viernes, 28 de febrero de 2025

El silencio también es tortura: familiares de presos políticos durante protesta en el Ministerio de Asuntos Penitenciarios


“Denunciamos la violación sistemática de los derechos humanos. Este documento, que fue consignado el 18 de octubre de 2024, refleja nuestra lucha por garantizar condiciones óptimas para los detenidos”, afirmó Aurora Silva, esposa de Freddy Superlano, este jueves 27 de febrero, frente al Ministerio para los Servicios Penitenciarios, cuarta parada de la ruta por la libertad de los presos políticos que ha tenido lugar durante esta semana. 

Familiares de personas detenidas por razones políticas se congregaron frente al organismo para exigir condiciones carcelarias dignas, en línea con las Reglas Mandela, tratado internacional al cual está adscrito el Estado venezolano. Entre sus demandas, destacaron la necesidad de garantizar el derecho a las visitas, ya que muchos presos políticos llevan meses sin recibir a sus seres queridos, mientras que otros solo pueden hacerlo en condiciones y horarios limitados.

“Nosotras, las familias en aislamiento prolongado, no hemos obtenido ningún avance ni recibido información o respuestas oficiales. Hemos acudido a todas las instancias posibles, pero seguimos en la misma situación”, denunció Silva.

Añadió que tiene siete meses sin ver a su esposo y que también le están violando el derecho a sus hijas, quienes son menores de edad y no han podido ver a su padre.

“Al igual que mi esposo, se encuentran otras personas en la misma situación, como es el caso del señor Biagio Pilieri, Perkins Rocha, Carlos Azuaje, Alfredo Díaz, Enrique Márquez, Roland Carreño, Pedro Guanipa, Jesús Armas. Todas estas personas no han podido ver a sus hijos, ¿cómo le explicas esto a un niño?’”, sentenció. 

Durante la actividad, los familiares instalaron una celda simbólica en la que colocaron los nombres de quienes son considerados presos políticos. Esta poderosa representación buscaba visibilizar que, cuando una persona es privada de su libertad, toda su familia también vive encerrada, compartiendo el dolor, la incertidumbre y las consecuencias de la detención.

“El silencio también es tortura”, dijo la esposa de Superlano, acotando que continuarán alzando su voz hasta que cada detenido salga de la cárcel con libertad plena. 

A medida que el tiempo pasa, la situación de salud de algunos presos políticos se va agravando, como es el caso de Karyn Bastidas, detenida desde hace siete meses en el Comando Nacional AntiExtorsión (Conas) de Santa Rosa, en Barquisimeto. Su padre relató que hacen todo lo posible por llevarle los insumos que necesita, pero la situación es cada vez más difícil. 

“La salud de mi esposa, sobreviviente de cáncer, también se está deteriorando. Lo único que hace es llorar. Para nosotros esta situación es muy dura, ya que tenemos a cargo a una de sus hijas, quien recientemente también se enfermó”, contó el padre de Karyn a RunRun.es.  

Familiares siguen sin respuesta

Cuatro representantes, en nombre de los detenidos en diferentes centros en Venezuela, ingresaron al ministerio para entregar una carta. Cada uno de ellos simbolizaba un lugar clave: el Centro Penitenciario de Aragua, conocido como Tocorón; El Helicoide; Rodeo I; y diversos comandos policiales.

En días recientes, todos los presos que se encontraban en el centro penal de Tocuyito fueron trasladados a Tocorón, un hecho que ha generado preocupación entre los familiares y organizaciones de derechos humanos.

En la carta entregada, se destacaron varias demandas urgentes: permitir visitas familiares sin restricciones arbitrarias, garantizar servicios médicos adecuados, autorizar el ingreso de alimentos y medicinas en cumplimiento de los estándares internacionales, respetar los derechos y deberes consagrados en el Código Orgánico Penitenciario, cesar los traslados arbitrarios y establecer una mesa de diálogo con el Comité por la Libertad de los Presos Políticos.

Tras entregar el documento, recibido por Ángelo, director General de Atención a las Familias, los representantes salieron sintiéndose “burlados”. Dentro de la institución, les aseguraron que se están respetando los derechos humanos de las personas detenidas, argumentando que quienes permanecen en prisión es porque cometieron actos delictivos, como “la quema de Simoncitos, hospitales y monumentos”. 

Además, el funcionario insinuó que los detenidos por razones políticas están financiados por políticos de la oposición, una afirmación que generó rechazo entre los presentes. 

Andreína Baduel, miembro del Comité por la Libertad de los Presos Políticos, expresó su frustración: “En medio de la conversación, le tuve que preguntar si se trataba de un discurso político o si, en realidad, nos iban a dar respuestas concretas a nuestras solicitudes”. 

Fuente: runrun.es

Lanzan segunda versión de Effie Awards en Bolivia


En el lanzamiento oficial, Ipsos Ciesmori dio a conocer los insights de los casos ganadores en su primera versión realizada el 2024. Asimismo, se compartió información para participar de este codiciado premio de marketing internacional que se celebrará por segunda vez en nuestro país. 

Se presentó la segunda versión de Effie Awards en nuestro país, gracias a Valora Bolivia. Effie es considerado uno de los premios de marketing y publicidad más prestigiosos a nivel mundial, conocidos por anunciantes y agencias como el premio más importante de la industria. La Gala de premiación se realizará el 14 de noviembre.

Este martes 25 de febrero en el Auditorio de Manzana 40 se realizó el lanzamiento oficial de Effie Awards Bolivia 2025, en el cual Ipsos Ciesmori dio a conocer el Effie Report, que se trata de los insights de los casos ganadores en su primera versión.

Effie Awards Bolivia es organizado por Valora Bolivia y cuenta con el patrocinio de la Asociación Nacional de Anunciantes (ANDA) y la Univalle.

"Durante más de 50 años, ganar un Effie se ha convertido en un símbolo mundial de logro en el sector pues representa la efectividad en una de las áreas más importantes de las empresas como es el marketing, destacando ideas que funcionan, fomentando un diálogo reflexivo sobre los factores que impulsan la efectividad del marketing", dice Ximena Camacho, Directora Ejecutiva de Effie Bolivia.

Effie College

En el mismo evento, se dio a conocer el nuevo programa que tendrán en esta gestión: Effie College, “un programa que inspira, educa e involucra futuros especialistas en marketing de todas las universidades del país abordando los retos de negocio para las principales marcas, dando la oportunidad temprana para centrar su visión en la efectividad con nuevos modelos visuales para entregar estrategias potentes para la industria”, explica Camacho.

Inscripciones 2025

El inicio de las inscripciones para las empresas que deseen postularse será: 
  • Primer cierre: Martes 6 de mayo
  • Segundo cierre: Martes 10 de junio
  • Último cierre: Jueves 17 de julio
  • Ceremonia: Viernes 14 de noviembre
Categorías

Effie Awards cuenta con 26 categorías, incluyendo en esta nueva versión 2025 las siguientes:
  • Alimentos
  • Bebidas sin alcohol
  • Bebidas con alcohol
  • Reputación corporativa
  • Idea en medios
  • Inteligencia artificial 
  • Social Media
Presidente de jurado y comisarios

Effie Awards Bolivia 2025, será presidido por el reconocido marketer Nicolás Salazar, Presidente de Jurados 2025; quien estará acompañado por Ana Cárdenas y Luis Garay, Comisarios Effie.

Fuente: Economy

jueves, 27 de febrero de 2025

El Gobierno crea plataforma digital para el acceso a la información pública


El Gobierno central aprobó el Decreto Supremo 5340 que dispone la creación de la plataforma digital del  Estado Plurinacional de Bolivia, con el objetivo de facilitar el acceso a la información pública, trámites y servicios de las entidades e instituciones públicas del Estado, para el cual se hará una seguimiento a los portales de las entidades públicas. No obstante, en  Bolivia está vigente el acceso a la información pública, pero muchas entidades estatales están desactualizadas, sus páginas web registran datos que son de hace dos años atrás.

“Se crea la plataforma digital del Estado Plurinacional de Bolivia con el nombre gob.bo, bajo el dominio web de www.gob.bo, para facilitar el acceso a la información pública, trámites y servicios de las entidades e instituciones públicas del Estado, misma que será administrada por la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic)”, señala el artículo 2 del Decreto 5340 que se aprobó ayer.

En la parte del considerando señala que “es prioridad” para el nivel central del Estado profundizar el acceso a la información de forma colaborativa y la interacción entre el Estado y la ciudadanía a través de la participación digital, la gestión pública digitalizada y la aplicación de la transparencia activa.

La norma señala que tiene alcance a los ministerios, entidades e instituciones bajo dependencia, tuición y sujeción, empresas públicas y sociedades comerciales donde el nivel central del Estado tiene participación mayoritaria, filiales y subsidiarias.

Asimismo, indica que los órganos Legislativo, Judicial, Electoral y otras entidades públicas del nivel central del Estado, en el marco de la normativa vigente, pueden solicitar su inclusión en la plataforma «gob.bo».

Establece que las entidades o instituciones que forman parte de la plataforma «gob.bo» deben registrar, publicar y actualizar periódicamente la información de los componentes de dicha plataforma, en base a los lineamientos establecidos. La reciente norma será reglamentada en un lapso de 20 días.

Fuente: Eju

El futuro de la neurotecnología: entre la cura y el control mental


Los avances en la tecnología de interfaz cerebro-computadora (BCI, por su acrónimo en inglés) están transformando la medicina. El año pasado, la empresa Neuralink (fundada por Elon Musk) lanzó un ensayo clínico para pacientes con parálisis a través de un dispositivo llamado Telepathy, mientras que otro estudio logró que personas que sufrieron un accidente cerebrovascular volvieran a comunicarse, traduciendo directamente sus pensamientos en palabras. Esta tecnología promete más que avances médicos: aspira a devolver funciones neuronales y, quizá, mucho de aquello que circunstancias trágicas arrebataron a muchos pacientes.

En términos simples, una interfaz cerebro-computadora es un dispositivo que actúa como puente entre el cerebro y una máquina. Dicho de otro modo: es un chip que fusiona mente y tecnología, permitiendo que las señales cerebrales se conviertan en comandos para controlar dispositivos. Y su poder va más allá de la movilidad. En el futuro, los médicos esperan que revolucione el tratamiento de afecciones como la depresión, la adicción, el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y la epilepsia, restableciendo patrones alterados de actividad cerebral.

Un ejemplo de este avance es el innovador ensayo del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido, que buscará mejorar el estado de ánimo de los pacientes mediante un chip que modifica la actividad cerebral a través de ultrasonido. Este dispositivo, un acompañante más íntimo que cualquier tipo de prótesis, se implanta debajo del cráneo, fuera del cerebro, donde mapea la actividad neuronal y emite pulsos dirigidos de ultrasonido para “despertar” grupos específicos de neuronas. Su seguridad y tolerabilidad serán evaluadas en aproximadamente 30 pacientes durante un ensayo clínico financiado por la Agencia de Investigación e Innovación Avanzada del Reino Unido.

Sin embargo, Gabor Maté, reconocido médico y autor especializado en adicciones y trastornos de la personalidad, como la depresión, el TOC y los desórdenes alimenticios, sostiene que estas afecciones suelen tener raíces profundas en traumas no resueltos y factores psicosociales. Según Maté, abordar únicamente los síntomas con intervenciones tecnológicas no sana: solo anestesia. En su libro El mito de la normalidad, enfatiza que la verdadera sanación requiere de resolver los traumas desde su origen y comprender su evolución en el contexto emocional del paciente. Entonces, ¿estamos tratando las causas profundas del sufrimiento o solo silenciando sus síntomas? Si intervenimos el cerebro para bloquear el dolor, ¿no estaremos apagando también las señales que nos piden sanar a profundidad? ¿Qué significa ser humano en un mundo donde los pensamientos se convierten en códigos y las emociones, en datos?

Adicionalmente, esta tecnología encierra un potencial inquietante. No se conforma con “leer” la actividad cerebral: podría influirla, moldearla, reprogramarla. Su impacto podría trascender la medicina, redefiniendo nuestra relación con la tecnología y desdibujando los límites de lo humano. ¿Qué ocurriría si este poder cae en manos equivocadas? Las aplicaciones militares no pertenecen al mundo de la ciencia ficción: acechan en el umbral de lo posible. Imagine ejércitos de drones, guiados por el pensamiento. Imagine soldados con capacidades físicas y mentales potenciadas, transformados en armas vivientes.

El neurocientífico Rafael Yuste, uno de los impulsores del proyecto BRAIN (Brain Research through Advancing Innovative Neurotechnologies), iniciativa estadounidense para mapear el cerebro y comprender su funcionamiento, ha advertido sobre los riesgos inherentes al avance de estas neurotecnologías. En una entrevista, Yuste señaló: “Sabemos manipular la mente de un ratón y podríamos hacerlo también con una persona”.

Si la línea entre la mente y la máquina se desdibuja, ¿quién controlará nuestros pensamientos? ¿Podría alguien hackear nuestra conciencia, manipular nuestras emociones o influir en nuestras decisiones más íntimas? Si la capacidad de reprogramar el cerebro queda en manos de gobiernos, corporaciones o ejércitos, ¿quién garantizará que no sea utilizada para el control social o la coerción?

“No temo a las máquinas, sino a quienes las controlan”, afirmó Masamune Shirow, creador de Ghost in the shell, la célebre obra de ciencia ficción que inspiró la aclamada película animada homónima. Con esta reflexión, Shirow lanza una advertencia tan inquietante como pertinente: el verdadero peligro de la tecnología no radica en las máquinas, sino en las manos que las manejan.

Fuente: Letras Libres

Periodistas y comunicadores analizan estrategia para visibilizar que 200 mil familias aún carecen de energía en Bolivia


Cerca de un millón de bolivianas y bolivianos de varias regiones del país aún dependen de las velas y el mechero como fuente principal de iluminación, con las consiguientes consecuencias para su salud y su desarrollo integral. Para visibilizar el verdadero alcance de esta problemática y ponerla en la agenda pública, un grupo de periodistas y comunicadores participaron del panel «El rol de los medios de comunicación y las redes sociales en la necesidad del acceso universal a la energía”.

La mesa de análisis y propuestas estuvo conformada por David Ovando, en representación de la Fundación Para el Periodismo, Patricia Cusicanqui, editora en jefe de Bolivia Verifica, Gabriel Ríos, director del podcast Presente.bo, Dolores Arce, comunicadora alternativa en radio y televisión y Alejandra Ayala, comunicadora social y docente.

El encuentro, que se realizó en el auditorio de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) en Cochabamba, buscaba conocer y comprender qué papel desempeñan los medios de comunicación y las redes sociales en la construcción de narrativas sobre el acceso a la energía, proponiendo estrategias para que esta temática ocupe un espacio en la agenda pública y llame la atención de los tomadores de decisiones.

200.000 familias carecen del servicio en Bolivia

A pesar de los avances tecnológicos y el reconocimiento del acceso a la energía como un derecho humano, en Bolivia, más de 200.000 familias aún dependen de velas y mecheros como la fuente principal de iluminación, según los datos publicados por Luces Nuevas.

El director de Luces Nuevas Ronald Cavero explicó que cualquier país, rico o pobre, siempre puede hacer algo para alcanzar el objetivo de dotar de energía a su ciudadanía, incluso en las zonas más recónditas.

Cavero recordó que en 2015, Naciones Unidas se trazó el reto de que para 2030 el mundo debería ser mucho más próspero con el cumplimiento de muchos derechos humanos, entre ellos el acceso universal a la energía. Aunque dijo que el plan es ambicioso y difícil de cumplir, considera que debería servir como faro para que —en un esfuerzo conjunto— autoridades, organizaciones de la sociedad civil y la comunidad se comprometan a alcanzarlo.

Según Cavero, desde 2010, las familias sin acceso a energía han quemado «en forma de velas y pilas más de 5.000 millones de bolivianos, cuando por una fracción de ese monto se podría resolver ese problema».

Un modelo de gestión integral que funciona

Luces Nuevas, una organización sin fines de lucro que promueve el acceso universal a la energía, ha desarrollado y probado un modelo de gestión integral que permite proporcionar el servicio hasta que el tendido de la red eléctrica llegue a las zonas donde no existe.

«El problema del acceso no es un tema técnico, sino para los cientistas sociales, porque la tecnología ya está disponible y probada. El desafío es cómo vencer las barreras (sociales y políticas) para que llegue a las familias (…) La hemos probado en cinco municipios, un número manejable y al mismo representativo», indicó.

Según este modelo, con una inversión reducida y en consenso con la comunidad, las autoridades locales y, según el caso, las regionales o nacionales, un poblado puede acceder a la energía mediante paneles solares que acumulan energía en pequeñas baterías de litio. La inversión deberá ser compartida y no representa sumas exorbitantes. Esta solución se plantea como una forma de preacceso al servicio eléctrico.

Cómo pueden aportar los medios

A partir del diagnóstico nacional y la presentación de esta propuestas, el panel de periodistas y comunicadores planteó algunas ideas para encarar la problemática a través de una serie de acciones y estrategias comunicacionales.

Durante su exposición, Patricia Cusicanqui planteó la formación de periodistas para que los medios de comunicación tengan personal calificado al desarrollar productos periodísticos sobre esta problemática.

También se refirió al Periodismo de Soluciones, «un enfoque periodístico que se centra en los métodos empleados para contrarrestar problemáticas de orden social con fuerte impacto en el desarrollo humano».

La periodista reconoció que la política, por ejemplo en periodo preelectoral, domina la agenda de los medios de comunicación. «El escenario polarizado también es un factor que, lamentablemente, influye en la planificación de la cobertura».

El periodista David Ovando, en representación de la Fundación para el Periodismo, observó que el problema de las velas y los mecheros no es un tema solo del área rural, y citó como ejemplo al propio municipio de Cercado, donde existen hogares sin energía eléctrica a solo cuatro minutos de la ciudad, principalmente en el norte y en el sur.

«Hay medios de comunicación alternativos que se pueden ocupar de estas temáticas. Promover fondos concursables ayudaría a investigar y elaborar contenido informativo sobre la problemática social del uso de velas y mecheros en miles de hogares bolivianos», dijo.

El director de podcast Presente.bo Gabriel Rios reflexionó sobre el papel que desempeñan las y los jóvenes en la coyuntura política, social, cultural y económica, sobre todo a partir de su activa participan en las redes sociales.

«Tener una estrategia que visibilice la propuesta de Luces Nuevas puede ser un factor determinante para garantizar que el tema entre en agenda pública», dijo y luego añadió que la juventud puede «jugar un rol fundamental para visibilizar esta realidad y generar cambios en las políticas públicas».

Por su lado, la periodista Dolores Arce destacó el rol de los medios de comunicación comunitarios en la difusión de información sobre el acceso a la energía eléctrica. Recordó que cuando ese tema fue abordado por la red de radios Cepra, las comunidades comprendieron su importancia y se comprometieron con ello.

Finalmente, Alejandra Ayala reforzó la idea de que una comunicación más pensada en las necesidades de la ciudadanía y narrada a partir de las vivencias podría tener un gran impacto al socializar problemáticas como esta y sus posibles soluciones.

Al término del encuentro, hubo algunas consultas, opiniones y una sistematización de las propuestas.

El panel de expertos tuvo el auspicio de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), ESFOR UMSS, el instituto de investigaciones de Arquitectura y Ciencias del Habitat, Luces Nuevas y la Fundación Para el Periodismo.

Imagen: Los Tiempos

Fuente: Bolivia Verifica

miércoles, 26 de febrero de 2025

Santa Cruz impulsa la innovación blockchain con el primer Pitch Day de la Red Avalanche en Bolivia


Santa Cruz se convirtió en el epicentro de la innovación tecnológica y empresarial en Bolivia al albergar el primer Pitch Day de la Red Avalanche en el país. Este evento, enfocado en el ecosistema Blockchain, destacó el potencial de la Red Avalanche, una de las plataformas líderes a nivel mundial en esta tecnología.

Organizado por Avalanche, Team1 Latam y la Cámara Boliviana de Blockchain (Cablock), y con el auspicio de Blockfinity Advisors, el Pitch Day congregó a emprendedores, inversores y expertos del sector. El objetivo principal fue presentar proyectos innovadores y fomentar alianzas estratégicas en el ámbito Blockchain.

El evento sirvió como plataforma para que startups y empresas tecnológicas presentaran sus propuestas, desarrolladas sobre la Red Avalanche, ante un jurado especializado y potenciales inversores. En esta primera edición del Pitch Day participaron seis proyectos provenientes de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. Freddy Chambi, representante de la Red Avalanche en Bolivia, explicó el riguroso proceso de selección al que se sometieron los participantes:
  • Importancia del problema: Se evaluó la relevancia y urgencia de los desafíos abordados por cada proyecto dentro del ecosistema Blockchain.
  • Experiencia del equipo: Se analizó el conocimiento, habilidades y trayectoria de los integrantes de cada equipo.
  • Novedad de la solución: Se valoró el grado de innovación y diferenciación de cada proyecto en comparación con las soluciones existentes.
  • Impacto futuro en el ecosistema Avalanche: Se examinó el potencial de cada proyecto para contribuir al crecimiento, adopción y desarrollo a largo plazo del ecosistema Avalanche.
Los 2 ganadores del Pitch Day fueron el proyecto “Gopay” conformado por Manuel Elías y Emmi Aguilar, con un proyecto de un “Aplicación WEB3 con una wallet integrada y un asistente al que facilitan las transacciones de criptomonedas”. Y el proyecto Split Mates de Ayrton Paredes que presento una “Aplicación descentralizada para compartir gastos que utiliza preaprobaciones de ERC-20 para pagos instantáneos” ambos proyectos ganadores obtendrán apoyo financiero y acceso a la incubadora Codebase by Avalanche.

"Este evento representa una oportunidad única para conectar con líderes del sector, explorar nuevas oportunidades de inversión y conocer las últimas tendencias en Blockchain y tecnología financiera", subrayó Chambi.

Fuente: Economy

Suspensión de la ayuda de EEUU en Europa del Este impulsa la desinformación rusa


Expertos advierten que la suspensión de la ayuda exterior estadounidense por parte del gobierno de Donald Trump provocará un incremento de la desinformación rusa en Europa del Este, ya que los medios independientes de la región se verán obligados a cerrar, generando un vacío informativo.

"La desinformación rusa la tendrá más fácil, igual que cada vez que consigue debilitar cualquier actividad de contradesinformación", dice Jakub Kalensky, del Centro de Excelencia Europeo para la Lucha contra las Amenazas Híbridas. "Los rusos han dejado claro que consideran a la sociedad civil su enemigo; todo esfuerzo por desfinanciar a la sociedad civil ayuda al Kremlin".

Europa del Este es especialmente vulnerable a los esfuerzos de desestabilización rusos. Ucrania entra en su cuarto año de resistencia a una invasión a gran escala; Georgia se defiende de la injerencia rusa, y Moldavia celebrará unas elecciones parlamentarias fundamentales a fines de 2025, que llegan después de que el gobierno prooccidental acusara a Rusia de injerencia en dos elecciones clave el año pasado.

"Se trata de una gran amenaza para nuestra democracia, que de por sí es muy joven y frágil. Las campañas de desinformación ya son mayores de lo que nadie puede imaginar", cuenta Anastasia Condruc, editora en jefe de Moldova.org.

Estados Unidos, el mayor donante de ayuda humanitaria del mundo, da miles de millones de dólares al desarrollo y a la seguridad a través de USAID en más de 100 países. La administración Trump ha dicho que está revisando si esa distribución está alineada con su política exterior, tras la orden de paralización emitida por el secretario de Estado Marco Rubio a fines de enero.

En los días posteriores al anunciado cese de la ayuda, circularon falsos videos que afirmaban que estrellas de Hollywood habían sido pagadas por USAID para visitar Ucrania, mientras el Kremlin inundaba las redes sociales y creaba sitios de noticias falsas en un esfuerzo por pintar una imagen de una Ucrania aislada, que se quedaba sin aliados ni apoyo.

"USAID ha desempeñado un papel muy importante en la lucha contra la desinformación, especialmente en Europa del Este, y por eso el Kremlin ha tenido a la agencia entre ceja y ceja durante años", afirma Kalensky.

Medios afectados

Tres cuartas partes del presupuesto de Moldova.org proceden de subvenciones europeas y estadounidenses, explica Condruc. La financiación respalda el trabajo de 14 empleados a tiempo completo. "Por ahora, tenemos presupuesto para los sueldos de febrero y un poco de marzo. Después existe la posibilidad de que los salarios se vean afectados, aunque realmente esperamos que no llegue a ese punto", dice.

Los donantes estadounidenses y europeos suelen exigir a sus receptores que justifiquen cómo utilizan los fondos que reciben. La ayuda rusa, por el contrario, tiende simplemente a financiar propaganda, señala Condruc. "Si tienes subvenciones estadounidenses o europeas, tienes que ser muy transparente. Tienes que informar cómo gastas exactamente ese dinero. Por parte de Rusia, lo que vemos es una enorme cantidad de fondos que se vierten en diversas herramientas para impulsar la desinformación".

La situación es especialmente grave para los medios independientes de Ucrania. Desde el comienzo de la invasión en 2022 y el colapso de la publicidad para los medios en el país, es más difícil que nunca encontrar un modelo de subsistencia viable. Nueve de cada diez redacciones de Ucrania dependen de la ayuda internacional, principalmente de USAID, según Reporteros sin Fronteras.

"Los recortes de dinero, incluido el congelamiento de la ayuda internacional, amenazan nuestra capacidad para seguir trabajando", dice Bogdan Logvynenko, fundador de Ukraïner, un medio que publica historias sobre la resistencia ucraniana en 15 idiomas. El 80-90% de su presupuesto proviene de USAID.

"Veníamos trabajando en varios proyectos clave que ahora están en peligro", continúa. Videos que ya se habían grabado, por ejemplo, no pueden publicarse debido a las órdenes de Estados Unidos de no utilizar el material. A Logvynenko también le preocupan las consecuencias de la suspensión de la ayuda estadounidense en la calidad de la información. "Todo el mundo está ahora en guerra", señala. "La guerra informativa es uno de sus componentes, y permite a los regímenes totalitarios ocupar cerebros sin utilizar armas".

Soluciones para sobrevivir

Los medios que dependen del apoyo de USAID deben encontrar alternativas —y rápido— para sobrevivir. Muchos se dirigen a su público en busca de donaciones. El Kyiv Independent, que no ha sido, ha organizado una colecta para ayudar a tres redacciones locales ucranianas. Se han recaudado más de GBP50.000.

Ukraïner hizo un llamado a donaciones en las redes sociales, y recibió apoyo inmediato. "Recaudamos unos US$30.000 en dos días, y algunas empresas nos han confirmado su apoyo", cuenta Logvynenko.

Moldova.org lanzó una campaña de crowdfunding en Patreon a través de la cual permite a los donantes acceder a contenidos exclusivos y opinar sobre futuros artículos. El medio también ha tratado de diversificar sus ingresos, colaborando con sectores igualmente afectados por la suspensión de financiación estadounidense.

Condruc pone el ejemplo de los productores de vino moldavos: "Hay muchas empresas vitivinícolas en Moldavia que se encuentran en una situación similar, ya que recibían ayuda de EEUU. Algunas se nos acercan con pequeños presupuestos, así que tal vez podamos llegar a un acuerdo para ayudarlos a promocionar sus servicios y productos, y al mismo tiempo, reponer nuestro presupuesto".

Fuente: IJNet

Bitwage llega a Bolivia: La solución que facilita pagos internacionales


Bitwage, la plataforma pionera y líder en pagos internacionales en criptomonedas más elegida por freelancers y exportadores de servicios, llega a Bolivia para ofrecer una solución innovadora y eficiente para quienes necesitan recibir pagos del exterior. Con más de 50.000 usuarios registrados en más de 100 países, un movimiento mensual de aproximadamente 1.5 millones de dólares en Latinoamérica y más de 10 años en el mercado, Bitwage se consolida como una alternativa confiable y accesible en el mercado financiero global.

Bitwage fue fundada en 2014 en San Francisco por Jonathan Chester y John Lindsay, ex empleados de Oracle, con el objetivo de revolucionar los pagos internacionales a través de la tecnología blockchain.

Este sistema digital permite a los trabajadores y empresas bolivianas recibir pagos en dólares, euros o libras esterlinas sin trámites engorrosos ni costos ocultos. A través de la plataforma, cada usuario obtiene una cuenta bancaria internacional a su nombre en Estados Unidos, Europa o Reino Unido, sin necesidad de abrirla formalmente, lo que facilita la recepción de pagos internacionales de manera rápida y eficiente. Luego, los fondos pueden ser convertidos a criptomonedas como Bitcoin (BTC), Ethereum (ETH) o stablecoins (USDC, DAI O USDT en redes populares como Tron o Stellar), permitiendo a los usuarios resguardar el valor de sus ingresos y evitar las limitaciones del sistema financiero tradicional.

“Frente a la situación actual, donde el trabajo remoto es la modalidad que no para de crecer en todo el mundo, desde Bitwage ofrecemos una solución simple y segura para que los trabajadores bolivianos puedan recibir pagos sin restricciones y con costos significativamente menores a los del sistema bancario tradicional”, explica Jonathan Chester, CEO y fundador de Bitwage. 

“Hemos observado un crecimiento de usuarios bolivianos, de entre un 15% y 20% mensual en el último año. La mayoría de los primeros usuarios son del sector IT (industrias tecnológicas), y el 80% de ellos son del sexo masculino. Además, el pago promedio que reciben los usuarios bolivianos a través de la plataforma es de aproximadamente $us 2.500”, agrega entusiasta Chester.

Diferenciales clave de Bitwage:
  • Cuentas bancarias internacionales: cada usuario recibe un número de cuenta bancaria a su nombre en EE.UU., Europa o Reino Unido para facilitar pagos desde el exterior, sin trámites engorrosos ni necesidad de abrir la cuenta.
  • Conversión instantánea a criptomonedas y en múltiples direcciones: el usuario elige cómo y dónde recibir su pago, con la posibilidad única de  poder distribuir su ingreso en diversas maneras y direcciones (por ejemplo, 50% en USDT en Binance, 10% en Bitcoin a una billetera descentralizada y 40% en dólares en un banco, etc.). Es el único que permite dividir lo recibido en múltiples formatos. 
  • Reducción de costos y tiempo en transferencias internacionales: evitando intermediarios y comisiones elevadas. Los fondos estarán disponibles en la billetera o wallet configurada por el usuario entre 24 y 48 horas después de haber recibido el pago en la cuenta de Bitwage.
  • Servicio al cliente focalizado: Al ser una herramienta de pago por sueldos y honorarios, cuentan con un servicio de soporte al cliente focalizado y dedicado, siendo las resoluciones  más rápidas que otras plataformas de pago internacionales.
 Fuente: Economy

martes, 25 de febrero de 2025

Realidad virtual y lenguas en peligro: la tecnología que podría salvar culturas


Según la ONU, de las más de 7.000 lenguas que se hablan actualmente, al menos la mitad podrían extinguirse para finales de este siglo. Esto no solo representa la pérdida de palabras y gramática, sino también de la cultura, la historia y la identidad de comunidades enteras.

Sin embargo, un nuevo rayo de esperanza surge con el uso de tecnologías inmersivas como la realidad virtual (RV). Un equipo de investigadores y creadores de contenido está explorando cómo la RV puede ayudar a revitalizar lenguas en peligro y preservar el patrimonio cultural de diversas comunidades.

Kusunda VR: la historia de una lengua al borde de la desaparición

Uno de los casos más emblemáticos es el del pueblo Kusunda de Nepal. Su idioma, el kusunda, está en peligro de extinción con solo 150 hablantes en el mundo, de acuerdo con información de un artículo de Phys Org, medio de ciencia.

Para ayudar a preservar esta lengua, la empresa NowHere Media creó Kusunda VR, una experiencia inmersiva que permite a los espectadores aprender palabras clave del idioma mientras exploran la vida nómada de esta comunidad.

El proyecto contó con la colaboración del chamán Lil Bahadur, quien casi perdió su lengua materna tras mudarse a la ciudad a los 18 años.

Sin embargo, su nieta Hima mostró un gran interés por preservar la cultura y comenzó a aprender el idioma con Gyani Maiya Sen-Kusunda, una de las últimas hablantes y gran defensora de la lengua.

“Si la lengua kusunda desaparece, la existencia del pueblo kusunda en Nepal también se desvanecerá. Perderemos nuestra identidad. Por eso quiero salvar nuestra lengua”, explicó Hima según Phys Org.

A través de técnicas como filmaciones volumétricas y fotogrametría, Kusunda VR logra recrear digitalmente el mundo del pueblo Kusunda, permitiendo a los usuarios no solo ver su realidad, sino también interactuar con el idioma de una manera totalmente inmersiva.

Realidad Virtual vs. Cine: ¿cuál es más efectivo?

El equipo de investigación de StoryLab, de la Universidad Anglia Ruskin, quiso evaluar el impacto de la realidad virtual en la preservación de lenguas. Gracias a una subvención de la Academia Británica, compararon la experiencia interactiva de Kusunda VR con un cortometraje tradicional sobre la misma temática.

Los resultados mostraron que la realidad virtual generaba una conexión más profunda y emocional con la historia. Los participantes afirmaron que sentían que formaban parte de la narración, lo que despertaba un mayor interés en la lengua y la cultura.

Algunos comentarios destacaron que la RV permite “hacer tangible lo intangible”. Mientras que otros aseguraron según Phys Org: “Cuando vi la realidad virtual hoy, sentí que estaba viendo las historias que me contaba mi abuela. Estaban ante mis ojos como si fueran reales”.

Un nuevo horizonte: el proyecto Revive

Tras el éxito de Kusunda VR, StoryLab ahora lidera un ambicioso proyecto llamado Revive, con un financiamiento de 3 millones de euros de la Unión Europea.

Este nuevo proyecto busca aplicar la realidad virtual para revitalizar dos lenguas en peligro de extinción en Europa:
  • Griko: hablado en algunas regiones del sur de Italia.
  • Córnico: lengua celta de Cornualles, en el suroeste de Inglaterra.
La idea es llevar experiencias inmersivas a museos, centros culturales y escuelas, con el fin de aumentar la conciencia sobre la riqueza cultural de estas lenguas y facilitar su aprendizaje.

La tecnología inmersiva no solo es un medio de entretenimiento, sino una herramienta poderosa para la educación y la preservación cultural.

Al permitir que las personas experimenten de primera mano la vida y el idioma de comunidades en peligro de desaparecer, la realidad virtual puede desempeñar un papel clave en la lucha contra la extinción lingüística.

Fuente: Infobae

Innovatech 2.0: soluciones digitales para elevar la productividad y resiliencia climática de 17.000 productores agropecuarios


El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) de las Naciones Unidas y la Sparkassenstiftung Alemana para la Cooperación Internacional (DSIK, por sus siglas en alemán) presentaron hoy Innovatech 2.0, un programa que facilitará el acceso a la tecnología de al menos 17 000 pequeños productores agropecuarios con el objetivo de incrementar su productividad, ingresos y resiliencia al cambio climático.

El Presidente del FIDA, Álvaro Lario, señaló durante el lanzamiento que “Innovatech 2.0 impulsa el desarrollo de startups tecnológicas para que puedan ofrecer servicios que respondan a las necesidades de los productores agrícolas. Esto es muy importante porque necesitamos sectores rurales dinámicos para proporcionar nutrición al mundo y oportunidades atractivas para que más jóvenes se involucren en la agricultura”. 

Por su parte, la Directora General de Innovatech, Christina Olsen, subrayó que “Innovatech demuestra que las startups necesitan inversión para superar las barreras iniciales y poder adaptar sus modelos de negocio a las necesidades reales de las comunidades rurales. Junto con la asesoría especializada del programa, se fortalece la capacidad de la startup para trabajar con los pequeños productores y se reduce la brecha digital”.

Innovatech 2.0 es implementado por la Sparkassenstiftung Alemana para la Cooperación Internacional y cuenta con un financiamiento de 4 millones de dólares estadounidenses del FIDA y de la Unión Europea, que participa a través del Programa Global para Productores Agroecológicos de Pequeña Escala y la Transformación de Sistemas Alimentarios Sostenibles (GP-SAEP).

Pese a su rol fundamental para garantizar la seguridad alimentaria, los agricultores de pequeña escala enfrentan dificultades como el acceso a financiamiento, tecnología y formación, que limitan su capacidad para producir alimentos. Por otra parte, los emprendimientos tecnológicos no siempre llegan a las zonas rurales debido a la distancia física, los costos y una limitada educación digital.

En ese contexto, el auge de aplicaciones fintech (tecnología financiera) y agtech (tecnología aplicada a la agricultura) representa una valiosa oportunidad para superar estos desafíos. 15 startups seleccionadas por Innovatech 2.0 participarán en un proceso de aceleración para el desarrollo o adaptación de soluciones digitales que permitan a los productores elevar la capacidad de producción y comercialización, acceder a servicios financieros y no financieros, así como implementar prácticas agrícolas sostenibles. 

Las soluciones tecnológicas serán utilizadas por al menos 340 organizaciones rurales de cinco países de América Latina —Bolivia, El Salvador, Guatemala, Honduras y Perú— y uno de Asia, Bangladés. Algunas de estas organizaciones ya practican la agroecología o están en proceso de adoptarla. El 40% de las aplicaciones desarrolladas con Innovatech 2.0 facilitará el acceso a servicios digitales para acelerar esta transición, contribuyendo a la sostenibilidad de los sistemas alimentarios mediante la preservación de los recursos naturales y el menor uso de insumos químicos, entre otras prácticas. 

Rossana Polastri, Directora Regional de la División de América Latina y el Caribe del FIDA, señaló que “América Latina y el Caribe es la segunda región del mundo con mayor exposición a eventos climáticos extremos. En este contexto, es crucial fortalecer la resiliencia de los sistemas alimentarios, especialmente de los agricultores de pequeña escala. Con este proyecto, se desarrollarán soluciones innovadoras para ayudar a los productores a estar mejor preparados ante el cambio climático”.

El programa ofrecerá también formación tecnológica a jóvenes rurales, mujeres, personas indígenas y migrantes retornados, así como mentoría especializada para asegurar la adopción efectiva de las tecnologías y fomentar oportunidades de empleo en startups tecnológicas que contribuyen a los sistemas agroalimentarios resilientes y sostenibles. Entre los participantes habrá al menos 8 500 mujeres, 8 500 jóvenes y 1 700 personas de comunidades indígenas. 

Otra novedad de Innovatech 2.0 es la denominada “Hub Edition”: dos centros de innovación serán seleccionados, capacitados y apoyados económicamente para aplicar la metodología del programa y acompañar a las startups que desarrollen las soluciones tecnológicas en El Salvador y Perú. 

Entre 2021 y 2023 se ejecutó la primera edición de Innovatech, que llevó soluciones digitales a productores de seis países de América Latina y el Caribe, con un impacto positivo para cerca de 21 000 hogares, más del doble de lo previsto inicialmente. Las soluciones desarrolladas ayudaron a los productores a mejorar su educación e inclusión financiera, facilitar el acceso a maquinaria, optimizar la gestión de los negocios y aprovechar las ventajas del comercio electrónico, entre otros beneficios.

Fuente: ONU Bolivia

lunes, 24 de febrero de 2025

TikTok apunta a desbancar a Facebook como la red social más influyente en Bolivia


En Bolivia el uso de las redes sociales esta fuertemente arraigada a marketing y publicidad, Facebook, por ejemplo lidera con 7,55 millones de usuarios (60,5% de la población), mientras TikTok, con 7,39 millones (59,2%), se posiciona como la segunda red más influyente, con un 92,8% de adopción entre mayores de 18 años, según el reporte multipartes que realiza de manera anual We Are Social.

Por su parte, Instagram crece rápidamente con 2,20 millones de usuarios (+25,7% anual), y LinkedIn suma 1,50 millones (+15,4%), contrastando con la decadencia de X, que cae a 567.000 usuarios (-6,9%). YouTube, con 5,57 millones, muestra un leve retroceso (-5,3%). Los bolivianos pasan 3 horas y 26 minutos diarios en redes sociales, superando el promedio global de 2 horas y 21 minutos de DataReportal.

De acuerdo a Favio Gutiérrez, Digital Advertising & Brand Strategist, las redes sociales han liderado el consumo digital en el país, principalmente por funcionalidades de publicidad en varios formatos. Sin embargo, en el caso de Tiktok, se convierte en unos de los players con mayor penetración debido a la variedad de contenido, en Bolivia; explicó que la tendencia es en convertirse en uno de los principales buscadores de primera mano para el público en general, por lo que apunta a ser una gran amenaza en los próximos años para plataformas como Facebook e Instagram.

“TikTok sigue demostrando ser imparable, ya que ha experimentado un crecimiento acelerado y no parece detenerse, aquí es donde es determinante entender la evolución en la forma de consumo del contenido en las nuevas audiencias (y en las ya no tan nuevas), lo que impulsa a que las marcas, creadores y público en general explore la plataforma, permitiendo incrementar su importancia en nuestras estrategias de comunicación”, acotó.

Conectividad en Bolivia

El país experimentó un avance en la conectividad, alcanzando una penetración del internet del 73,3% en 2024. El acceso a internet en Bolivia ha alcanzado a 9,14 millones de personas, con un incremento anual del 1,5% desde 2022, reflejo de un "boom" pospandemia.

Este avance se ve acompañado por 13,66 millones de conexiones móviles (109,5% de la población), destacando la dependencia de los dispositivos móviles, que generan el 64,91% del tráfico web, frente al 33,64% de computadoras y un marginal 1,43% de tabletas. Google Chrome domina con un 83,27% del mercado de navegadores, seguido por Samsung Internet (4,1%) y Safari (3,9%).

Sin embargo, la infraestructura digital todavía enfrenta barreras como costos elevados de acceso y cobertura limitada en zonas rurales principalmente, “lo que es propio de países como el nuestro. A pesar del crecimiento del internet de fibra óptica, aun se tienen desafíos en la estabilidad del servicio”, destacó Favio Gutiérrez, Digital Advertising & Brand Strategist.

Un ejemplo particular y reciente fue el ocurrido hace algunas semanas en el que el reconocido streamer Darren Jason Watkins Jr. También conocido como ShowSpeed, que visitó Bolivia no pudo realizar una transmisión en redes sociales sin que tener problemas con la señal de internet, “dejando una percepción del país complicada en segmentos para los que estos servicios son prácticamente de primera necesidad”, apuntó Gutiérrez.

Finanzas digitales

La inclusión financiera sigue siendo un desafío: solo el 44,4% de los adultos tiene cuenta bancaria, lo que limita las transacciones digitales. Android domina con un 88,7% de los sistemas operativos móviles, frente al 11,1% de iOS, lo que sugiere una preferencia por dispositivos accesibles. En Bolivia, la investigación de marcas en redes sociales podría alinearse con el 50% global reportado por DataReportal, especialmente en sectores urbanos, mientras que el consumo de noticias (34,5% global) podría ser aún más relevante en un país con alta dependencia informativa digital.

En este sentido, Gutiérrez destaca el crecimiento del comercio electrónico, pero advierte que las compras online aún representan un desafío por la baja bancarización. Sin embargo, señala que el desafío principal es la falta de opciones de pago para los consumidores, por sus limitantes en los métodos digitales actuales.

“Esto lejos de desalentarnos, debería desafiarnos a encontrar y potenciar otros métodos más populares como QR y puntos de pago al paso, lo que alentaría a continuar con el impulso logrado desde la pandemia del 2020”, añadió.

Sin embargo, destaca que las estrategias que se centran en incentivos por pagos digitales, alianzas con comercios, uso del QR y campañas de concienciación están acelerando la adopción de billeteras, además el respaldo que brindan las entidades financieras.

En referencia a la incorporación de la Inteligencia Artificial (IA) en la industria, el Digital Advertising & Brand Strategist, destaca que el marketing digital adoptó esta herramienta desde hace años y la clave es capacitas a los equipos y explorar herramientas accesobles que mejoren la eficiencia operativa.

“Donde hay necesidad hay oportunidad. Las empresas que integran IA en publicidad programática, atención al cliente y análisis predictivo tendrán ventajas competitivas sobre el resto”, indicó Gutiérrez.

Frente a los principales desafíos que enfrentan las empresas bolivianas, advierte que la principal es la falta de talento especializado en IA y el acceso limitado a infraestructura tecnológica. Y esto se eliminará con inversión en educación digital, políticas de incentivos y alianzas estratégicas para fomentar la innovación.

Fuente: Economy

El hambre de energía de la IA alimenta el resurgir nuclear


Aunque los reactores nucleares llevan más de 70 años generando energía en todo el mundo, el momento actual es de transformación potencialmente radical para esta tecnología.

A medida que aumenta la demanda de electricidad en todo el mundo, desde vehículos eléctricos a centros de datos, se renueva el interés por construir nueva capacidad nuclear, así como por ampliar la vida útil de las centrales existentes e incluso reabrir instalaciones que han sido cerradas. También aumentan los esfuerzos por replantear los diseños de los reactores, y 2025 supone una prueba importante para los llamados reactores avanzados, que empiezan a pasar de las ideas sobre el papel a la fase de construcción.

Esto es importante porque la energía nuclear promete ser una fuente constante de electricidad a medida que el cambio climático eleva las temperaturas globales a nuevos niveles y la demanda de energía aumenta en todo el mundo. Esto es lo que le espera al sector.

Un mosaico mundial

En los dos últimos años se ha producido un nuevo compromiso con la energía nuclear en todo el mundo, incluido un acuerdo en las conversaciones de la ONU sobre el clima por el que 31 países se comprometieron a triplicar la capacidad mundial de energía nuclear para 2050. Sin embargo, las perspectivas de la industria nuclear difieren según dónde se mire.

EE UU alberga actualmente el mayor número de reactores nucleares operativos del mundo. Si su capacidad específica se triplicara, supondría añadir la asombrosa cifra de 200 gigavatios de nueva capacidad de energía nuclear al total actual de aproximadamente 100 gigavatios. Y eso sin contar las jubilaciones previstas de un parque relativamente viejo. Pero el país se ha estancado. El año pasado se puso en marcha un nuevo reactor en la central de Vogtle, en Georgia (tras importantes retrasos y sobrecostes), pero ahora no hay ningún reactor convencional importante en construcción o en fase de revisión por parte de los organismos reguladores de Estados Unidos.

Este año también trae un ambiente incierto para la energía nuclear en EE UU a medida que la administración entrante de Trump asume el cargo. Aunque la tecnología suele contar con un amplio apoyo político, es posible que políticas como los aranceles afecten al sector al aumentar el coste de materiales de construcción como el acero, afirma Jessica Lovering, cofundadora de Good Energy Collective, una organización de investigación política que defiende el uso de la energía nuclear.

A nivel mundial, la mayoría de los reactores en construcción o en fase de planificación se encuentran en Asia, y el crecimiento en China es especialmente impresionante. La primera central nuclear del país se conectó a la red en 1991, y en pocas décadas ha construido el tercer parque más grande del mundo, sólo por detrás de Francia y Estados Unidos. China tiene cuatro grandes reactores que podrían entrar en funcionamiento este año, y otros tantos en 2026.

Este año, Bangladesh y Turquía pondrán en marcha sus primeros reactores nucleares. Egipto también tiene su primera central nuclear en construcción, aunque no se espera que entre en servicio hasta dentro de varios años.

Avanzando

Los reactores nucleares comerciales de la red actual, y la mayoría de los que están en construcción, siguen en general un esquema similar: el combustible que alimenta el reactor es uranio poco enriquecido y se utiliza agua como refrigerante para controlar la temperatura interior.

Pero los reactores más nuevos y avanzados están cada vez más cerca de su uso comercial. En todo el mundo se está desarrollando una amplia gama de los llamados reactores de cuarta generación, todos ellos desviándose del modelo actual de una forma u otra en un intento de mejorar la seguridad, la eficiencia o ambas. Algunos utilizan sales fundidas o un metal como el plomo como refrigerante, mientras que otros utilizan una versión más enriquecida del uranio como combustible. A menudo, hay un enfoque mixto con variaciones en el tipo de combustible y los métodos de refrigeración.

Los próximos dos años serán cruciales para la tecnología nuclear avanzada, a medida que las propuestas y los diseños avancen hacia el proceso de construcción. «Estamos viendo cómo los reactores de papel se convierten en reactores reales», afirma Patrick White, director de investigación de Nuclear Innovation Alliance, un grupo de reflexión sin ánimo de lucro.

Gran parte de la financiación y la actividad industrial en reactores avanzados se centra en EE UU, donde varias empresas están a punto de poner a prueba su tecnología.

Kairos Power está construyendo reactores refrigerados por sales fundidas, concretamente un material que contiene flúor llamado Flibe. La empresa recibió un permiso de construcción de la Comisión Reguladora Nuclear de EE UU (NRC, por sus siglas en inglés) para su primer reactor de demostración a finales de 2023, y un segundo permiso para otra planta a finales de 2024. La construcción de ambas instalaciones se llevará a cabo en los próximos años, y el plan es completar la primera instalación de demostración en 2027.

TerraPower es otra empresa estadounidense que trabaja en un reactor de cuarta generación, aunque el diseño de su «Natrium» utiliza sodio líquido como refrigerante. La empresa también está adoptando un enfoque ligeramente diferente para la construcción: al separar las partes nuclear y no nuclear de la instalación, pudo empezar a construir parte de su emplazamiento en junio de 2024. Todavía está esperando la aprobación de la NRC para empezar a trabajar en la parte nuclear, lo que la empresa espera hacer en 2026.

Un proyecto del Departamento de Defensa de EE UU  podría ser el primer reactor Gen IV en marcha que genere electricidad, aunque será a muy pequeña escala. El Proyecto Pele es un microrreactor transportable que está fabricando BWXT Advanced Technologies. Está previsto que el montaje comience a principios de este año y que el transporte hasta el emplazamiento final, en el Laboratorio Nacional de Idaho, tenga lugar en 2026.

Los reactores avanzados no se limitan a EE UU. China está construyendo reactores convencionales con rapidez, pero también está empezando a hacer olas en una serie de tecnologías avanzadas. Gran parte de la atención se centra en los reactores de alta temperatura refrigerados por gas, explica Lorenzo Vergari, profesor adjunto de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign. Estos reactores utilizan gas helio como refrigerante y alcanzan temperaturas superiores a 1.500 °C, mucho más altas que otros diseños.

El primer reactor comercial de demostración de China de este tipo entró en funcionamiento a finales de 2023, y un puñado de reactores más grandes que emplean la tecnología se encuentran actualmente en fases de planificación o en construcción.

Exprimir la capacidad

Los proyectos de reactores avanzados más avanzados tardarán años, o incluso décadas, en dar sus frutos con grandes cantidades de electricidad en la red. Por eso, en medio de la creciente demanda mundial de electricidad, se ha renovado el interés por aprovechar al máximo las centrales nucleares existentes.

Una tendencia que ha despegado en países con parques nucleares relativamente antiguos es la ampliación de licencias. Aunque muchas centrales construidas en el siglo XX tenían una licencia original de 40 años, no hay razón para que muchas de ellas no puedan funcionar más tiempo si se mantienen adecuadamentey se sustituyen algunos equipos.

Los organismos reguladores de EE UU han concedido prórrogas de 20 años a gran parte del parque, con lo que la vida útil prevista de muchas de ellas es de 60 años. Un puñado de reactores han visto ampliadas sus licencias incluso más allá, hasta los 80 años. Países como Francia y España también han prorrogado recientemente las licencias de reactores en funcionamiento más allá de sus 40 años de vida útil inicial. Es probable que estas prórrogas continúen, y en los próximos años podría haber más reactores en EE.UU. con licencias de hasta 80 años de vida útil.

Además, hay interés en reabrir centrales cerradas, sobre todo las que lo han hecho recientemente por motivos económicos. La central nuclear de Palisades, en Michigan, es el objetivo de uno de estos esfuerzos, y el proyecto obtuvo un préstamo de 1.520 millones de dólares (unos 1.465 millones de euros)del Departamento de Energía de EE UU para ayudar a sufragar los costes de su reactivación. Holtec, propietaria y operadora de la central, pretende que vuelva a funcionar en 2025.

Sin embargo, la NRC ha informado de posibles daños en algunos equipos de la central, concretamente en los generadores de vapor. Según el alcance de las reparaciones necesarias, el coste adicional podría hacer que la reapertura no fuera rentable, afirma White.

Otro objetivo es el reactor de la antigua central nuclear de Three Mile Island. El propietario del emplazamiento afirma que el reactor podría volver a funcionar en 2028, aunque las batallas en torno a la conexión de la central a la red podrían desarrollarse en los próximos años. Por último, los propietarios del Centro Energético Duane Arnold de Iowa están considerando la reapertura de la central nuclear, que cerró en 2020.

El gran apetito de las grandes tecnológicas

Uno de los factores que impulsan el creciente apetito por la energía nuclear es el asombroso crecimiento de la IA, que depende de centros de datos que requieren una enorme cantidad de energía. El año pasado se despertó el interés de los gigantes tecnológicos por la energía nuclear como posible solución a la escasez de energía para la IA.

Microsoft ha tenido mucho que ver en los planes para reabrir el reactor de Three Mile Island: la empresa firmó un acuerdo en 2024 para comprar energía de la instalación si es capaz de reabrir. Y eso es sólo el principio.

Google firmó un acuerdo con Kairos Power en octubre de 2024 por el que la empresa construiría hasta 500 megavatios de centrales eléctricas para 2035, y Google compraría la energía. Amazon fue un paso más allá de estos acuerdos, invirtiendo directamente en X-energy, una empresa que construye pequeños reactores modulares. El dinero financiará directamente el desarrollo, la concesión de licencias y la construcción de un proyecto en Washington.

La financiación de las grandes empresas tecnológicas podría ser de gran ayuda para mantener en funcionamiento los reactores existentes y poner en marcha proyectos avanzados, pero muchos de estos compromisos hasta ahora son vagos, afirma Lovering, de Good Energy Collective. Los principales hitos que hay que vigilar son los grandes compromisos financieros, la firma de contratos y la presentación de solicitudes a los organismos reguladores, afirma.

«La energía nuclear tuvo un increíble 2024, probablemente el año más emocionante para la energía nuclear en muchas décadas», dice Staffan Qvist, ingeniero nuclear y CEO de Quantified Carbon, una consultora internacional centrada en la descarbonización de la energía y la industria. Desplegarla a la escala necesaria será un gran reto, pero el interés va en aumento». Como él dice: «Ahí afuera hay un gran mundo hambriento de energía».

Fuente: MIT

Tarpuy, una aplicación para comercializar productos agrícolas en Cochabamba


Con el objetivo de ampliar los canales de comercialización de productos agrícolas en Cochabamba, se desarrolla una aplicación que brindará mayor comodidad y eficacia tanto a productores como a consumidores.

En la actualidad, está en fase de diseño; pero prevén tener lista la plataforma para julio de este 2025.

En días recientes, se firmó un acuerdo entre el Laboratorio de Tecnología Social (Lab TecnoSocial), la Secretaria de Desarrollo Productivo del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba (GAMC), Solidar Suiza y varias organizaciones de productores agropecuarios, con el fin de desarrollar una App de comercialización de productos agropecuarios cochabambinos llamada "Tarpuy".

El director del Lab TecnoSocial, Alex Ojeda, explicó que ya empiezan el desarrollo de la plataforma.

“Hay mucho valor en lo que es la producción agrícola; hay mucha diversidad, hay mucha calidad; pero, a veces, la ciudadanía no conoce en cuanto a variedad y en cuanto a precios. A veces, nos limitamos un poco al mercado que está cerca de la casa”.

Agregó que los productores han mejorado su producción, pero no encuentran los suficientes canales de comercialización y se “está desperdiciando”.

Entonces, con la plataforma, lo que se busca es aprovechar las nuevas tecnologías.

“Queremos entrar en los medios digitales con una oferta diversificada, tanto agropecuaria convencional, como agroecológica, para que los usuarios puedan comprar esta diversidad de productos y apoyen a los productores que hacen un esfuerzo grande, y necesitan abrirse mercados”.

Los productores continuarán con sus canales de comercialización; pero el objetivo es que cuenten con un nuevo mercado digital, para ampliar sus consumidores.

Alfabetización digital

Ojeda remarcó que también trabajarán en la alfabetización digital, en lo relacionado con el manejo de la App, pero también para el manejo de pagos digitales, para las transferencias bancarias, como una manera de también hacer inclusión financiera.

“Muchos de ellos no tienen cuentas bancarias, es una forma de inclusión financiera (…). Todo, para que puedan tener más ingresos y mejorar su calidad de vida”.

La ventaja para los consumidores estará también en las ofertas y el acceso a productos frescos.

“Este diseño se está haciendo no solo desde nosotros, sino con un codiseño junto con los productores, otros investigadores, gestores, ONG o fundaciones que trabajan con el tema. Ya hemos tenido algunos acercamientos, pero también queremos incorporar a más”.

El Director del Lab TecnoSocial explicó que la fase de diseño se extenderá hasta el mes de mayo. Se tiene previsto contar con un prototipo en junio para que en julio se pueda lanzar al público.

En la actualidad, trabajan en el diseño y en la recopilación de insumos, demandas, necesidades que tienen los productores.

“Mientras más tiempo ganemos con lo digital, va a ser mejor para los productores y para los consumidores. La idea es apoyar en esto para que sea más eficiente, más cómodo para ambos”.

Analizan distintas opciones, como ocurre en otras App, para el recojo del producto en los puestos.

“Seguro algunos van a querer canales más eco frIendly (respetuosos del medioambiente) y otros un poco más tradicionales; ahí, vamos a dar las opciones”.

Beneficiarios

Prevén beneficiar a al menos 500 productores del municipio de Cochabamba y otros. En principio, se pensó solo en Cochabamba, pero se amplió por el interés que se generó.

“Creo que lo vamos a ampliar al departamento. Además, tiene sentido, porque más allá del municipio, el departamento tiene una gran vocación agrícola”.

Comenzarán con alrededor de 500 como una etapa piloto. Pero, prevén incorporar a más gente.

“Eso también le interesa al consumidor, para tener una oferta diversificada; al productor también, estar en estos círculos digitales”.

Lab TecnoSocial trabaja con siete organizaciones, productores de miel, leche y sus derivados, hortalizas, cuyes y más.

“En el camino, esperamos que más se sumen y se contacten, porque va a ser una plataforma abierta”.

Por su lado, el director de Solidar Suiza en Bolivia, Martín Pérez, expresó que esta alianza entre la Alcaldía de Cochabamba, Lab TecnoSocial y grupos de agricultores y apicultores apunta a que la tecnología permita conectar la oferta de productos con la demanda.

“Lo que nos toca a nosotros es apoyar esa iniciativa, que se presentó a un concurso que tenemos. El apoyo va a ser técnico, pero además financiero”, aseveró.

Describió que, además del apoyo económico, existe el apoyo técnico. La capacitación incluirá aspectos temáticos referidos a buenas prácticas y más; también estará el tema del manejo de marca.

Fuente: Opinion

domingo, 23 de febrero de 2025

La revista The New Yorker cumple su centenario con cuatro números especiales


La revista The New Yorker cumple este año su centenario con cuatro números especiales, nuevas antologías de ficción y poesía, además de la digitalización del archivo y una exposición histórica en la Biblioteca Pública de Nueva York, entre otros eventos.

El primer número especial que se ha publicado es el que corresponde al aniversario, con fecha del 17 al 24 de febrero de 2025, que incluye varias portadas especiales que reinterpretan al icónico personaje que apareció en la primera portada en 1925, el dandi Eustace Tilley.

Estas portadas cuentan con artistas de diferentes partes del mundo, que transforman al dandi en una figura femenina con forma de mariposa, una rana o un robot.

Entre los artistas, se encuentra el español Javier Mariscal, que presenta un diseño sencillo de "inocencia sofisticada", según la revista, y la brasileña Camila Rosa, que representa a una mujer latinoamericana.

Esta edición especial contará con reportajes de investigación, artículos sobre las personalidades e ideas que esconde la revista, así como una serie de "Takes", artículos breves de escritores del New Yorker y lectores famosos sobre las historias aparecidas en la revista que cambiaron sus vidas.

Además, la página web del New Yorker cuenta con un apartado donde se pueden encontrar toda la información sobre el centenario, desde las figuras históricas que dieron forma a la revista en sus primeros pasos hasta un calendario de los eventos relacionados con el aniversario.

Exposiciones, festivales de cine y un documental

La Biblioteca Pública de Nueva York también se ha unido a las celebraciones con una exposición 'A Century of The New Yorker', en la que se puede observar la evolución de la revista desde que se fundó hasta la actual era digital y que estará disponible para el público desde el 22 de febrero durante un año entero.

Por otro lado, el Film Forum inaugurará 'Tales from The New Yorker', un festival en el que se proyectarán más de treinta películas inspiradas en la ficción, reportajes y escritores de la revista, como 'Ciudadano Kane', 'Brokeback Mountain' o 'Ha nacido una estrella', entre otras.

Aparte de estas festividades, la revista contará con su propio largometraje documental, que se encuentra actualmente en fase de producción y se estrenará en Netflix a finales de este año.

El documental será dirigido por el ganador del Oscar Marshall Curry y se basará en las historias que definen a The New Yorker, siguiendo a los escritores, editores y miembros de la revista mientras producen el número especial del aniversario de este año.

The New Yorker fue fundada por dos jóvenes periodistas, Jane Grant y Harold Ross, en 1925, después de su estancia en París durante la Primera Guerra Mundial, con la idea de crear un semanario de humor sofisticado inspirado en las revistas europeas.

Fuente: EFE

Robótica Bolivia afronta nuevo desafío


Con el objetivo de ofrecer un entorno inclusivo y equitativo para que los jóvenes de Bolivia tengan la oportunidad de desarrollar experiencia en tecnología y habilidades de colaboración, mediante su participación en el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, el Estado y la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic) hicieron conocer las reglas de la competición de robótica, de donde emergerá el equipo nacional que concurrirá al First Global Challenge que tendrá lugar en ciudad de Panamá, del 29 de octubre al 1 de noviembre de esta temporada.

Las eliminatorias regionales se desplegarán del 5 al 16 de mayo de acuerdo al cronograma establecido por los organizadores.

Lo jóvenes comprendidos entre 14 y 18 años podrán inscribirse gratuitamente para competir en las categorías Tecnólogos Disruptivos e Inventores Disruptivos.

Los ganadores de los certámenes selectivos regionales clasificarán al torneo nacional de robótica que se llevará a efecto en Chuquisaca, con fecha por confirmar. De esta competición surgirán los representantes de Bolivia para el evento ecuménico de Panamá, en donde lidiarán por subir al podio con jóvenes de más de 190 naciones.

La First Global Challenger es una organización sin fines de lucro dedicada a promover la educación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) mediante la organización del evento de robótica más internacional del mundo.

Vladimir Terán Gutiérrez, director general ejecutivo de la Agetic, señaló que el principal objetivo es que Bolivia vuelva a ser protagonista en el torneo mundial, como aconteciò en las gestiones 2022 y 2023, en donde el equipo nacional alcanzó el cuarto y el tercer lugar, en las competiciones que se desarrollaron en Suiza, y Singapur. El año pasado el cuadro boliviano no logró ingresar en el top 30 del First Global Challenge que tuvo lugar en Atenas, Grecia.

“Es muy importante para el Gobierno que la juventud participe en actividades tecnológicas porque en el futuro va tomar las riendas de nuestro país, y las naciones que no manejen tecnología van a estar completamente retrasadas”, subrayó Terán.

Fuente: Los Tiempos

Impuestos prohíbe portar celulares o cámaras en sus instalaciones


A través de Facebook se difunde una circular a nombre del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), donde se prohíbe a los contribuyentes o personas particulares el ingreso con teléfonos celulares o cámaras de video a sus instalaciones. Nuestro equipo de prensa comprobó que el documento es verdadero.

La instrucción fue emitida días después de que una legisladora de oposición ingresó a sus oficinas con la idea de exigir al presidente del SIN explicaciones por la falta de pago del reintegro del IVA. Una experta constitucionalista en Derechos Humanos recuerda que fiscalizar al poder es un derecho reconocido en la Carta Magna.

El documento, con fecha del 14 de febrero de 2025, lleva la firma del presidente ejecutivo del SIN, Mario Cazón, y determina lo siguiente:

“Con la finalidad de resguardar todas las instalaciones del SIN y precautelar la seguridad de todos los servidores públicos y consultores, a partir de la fecha se instruye: En la Oficina Central, Gerencias Distritales y Graco’s, el personal de seguridad deberá realizar el control a quienes visitan nuestras instalaciones. Toda persona particular o contribuyente que ingrese a las oficinas del SIN, deberán pasar por el punto de control, para la revisión de los objetos personales (mochilas, bolsos, cajas, etc.). Se prohíbe el ingreso de teléfonos celulares y cámaras de video al interior de las oficinas del SIN».

También informa que solo los gerentes y responsables de cada área son las personas autorizadas para otorgar permisos a quienes requieran ingresar sus equipos.

En las plataformas digitales, la circular se empezó a difundir el 20 de febrero de 2025 por medio de distintas páginas que alertaron sobre la prohibición. Estas publicaciones obtuvieron más de 1.100 reacciones, 292 comentarios y se compartieron en 306 oportunidades.

Ante la difusión de estos contenidos y en consulta con Bolivia Verifica, el SIN respondió de manera oficial que la circular es verdadera y que es un procedimiento interno para resguardar la información tributaria de los contribuyentes a fin de «prevenir posibles filtraciones de datos».

“Es importante aclarar que las medidas de seguridad implementadas por el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) son prácticas comunes en todas las instituciones públicas y privadas, y no exclusivas de esta entidad”, respondieron por escrito.

Análisis y observaciones

El 12 de febrero de 2025, la diputada de Comunidad Ciudadana, Samantha Nogales, se dirigió al SIN e ingresó a las instalaciones junto a su camarógrafo para buscar al presidente de esa entidad y para mostrarle los reclamos de cientos de ciudadanos por la falta de pago del Régimen de Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado (Re-IVA).

En esa oportunidad, le dijeron que estaba prohibido grabar. Por último la parlamentaria denunció que la echaron del lugar y no le atendieron.

@samanthanogalesa #ReIVA Hoy fuimos a Impuestos Nacionales a exigir los pagos que no se hicieron en 2024, son miles de denuncias y aunque no nos recibieron, vamos a continuar exigiendo este derecho de los bolivianos. #Bolivia #Impuestos ♬ sonido original – Samantha Nogales

Tras el hecho, Nogales publicó un video expresando su preocupación por la circular que luego emitió el SIN y sentenció que la prohibición es arbitraria. En su criterio, Impuestos tomó la determinación luego de que ella pretendiera ejercer su atribución como fiscalizadora.

@samanthanogalesa Esta medida de 0 posibilidades de transparencia o denuncia de parte de Impuestos Nacionales debe ser reconsiderada. La población necesita transparencia de parte de las instituciones. #ReIVA #Impuestos #Bolivia ♬ sonido original – Samantha Nogales
 
En el numeral 17 del artículo 158, referido a las atribuciones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, la Constitución Política del Estado (CPE) establece que legisladores y legisladores tienen la prerrogativa de «controlar y fiscalizar los órganos del Estado y las instituciones públicas».

Para la abogada constitucionalista y defensora de los Derechos Humanos Kathia Saucedo, la circular emitida por el SIN es bastante severa.

“Se trata de una institución pública y las condiciones de seguridad deberían de ser mínimas, bastaría con un guardia que revise y controle”, analizó.

Asimismo, advirtió que la medida del SIN puede obstaculizar la fiscalización ciudadana que figura como derecho en la CPE.

En el numeral 5, parágrafo II, del artículo 26 de la Carta Magna se establece que todas y todos los ciudadanos tienen derecho a “la fiscalización de los actos de la función pública”.

Al respecto, desde el SIN respondieron lo siguiente: “El SIN es una entidad pública y, como tal, debe garantizar la seguridad y confidencialidad de la información tributaria (…). La restricción de celulares no impide el ejercicio de derechos, sino que busca proteger datos sensibles de los ciudadanos que acuden a realizar trámites tributarios”.

Aclararon también que la ciudadanía «tiene derecho de ingresar con celulares, cámaras, dispositivos (celulares), previa autorización y su derecho de portar los mismos está garantizado”. Este permiso puede solicitarse al momento de ingresar sin que implique tiempo adicional.

Por ejemplo, en el ámbito privado, en el sistema de las entidades financieras, las y los usuarios tienen el derecho de ingresar a las agencias portando todos sus artículos personales y nadie hace una revisión ni se debe solicitar permiso por ello. Lo que sí no está permitido es usar un equipo de telefonía móvil mientras realiza su gestión.

Fuente: Bolivia Verifica

sábado, 22 de febrero de 2025

Equipo de National Geographic continúa grabando posproducción de 100 años de Morenada Central Cocanis


La cadena internacional National Geographic está en la ciudad de Oruro realizando el trabajo de pre-producción para la elaboración del documental sobre los 100 años de la Morenada Central Oruro, Fundada por la Comunidad Cocanis, que es parte tradicional del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, informó el 3 de febrero la plataforma Nómada News.

“Somos el equipo de producción y posproducción de National Geographic. Somos el enlace para elaborar el documental de la Morenada Cocani por sus 100 años de aniversario”, explicó a Nómada News el responsable del equipo de National Geographic, que no quiso dar su nombre.

“Es un trabajo coordinado por iniciativa de los pasantes (de la Fraternidad Morenada Central Oruro), y a través de la oficina en Buenos Aires, Argentina, se nos ha designado para hacer la toma de imágenes”, agregó.

Precisó que en la ciudad de Oruro están desplazados cinco personas: tres camarógrafos, dos sonidistas y un director de posproducción que estarán trabajando todos los fines de semana hasta el carnaval el 1 y 2 de marzo próximos a fin de realizar la toma de imágenes y testimonios a personajes de la Morenada Cocanis y de la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro.

Adelantó que la producción del documental será de unos 27 minutos y se presentará después del carnaval 2025.

“National Geographic pone los ojos en Bolivia, para contar una de las historias más grandiosas de la cultura boliviana, los 100 años de la Morenada Central Oruro, fundada por la Comunidad Cocani”, explica un video difundido por la fraternidad orureña.

El documental no tiene patrocinadores y se trata de un “tributo independiente, un acto de amor”, de los pasantes del centenario de la Morenada Cocani, Sergio Cuellar, su esposa Amparo Mena y la directiva del conjunto, a la cabeza de Freddy Marca y Silvia Delgado.

Exhibieron reliquias

A fines de noviembre de 2024, la Morenada Central Oruro expuso sus reliquias de colección en la víspera de celebrar sus 100 años de vida, entre ellos platería, vestimenta, fotografías y trajes.

En esta oportunidad, sus dirigentes anunciaron la presentación de un documental por sus 100 años de historia elaborado por National Geographic y la Cadena Fox.

“Felices de haber concluido con éxito la exhibición de reliquias que muestra nuestra identidad cultural de los Cocanis a vísperas de cumplir los 100 años”, explicó la dirigente Silvia Delgado.

“El documental que va presentar National Geographic y la cadena Fox mostrará la historia de nuestra institución, una Morenada única en el mundo, la más representativa del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Es un regalo no solo para nuestra membresía sino para todo Oruro”, agregó.

Fuente: Warmi TV

Guía para registrar tu propiedad industrial ante el Senapi


Registrar una propiedad industrial ante el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (SENAPI) es un paso fundamental para proteger legalmente tus creaciones y garantizar su uso exclusivo en Bolivia. A continuación, se detalla una guía didáctica para realizar este trámite de manera efectiva.

Definición de Propiedad Industrial

La propiedad industrial abarca las creaciones intelectuales relacionadas con la industria y el comercio, incluyendo:

Signos Distintivos: Marcas, nombres comerciales, lemas comerciales, entre otros.

Patentes: Invenciones, modelos de utilidad y diseños industriales.

Procedimiento General de Registro

El proceso de registro varía según el tipo de propiedad industrial que se desee proteger. A continuación, se describen los pasos generales para el registro de una marca, que es uno de los signos distintivos más comunes:

1. Búsqueda de Anterioridades

Antes de iniciar el trámite, es recomendable realizar una búsqueda para verificar que la marca no esté previamente registrada. Esto puede hacerse a través del Sistema de Propiedad Intelectual (SIPI) del SENAPI.

2. Presentación de la Solicitud

Completar el formulario de solicitud de registro de marca, disponible en el sitio web del SENAPI.
Adjuntar los siguientes documentos:

Diseño o representación gráfica de la marca.

Descripción de los productos o servicios que distinguirá la marca, según la Clasificación Internacional de Niza.

Comprobante de pago de la tasa correspondiente.

3. Examen de Forma

El SENAPI revisará que la solicitud cumpla con los requisitos formales establecidos.

Publicación: Si la solicitud es admitida, se publicará en la Gaceta Oficial de Propiedad Industrial para que terceros puedan presentar oposiciones en un plazo determinado.

Examen de Fondo: Si no hay oposiciones o estas son resueltas a favor del solicitante, el SENAPI evaluará la registrabilidad de la marca, verificando que no existan impedimentos legales para su registro.

Concesión del Registro: Si la marca cumple con todos los requisitos, se emitirá el certificado de registro correspondiente.

Consideraciones Adicionales

Vigencia: El registro de una marca tiene una vigencia de 10 años, renovables por períodos iguales.

Obligaciones: Es importante utilizar la marca tal como fue registrada y mantenerla en uso para evitar posibles cancelaciones por falta de uso.

Este procedimiento asegura que tus creaciones industriales y comerciales estén debidamente protegidas bajo la legislación boliviana, brindándote seguridad jurídica y exclusividad en su uso.

Mayores informes

Para más detalles y acceso a los formularios, visita el sitio web del SENAPI: https://www.senapi.gob.bo/propiedad-intelectual/propiedad-industrial

Fuente: Bolivia Emprende