martes, 10 de marzo de 2020

Patricio Lorente. Wikipedia, el saber hereje más compartido

Un fenómeno global con 600 millones de visitas por día: Wikipedia brinda 50 millones de artículos en más de 300 idiomas, gratis; es la 5° web más vista del mundo, la enciclopedia más consultada y la mayor colección de conocimiento de la historia de la humanidad. ¿Quién no la usa? Pero, ¿es confiable? ¿Alguien la controla o es anárquica? ¿Cómo se sostiene económicamente? ¿Quién la creó? El académico Patricio Lorente revela cifras, anécdotas, ejemplos y responde más preguntas, en su libro nuevo El conocimiento hereje. Una historia de Wikipedia (Paidós). Lorente apoda a Wikipedia “la materialización de la biblioteca infinita imaginada por Borges en La biblioteca de Babel”, un argumento reflejado en la cultura popular: aparece en las series La Ley y el Orden, Los Simpsons, Breaking Bad; el escritor francés Michel Houellebecq tomó varios artículos cuando compuso El mapa y el territorio. Este universo digital obtuvo premios internacionales y hoy es la vía predilecta de difusión de avances científicos y acervos documentales para universidades y museos destacados.

La obra tiene dos prólogos. En el primero, Adrián Paenza la llama “una verdadera joya”; en el segundo, Diana Maffía se refiere a esta herramienta cultural y su método como dos sueños filosóficos de la modernidad. Un lugar que reúne el saber universal y la posibilidad abierta de participar en él: la democratización del conocimiento y construcción colectiva. Lorente cuenta que el libro surgió por la insistencia de su amigo, el escritor Juan Becerra: “Al principio me resistía, sentía que el tema era solo de interés para los wikipedistas y gente vinculada a la cultura de Wikipedia pero la mayoría no se imagina cómo es y en castellano no hay ninguno”, lo presenta en esta entrevista:

–El jueves 27 de febrero Wikipedia fue tendencia en Twitter de Argentina con casi 50 mil tuits cuando el diputado de Juntos por el Cambio Mario Negri, la citó para criticar a Daniel Scioli... ¿Cómo repercute en el sitio algo así?

–Cuando hay sucesos de gran repercusión pública, el sitio lidia mucho mejor con las fakenews. Por ejemplo, con el coronavirus Wikipedia da información de mejor calidad que los medios tradicionales. Seis años atrás teníamos que convencer a educadores, académicos y periodistas de que allí había contenido veraz; hoy les decimos que no confíen ciegamente y tengan una mirada crítica. La ventaja es que al poder ver el desarrollo de los contenidos es fácil identificar sesgos en la información, algo no tan fácil de verificar en los medios tradicionales.

–¿Cómo nace el sitio argentino de Wikipedia?

–En 2007 fundamos Wikimedia Argentina, versión local de Wikimedia Foundation que es de EE.UU.. Así como existe acá, también en Italia, Indonesia hay más de 40 asociaciones nacionales; además de 150 organizaciones más informales que la integran. Presidí la organización local hasta 2012, que me incorporé al Consejo Directivo de la Fundación Wikimedia –la “nave matriz”–, estuve cuatro años allí y la presidí de 2015 a 2016. Wikipedia está en todos los países, en algunos con ciertas dificultades porque está o fue bloqueada mucho tiempo por varios motivos, como en China. También la censuraron muchos años en Turquía y parcialmente en Rusia.

–Te involucraste en “la causa del conocimiento libre”. ¿Por qué?

–Trabajé en el tema de la libertad del acceso a la información y de que el saber (incluso el científico) para que sea tal debe ser compartido, entendiéndolo como una construcción social. En Wikipedia todo el material es colaborativo, me conmovía y convocaba esa cuestión más política.

–¿Cuál es tu definición de Wikipedia?

–En el libro presento dos: es una enciclopedia que intenta compendiar todo el conocimiento de la humanidad pero también un experimento notable que permite la web, el contexto tecnológico facilita la cooperación masiva entre miles de personas en todo el mundo, sin eso no sería posible. Los enciclopedistas franceses del siglo XVIII decían que necesitaban asistencia de varias personas, aun a quienes las academias les cierran las puertas por su condición social. El problema del filósofo Denis Diderot era que no había un artefacto que facilitara la cooperación simultánea y masiva. Soñaban con compendiar todo el conocimiento e hicieron un trabajo titánico pero eran conscientes de que no alcanzaba, al no poder convocar a una colaboración masiva; por limitaciones tecnológicas y porque gran parte de la población no accedía a la lectoescritura.

–¿A qué te referís con que su origen fue un malentendido?

–Como la mayoría de los inventos significativos para la humanidad, no fueron producto de una mente brillante sino de una necesidad unida a condiciones materiales y sociales, facilitada por ese momento histórico. Esto se comprueba en Wikipedia: en 1999 unos emprendedores querían crear una enciclopedia y la forma tradicional les impedía avanzar a la velocidad necesaria... Descubrieron el software wiki que probaron de forma anónima para que, si fracasaba, no manchara la imagen de su creación. Y en enero de 2001 se puso online wikipedia.com

–¿Por qué hablás de un conocimiento “hereje”?

–Wikipedia fue señalada como transgresora: por un lado se le critica que cualquiera puede escribir allí. Pero el principal problema es que aún no logramos que todos los colectivos, grupos sociales, políticos, académicos, científicos y otros, participen en igual medida; se generan desbalances en la información. El más notable es el de género. La otra herejía es la discusión sobre el sentido: ¿lo tiene que haya un artículo para cada uno de Los Simpsons? ¿Es un conocimiento clave saber cómo se cuelga el papel higiénico? Estas cosas parecen provocadoras pero hay estudios académicos sobre todos esos temas. Si el conocimiento es novedoso, es disruptivo y cuando deja de ser –en algún sentido– hereje, pasa a ser dogma: lo opuesto al conocimiento.

–¿Con qué fondos se solventa?

–Una de las funciones por las que se creó la Fundación Wikimedia fue garantizar un financiamiento adecuado para este y otros proyectos relacionados. La base del financiamiento del sitio proviene de donaciones voluntarias: millones de personas donan pequeñas sumas de dinero; el presupuesto anual es de unos 90 millones de dólares. Y casi todo el contenido de Wikipedia depende del tiempo libre que miles de personas alrededor del mundo le donan, su principal activo.

–Y, ¿cuáles son los mayores conflictos del sitio?

–Están en todos los artículos que hay puntos de vista encontrados en la sociedad, ese es un gran motor del desarrollo de su contenido: la idea de neutralidad no es encontrar un punto de vista objetivo, sino adicionar equilibradamente las distintas perspectivas sobre un tema. El problema surge cuando la participación no es equilibrada entre grupos que piensan distinto. Un ejemplo es el fútbol de primera división o el femenino: son excelentes aunque estén muy vandalizados, porque reiteradamente entra alguien de Boca a alterar el de River y viceversa. Pero al suscitar mucha participación, están muy controlados también.

–¿Cómo llegó Wikipedia a ser el quinto sitio más visitado del mundo?

–El conocimiento crece a partir de que se comparte. Y compartir tiene que ver con que todos y todas puedan participar ya no al acceso, sino de la producción de conocimiento: una idea súper potente.

–Varios usuarios afirman que esta enciclopedia es el mejor invento del siglo XXI...

–Llevamos solo 20 años de este siglo pero puede ser: si no es el primero está entre los cinco primeros, sin duda.

Fuente: Clarin

No hay comentarios.:

Publicar un comentario