “Sam, ¿cómo la harás?” Y él respondió: “Arrancaré las páginas del libro y las meteré en la cámara.” Y esto es lo que debe hacerse con muchas de mis historias; soy guionista.

–Usted trabajó en el guion de Moby Dick y después escribió un libro [Sombras verdes, ballena blanca] sobre esta experiencia. ¿Cómo fue este proceso para usted?

–Muy difícil, porque es una novela monumental –ochocientas o novecientas páginas– y está repleta de metáforas. Tienes que elegir las adecuadas y organizarlo todo, porque la novela no está estructurada como un guión. Y si rodaras toda la novela, tendrías una película de doce horas. Así que tuve que pasar ocho meses leyendo y releyendo el libro hasta que todas esas metáforas se asentaron en mi cabeza y pude poner las más destacadas en el guión.

–En entrevistas anteriores usted mencionó que, una vez que comenzó a escribir, el proceso fue muy rápido.

–Eso muy al final, pero me tomó siete meses de relectura y reflexiones y emociones, hasta que me desperté como Herman Melville por un solo día.

–Las bibliotecas y los bibliotecarios desempeñan un papel importante en sus relatos. ¿Cuáles fueron sus experiencias formativas con las bibliotecas?

–Bueno, representan el total de mi educación. No fui a la universidad, pero después de culminar la preparatoria fui a la biblioteca local y pasé allí dos o tres días a la semana durante diez años, y conseguí una mejor educación que la que obtiene la mayoría de la gente en las universidades. Así que me gradué en la biblioteca cuando tenía veintiocho años.

–¿Cómo es hoy su relación con las bibliotecas?

–En los últimos cinco años he ofrecido lecturas en más de noventa y cinco bibliotecas del sur de California para recaudar fondos para ellas. Son el centro de nuestras vidas. De nada sirve ir a la universidad si no vives en la biblioteca.

–Usted también habla mucho acerca de que es necesario que los niños aprendan a leer y escribir en el preescolar para que estén preparados para el primer grado. ¿Cómo se inició en la lectura?

–Bueno, ocurrió en el primer grado. Y también antes, en casa. Mis padres me leían historietas y me enamoré de ellas. Las he coleccionado toda mi vida. Tengo la colección completa de todas las tiras cómicas dominicales de Buck Rogers que aparecieron en los diarios; guardo todas las del Príncipe Valiente, también todas las de Tarzán que se publicaron en tiras cómicas dominicales desde 1932 hasta que estuve en la preparatoria. De modo que aprendí mucho leyendo historietas cuando era niño. De mayor siempre quise tener mi propio cómic. Y ahora, desde hace algunos años, existen The Ray Bradbury Comics y The Martian Chronicles Comics. Entonces, de repente sucedió que tuve mis propios libros ilustrados.

–¿Influyó la lectura de historietas en su estilo de escritura o en su forma de narrar una historia?

–Ah, no. Me introdujo a las metáforas. Las historietas son pura metáfora, así que aprendes a contar una historia con símbolos, que es algo que resulta muy valioso atender. Y también aprendí eso de las películas, y de la poesía. La poesía es principalmente metáfora. Si no contiene metáforas, no funciona.

–Usted creció cerca de Hollywood. ¿Cómo fue esa experiencia para usted?

–Fue maravilloso. Era muy pobre y no tenía dinero. Paseaba por Hollywood en mi patineta. Todos los veranos, de los catorce a los diecisiete años, cruzaba casi todos los días delante de los estudios Paramount y los estudios Columbia y por varios restaurantes tomándome fotos y pidiendo autógrafos, porque estaba locamente enamorado del cine. Siempre tuve la esperanza de que algún día traspasaría el muro y me convertiría en guionista. Y eso es lo que finalmente ocurrió cuando tenía treinta y tantos años.

–¿Trabajando en Moby Dick?

–No, primero hice Vinieron del espacio [en 1953] y después se rodó El monstruo de los tiempos remotos [también en 1953].

–Estas experiencias ¿fueron sueños hechos realidad para usted?

–Oh, Dios, sí, fue algo maravilloso. Pero cuando se hace bien. Cuando se hace mal, todo es terrible. El hombre ilustrado [filmada en 1969] es una película espantosa, pero El carnaval de las tinieblas [realizada en 1983] es una película encantadora.

–¿Es cierto que vendía chistes de George Burns cuando estaba a las puertas de Paramount?

–No los vendía. Me ofrecían dinero por ellos y se los daba. Llegué a conocerlo y después se convirtió en mi amigo. Escribía guiones para [la comedia televisiva] The Burns and Allen Show todos los miércoles y se los daba a George, quien los leía y fingía que le gustaban. Eran terribles, pero él me animaba. Era un hombre muy dulce. Volví a verlo hace unos veinte años y se acordó de mí. ¡Eso fue lo más grandioso! Estábamos en un banquete y vi a George Burns en un rincón, y anuncié al público lo mucho que lo quería y cómo recordaba lo amable que fue conmigo cuando era un muchacho. Cuando terminó el evento, George Burns vino corriendo hacia mí y dijo: “¿Eras tú? ¿Eras tú? Me acuerdo de ti”, y nos abrazamos por primera vez en cuarenta años. Era un hombre maravilloso.

–Al leer sobre su trayectoria, parece que muchas personas famosas lo han influenciado: Federico Fellini, Hugh Hefner, Charles Laughton...

–Laughton fue mi amigo y mi maestro. Solía detenerse frente a su chimenea y representaba para mí a Shakespeare o escenas de George Bernard Shaw. Me decía una y otra vez: “Ray, cuando escribas para el teatro –cosa que harás algún día– recuerda que eres un poeta. Nunca olvides que eres un poeta.” Así que, cuando más tarde comencé a escribir entremeses, recordé lo que dijo Charles Laughton, y por eso muchas de mis obras están llenas de poesía sutil.

–¿Y cómo lo conoció?

–En 1955, él y su productor me contrataron para escribir una obra de teatro de Fahrenheit 451. Adapté Fahrenheit al teatro, y Charles Laughton y Paul Gregory, su productor, me llevaron de copas una noche, me pidieron tres martinis dobles y después me dijeron lo mala que era mi obra. Lo cual fue muy dulce. ¿No fue generoso, por parte de ellos, que me hayan preparado con martinis? Salí de la cena y caminé por la calle con lágrimas corriendo por mis mejillas, porque deseaba tanto escribir una obra para Charles Laughton. Bueno, vino a verme un año después y consiguió que escribiera una opereta de ciencia ficción para su mujer, Elsa Lanchester. Así que pasé mucho tiempo en su casa en el verano de 1956. Llegué a conocerlos muy bien. Escribí la opereta y James Whale, el director de Frankenstein, diseñó los decorados para nosotros, los construyó y nos los regaló. Fue encantador.

–¿Cómo fue toda esta experiencia para usted?

–Estaba siendo mimado por gente famosa. Conocí a James Whale, justo antes de que se ahogara en su alberca. Me molestó la película que hicieron sobre él. Era espantosa. No me importa nada la vida privada de nadie. Sólo me importa su creatividad. Y él hizo dos o tres de las mejores películas que existirán para siempre.

–¿Vio sus películas cuando era niño?

–Una docena de veces. Y era un gran caballero. Un gran caballero.

–Usted ha estado muy implicado en la planificación urbana. En qué dirección deben avanzar las ciudades para que puedan alcanzar prosperidad?

–Bueno, en Hollywood ya realizaron un buen modelo. Durante los últimos veinte años no he parado de dar conferencias y de decirle a la Cámara de Comercio y a otras personas de Hollywood que ese lugar es un desastre: “Ahora mismo no tiene un [restaurante] Hollywood and Vine. No hay nada allí.” También les comenté: “En los próximos años, en algún lugar de Hollywood tendrán que reproducir sets de películas famosas para que cuando los turistas vayan allí tengan algo que ver.” Y agregué: “El primer set que deberían construir es el de Intolerancia, de D.W. Griffith, que se rodó hacia 1918 [en realidad, se filmó en 1916].” Bueno, por Dios, construyeron ese set en la esquina de Hollywood Boulevard y Highland, y se inauguró hace seis meses. Vaya y eche un vistazo. Es el plató de Intolerancia de D.W. Griffith, y yo soy el responsable; como resultado, esa sección de Hollywood se ha revitalizado y la gente ya va allí por costumbre, cuando hace ocho meses no había nadie en el barrio.

–¿Por qué eligió Intolerancia?

–¡Porque es un gran set! ¡Vaya y mírelo!

–¿Cómo ha cambiado el mundo literario y editorial desde que usted comenzó a escribir?

–Ha mejorado. Hay más oportunidades para que los jóvenes escritores inicien su carrera. Cuando yo comencé a publicar, hace cincuenta o sesenta años, había muy pocas editoriales de literatura fantástica y ciencia ficción. Entre 1935 y 1945 salían quizá siete u ocho novelas –diez como mucho– de literatura fantástica y ciencia ficción al año, así que no había mercado para esta narrativa. Existían, sí, revistas en las que podías aparecer: Fantastic Adventures, Captain Future, Astonishing Stories, Weird Tales. Pero sólo te daban dos centavos por palabra, a veces un solo centavo. Todos mis primeros trabajos aparecieron en Weird Tales y me pagaban quince dólares por relato. Y todos esos relatos son los que más tarde conformaron El país de octubre, de modo que esas narraciones todavía andan circulando por ahí. Aunque sólo me pagaron un centavo por palabra. Pero todo eso ha cambiado. Ahora hay cuatro o cinco grandes editoriales que publican novelas de ciencia ficción y literatura fantástica. Cada año se publican entre ciento cincuenta y doscientas novelas nuevas dentro de estos géneros escritas por autores noveles, así que el campo editorial se ha ampliado y esto resulta maravilloso para los escritores jóvenes, sobre todo para los que trabajan para el cine. Todas las películas importantes de los últimos quince años que han ganado mucho dinero pertenecen a la ciencia ficción. La guerra de las galaxias es un buen ejemplo, también Star Trek, las películas de James Bond... son ciencia ficción. Las películas de Tom Cruise. Todas ellas son ciencia ficción. Y obtienen millones, ¿no?

–¿Qué le ha gustado de las películas de ciencia ficción? ¿Qué busca?

–La mayoría no son muy buenas. Están llenas de efectos especiales, pero no contienen inteligencia. Así que mi película favorita es Encuentros cercanos del tercer tipo, porque está hecha con ingenio.

–¿Cree que existe un lector ideal para su obra? ¿Cuáles son las características de un admirador de Ray Bradbury?

–No sabría decirle, no puedo responder sobre eso. Alguien que sabe amar.

–¿En qué está trabajando actualmente?

–Justo acabo de culminar dos novelas y un enorme título de ensayos. Y en otoño saldrá a la venta una recopilación de cuatrocientos de mis poemas. Así que el próximo año publicaré muchas cosas. Al menos cuatro libros.

–¿Qué consejo daría a los escritores que inician su carrera?

–Enamórate y mantente enamorado. Haz lo que amas, no hagas ninguna otra cosa. No escribas por dinero. Escribe porque te gusta hacer algo. Si escribes por dinero, no escribirás nada que merezca la pena leer.

–¿Alguna vez ocurrió alguna circunstancia en la que haya escrito sólo por dinero?

–Nunca, jamás, absolutamente nunca. Ni siquiera lo hice cuando era pobre. Como resultado, mis relatos todavía siguen circulando. Las Crónicas Marcianas fueron escritas por cuarenta dólares cada una. Pero el amor valió la pena, ¿no?

  Fuente: Jornada Semanal