domingo, 31 de marzo de 2024

Obsolescencia y falta de credibilidad caracterizan a instituciones del Estado


A una semana de haberse ejecutado la jornada censal, en todo el territorio nacional, la diputada por Comunidad Ciudadana (CC), Alejandra Camargo, señaló que una de las lecciones que ha dejado el Censo 2024 es que instituciones del Estado, como el Instituto Nacional de Estadística (INE), quedaron completamente obsoletas y carecen de credibilidad.

Desde sus redes sociales, la legisladora representante de Cochabamba aseguró que varias entidades estatales dejaron de cumplir sus funciones de manera eficaz y eficiente, hecho que se puede evidenciar en la falta de credibilidad que tienen ante la población.

“Los bolivianos no confían en las instituciones públicas y los motivos sobran”, sostuvo. En criterio de la parlamentaria de oposición, es de conocimiento general que para lograr avances en cualquier trámite de alguna institución en el país se convierte en un verdadero vía crucis burocrático para la población.

A esto se suma la petición requisitos como fotocopias de carnet, certificados, sellos, folders, firmas, entre otros, mismos que impiden a la ciudadanía acceder a los trámites requeridos de manera rápida y oportuna.

“Las nuevas generaciones quedan sorprendidas cuando deben enfrentarse a la burocracia en oficinas, pues a pesar de que ellos ya conocen muy bien la tecnología, se topan con la realidad, el Estado boliviano se ha quedado estancado en el funcionamiento de finales de los años ochenta y principios de los noventa”, indicó.

En este contexto, Camargo apuntó que las brechas entre nuevas generaciones (centennials y alfas) que desarrollan sus actividades entre prácticas anticuadas y el choque con la tecnología, muchas veces creando una fusión entre ambas, generan diferentes tipos respuesta y actitudes para responder a la burocracia estatal; mientras unos se “sorprenden e indignan”, otros (millenials) están “acostumbrados y casi insensibilizados” ante esta situación.

La crítica de la diputada opositora se dirige a la “generación boomer”, a la que caracteriza como “caudillista, sectaria, rosquera y nepotista por excelencia y sigue atornillada en el poder, desde donde se ha degradado el rol del Gobierno y la función pública a una corporación de pegas para sus esbirros”.

Lamentando que la falta de interés en la actividad política haya provocado que actualmente se llegue a un punto de total desidia, sobre todo en sectores jóvenes de la población, Camargo finalizó puntualizando que reencaminar la institucionalidad del Estado depende principalmente de las nuevas generaciones y su participación activa en el ámbito político.

“Si queremos instituciones transparentes, burocracias mínimas, procesos efectivos, si realmente queremos profesionales calificados y a la altura de la Bolivia del siglo XXI, debemos recuperar la institucionalidad del Estado, ciertamente el futuro de la política está en manos de las nuevas generaciones”, concluyó.

Fuente: El Diario

sábado, 30 de marzo de 2024

Tras imputación al ingeniero Villegas, opositores y activistas le dan su apoyo y denuncian persecución


La imputación de la Fiscalía contra el ingeniero Édgar Villegas, por el delito de instigación pública a delinquir, ha generado la indignación de la oposición. Políticos y activistas se pronunciaron en defensa del informático que denunció fraude electoral en 2019 y denunciaron que es víctima de una persecución política.

Villegas fue denunciado por el diputado “evista” Renán Cabezas, quien lo acusa de haber generado la destrucción de bienes y otros hechos de violencia con su denuncia de fraude en 2019. En ese entonces, el ingeniero había revelado inconsistencias entre los datos del cómputo oficial y el conteo rápido, lo cual alimentó las sospechas de irregularidades en el proceso electoral.

“Sigue persecución vengativa de Evo en #Bolivia”, publicó el expresidente Jorge Quiroga al respecto en su cuenta de X. Recordó que el mismo Morales pidió auditoría electoral a la OEA en 2019 y el organismo emitió un informe que llevó a anular los comicios.

El exmandatario llamó a la población a dar su apoyo al ingeniero Villegas, mediante redes sociales.

Samuel Doria Medina, por su parte, consideró que la imputación es un hecho de “venganza y no otra cosa”. Afirmó que Villegas hizo uso de su derecho constitucional a la libre expresión y cumplió su deber ciudadano de denunciar la corrupción, por lo cual debería dársele una medalla y no encarcelar.

Luis Fernando Camacho afirmó que Villegas se suma a los perseguidos políticos y recordó que la OEA confirmó el fraude de las elecciones.

“El ingeniero Edgar Villegas le hizo un servicio a la patria y a la democracia, y debe recibir todo el apoyo y la solidaridad de los bolivianos, en estos momentos en que la dictadura de Luis Arce lo persigue injustamente”, agregó el gobernador electo.

El activista Waldo Albarracín, uno de los protagonistas del movimiento de 2019, pregunto si denunciar el fraude electoral del 2019 es un delito. Aseveró que la “OEA, ONU, Unión Europea y toda la comunidad internacional, comprobaron el fraude. Evo y demás autores ya deberían estar presos”.

La activista Jhanisse Vaca, de la organización Ríos de Pie, también pidió a la población que denuncie la persecución mediante redes sociales. Advirtió que el MAS pretende judicializar a quienes fueron parte de las protestas de 2019 y que nadie está fuera de su alcance.

El denunciante en este caso, Renán Cabezas, ya anunció que su intención es que la justicia encarcele a Villegas con una prisión preventiva mientras se desarrolla el proceso.

Fuente: Erbol

viernes, 29 de marzo de 2024

Vocab Scrabble: mejora tu vocabulario en inglés jugando


Aprender y mejorar tu vocabulario en inglés no tiene que ser aburrido. Vocab Scrabble es una página web gratuita que te permite divertirte mientras expandes tu conocimiento del idioma. Sin necesidad de registro, esta herramienta es ideal para estudiantes de inglés y para cualquier persona que desee fortalecer su vocabulario.

Una experiencia de aprendizaje divertida y desafiante

Vocab Scrabble te propone un juego dinámico de 5 rondas de 60 segundos cada una. En cada ronda, recibirás un conjunto de letras con las que deberás formar palabras. La mecánica es similar al clásico juego Scrabble, donde la longitud de las palabras determina tu puntuación: 5 puntos por letra y un bono del 2% para palabras de 5 o más letras.

Beneficios para tu aprendizaje

La propuesta de Vocab Scrabble (vocabscrabble.com) nos ofrece una serie de ventajas para mejorar nuestros conocimientos de inglés. Estas son algunas de ellas:
  • Mejora tu ortografía: Te ayuda a familiarizarte con la escritura correcta de las palabras en inglés.
  • Amplía tu vocabulario: Cada partida te expone a nuevas palabras y te incentiva a usarlas estratégicamente para obtener la mayor puntuación.
  • Refuerza tu conocimiento gramatical: Al formar palabras, debes considerar la conjugación de verbos, la construcción de oraciones y la correcta utilización de artículos y preposiciones.
  • Desarrolla tu pensamiento rápido: La dinámica del juego te impulsa a pensar con rapidez y creatividad para encontrar las mejores combinaciones de letras.
Conclusión

Vocab Scrabble es una herramienta online gratuita que te permite aprender y mejorar tu vocabulario en inglés de forma divertida y desafiante. Es ideal para estudiantes de inglés, entusiastas del idioma y cualquier persona que desee ampliar su conocimiento léxico. Con una interfaz sencilla y una mecánica de juego atractiva, esta página te ofrece una experiencia de aprendizaje efectiva y amena.

Fuente: Soft & Apps

jueves, 28 de marzo de 2024

INE inicia el procesamiento de datos del Censo con ayuda de inteligencia artificial


Una vez concluido el operativo censal 2024 del 23 de marzo, el Instituto Nacional de Estadística (INE) comenzó el procesamiento de información con la ayuda de escaners de alta tecnología y software especializado con reconocimiento de marcas y de caracteres de inteligencia artificial.

Pese a los incidentes, el directos general ejecutivo de INE, Humberto Arandia, informó que se logró concluir con el trabajo, mientras que los conflictos de límites fueron “enfrentados y solucionados con calidad técnica”.

“Vamos a realizar el procesamiento de datos de las boletas censales con escaners de alta tecnología, alta eficiencia y software especializado con reconocimiento de marcas y de caracteres de Inteligencia artificial para optimizar el proceso de sistematización de los datos”, anunció.

Durante la etapa post censal, tendrá el acompañamiento del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM) y del Fondo Financiero para el Desarrollo de los Países de la Cuenca del Plata (FONPLATA) que participaron del operativo censal.

Los representantes de la misión se quedarán en el país hasta que el INE entregue los últimos resultados del Censo y se realicen todas las evaluaciones de calidad correspondiente de acuerdo a estándares internacionales que garanticen su cumplimiento.  

En las oficinas departamentales del INE ya retornó el 100% de las cajas censales de las ciudades capitales, mientras que en la áreas rurales y dispersas llegó un 96%.

Arandia agradeció a los cerca de 537.000 censistas voluntarios, funcionarios del INE y a la ciudadanía que abrió sus puertas para brindar información que permitirá que se puedan implementar políticas publicas de acuerdo a las nuevas necesidades que tenga el país y cada una de las regiones.  

Añadió que este 2024 se cumplió el Censo “más moderno” que se haya hecho en la historia del país ya que se cuenta con una Actualización Cartográfica Estadística (ACE) totalmente digitalizada.

Fuente: Erbol

miércoles, 27 de marzo de 2024

Si las grandes tecnológicas "se unen", Ucrania podría derrotar a Rusia más rápidamente


Desde un ejército de drones que protege las fronteras de Ucrania hasta los mensajes diarios en las redes sociales del presidente Volodímir Zelenski, la tecnología ha salvado vidas y ha ayudado al país a resistir la invasión rusa a gran escala.

El cerebro de estas tácticas es Mykhailo Fedorov, un antiguo experto en marketing digital de 33 años convertido en viceprimer Ministro ucraniano de Innovaciones, Desarrollo de la Educación, Ciencia y Tecnologías, ministro de Transformación Digital de Ucrania.

"No tenemos tanta gente como la Federación Rusa, y eso es matemática básica", explica a Euronews Next en una entrevista de Zoom desde Kiev.

"Por eso la tecnología tiene una ventaja competitiva muy específica que nos permite detener al enemigo donde está y proporcionarle una acción asimétrica".

Las tecnologías no tripuladas "cambian las reglas del juego", afirma. Los drones autodetonantes de Ucrania han sido un arma barata y eficaz en la guerra para recabar información y destruir el costoso equipo militar ruso.

En las últimas semanas, los drones ucranianos han atacado instalaciones petrolíferas rusas y han cazado barcos rusos en mar abierto y en bases navales.

La guerra electrónica

Los drones autodetonantes de Ucrania son un elemento básico de su arsenal. Pero Rusia dispone de fuertes contramedidas electrónicas y tiene pedigrí en estas habilidades.

Rusia dispone de importantes equipos de interferencia que pueden anular las señales ucranianas bloqueando o interfiriendo las comunicaciones inalámbricas utilizadas por sus drones.

Fedorov afirma que la escuela de ingeniería del país está proporcionando una cohorte de ingenieros que codifican y están demostrando su valía contra Rusia. También afirma que Ucrania ha abierto el mercado y ha creado mucha competencia con empresas privadas de guerra electrónica.

Mantenerse a la última en tecnología es vital, ya que "es una guerra tecnológica que evoluciona muy rápidamente", afirma.

Pero también se ha informado de interferencias rusas en los sistemas GPS en el extremo norte de Europa, en la región del Círculo Polar Ártico, donde Noruega y Finlandia limitan con Rusia.

A la pregunta de si los países de la OTAN deberían preocuparse por las interferencias rusas, Fedorov responde: "Nuestros socios deberían seguir lo que está ocurriendo en Ucrania, porque el ritmo del cambio es increíble".

"Si no participas activamente en este ritmo continuo de adaptación en tiempos de guerra, y tu fabricación no se adapta al ritmo diariamente, es muy difícil ponerse al día más adelante", añade.

También hay otros retos, como la saturación de la defensa antiaérea, en particular el uso por parte de Rusia de drones iraníes "Shahed" que vuelan hacia su objetivo y detonan al impactar.

Por ello, Ucrania ofrece a sus aliados y empresas un campo de pruebas para ensayar sus defensas e incluso realizar pruebas en el campo de batalla.

La IA como arma

Una de las últimas tecnologías que está arrasando en todo el mundo se está poniendo a prueba en el campo de batalla. La inteligencia artificial (IA) está desempeñando un papel en la guerra electrónica, ya que se trata de una guerra centrada en la red, con mucha tecnología digital, como los sensores utilizados en tiempo real y los sistemas de reconocimiento del campo de batalla.

"La inteligencia artificial permite reconocer los acontecimientos en el campo de batalla y responder en consecuencia, lo que significa que en el futuro cabe esperar un mayor uso de sistemas basados en IA", afirma Fedorov.

Pero los drones con IA aún están en pañales y no pueden guiar a un dron hasta su objetivo siguiendo una trayectoria completa.

Para combatirlo, Fedorov afirma que analizan constantemente los datos del campo de batalla y que están probando sobre el terreno algunas tecnologías nuevas para la guerra electrónica.

Por parte rusa, afirma que están utilizando drones asistidos por inteligencia artificial e IA en aplicaciones de visión por ordenador para permitir la adquisición de objetivos de los drones ucranianos, así como en aprendizaje automático.

Llevar la gran tecnología al campo de batalla

Desde el comienzo de la invasión de 2022, Fedorov pidió a Big Tech que apoyara a Ucrania en la guerra instando a los directores ejecutivos de YouTube, Apple, Google y Netflixa bloquear o limitar sus servicios rusos.

También recurrió a X, entonces conocido como Twitter, para pedir al CEO de SpaceX, Elon Musk, que activara su red Starlink en Ucrania para proporcionar Internet por satélite.

"Mientras vosotros intentáis colonizar Marte, Rusia intenta ocupar Ucrania", escribió Fedorov el 26 de febrero de 2022.

"Os pedimos que proveáis a Ucrania de estaciones Starlink".

Fedorov se salió con la suya y los terminales de Internet por satélite han demostrado ser vitales para las operaciones militares, pero también en hospitales y operaciones comerciales.

Otros gigantes tecnológicos como Microsoft e IBM también han ofrecido su apoyo a Ucrania.

Aunque Fedorov asegura que el país está agradecido por el apoyo, afirma que "definitivamente necesitan más ayuda" de las empresas tecnológicas, ya que su tiempo de reacción y respuesta es "ligeramente inferior" al que tenían desde el estallido de la invasión.

"Entendemos que la vida sigue y que a veces Ucrania entra y sale de los titulares, pero, al mismo tiempo, tenemos que recordar que los ataques rusos continúan, la gente sigue muriendo y esta es una guerra horrenda", afirma.

"Si [las grandes empresas tecnológicas] hicieran un esfuerzo comparable en tecnología de defensa y apoyo a Ucrania, seríamos mucho, mucho más poderosos que Rusia", añade.

Según él, el país necesita apoyo en servicios en la nube y poder abrir instalaciones de I+D, lo que podría permitir el desarrollo de tecnologías de doble uso y un lugar donde intercambiar conocimientos y recursos.

A la pregunta de qué mensaje le gustaría transmitir a las grandes tecnológicas, responde: "Que se impliquen más y que entiendan que tenemos una guerra importante y que esto nos concierne a todos".

"Si nos unimos podremos detener esto mucho más rápido. Pero tenemos que unirnos".

La guerra de la información

Otra forma en que las empresas tecnológicas mundiales pueden unirse para apoyar a Ucrania es combatiendo la desinformación y la información errónea.

"Trabajamos con empresas internacionales que nos ayudan a bloquear las redes de bots y canales rusos", afirma Fedorov, quien añade que el país aún podría necesitar más ayuda de las empresas tecnológicas de todo el mundo para limitar las capacidades de Rusia.

Por el momento, Fedorov afirma que Ucrania cuenta con organismos gubernamentales oficiales que responden rápidamente a la desinformación para evitar que "la propaganda rusa se afiance".

Otro baluarte son los ciudadanos del país, muy versados en contrarrestar la desinformación, que no obstante es muy poderosa y está evolucionando.

Sin embargo, afirma que lo más poderoso en la guerra de información es la comunicación nacional a través del presidente Zelenski, que "es un comunicador muy poderoso".

"Todos los días el Presidente se dirige a su pueblo y habla de las cosas que han ocurrido".

No sólo Zelenski ha ascendido hasta convertirse en un icono mundial por su firme liderazgo durante una invasión de uno de los países más poderosos del mundo.

También Fedorov ha pasado de ser el ministro más joven de Ucrania al arquitecto de la estrategia de defensa digital del país.

Ya estaba causando sensación antes de la guerra cuando lanzó Diia, una aplicación para crear el sistema de gobierno más cómodo.

La aplicación proporciona a los ciudadanos un documento de identidad digital y les permite registrar una empresa u obtener muchos otros servicios públicos.

Pero ha creado otras funciones durante la guerra, como la posibilidad de presentar una reclamación si las casas resultan dañadas por los bombardeos rusos, obtener ayuda para la evacuación y enviar informes y vídeos de los movimientos de las tropas rusas.

Incluso se utilizó para retransmitir una final de la Copa del Mundo durante un apagón.

"Después de la guerra, queremos consolidar nuestro estatus como el Estado más moderno en términos de transformación digital", afirma Fedorov.

"Pero también queremos convertirnos en pioneros de la tecnología militar y de defensa en las próximas décadas, porque nuestra experiencia tiene un valor incalculable para el mundo, para todos y cada uno de los países", añade.

"Y esto puede convertirse en una parte importante de nuestra economía en el futuro".

Fuente: Euronews

martes, 26 de marzo de 2024

Jornadas Bursátiles de la BBV impulsan el mercado de valores con innovación y sostenibilidad


El pasado 12 y 14 de marzo, se llevó a cabo la quinta versión de las Jornadas Bursátiles de la Bolsa Boliviana de Valores (BBV).

La BBV llevó a cabo este evento en las ciudades de La Paz y Santa Cruz, con el objetivo de fomentar el intercambio de conocimientos y explorar iniciativas en mercados de la región. En colaboración con la Embajada Británica y el BID Invest, este año las quintas Jornadas Bursátiles reunieron a expertos internacionales para abordar temas relacionados con Tecnologías Disruptivas, Metodologías Ágiles y Finanzas Sostenibles como temas relevantes para la reactivación del mercado de valores nacional.

Bajo el tema, “Retos y Oportunidades de la industria bursátil regional para reactivar el mercado de valores nacional”, se llevó a cabo el evento en el Gran Salón del Hotel Casa Grande en la ciudad de La Paz y en el Salón Río Grande del Hotel Marriott en la ciudad de Santa Cruz, con la participación de más de 200 personas del sector público, financiero, bursátil y empresas emisoras.

Hugo Morató, presidente del directorio de la BBV fue el encargado de iniciar el evento, enfatizando la importancia de la implementación de tecnologías disruptivas, la agilidad con la que el mercado debe afrontar la innovación y las nuevas oportunidades en el mundo de las inversiones, como son la Finanzas Sostenibles y su importancia para generar un impacto positivo en el entorno, como elementos clave a ser analizados por los participantes del mercado.

Pablo Irusta, gerente general de la BBV, presentó la visión de la bolsa para reactivar el mercado de valores boliviano, dando paso a la presentación de los expositores internacionales.

Rodrigo Santamaria, gerente corporativo de arquitectura en Pichincha Corporación, Colombia, resaltó que el elemento clave para adoptar las tecnologías disruptivas en la industria bursátil, para transformar procesos, productos y modelos de negocio, es la creación de capacidades para integrar nuevas tecnologías con una visión estratégica y una cultura que fomente la innovación.

Irán Vargas, líder corporativo en agilidad, Grupo Credicorp, Perú, destacó la importancia de iniciar el proceso de agilidad en las organizaciones a través de programas de transformación en la cultura, integración de la agilidad en la estrategia de la empresa, su estructura y procesos, todo esto apoyado de tecnologías habilitadoras, las cuales representan las dimensiones para abordar la agilidad como un proceso de transformación integral y organizacional.  

Sergio Diaz, oficial senior de inversiones de BID Invest, Colombia y Sandra Carrillo, socia de Environmental Resources Management (ERM) para ESG & Finanzas Sostenibles, Perú, brindaron información relevante sobre el mercado de los bonos temáticos y cómo implementar estrategias de negocios sostenibles en las empresas con indicadores clave de éxito.

Para concluir la participación de los expositores internacionales, Valeria Dagnino, LAC Sustaninanility Manager de Climate Bond Initiative, México, explicó el proceso de emisión y requisitos de los bonos etiquetados, así como las taxonomías utilizadas a nivel mundial y en América Latina. Además, Valeria representó a Climate Bond Initiative en la firma del acuerdo para colaborar con la BBV, para impulsar las finanzas sostenibles en Bolivia, esta alianza representa un hito en los avances para incorporar la sostenibilidad en el mercado de valores nacional.

El evento concluyó con un panel moderado por Pablo Irusta, donde los cinco expertos proporcionaron ideas clave para avanzar hacia la implementación de tecnologías disruptivas, agilidad empresarial y las finanzas sostenibles, que se presentan como nuevos retos y oportunidades para el mercado de valores nacional.

La BBV continuará impulsando este tipo de espacios entre los participantes de la industria financiera y bursátil, con el objetivo de continuar construyendo un mercado de valores dinámico, sostenible e inclusivo.

Fuente: Economy

Webinario: Cuando la Innovación se Topa con la Regulación: Índice Global de Políticas Efectivas Anti-Tabaquismo


Fecha: 3 de abril
Hora: 3 pm CEST (9 am hora boliviana)
Idioma: Inglés
Interpretación simultánea al español disponible
A través de: Zoom & Youtube
Inscripción en Eventbrite: https://bit.ly/3ISiRZS 

Organizado por: Somos Innovación

Acerca del Webinar: 

En este webinario desvelaremos el Índice Global de Políticas Efectivas Anti-Tabaquismo 2024. Desarrollado por Somos Innovación, este exhaustivo estudio evalúa las políticas antitabaco de 69 países de cuatro regiones. Obtendrás información valiosa sobre el panorama mundial del control del tabaco, las estrategias de reducción de daños y el papel de los productos de nicotina innovadores como el vapeo, los productos de tabaco calentado y otras alternativas más seguras. Descubre qué países están liderando el camino con políticas progresistas y qué naciones tienen margen de mejora. Este webinario es una cita ineludible para responsables políticos, expertos en salud pública y cualquier persona interesada en el futuro de las medidas antitabaco eficaces en todo el mundo.

Acerca del Índice Global de Políticas Efectivas Anti-Tabaquismo 2024:

El Índice Global de Políticas Efectivas Anti-Tabaquismo 2024 analiza y clasifica exhaustivamente las políticas públicas de 69 países de 4 regiones en la lucha contra el tabaquismo. Cubriendo casi el 70 por ciento de la población mundial, este Índice definitivo producido por Somos Innovación evalúa una serie de 11 categorías, proporcionando una visión sin precedentes de los marcos regulatorios, la fiscalidad y las medidas gubernamentales que rodean a los productos innovadores de nicotina como el vaping, el tabaco calentado y las bolsas de nicotina. El Índice se presenta como la medición más completa y autorizada de su clase, que orienta a los gobiernos de todo el mundo en la aplicación de políticas antitabaco sensatas y acelera la adopción de alternativas de riesgo reducido a través de la innovación.

Programa: 

3 pm to 3.15 pm Bienvenida y presentación de los aspectos más destacados del Índice Global de Políticas Efectivas Anti-Tabaquismo 2024, por Federico N. Fernández, CEO de We Are Innovation

3.15 pm a 3.55 pm Panel “Políticas públicas, innovación y un futuro sin humo”

3.55 pm a 4 pm Cierre

Acerca de los Expositores: 

Guy Bentley (Estados Unidos) es director de libertad del consumidor en la Reason Foundation. La investigación de Bentley se centra en la fiscalidad y la regulación de la nicotina, el tabaco, el alcohol y los alimentos. Antes de incorporarse a la Reason Foundation, Bentley trabajó como reportero en Londres y Washington D.C.

El trabajo de Bentley ha aparecido en The Washington Post, USA Today, Forbes, Time, Business Insider, The Daily Beast, The New York Post y otras publicaciones de Estados Unidos y el Reino Unido.

Bentley se licenció en Política y Relaciones Internacionales por la Universidad de Nottingham y reside en Washington D.C.

Eric Crampton (Nueva Zelanda) es Economista Jefe de The New Zealand Initiative. Con la Iniciativa, ha trabajado en ámbitos políticos que van desde la gestión del agua dulce a la política de preparación para terremotos, y desde la administración local a la política tecnológica. Recientemente se ha centrado en la política relacionada con la respuesta a Covid-19. Ha sido profesor y profesor titular de Economía en el Departamento de Economía y Finanzas de la Universidad de Canterbury desde 2003 hasta 2014. 

Las columnas y comentarios de Eric aparecen regularmente en los principales medios de comunicación de Nueva Zelanda, así como en su blog, Offsetting Behaviour. También se le puede encontrar en Twitter en @ericcrampton.

Federico N. Fernández (Argentina) es un líder visionario dedicado a impulsar la innovación y el cambio. Como Director Ejecutivo de Somos Innovación, una red global de más de 40 think-tanks, fundaciones y ONGs, Federico defiende soluciones innovadoras en todo el mundo. Su experiencia y pasión por la innovación le han valido el reconocimiento de prestigiosas publicaciones como The Economist, El País, Folha de São Paulo y Newsweek. Federico también ha pronunciado inspiradores discursos y conferencias en tres continentes, ha escrito numerosos artículos académicos y ha compilado varios libros sobre economía. 

Johan Nissinen (Suecia) es diputado en el Parlamento Europeo y miembro de la Comisión ITRE de Industria, Investigación y Energía y de la Comisión FEMM de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género. También forma parte de la Delegación D-ME en la Comisión Parlamentaria de Estabilización y Asociación UE-Montenegro. Además, ha trabajado en un informe sobre salud mental. Nissinen forma parte del Grupo de Conservadores y Reformistas Europeos y fue parlamentario sueco.

Matt Ridley (Reino Unido): sus libros han vendido más de un millón de ejemplares, se han traducido a 31 idiomas y han ganado varios premios. Entre sus libros figuran «La Reina Roja», «Genoma», «El Optimista Racional» y «La Evolución de Todo». Su libro sobre «Cómo funciona la innovación» se publicó en 2020, y «Viral: la búsqueda del origen del covid-19», en coautoría con Alina Chan, se publicó en 2021.

 Fue miembro de la Cámara de los Lores entre 2013 y 2021 y formó parte del Comité Selecto de Ciencia y Tecnología y del Comité Selecto de Inteligencia Artificial.

Fue presidente fundador del Centro Internacional para la Vida en Newcastle. Creó la columna Mente y Materia en el Wall Street Journal en 2010, y fue columnista del Times 2013-2018.

 Es miembro de la Royal Society of Literature y de la Academia de Ciencias Médicas, y miembro honorario extranjero de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias.

Sobre la Moderadora: 

Tetiana Rak (Ucrania) es la CCO de We Are Innovation. Es directora de comunicación, periodista y activista por la libertad con 8 años de experiencia. Ha trabajado con medios de comunicación de renombre como CNN, TechCrunch, Fox News, HackerNoon, la BBC y Radio Free Europe, entre otros. Su inquebrantable dedicación a la defensa de las ideas de los avances tecnológicos y las transformaciones digitales globales le ha valido una distinguida reputación en este campo. A través de su trabajo, Tania promueve las ideas de libertad y derechos individuales como piedra angular de cualquier sociedad que respete los derechos. Fortalecida por la experiencia de la guerra en Ucrania, Tania cree también en la promoción de los avances tecnológicos como herramienta transformadora para promover la libertad, dando a la gente la oportunidad de hablar, actuar y buscar la felicidad sin restricciones externas innecesarias. 

Fuente: Somos Innovación

lunes, 25 de marzo de 2024

¿La IA redefine el futuro del trabajo en Latinoamérica?


La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un tema ineludible en las discusiones empresariales y políticas de la agenda global. Su carácter disruptivo contribuye a la automatización de las economías. Por un lado, se vislumbra la promesa de estimular la economía mundial a través de la innovación y la mejora de los ingresos. El riesgo es el reemplazo masivo de empleos y la profundización de las desigualdades. El fenómeno podría impactar directamente en las personas menos calificadas y, así, en la distribución de los ingresos en los países de la región.

Según el IMFBlog, del Fondo Monetario Internacional, en los mercados emergentes, como Colombia, Chile o Perú, 40% del empleo sentirá el impacto de la IA. Mientras que, en los países de ingreso bajo, como Bolivia o Nicaragua, solo un 26% del empleo estará comprometido. Esta cifra se incrementa en economías avanzadas, con alrededor de un 60% de empleos afectados. Aunque el saldo parezca positivo, es clave comprender que los riesgos son menores debido al lento progreso de la adopción tecnológica en la región.

Latinoamérica exige soluciones a largo plazo para mitigar los efectos que la IA imponga en el futuro del trabajo. Los tomadores de decisión deben comprender la desaceleración de la economía global y las debilidades estructurales de la región, que se reflejan en fenómenos como el desplazamiento laboral y la polarización económica.

Desaceleración económica regional

El Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2023 (CEPAL) sostiene que “la ralentización del crecimiento económico pone en primer plano la persistencia de las debilidades estructurales”. La región se caracteriza por un “bajo nivel de inversión pública y privada, magra productividad, la predominancia de las economías informales y el insuficiente desarrollo de capital humano”. Aunque urge adoptar nuevas tecnologías para promover el crecimiento económico y fomentar la formalización, las innumerables necesidades superan las capacidades de los Estados latinoamericanos.

El pronóstico de la tasa de crecimiento regional para 2024 proyecta que será inferior a la de 2023, a su vez menor a la de 2022. Esto no solo desacelera el crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto), sino que afecta negativamente la creación de empleo. Asimismo, también hay una reducción de la tasa de desocupación regional, 6,5% para 2023 y 6,9% para 2024. A todo ello se suma la desaceleración de la actividad económica a nivel global, que juega un rol significativo en la región.

Desplazamiento laboral parcial

Existe una preocupación global por la posible pérdida masiva de empleos debido a la automatización impulsada por la IA. Un reciente artículo de Forbes sugiere una transición gradual hacia la integración de la IA en la fuerza laboral. Y comprende las diferencias entre una automatización completa o parcial de tareas.

En este sentido, el informe global The State of AI in 2023: Generative AI’s Breakout Year de 2023, elaborado por McKinsey, señala que se pueden prever recortes de fuerza laboral en áreas específicas. Asimismo, resalta la necesidad de implementar programas de capacitación y reconversión laboral para que los empleados sean capaces de enfrentar las necesidades cambiantes. Y proyecta que la IA tendrá mayor impacto en las actividades basadas en el conocimiento en lugar de las que requieren trabajo físico.

Polarización en la economía

La polarización ocupacional se caracteriza por la disminución de trabajos de mediana calificación frente a las ocupaciones de alta y baja calificación. Si bien es un fenómeno que ha afectado principalmente a las economías desarrolladas, un informe de la OIT para países latinoamericanos explica que, con relación a los cambios tecnológicos, “existe un intenso debate en todo el mundo sobre el impacto de la automatización de tareas en la naturaleza presente y futura del trabajo”. Asimismo, señala que no necesariamente implicaría una polarización de ingresos, entendida como la formación de grupos con ingresos similares pero con marcadas diferencias.

En este sentido, de acuerdo a Panorama Laboral 2023, de la OIT, los gobiernos reconocen los desajustes entre las habilidades de los trabajadores y los requerimientos del mercado, que limitan su crecimiento, productividad y bienestar. “Las deficiencias en la formación y capacitación tienen impactos en las personas a través de mayor desocupación, subempleo, dificultades en la transición de la escuela al trabajo para los jóvenes, desajustes de habilidades en el lugar de trabajo y a nivel social se reflejan en desigualdades e ineficiencias”, explica el informe.

IA en Latinoamérica

A nivel regional, sirve conocer el estado de la situación de la IA para facilitar la toma de decisiones. En un proactivo esfuerzo, se publicó el Índice Latinoamericano de IA 2023 (ILIA), que analiza la situación en 12 países. Expone, entre sus principales hallazgos, que, aunque han incrementado las habilidades en IA, en la región el ritmo es más lento comparado con el resto del mundo. “La penetración relativa de habilidades tecnológicas y disruptivas, asociadas a la IA, es menor en América Latina (2,16%) que en el resto del mundo (3,59%)”, sostiene el documento.

Solo tres países de la región —Brasil, Colombia y México— cuentan con programas públicos de formación en herramientas de IA. Brasil integra elementos de IA en el currículum escolar mientras que el resto de los países solo alcanzan hasta habilidades digitales y competencias TIC. Se afirma que, “pese a las brechas de capital humano en el mercado laboral y los riesgos que conlleva la automatización, no se aprecia que los estados estén impulsando medidas con la urgencia y escala que se requiere.”

En la sociedad contemporánea cada vez es más necesario tomar decisiones basadas en datos. Por lo que se deben reconocer estos esfuerzos para facilitar la toma de decisiones políticas informadas. Más aún cuando se tratan temas novedosos y complejos, como el impacto de la IA en la economía de los países y las personas.

Fuente: Dialogo Politico

domingo, 24 de marzo de 2024

Ocho oportunidades para periodistas en abril


¿Buscas financiación, reconocimiento u oportunidades de formación? Revisa las siguientes oportunidades para periodistas, cuyos plazos de inscripción o postulación culminan en abril.

Beca de periodismo económico
Fecha límite: 1 de abril

La Escuela de Periodismo y Comunicación de la Universidad de Tsinghua ofrece becas para cursar una maestría en periodismo económico global, que busca formar periodistas que ayuden al público a entender las complejidades de los negocios globales, la economía y las finanzas.

Taller de libros periodísticos
Fecha límite: 2 de abril

La Fundación Gabo, en alianza con la Feria del Libro de Madrid y el apoyo de Casa de América, invita a postular al taller de libros periodísticos a cargo de Martín Caparrós, entre el 3 y el 7 de junio. El programa cubre el alojamiento en Madrid.

Beca de comunicación
Fecha límite: 5 de abril

El Club de Roma ofrece una beca de Comunicación, que se desarrollará entre julio de 2024 y enero de 2025. El programa busca aumentar la diversidad de voces que cubren temas de sostenibilidad. La beca incluye un viaje para conocer a miembros del equipo del Club de Roma. Además se proporcionará un estipendio.

Taller de periodismo de investigación
Fecha límite: 8 de abril

El Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte, un proyecto del Centro Internacional para Periodistas (ICFJ), invita a periodistas que residan en la frontera norte de México o estén interesados en hacer investigaciones sobre transparencia y corrupción en Coahuila a esta formación sobre periodismo de investigación en el contexto electoral. El programa se desarrollará el 19 y 20 de abril.

Subsidios para proyectos sobre biodiversidad
Fecha límite: 9 de abril

La Red de Periodismo de la Tierra con el apoyo de Arcadia, lanza una nueva ronda de subsidios con el fin de mejorar la capacidad de los medios para cubrir temas urgentes relacionados con la conservación y la biodiversidad. Entre tres y cuatro organizaciones recibirán subvenciones de EUR10.000 (US$10.875) a EUR12.000 (US$13.050).

Subsidios de National Geographic
Fecha límite: 11 de abril

National Geographic acepta propuestas de proyectos en fotografía, documentalismo, cartografía, periodismo o medios digitales. Los proyectos seleccionados para la subvención de Nivel I recibirán una financiación de hasta US$20.000. Los beneficiarios de la subvención de Nivel II pueden recibir hasta US$100.000

Beca de la IWMF
Fecha límite. 21 de abril

La International Women's Media Foundation (IWMF) está aceptando postulaciones a la Beca Elizabeth Neuffer. La periodista seleccionada destinará un año académico a la realización de un programa personalizado que incluye acceso al Centro de Estudios Internacionales del Instituto Tecnológico de Massachusetts, y a medios de comunicación como The Boston Globe y The New York Times.

Premio al periodismo científico
Fecha límite: 30 de abril

El Council for the Advancement of Science Reporting está aceptando solicitudes para el Premio Sharon Begley, que reconocerá y apoyará coberturas y textos que tengan los altos estándares de los de la periodista, autora y divulgadora Sharon Begley (1956-2021). Quien resulte seleccionado recibirá al menos US$20.000 para completar un proyecto.

Fuente: Ijnet

sábado, 23 de marzo de 2024

Los datos del censo sobre emprendimiento y empleo identificarán sectores económicos


Preguntas como, ¿a qué se dedican los bolivianos? ¿En qué condiciones trabajan? ¿Son dependientes o independientes? Serán respondidas por todos los bolivianos el próximo sábado durante el Censo de Población y Vivienda 2024. Los datos generados, podrán ser  tabulados y procesados para su aprovechamiento por parte de la academia, generando líneas base para nuevas investigaciones.

Uno de estos temas es el emprendimiento, que, según investigaciones preliminares, ha tenido un boom en los últimos años, fenómeno que ahora, con los datos censales, podrá ser estudiado de mejor manera.

“En el tema de actividad económica, el censo preguntará a qué se dedican las personas, esta nueva información que nos dará el censo, es decir, cuánta gente está trabajando, cuánta gente es comerciante, cuánta gente es emprendedora se la puede ir cruzando con la Encuesta Continua de Empleo, que el Instituto Nacional de Estadística (INE) realiza cada año y que nos da esa información. Entonces podemos cruzar los datos recogidos por ambas herramientas y la fotografía de manera más amplia del sector”, explica Gabriela Sanjinés, directora del Instituto de Progreso Económico Empresarial (IPEE) de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz.

De acuerdo con Sanjinés, si bien los datos que arrojará el censo son generales, también son universales, ya que parten de un estudio absoluto, por lo que servirán de base para futuras investigaciones, no solo en el ámbito del emprendimiento, sino también en el del empleo o nivel socioeconómico, entre otros temas económicos y sociales.

“Los datos del censo, si bien no son tan específicos, nos pueden dar un panorama desde el cual podemos volver a partir para armar nuevas investigaciones y hacer nuevos análisis”, puntualiza.

Entre 2022 y 2023, el IPEE llevó a cabo el Censo de Economía Naranja en Cochabamba, mediante el cual se identificaron a 2.260 unidades económicas en dos etapas: la primera cubrió las comunas Adela Zamudio, Tunari y Molle. La segunda, las comunas Alejo Calatayud, Valle Hermoso, Itocta y Tamborada. 

El relevamiento dio cuenta que el 68% de esta economía naranja es informal, es decir que no tiene el Número de Identificación Tributaria (NIT); un 23% es considerado un emprendimiento formal porque sólo tiene el NIT y no su registro en el Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec); y el 9% tiene todo en orden. De este universo naranja, el 54% está dedicado a la gastronomía; un 9% la moda, un 8% la industria de productos; un 5% las artesanías; y otros.

Sin embargo, con los nuevos datos que arrojará el Censo, los resultados de otros estudios sobre el tema podrán ser afinados y complementados, explica la directora del IPEE.

“Lo que nos va a mostrar el Censo es cuántas personas se están dedicando al emprendimiento, que, por los datos del censo de economía naranja, nos damos cuenta que estas personas han entrado a ser emprendedores en los últimos cuatro años, que es cuando se da este boom del emprendimiento. Lo que todavía no sabemos es si ésta es la principal actividad de estas personas o están manejando como una actividad secundaria y el Censo nos va a poder mostrar eso”, agrega la investigadora.

De acuerdo con información del INE, desde la pregunta 43 hasta la 52 tratan sobre actividad económica y empleo, a partir del análisis de estos datos se podrán construir nuevas investigaciones sobre estos temas.

Las preguntas son las siguientes:

Características económicas
  • 43. ¿La semana pasada trabajó por un pago o ingreso? 
  • 44. ¿Ayudó o trabajó en un negocio propio o familiar? 
  • 45. ¿Atendió cultivos agrícolas o cría de animales?
  • 46. ¿Los cultivos agrícolas o cría de animales son destinados a la venta o consumo familiar?
  • 47. ¿Realizó alguna otra actividad ocasional por pago o ingreso? ¿Tiene trabajo o no trabajó por licencia? ¿No trabajó? 
  • 48. Las últimas cuatro semanas: ¿Buscó trabajo por primera vez? ¿Buscó trabajo habiendo trabajado antes? ¿Estuvo como pasante o aprendiz sin percibir pago? ¿Realizó cuidados de su casa o cuidados de un miembro de su familia?
Grupo ocupacional
  • 49. ¿Cuál era su trabajo u oficio principal? 
  • 50. ¿En ese trabajo era: trabajador, empleado empleador, trabajador familiar sin remuneración, trabajador del hogar, cooperativista?
  • 51. ¿Qué produce, vende o a qué actividad se dedica? 
  • 52. ¿Dónde se ubica el lugar donde trabaja?
José Veizaga, investigador del Centro de Estudios de Población (CEP) de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) indica que la academia, la administración pública y la población en general podrán beneficiarse de la información generada por el Censo de Población y Vivienda 2024.

“Nosotros, desde la perspectiva académica, vamos a explotar de la manera más intensiva la información, pero nunca para efectos puramente académicos, sino que es una cadena, son fases que están entrelazadas. Nosotros analizamos la información y esa información más procesada va a ser más fácil de aprovechar por la administración pública. La información que va a arrojar el censo le va servir a toda la población y a todas las instituciones”, concluye el investigador.

Fuente: Unifranz

viernes, 22 de marzo de 2024

Lucha contra el dengue usando drones llenos de mosquitos estériles


Cuando vivía en Brasil teníamos instrucciones de todo tipo para evitar que el mosquito de la dengue hiciera su verano. Lo de regar las plantas con un plato debajo, cuidado, porque el agua estancada es un imán para ellos. Pueden poner huevos, el agua puede secarse, luego el agua vuelve, y los huevos esperan, pacientes, para sacar miles de larvas al mundo.

Hay varios tipos de dengue, unas más peligrosas que otras. La dengue hemorrágica puede ser fatal, por lo que estar atentos a fuentes, estanques, jardines y demás, lo es todo.

El caso es que se ha intentado combatir con este mosquito de muchas formas, desde mosquitos estériles, a química, pasando por políticas de educación pública… pero ahí sigue.

Ahora llega una nueva solución que publican en el MIT, una que quiere acabar con el mosquito Aedes aegypti usando drones.

La solución llega, de hecho, desde São Paulo, y mezcla el concepto de mosquitos estériles que os comentaba antes con la tecnología de los drones: el uso de drones para la liberación de mosquitos machos estériles que «no-fecunden» hembras. Este método busca interrumpir el ciclo de reproducción del mosquito, disminuyendo su población y, por ende, la transmisión de la enfermedad.

La idea se le ocurrió a Ricardo Machado, ingeniero y fundador de Birdview, una empresa que originalmente utilizaba drones en la agricultura para dispersar insectos beneficiosos en los cultivos. Al conocer los esfuerzos científicos para controlar enfermedades transmitidas por el Aedes aegypti, Machado vio una oportunidad para aplicar su tecnología de drones en la salud pública.

La estrategia consiste en utilizar los drones para llegar a lugares difíciles de acceder, donde el agua estancada permite la reproducción de los mosquitos. Estos drones son capaces de transportar hasta 17,000 mosquitos estériles en un vuelo de 10 minutos, cubriendo un área de aproximadamente 10 hectáreas.

Birdview ha colaborado con entidades como la ONU, la Universidad de São Paulo (USP) y la Corporación Brasileña de Investigación Agrícola (Embrapa) para evaluar la viabilidad y eficacia de esta técnica. Los estudios se han centrado en cómo la mecánica del dron y las condiciones exteriores afectan la supervivencia y dispersión de los mosquitos. Tras obtener resultados alentadores, se realizaron pruebas de liberación en estados brasileños y en Florida, EE.UU., utilizando el método de «marcar, liberar y recapturar» para monitorear el desplazamiento de los mosquitos.

La clave del éxito estará ahora en ver cómo se consigue llevar algo así a países con bajos ingresos, pero esperamos que se pueda ver una solución viable con un poco de colaboración internacional, porque los mosquitos no entienden de fronteras.

Fuente: WWWhat's new

jueves, 21 de marzo de 2024

In memorian Tristan Platt: 72 publicaciones de libre acceso


Adiós a Tristan Platt (1944-2024). El antropólogo y etnohistoriador inglés, uno de los más importantes investigadores sobre la cultura andina boliviana, ha muerto a los 80 años, reportan medios y redes de allegados. De su vasta producción intelectual destaca la obra ‘Estado boliviano y ayllu andino: tierra y tributo en el Norte de Potosí’, que fue reeditada hace poco como parte de los 200 libros fundamentales de la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia.  

En su recuerdo compartimos un enlace a 72 de sus textos publicados.

Fuente: Opinion

Medios digitales reclaman respeto estatal al periodismo multiplataforma


“Todavía no existe respeto desde las instancias estatales a la labor del periodismo digital”, lamentó el presidente de la Cámara de Medios Digitales de La Paz, Iván Rada, tras denunciar discriminación gubernamental en la extensión de autorizaciones de circulación para los medios y periodistas digitales en la jornada del censo de población, el sábado 23 de marzo.

En una entrevista con la Unidad de Monitoreo de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), Rada observó que en el registro para la obtención de permisos para la cobertura informativa no se contempla a los medios digitales y “solo toma en cuenta a radios y canales de televisión”.

La Cámara agrupa a 25 medios, pero Rada estima que sólo en La Paz existe medio centenar de marcas y periodistas independientes que trabajan en el formato digital.

La periodista y conductora del programa en línea “Contacto Abierto”, Priscila Quiroga, preguntó en sus redes sociales “cuál es el procedimiento para los medios digitales”, después de observar que el estatal Instituto Nacional de Estadística (INE) entrega autorizaciones a medios que tienen licencia de funcionamiento de la gubernamental Autoridad de Telecomunicaciones (ATT).

“¿O –los medios digitales– no pueden hacer cobertura ese día?”, interrogó la periodista Quiroga.

De acuerdo a los requisitos emitidos para la obtención de permisos de circulación, en el caso de los medios de comunicación deben presentar licencia de funcionamiento vigente emitida por la ATT.

“Ese requisito, además de ser discriminador, no responde a la realidad actual de la dinámica mediática, a los cuales la Cámara representa, por sus características no dependen de la ATT, pero sí cuentan en su mayoría, con los documentos legales correspondientes como ser Licencia de Funcionamiento municipal, Certificado de Empadronamiento en el Servicio de Impuestos Nacionales y Matrícula de Comercio”, señala un comunicado de la organización de medios digitales.

Rada espera que estas dificultades no se repitan y recordó que están próximas las elecciones judiciales y generales.

Fuente: Visor 21

miércoles, 20 de marzo de 2024

El grupo de WhatsApp que ayudó a rescatar mujeres traficadas y esclavizadas en Medio Oriente


Una mujer de 32 años no puede controlar su llanto al revivir el abuso que experimentó cuando, esperando una vida mejor, se encontró trabajando como una empleada doméstica en Omán.

Georgina, quien como todas las mujeres traficadas que fueron entrevistadas por la BBC optó por usar sólo su nombre de pila, creyó que había sido contratada para trabajar como chofer en Dubái.

Era dueña y gestora de una pequeña empresa en Lilongüe, la capital de Malaui, hasta que un agente se le acercó a decirle que podía ganar más dinero en Medio Oriente.

No fue sino hasta que el avión aterrizó en Muscat, la capital de Omán, que se dio cuenta de que había sido engañada y después atrapada por una familia que la obligaba a trabajar extenuantes horas, siete días a la semana.

"Llegué a un punto en que no podía aguantar más", dice, detallando cómo apenas tenía tiempo para dormir dos horas.

No llevaba mucho tiempo allí, cuando su jefe empezó a forzarla a tener sexo con él, amenazándola de muerte si decía algo al respecto.

"No era con él únicamente", revela. "Traía a sus amigos y ellos le pagaban después".

Tiene dificultades expresando cómo la forzaron a tener sexo anal. "Quedé gravemente herida. Estaba tan desconsolada".

Se estima que hay unos dos millones de empleadas domésticas en los estados del Golfo árabe.

En una encuesta en la que participaron 400 mujeres en Omán realizada por la organización benéfica para migrantes Do Bold, publicada en 2023 por el Informe de Personas Traficadas del Departamento de Estado de EE.UU., casi todas resultaron ser víctimas de tráfico humano.

Casi un tercio dijeron que habían sido abusadas sexualmente, mientras que la mitad denunciaron abuso físico y discriminación.

Después de varias semanas, Georgina estaba desesperada y lanzó un mensaje por Facebook rogando que alguien la ayudara.

A miles de kilómetros de distancia, en New Hampshire, Estados Unidos, la activista de redes sociales malauí de 38 años Pililani Mombe Nyoni vio su mensaje y empezó a investigar.

Se pudo comunicar con ella y, por la seguridad de Georgina, logró que el mensaje quedara eliminado en Facebook. Le pasó su propio número de WhatsApp, que empezó a circular en Omán. Pronto se dio cuenta de que el problema era más amplio.

"Georgina fue la primera víctima. Luego fue una chica, dos chicas, tres chicas", le contó a la BBC.

"Ahí fue cuando dije: 'Voy a formar un grupo [en WhatsApp] porque esto se parece a tráfico humano'".

Más de 50 mujeres malauíes que trabajaban como empleadas domésticas en Omán se unieron al grupo.

Entonces el grupo de WhatsApp se llenó de mensajes de voz y videos, algunos demasiado desgarradores para ver, detallando las condiciones horrorosas que soportaban las mujeres.

A muchas les confiscaron sus pasaportes tan pronto llegaron, lo que les impedía irse.

Algunas contaron cómo se encerraban en los baños para enviar sus mensajes suplicantes en secreto.

"Siento como si estuviera en una prisión… no podemos escapar", decía una. "Mi vida está en verdadero peligro", decía otra.

"Kafala"

Nyoni empezó a hablar con organizaciones benéficas para combatir el tráfico humano en Malaui y le presentaron a Ekaterina Porras Sivolobova, fundadora de Do Bold, con sede en Grecia.

Do Bold trabaja con una comunidad de trabajadores migrantes en los países del Golfo, identificando víctimas de tráfico humano y trabajo forzado para luego negociar su liberación con sus empleadores.

"Los empleadores le pagan a un agente para suministrarles una trabajadora doméstica. Uno de los problemas comunes que enfrentamos es cuando el empleador o agente dice: 'Ella no se puede ir a casa si antes no me devuelven el dinero que pagué por ella'", comentó Sivolobova a la BBC.

"Las leyes establecidas [en Omán] le prohíben a una empleada doméstica dejar a su empleador. Ella no puede cambiar de trabajo y no puede abandonar el país, no importa cómo la traten", añadió.

Eso es lo que se conoce en Medio Oriente como el sistema laboral "kafala", que ata a las trabajadoras a su empleador por la duración de su contrato.

El Comité Nacional para el Combate de Tráfico Humano de Omán le dijo a la BBC que la relación entre el empleador y la trabajadora doméstica es contractual y que las disputas no resueltas pueden referirse a un tribunal en cuestión de una semana.

Añadió que el empleador no tiene permitido "imponer ninguna forma de trabajo forzado a la empleada" y que no puede retener el "pasaporte ni documentos privados sin el consentimiento escrito" de la empleada.

Tras pasar tres meses en Muscat, y con la ayuda de Nyoni y otra persona en Omán, Georgina regresó a Malaui en junio de 2021.

"Después de ayudar a Georgina, sentí tanta furia, sentí tanta ira", comenta Nyoni.

El caso de Georgina le permitió poner la alerta en Malaui y la presión empezó a aumentar sobre el gobierno para que interviniera.

El Centro de Iniciativas para la Democracia y el Desarrollo Económico (Cdedi, por sus siglas en inglés), una organización benéfica en Malaui, lanzó una campaña de rescate en Omán, instando a la autoridades a regresar a las mujeres a casa.

Blessings fue otra de las mujeres en el grupo de WhatsApp de Nyoni. La mujer de 39 años había viajado a Muscat en diciembre de 2022, dejando atrás a sus cuatro hijos con su hermana, Stevelia, en Lilongüe.

En la cocina de la casa en la que trabajaba sufrió quemaduras graves, pero su empleador no le permitía regresar a Malaui.

"El grado de quemaduras, créanme..., vi que mi hermana podía perder su propia vida", expresó Stevelia a la BBC.

"Recuerdo que mi hermana dijo: 'Vine aquí porque necesitaba tener mejor vida, pero si muero, por favor encárgate de mis hijos'. Eso me dolió".

Stevelia empezó a hacer presión para traer a su hermana de vuelta a casa.

Al comienzo, el furibundo agente le dijo a la familia que Blessings estaba muerta, aunque no era verdad y finalmente pudo regresar el pasado octubre, con la ayuda del gobierno malauí.

"Nunca pensé que llegaría el momento en el que vería a mi familia otra vez, a mis hijos", expresó Blessings a la BBC poco después.

"No tenía idea de que hay gente en esta tierra que trata a otros como esclavos".

El gobierno malauí, que también colaboró con Do Bold, dice haber gastado más de US$160.000 para traer a 54 mujeres de Omán.

Pero Aida Chiwalo, de 23 años, regresó en un ataúd. No hubo una autopsia ni se hizo una investigación en Omán después de su muerte.

Las autoridades en Omán informaron que el Ministerio de Trabajo no había recibido quejas de trabajadoras domésticas de nacionalidad malauí en 2022 y apenas una sola queja en 2023, que había sido resuelta.

"La mayoría de estas mujeres ha sido liberadas porque se les ha pagado dinero a sus empleadores, entre US$1.000 y US$2.000", asegura Sivolobova.

"O sea, básicamente, se tuvo que comprar su libertad. Y eso es lo que me molesta. ¿Cómo se puede comprar la libertad de otra persona?".

Un portavoz del gobierno de Malaui le dijo a la BBC que estaban desarrollando regulaciones "para garantizar una migración segura, ordenada y regular que beneficie a las migrantes, sus familias y al país en general".

Pero Pililani Mombe Nyoni, cuyo grupo de WhatsApp ahora sirve más como un foro de apoyo para las mujeres que regresaron, dice que el asunto de las empleadas domésticas traficadas a Omán resalta un problema más grave en Malaui: el de la pobreza y el desempleo.

"Si las jóvenes mujeres tuvieran la oportunidad de tener un trabajo en Malaui, no se verían atrapadas. Necesitamos arreglar el país para que estas jóvenes no vuelvan a estar atrapadas así".

Para Georgina ha sido difícil dejar el trauma atrás. Encuentra la calma cuando va a observar el paisaje del lago Malaui, uno de los más grandes de África.

"Cuando veo esas olas, me recuerda que nada en la vida es para siempre. Algún día todo esto será historia", afirma.

"Encuentro paz y me da aliento de que retornaré a lo que fui, la Georgina de antes, que era independiente".

Fuente: BBC

MedulaNET, una Red de Educación e Investigación con alcance internacional


En un esfuerzo conjunto sin precedentes, las principales Universidades públicas bolivianas han logrado articular una Red de Educación e Investigación, con el objetivo de optimizar recursos, impulsar la producción científica y promover la colaboración interinstitucional. Esto después de participar en una reunión en la que varios DTIC o equivalentes participaron y surgió la idea.

Esta iniciativa, impulsada por la coordinación entre instituciones como la UMSS, UPEA, UAB, UAJMS, UMSA, UCB y UAGRM, ha logrado superar los desafíos previos y sentar las bases para un proyecto ambicioso y de largo aliento.

Liderado por destacados profesionales, la red bautizada como MédulaNet se ha consolidado como una plataforma de cooperación sin necesidad de inversiones iniciales significativas.

Nuestra estrategia fue simple: conectarnos y buscar interactuar. Buscamos optimizar recursos e incentivar la producción científica conjunta de nuestras universidades e interactuar de mejor manera con la sociedad.

En una primera etapa, las instituciones han logrado avances en desarrollo de software, sistemas unificados de comunicación e intercambio de espacios para centros de datos remotos.

Atención internacional: Este proyecto ha captado la atención de RedCLARA, organización que incentiva y brinda posibilidades a redes nacionales. RedCLARA canaliza recursos de cooperación, asistencia técnica y operativa, permitiendo la conexión a más de 2000 universidades de la región.

La visita internacional y el recorrido por el eje troncal: Se ha logrado la visita de RedCLARA a Bolivia, iniciando en La Paz (del 14 al 15 de marzo), donde se tuvieron reuniones con instancias gubernamentales como ATT, ADSIB, ENTEL, CEUB, ANUP La Paz, entre otros, teniendo respuestas muy favorables que incentivan a continuar con este trabajo. Luego se continuaron reuniones en Santa Cruz (18 al 19 de marzo), en las que las universidades privadas, la pública UAGRM y los empresarios se sumaron a la idea de la red, con expectativas muy altas de lo que la unión puede generar.

En Cochabamba el 20 y 21 de marzo, se cerró en el Hotel Camino Real, cortesía de otro gran aliado, el Ing. René Polo, quien además de ser el rector nacional de la UCATEC, ha sido el nexo con las universidades privadas. Su genuino interés ha servido para desarrollar esta iniciativa, dándole el impulso necesario.

MedulaNET: Aquella idea de conectar a unas cuantas universidades públicas ha evolucionado sin intereses que no correspondan al desarrollo tecnológico y académico de nuestro país, en esta ocasión sin miramientos de sectores, lo que a la cooperación europea ha causado agrado. En la puerta del cierre de esta primera carrera, se avizora que los nuevos actores ingresen y fortalezcan MedulaNET, proyectando así una organización sin fines de lucro que sea capaz de unir o conectar a sectores de nuestra sociedad para hacerla aún mejor. Hallamos un factor común en las varias reuniones que libramos con Cecilia Ortiz y Mark Urban de RedCLARA: la Alianza.

Esta red interuniversitaria representa un hito en la colaboración académica y científica en Bolivia, sentando las bases para un futuro prometedor en educación superior e investigación de vanguardia con alcance internacional.

Fuente: Cochabamba Ciudad Universitaria

martes, 19 de marzo de 2024

El coraje de Ayn Rand


Parece haberlo escrito para los argentinos de hoy. Solicito leer sus frases con la mente abierta, sin prejuicios. Dice: "Cuando advierta que para producir necesita obtener autorización de quienes no producen nada; cuando compruebe que el dinero fluye hacia quienes no trafican bienes, sino favores; cuando perciba que muchos se hacen ricos por el soborno y por influencias más que por el trabajo, y que las leyes no lo protegen contra ellos, sino que, por el contrario, son ellos los que están protegidos contra usted; cuando repare que la corrupción es recompensada y la honradez se convierte en un inútil sacrificio, entonces podrá reconocer que esa sociedad está condenada".

Ayn Rand nació en San Petersburgo en 1905 y falleció en Nueva York hace casi tres décadas. Su verdadero nombre fue Alisa Zinovievna Rosenbaum. Desde pequeña evidenció una decidida vocación literaria, porque a los siete años empezó a borronear novelas y guiones para el cine recién nacido. Se apasionó por las obras de Victor Hugo y demás escritores románticos que, al mismo tiempo, denunciaban injusticias. Estudió filosofía e historia en la Universidad de San Petersburgo. Descubrió a Nietzsche y su exaltación por lo heroico. Se mantuvo prendada de la Lógica de Aristóteles durante toda su vida. A los 21 años, consiguió un visado para viajar a los Estados Unidos, porque deseaba proseguir su carrera de guionista. Atrás dejaba una Rusia ensangrentada y confundida, donde los ideales se iban transformando en una dictadura hipócrita.

Sus obras produjeron conmoción y se expandieron como fertilizante. Para muchos, sin embargo, sólo contenían errores y veneno. Su libro mayor se titula La rebelión de Atlas (Atlas shrugged), extensa novela dotada de fluidez y suspenso. Sin embargo, también generó odios. Porque ella y todas sus obras tenían una coherencia que iba contra la corriente dominante.

En efecto, las frases con las que he comenzado este artículo sólo muestran claridad y contundencia. Decía lo que pensaba, aunque cayese mal. Formó escuela y tuvo cadenas de admiradores y no menos largas cadenas de detractores.

Apenas llegada a los Estados Unidos, fascinó a Cecil B. DeMille, que la introdujo en el cine e incorporó como actriz en Rey de Reyes . Desde entonces se empeñó en redactar guiones y novelas. "Decidí ser escritora desde niña, y todo lo que he hecho se ha circunscripto a tal propósito."

En sus obras suelen destacarse las personas que se esfuerzan por lograr lo mejor de sí mismas, y cuya independencia las pone en conflicto con el hombre-masa, con el hombre sometido. De ahí que haya detestado las propuestas colectivistas, en las que cada persona se disuelve, se torna irresponsable, excesivamente obediente, autómata, manipulable. De ahí también su denuncia contra quienes no trabajan de verdad y se aprovechan de quienes sí lo hacen (se refería a políticos, dirigentes sindicales y líderes hipócritas). Abominaba de los ladrones y falsarios. Consideraba que cada ser humano es sagrado, pero debe hacer honor a esa sacralidad mediante la actividad honesta y la independencia de ideas.

En 1936 publicó Los que vivimos , donde narra la vida dramática de una mujer de espíritu indómito bajo un régimen autoritario. "Es lo más parecido a mi autobiografía", confesó. La obra no fue bien recibida inicialmente porque reinaba la Gran Depresión. Aumentaba la popularidad de las corrientes comunistas, que ella calificó como un remedio que asesina al paciente. Lo había visto y experimentado en carne propia. Lo curioso del caso es que, sin el permiso de la autora, Benito Mussolini ordenó filmar en 1942 dos películas basadas en esa novela: Noi vivi y Addio, Kira . Era un intento de propaganda antisoviética. Pero los nazis advirtieron el ingenuo error, se enfurecieron y exigieron que de inmediato fueran retiradas de las carteleras. Habían comprendido que el mensaje de Ayn Rand no era sólo antisoviético, sino crudamente antitotalitario.

La fama de esta autora se desplegó con más fuerza al publicar El manantial . Era una novela que le llevó siete años de trabajo y fue rechazada por 12 editoriales, hasta que en una de ellas un joven le espetó a su jefe: "Si éste no es un libro adecuado para usted, entonces yo tampoco debo trabajar más aquí". Luego las editoriales se disputaron su pluma. Hasta que produjo un libro de inusitada extensión: las mil doscientas páginas de La rebelión de Atlas .

En la década de los 80 la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos hizo una encuesta sobre el libro que mayor influencia había tenido en la vida de muchos lectores. El primer lugar fue adjudicado a la Biblia y el segundo, a La rebelión de Atlas . Esta larga novela hace coincidir a quienes adoran y quienes aborrecen a Ayn Rand, para decir que es una obra temeraria y poderosa. Enfrenta sin rodeos las ideas estatistas que habían empezado a imperar en el mundo. Narra la decadencia de los Estados Unidos como consecuencia de un excesivo intervencionismo, "ineficiente y corrupto en la mayoría de los casos". Pese a que fue escrita entre los años 1946 y 1957, la novela parece un anticipo de la decadencia socioeconómica que fue hundiendo a la mayoría de los países latinoamericanos. Sin temor a las críticas, esa obra divide la composición social de un país en dos clases, que no corresponden a las clases hasta entonces identificadas por la historia, la política y la sociología. Esas dos clases son la de los "saqueadores" y la de los "no saqueadores". Los "saqueadores" están representados por quienes piensan que toda actividad económica debe ser regulada y estar sometida a una fuerte dirección gubernamental. Los "no saqueadores", en cambio, son emprendedores e intelectuales que se inclinan por la solución contraria. Desde esa base es fácil comprender el párrafo que escribí al comienzo: "Cuando advierta que para producir necesita obtener autorización de quienes no producen nada; cuando compruebe que el dinero fluye hacia quienes no trafican bienes, sino favores; [...] cuando repare que la corrupción es recompensada y la honradez se convierte en un inútil sacrificio, entonces podrá reconocer que esa sociedad está condenada".

La hipertrofia y corrupción estatal (a menudo manejada por dictadores, dictadorzuelos o simples autoritarios) le han comenzado a dar la razón. Incluso en países donde esto era inimaginable, como la Cuba de los Castro.

Ella quería un Estado pequeño, eficaz y transparente, que ayude a la fisiología social. Pero condenaba a los extremistas libertarios: son "hippies de derecha", decía. El Estado, reducido a límites legales, racionales y beneficiosos de verdad, es positivo. Pero el Estado omnipresente es fascismo. La proclama fascista fue categórica e inolvidable: "Todo dentro del Estado, nada fuera del Estado".

La franqueza y audacia de Ayn Rand produjeron temblores. Por ejemplo, defendía el derecho a distribuir -entre adultos- cualquier tipo de texto o medio audiovisual, incluida la propaganda nazi, comunista o la pornografía (que aborrecía, por considerarla un atentado contra la sexualidad y el buen gusto). Sostenía que "las ideas no delinquen", y que sólo se debían castigar los actos delictivos. Afirmaba que cualquier intento de que el Estado limitase la expresión de ideas "erróneas", "equivocadas" o "peligrosas" sólo podía conducir a una censura total.

Las obras de Rand fueron denostadas al principio, como ya señalé. Molestaba su audacia. Sonaban como demoledoras de tradiciones y culturas. Pero quien no compartió esa opinión fue el público, que las convirtió en duraderos best sellers de numerosos países. Los expertos en literatura inglesa pretendieron ignorarla durante décadas. Igual sucedió con economistas, sociólogos y políticos. Fue calificada de egoísta e insensible. Pero el gran crítico literario Harold Bloom encontró a su obra lo suficientemente significativa para incluirla en su respetada antología American Women Fiction Writers.

Ayn Rand fue valiente y franca, original y seductora. No tuvo razón en todo y es probable que haya resbalado en varios puntos. Pero su mérito es indiscutible: dijo lo que muchos no se atrevían a manifestar y nunca dejó que la mareasen los elogios. "Un seguidor a ciegas es precisamente lo que mi filosofía condena y yo rechazo", afirmó.

Imagen: Wikimedia Commons

Fuente: La Nacion

Presentación oficial del Informe de Cibercrimen en Bolivia (gestión 2023)


Este lunes 25 de marzo a las 17:00, el Observatorio de Delitos Informáticos Bolivia (ODIB), presentará oficialmente su Informe de Cibercrimen 2023 en el Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación Superior (CEPIES), ubicado en la Calle Fernando Guachalla Nº 680 (entre Ecuador y Pje. Jacinto Benavente). El evento es de ingreso libre y también será transmitido en línea para aquellos que no puedan asistir personalmente.

El informe contiene un análisis de las tendencias, tipos de delitos y desafíos que enfrenta la sociedad boliviana en materia de seguridad digital. ¡No te pierdas la oportunidad de conocer las recomendaciones y estrategias para fortalecer la protección cibernética en nuestro país! Además, el informe estará disponible para su descarga, previo llenado de un formulario de registro. ¡Únete a esta importante iniciativa para combatir el cibercrimen y proteger nuestra comunidad en línea! 

Fuente: Facebook de ODIB

lunes, 18 de marzo de 2024

Censistas contarán con “botón del pánico” ante emergencias


El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) puso a disposición el "botón del pánico" para los censistas voluntarios. El mismo consiste en una aplicación que podrá ser usada ante cualquier situación de emergencia.

“Dentro de las aplicaciones que ha desarrollado el INE, una de estas va a contener el botón del pánico, que está orientada a aquellas llamadas de emergencia o situaciones que se presenten de manera inusual y que se requiera de la presencia policial”, detalló el viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, a Bolivia Tv. 

La aplicación podrá ser usada por censistas y supervisores. La misma brinda la geolocalización de la persona y su acceso estará habilitado solo para módulos policiales, cuyo personal estará atento ante cualquier novedad.

La autoridad dijo además que, en el marco de la seguridad de los voluntarios, se prevén números de emergencia para este sábado 23 de marzo. 

Fuente: Urgente

Protestas en Cuba: el régimen cortó las comunicaciones y bloqueó la señal de internet


Este domingo miles de cubanos salieron a las calles para manifestarse en contra de la dictadura de Miguel Díaz-Canel en medio de la crisis energética y del desabastecimiento que están sufriendo. Como ya es costumbre, el régimen cortó las comunicaciones y las señales de internet para evitar que el mundo pueda observar lo que está ocurriendo.

Los vecinos de Santiago de Cuba y Bayamo comenzaron a salir este domingo pacíficamente para exigir respuestas ante la grave crisis que están atravesando, y los primeros videos empezaron a circular en las redes sociales por la tarde.

Pero con el correr de los minutos decenas de usuarios empezaron a reportar que las conexiones estaban muy lentas, y en algunos casos caídas. Incluso personas que no se encuentran en Cuba comentaron su imposibilidad de contactar con gente en la isla.

Los cubanos exigen libertad y mejores condiciones de vida

“Apenas tenemos internet, por si cortan todo el acceso solo me queda decir que si Santiago de Cuba fue la ‘cuna’ de la Revolución, según dice la propaganda oficial... quizás pueda ser su tumba. Cuna y tumba”, escribió la periodista disidente Yoani Sánchez.

Según reporta el medio Cibercuba, en algunas zonas de la ciudad los vecinos directamente no tienen acceso a internet, mientras que algunos usuarios tienen dificultades para conectarse a través del servicio Nauta y utilizando algún tipo de VPN.

Los problemas de conectividad se registraron en otras ciudades como Sancti Spíritus, Holguín y Pinar del Río.

La movilización de este domingo se inició en la céntrica Carretera del Morro y calle 9 de Veguita de Galo. Después de un rato el régimen empezó a desplegar a las fuerzas de seguridad para contener las protestas.

Incluso, un video muestra el momento en que Beatriz Johnson Urrutia, recientemente nombrada como secretaria del Partido Comunista de Cuba en la provincia, intenta dialogar con los manifestantes desde el techo de una casa. Sin embargo, la gente no le permite hablar.

Medios locales reportan que al momento de su llegada al lugar, los manifestantes le gritaron “no queremos muela”. Es decir, que no quieren más excusas por parte de la dictadura castrista para justificar el drama que está viviendo el pueblo.

Por su parte, el portal 14ymedio informa que algunos de los principales parques de Holguín fueron militarizados por las autoridades del régimen.

“Hay decenas de oficiales de la motorizada, agentes vestidos de civil, y patrullas, además de carros cargados de boinas rojas”, relató un residente de la ciudad a ese medio. Y agregó: “Esperan algo o temen repercusión en Holguín de las manifestaciones de Santiago”.

El periodista local Yosmany Mayeta informó lo que está sucediendo en Santiago de Cuba y compartió un video en el que se puede observar a decenas de personas reunidas en plena vía pública al grito de “corriente y comida”. Asimismo, en otro video se escucha a la gente exclamando “Patria y Vida”, frase que se convirtió en una especie de himno durante las históricas protestas de 2021.

En Bayamo, por su parte, los manifestantes se movilizaron al grito de “Abajo Díaz Canel” y “El pueblo unido jamás será vencido”.

Las autoridades cubanas informaron el sábado que el país está “afectado completamente” por los apagones, incluida la capital, sin llegar a un corte de energía generalizado. Desde principios de marzo, la isla enfrenta una nueva racha de cortes por los trabajos de mantenimiento que se realizan a la planta termoeléctrica Antonio Güiteras, la más importante de la isla.

Este fin de semana el problema se agudizó por la escasez de combustible que hay en el país. El energético es necesario para alimentar las demás termoeléctricas que están en funcionamiento.

Imagen: Telemundo

Fuente: Infobae

domingo, 17 de marzo de 2024

Nuevos enemigos de la sociedad abierta


Acaso el gran problema de la sociedad abierta consista en que pocos quieren vivir en una sociedad abierta. Es difícil llegar a una conclusión diferente a la vista de la realidad política contemporánea: las democracias liberales sufren el embate de los viejos nacionalismos y del nuevo populismo, mientras se dibujan en el exterior los contornos de una nueva Guerra Fría que esta vez enfrenta a las democracias contra los autoritarismos. Todo ello en un mundo donde, según, el índice de la revista The Economist, apenas el 8% de la población vive en una «democracia plena» y solo un 7% lo hace en «democracias defectuosas»; en total, solo el 15% de la población mundial está constituida por ciudadanos y no por súbditos, que es como el eminente jurista austríaco Hans Kelsen llamaba a quienes carecían de derechos políticos. Para quienes esperábamos algo más del fin de la Historia en su versión finisecular, se trata de un resultado decepcionante; las olas democratizadoras parecen morir hoy en la orilla. Pero así funcionan los ideales: sufren en contacto con la realidad. Máxime cuando son tan exigentes como el que aquí nos ocupa.

¿Y qué es una sociedad abierta? El concepto es de Karl Popper, quien lo presenta en La sociedad abierta y sus enemigos, historia del pensamiento político en dos volúmenes que aparece en 1945. Es el año que conoce la derrota del imperialismo japonés y del totalitarismo nazi; el soviético estaba sin embargo a punto de cerrar su puño de hierro sobre Europa Oriental y los comunistas chinos no tardarían en llegar al poder. Aunque el historiador Samuel Moyn incluye a Popper entre los representantes del «liberalismo de la Guerra Fría» en su reciente Liberalism Against Itself, en compañía de Judith Shklar o Isaiah Berlin, el pensador vienés se adelanta a la contienda entre los bloques liberal y comunista; su genealogía del pensamiento totalitario –distinta a la que Hannah Arendt publicaría seis años más tarde– se alimenta de la amarga experiencia política suministrada por el periodo de entreguerras. Su tesis central es que una sociedad en la que se ejercita pacíficamente la razón crítica se distingue de aquellas que se organizan alrededor de la reverencia a la autoridad, el respeto al tradicionalismo o el rechazo del pensamiento científico.

Persuadido como su conciudadano Friedrich Hayek de la falibilidad humana y de las limitaciones de nuestro conocimiento, Popper es escéptico acerca de la posibilidad de alcanzar la verdad: porque lo irrefutable no es necesariamente lo verdadero. De ahí que la búsqueda de la verdad sea compatible con la oposición feroz contra el dogmatismo intelectual. Popper establecía un vínculo entre este último y el autoritarismo político; quien busca imponer una cosmovisión o ideología termina recurriendo a la coerción violenta y al gobierno autoritario, ya que de otro modo no logrará reprimir la natural tendencia del ser humano a producir nuevas ideas. Es natural que tales premisas desembocasen en la vindicación de la democracia liberal como única forma de gobierno posible para la sociedad abierta: aquella que permite expulsar pacíficamente del poder a los malos gobernantes y antepone la reforma gradual a la gran ingeniería social. Justo es subrayar, en todo caso, que el realismo político de Popper no le impedía reconocer la importancia de las condiciones materiales que permiten al ciudadano desarrollar su plan de vida: las políticas sociales no son un capricho de los colectivistas.

En cualquier caso, Popper conceptualiza una sociedad que es gobernada por medio de una democracia representativa; el énfasis no recae en la morfología del régimen político, sino en el tipo de sociedad que ese régimen político hace posible. Dicho de otro modo, la democracia liberal sería la forma política natural de la sociedad abierta; ninguna otra cumple con los requisitos que esta última exige. Entre ellos, el principio del gobierno limitado que establece restricciones a lo que el poder público está autorizado a decidir; el reconocimiento de los derechos fundamentales que proporciona al individuo una esfera de libre disposición; el mantenimiento del imperio de la ley y la separación de los poderes del Estado; la existencia de una esfera pública donde operan medios de comunicación independientes y los ciudadanos expresan sus opiniones de distintas maneras; el funcionamiento de un mercado libre donde individuos y empresas operan bajo la supervisión de los poderes públicos. Es evidente que no tiene sentido separar sociedad abierta y democracia liberal: cada una es condición de la otra.

Ahora bien: la sociedad abierta requiere una cultura política capaz de producir ciudadanos que ejerzan la tolerancia cívica y renuncien al tribalismo. Aceptar el pluralismo es renunciar a imponer a los demás nuestra cosmovisión, y hacerlo por las razones correctas: por entender que la cualidad «abierta» de la sociedad tiene un fundamento a la vez moral (derecho igual de todos a atesorar sus ideas) y epistemológico (no existe el conocimiento perfecto). Las sociedades cerradas no son capaces de progresar al mismo ritmo que las sociedades abiertas; no son justas, ni pueden serlo. Si Popper definía la sociedad abierta como aquella en la que el individuo es responsable de sus decisiones personales, por oposición a una de carácter tribal o colectivista, podemos ampliar el concepto y designar con ese término a la sociedad que pone en su centro la libertad personal y se mantiene abierta al resultado de los intercambios que tienen lugar en su interior. Y aunque renuncia a fijar su forma definitiva, la sociedad abierta solo puede mantenerse abierta –a nuevas ideas, tecnologías, moralidades– si conserva la estructura institucional del Estado de derecho y la democracia liberal. Cuando estas se debilitan, la sociedad se vuelve más «cerrada».

Huelga decir que Popper no pensaba que los occidentales vivieran ya en sociedades abiertas. Al igual que sucede con la Ilustración tal como la define Kant en su momento, estamos ante ideales regulatorios que fijan un objetivo digno de ser perseguido. La pregunta es si hoy estamos más lejos de alcanzarlo que ayer; si el mundo ha retrocedido en su lento progreso hacia la sociedad abierta. Y la respuesta, de nuevo, depende de las expectativas. A comienzos de la década de los 90, se esperaba que las sociedades post-soviéticas –incluida la propia Rusia– se democratizasen sin excepción; lo mismo valía para una China que estaba llamada –Tiananmén dejó ver a una juventud descontenta– a sustituir el régimen de partido único por un gobierno multipartidista. Pero es evidente que la sociedad abierta no ejerció la fuerza centrípeta necesaria para que aquellas esperanzas se hicieran realidad.

Ahora sabemos que aquel fue un momento excepcional, malinterpretado por quienes lo vivieron como el comienzo de una nueva era; la derrota del comunismo soviético se confundió con el abrazo global de la democracia liberal. Breve primavera: los atentados del 11-S y la crisis de 2008 acabaron con la complacencia occidental. El panorama es hoy desalentador: tenemos delante una China más alejada que nunca de la democracia (el caso de Hong Kong es elocuente) y una teocracia iraní que no ha concedido terreno a sus reformistas. Hay pocos avances en Latinoamérica, donde alguna democracia ha dejado de serlo (Venezuela) y otras han perdido estabilidad (Chile, Perú) o sucumbido a los encantos del liderazgo populista (México, Brasil); no terminan de completar su tránsito a la democracia países asiáticos tan poblados como Indonesia o Tailandia, si bien Malasia conserva su estabilidad y Filipinas no termina de desestabilizarse. Y mientras, África ha recuperado la tradición del golpe de Estado militar (Níger, Gabón, Burkina Faso), algunas de sus sociedades parecen estar aprendiendo a cambiar de gobierno sin violencia (Sierra Leona, Liberia). Puede decirse que la democracia liberal, aun sufriendo, resiste; lo que no se puede decir es que avance.

Si volvemos la mirada al interior de las democracias, hay poco que celebrar; el ideal de la sociedad abierta no está precisamente de moda. ¿Y cuándo lo estuvo? Es conveniente abrir los ojos: en las décadas posteriores al fin de la Segunda Guerra Mundial, los partidos comunistas europeos mantuvieron una considerable fuerza en las sociedades europeas y la juventud que se movilizó a finales de los 60 enarbolaba con alegría el Libro Rojo de Mao. Se produjo un auge de la violencia política en los años 70; hubo terrorismo de extrema izquierda, como lo hubo anarquista y de extrema derecha e incluso –ahí están ETA o el IRA– nacionalista. Francia vivió un turbulento proceso de descolonización y hubo disturbios raciales en Estados Unidos. O sea: los Treinta Gloriosos tuvieron su miga. Claro que no se trata de comparar la contenciosidad de dos momentos históricos separados entre sí ya más de medio siglo, sino de ahorrarnos un espejismo: aquel que dibuja en el horizonte del pasado un apoyo masivo a la causa de la sociedad abierta.

Flash forward

Las democracias liberales vienen sufriendo fuertes turbulencias desde el estallido de la crisis financiera de 2008. Allí donde pierde credibilidad la promesa del crecimiento económico indefinido –confrontadas como están las sociedades desarrolladas con los efectos indeseados de la modernización y la globalización: cambio climático, desigualdad económica, tensiones migratorias– aparecen movimientos ideológicos y fuerzas políticas que empujan en dirección opuesta a la sociedad abierta. Es una lista larga: el populismo que explota el ideal democrático del gobierno popular para estimular el malestar social y, si llega al poder, desactiva los controles liberales e impone una visión antipluralista de la sociedad; el nacionalismo etnocéntrico que actúa en su propio nombre o permea el discurso populista, reclamando el derecho a la autodeterminación o el abandono de entidades supranacionales como la UE; las políticas de la identidad que cuestionan el universalismo ilustrado y perturban la conversación pública mediante la aplicación de la cultura de la cancelación en el marco de las guerras culturales; el despliegue de versiones extremas de doctrinas políticas conocidas (conservadurismo, feminismo, ecologismo) y la difusión de nuevos discursos (teoría decolonial, ideología woke, decrecimiento), siendo rasgo común a todos ellos el rechazo del pluralismo en nombre del bien superior –dogma– que sus defensores dicen representar.

Estos fenómenos no se producen en el vacío. El estilo político del populismo ha contaminado las democracias liberales y son pocos los partidos que renuncian a usar sus herramientas para competir por el poder. Ahí tenemos la personalización creciente de la política, con el renovado protagonismo de los hombres fuertes y los líderes cesaristas de orientación providencial; la importación del método norteamericano de las elecciones primarias a los partidos europeos ha reforzado esta funesta tendencia plebiscitaria. Tampoco los ciudadanos que participan en la esfera pública a través de las redes sociales se privan de manifestar el deseo de que su tribu política prevalezca sobre el resto: ni la tolerancia ni la deliberación pasan por su mejor momento. Es así razonable preguntarse cuántos ciudadanos son realmente demócratas. O lo que es igual: ¿cuántos aceptarían sin pestañear vivir en un régimen político iliberal –una democracia aclamativa– donde los suyos gobernasen para siempre? Súmense el regreso del estatalismo y la nueva legitimación del intervencionismo público, que a la vista de lo sucedido durante la pandemia no tendrá dificultades para llevarse a la práctica.

Se diría entonces que la causa de la sociedad abierta se debilita a ojos vista. Eso no quiere decir que vaya a desaparecer: sigue siendo la mejor forma de organizar políticamente la convivencia pacífica de grupos humanos heterogéneos sin renunciar al ejercicio de la libertad personal y el autogobierno colectivo. Pero sus nuevos enemigos ya están aquí. Y no dan tregua.

Fuente: Ethic