Hace unos días vimos como el Internet de las Cosas protagonizaba las noticias de todo el mundo. Millones de objetos conectados a Internet, incluyendo cámaras de vigilancia, comenzaron a enviar peticiones a varios importantes servidores que daban acceso a sitios como Twitter, Spotify y muchos otros, algo que puede repetirse en cualquier momento, ya que son muchos, y cada vez más variados, los objetos conectados que “conviven” en nuestro día a día.
Ahora nos presentan un nuevo proyecto que pretende incluir una nueva categoría en este sector: las máquinas de café.
Se trata de Quality Espresso Link, un sistema M2M que, creado en España, permite ofrecer información de las máquinas de café de bares, cafeterías y restaurantes de manera remota. Usa la tecnología GSM, con una tarjeta SIM instalada en la placa electrónica de cada máquina, a partir de la cual se transmitirá toda la información a una plataforma de datos.
El objetivo es poder saber inmediatamente si hay alguna máquina con una avería, si requiere de una revisión o bien cuántos ciclos de café ha realizado.
La plataforma, que ya está funcionando en máquinas de algunos restaurantes de Barcelona, se expondrá en el IoT Solutions World Congress de la mano de Vodafone, proveedor tecnológico del proyecto.
Como veis, no hay límite en el mundo del IoT, cada vez son más los objetos conectados, por lo que hay un sector que ofrecerá cada más demanda: seguridad, antivirus y cortafuegos en dichas plataformas.
Fuente: Wwwhats new
Imagen: Abogacía Española
Sitio para difundir investigaciones, analisis y opiniones sobre las TIC en Bolivia, sus connotaciones sociales culturales y economicas. Invitamos a comentar.
miércoles, 26 de octubre de 2016
viernes, 21 de octubre de 2016
Innovando con datos: datos abiertos y ciencia de datos
Son muchas las organizaciones que actualmente están escuchando acerca de tendencias como el Big Data, Datos Abiertos y Ciencia de Datos e intentan implementarlas en sus labores. Lo que estas organizaciones tienen en común es que probablemente están buscando formas de generar innovación basada en datos.
La Innovación Basada en Datos (IBD) es cada vez más visible en distintos verticales. Esto lo podemos ver en los Gobiernos que han estado abriendo datos y generando innovación con base en la tendencia de datos abiertos. También lo vemos con los Titanes tecnológicos como Google y Facebook que cuentan con equipos dedicados a aprovechar los datos para mejorar sus productos y diferenciarse de otros en la industria. Empresas más jóvenes como StitchFix y AirBnB también se organizan alrededor de la ciencia de datos para mejorar las experiencias de sus usuarios e impactar el negocio.
En el proceso, estas empresas crean nuevas herramientas que abren a la comunidad para potenciar innovación como por ejemplo AirFlow para manejo de pipelines, o Knowledge Repository para compartir código en equipos de ciencia de datos. Incluso en el sector de impacto social se ven Organizaciones No-gubernamentales como FII (Family Independence Initiative) definiendo estrategias alrededor de ciencia de datos para maximizar impacto.
Teniendo en cuenta la fuerza y el potencial del movimiento de IBD, años atrás co-fundé Junar, una plataforma que busca potenciar datos abiertos en los Gobiernos y recientemente, co-fundé ixpantia, una empresa que permite que las organizaciones extraigan valor de sus datos en base a ciencia de datos. En mi experiencia, existen básicamente 2 macro paradigmas para innovar con base en datos:
Paso 1: Accesibilidad de los datos
Este es un aspecto clave. En muchas organizaciones es prácticamente imposible tener fácil acceso a los datos. Generar infraestructura para contar con ´lagos de datos´ es un primer paso importante para luego poder generar productos.
Paso 2: Definición de las preguntas que se desean contestar
Es condición necesaria tener los datos y contar con recursos que los puedan trabajar, pero eso no es suficiente. Un aspecto importante es saber hacer las preguntas adecuadas que puedan responderse con los datos. Este es un paso clave para poder innovar en base a datos.
Paso 3: Métricas e impacto
A lo largo de estos procesos de investigación, siempre es importante tener un norte claro. Las empresas como AirBnB y Facebook cuentan con equipos de ciencia de datos cuyo objetivo es impactar al producto con investigación y experimentación. Para hacerlo de forma efectiva, siempre definen métricas y las mismas no solo se miden en todas las iteraciones o sprints de desarrollo de producto, si no también después del despliegue para poder seguir optimizando.
De la misma manera, cualquier organización interesada en innovar en base a datos debe poder definir métricas que permitan guiar los procesos de investigación y experimentación con datos de manera tal de asegurar que estos esfuerzos tengan impacto en lo que es importante para la organización.
En este proceso, el análisis de datos es clave. Dependiendo de las características de los datos, podemos usarlos para agrupar, comparar, predecir, asociar y reconocer fenómenos o patrones de interés. Los resultados y la interpretación de estos análisis forman la base para generar innovación y la evidencia para dar soporte a la toma de decisiones.
En el mundo ideal, las organizaciones juntan aspectos de innovación hacia adentro (ciencia de datos) e innovación hacia afuera (datos abiertos e innovación abierta) de manera de generar más eficientemente nuevos productos y servicios de forma colaborativa. Un caso ejemplar es el de Netflix, que más allá de contar con equipos especializados para generar innovación con base en datos, también hizo el desafío Netflix años atrás en el cual abrió datos para permitir que la comunidad de científicos de datos mejorara los resultados de su algoritmo de recomendación. De la misma manera, empresas como Expedia y muchas otras generan hackathones en los cuales los desarrolladores pueden ser parte de la generación de productos innovadores en colaboración con las empresas.
Los datos cada vez cobran más importancia para las organizaciones ya que la posibilidad de generar impacto con base en la explotación de los mismos es cada vez más evidente. Por este motivo, en próximos años veremos más posiciones para Científicos de Datos en la región, así como para líderes dentro de las organizaciones que tendrán la responsabilidad de generar más experimentación e innovación en base a datos: Chief Data Officers (Jefe de Datos).
Fuente: BID
Imagen: Diario TI
La Innovación Basada en Datos (IBD) es cada vez más visible en distintos verticales. Esto lo podemos ver en los Gobiernos que han estado abriendo datos y generando innovación con base en la tendencia de datos abiertos. También lo vemos con los Titanes tecnológicos como Google y Facebook que cuentan con equipos dedicados a aprovechar los datos para mejorar sus productos y diferenciarse de otros en la industria. Empresas más jóvenes como StitchFix y AirBnB también se organizan alrededor de la ciencia de datos para mejorar las experiencias de sus usuarios e impactar el negocio.
En el proceso, estas empresas crean nuevas herramientas que abren a la comunidad para potenciar innovación como por ejemplo AirFlow para manejo de pipelines, o Knowledge Repository para compartir código en equipos de ciencia de datos. Incluso en el sector de impacto social se ven Organizaciones No-gubernamentales como FII (Family Independence Initiative) definiendo estrategias alrededor de ciencia de datos para maximizar impacto.
Teniendo en cuenta la fuerza y el potencial del movimiento de IBD, años atrás co-fundé Junar, una plataforma que busca potenciar datos abiertos en los Gobiernos y recientemente, co-fundé ixpantia, una empresa que permite que las organizaciones extraigan valor de sus datos en base a ciencia de datos. En mi experiencia, existen básicamente 2 macro paradigmas para innovar con base en datos:
- Innovación hacia adentro de la organización o alineada con analítica, big data y ciencia de datos.
- Innovación hacia afuera de la organización o alineada con el movimiento de datos abiertos e innovación abierta.
Paso 1: Accesibilidad de los datos
Este es un aspecto clave. En muchas organizaciones es prácticamente imposible tener fácil acceso a los datos. Generar infraestructura para contar con ´lagos de datos´ es un primer paso importante para luego poder generar productos.
Paso 2: Definición de las preguntas que se desean contestar
Es condición necesaria tener los datos y contar con recursos que los puedan trabajar, pero eso no es suficiente. Un aspecto importante es saber hacer las preguntas adecuadas que puedan responderse con los datos. Este es un paso clave para poder innovar en base a datos.
Paso 3: Métricas e impacto
A lo largo de estos procesos de investigación, siempre es importante tener un norte claro. Las empresas como AirBnB y Facebook cuentan con equipos de ciencia de datos cuyo objetivo es impactar al producto con investigación y experimentación. Para hacerlo de forma efectiva, siempre definen métricas y las mismas no solo se miden en todas las iteraciones o sprints de desarrollo de producto, si no también después del despliegue para poder seguir optimizando.
De la misma manera, cualquier organización interesada en innovar en base a datos debe poder definir métricas que permitan guiar los procesos de investigación y experimentación con datos de manera tal de asegurar que estos esfuerzos tengan impacto en lo que es importante para la organización.
En este proceso, el análisis de datos es clave. Dependiendo de las características de los datos, podemos usarlos para agrupar, comparar, predecir, asociar y reconocer fenómenos o patrones de interés. Los resultados y la interpretación de estos análisis forman la base para generar innovación y la evidencia para dar soporte a la toma de decisiones.
En el mundo ideal, las organizaciones juntan aspectos de innovación hacia adentro (ciencia de datos) e innovación hacia afuera (datos abiertos e innovación abierta) de manera de generar más eficientemente nuevos productos y servicios de forma colaborativa. Un caso ejemplar es el de Netflix, que más allá de contar con equipos especializados para generar innovación con base en datos, también hizo el desafío Netflix años atrás en el cual abrió datos para permitir que la comunidad de científicos de datos mejorara los resultados de su algoritmo de recomendación. De la misma manera, empresas como Expedia y muchas otras generan hackathones en los cuales los desarrolladores pueden ser parte de la generación de productos innovadores en colaboración con las empresas.
Los datos cada vez cobran más importancia para las organizaciones ya que la posibilidad de generar impacto con base en la explotación de los mismos es cada vez más evidente. Por este motivo, en próximos años veremos más posiciones para Científicos de Datos en la región, así como para líderes dentro de las organizaciones que tendrán la responsabilidad de generar más experimentación e innovación en base a datos: Chief Data Officers (Jefe de Datos).
Fuente: BID
Imagen: Diario TI
viernes, 14 de octubre de 2016
Estos son los gobiernos que más espían a sus ciudadanos
Google publicó un “reporte de transparencia” para dar a conocer las estadísticas de las solicitudes de información que los gobiernos de todo el mundo envían a la compañía para obtener información de ciertos usuarios.
En el primer semestre de 2016, es decir, entre enero y junio, los californianos recibieron un aumento del 10% con respecto al segundo semestre de 2015, que corresponde a los meses de julio y diciembre. Este es el cuarto aumento consecutivo, el periodo más largo de crecimiento desde que Google inició la costumbre de dar a conocer estos números en diciembre de 2009.
Las organizaciones no gubernamentales han acusado a las autoridades de que este tipo de mecanismos también son “espionaje ciudadano“, aunque regulado por la ley.
Casi 45 mil solicitudes llegaron a la costa oeste de los Estados Unidos por parte de diversos gobiernos del mundo para conocer los detalles de 76 mil cuentas específicas de ciudadanos. Entre enero y junio de 2015 se requirieron más de 35 mil documentos que contenían datos sobre 69 mil usuarios. En el segundo semestre del año pasado, fueron más de 40 mil solicitudes sobre más de 81 mil personas.
Eso quiere decir que creció el número de pedidos y de cuentas involucradas en 2015, pero en 2016 sólo crecieron el número de solicitudes. El reporte publicado en los días pasados indica que el 64 % de las peticiones fueron aceptadas, por lo menos de manera parcial durante este año.
A pesar de que los índices alcanzaron niveles inéditos en estos meses, la empresa norteamericana ha sido cada vez más restrictiva con respecto a las respuestas positivas. Los gobiernos cada vez piden más información, pero Google cada vez les concede menos.
Uno de los representantes legales del buscador, Richard Salgado, publicó un post en donde informaba de la publicación del reporte. En su texto se congratuló por los acuerdos sobre privacidad que la Comisión Europea y los Estados Unidos habían alcanzado para proteger a sus ciudadanos.
Sin embargo, los países que más información solicitaron a la compañía fueron precisamente de esas zonas. Desde que se publican los índices, los norteamericanos han sido el principal solicitante. En 2016, realizó más de 14 mil pedidos. Además, los estadounidense son los consentidos de la plataforma: tienen también el índice más alto de respuesta (80 % de las solicitudes fueron concedidas). Alemania y Francia son las naciones que conforman el podio, con 8 mil 800 y 4 mil 300 solicitudes.
El vocero también confirmó que rechazó todas las solicitudes enviadas desde Argelia, Bielorrusia, El Salvador, Fiji, Arabia Saudí y las Islas Caimán. “Aquellos países que no cumplan con las leyes internacionales no podrán acceder a nuestra base de datos”, escribió. Los datos que los gobiernos pidieron estaban enfocados en “la vida privada” de los ciudadanos.
Fuente: Cultura Colectiva
En el primer semestre de 2016, es decir, entre enero y junio, los californianos recibieron un aumento del 10% con respecto al segundo semestre de 2015, que corresponde a los meses de julio y diciembre. Este es el cuarto aumento consecutivo, el periodo más largo de crecimiento desde que Google inició la costumbre de dar a conocer estos números en diciembre de 2009.
Las organizaciones no gubernamentales han acusado a las autoridades de que este tipo de mecanismos también son “espionaje ciudadano“, aunque regulado por la ley.
Casi 45 mil solicitudes llegaron a la costa oeste de los Estados Unidos por parte de diversos gobiernos del mundo para conocer los detalles de 76 mil cuentas específicas de ciudadanos. Entre enero y junio de 2015 se requirieron más de 35 mil documentos que contenían datos sobre 69 mil usuarios. En el segundo semestre del año pasado, fueron más de 40 mil solicitudes sobre más de 81 mil personas.
Eso quiere decir que creció el número de pedidos y de cuentas involucradas en 2015, pero en 2016 sólo crecieron el número de solicitudes. El reporte publicado en los días pasados indica que el 64 % de las peticiones fueron aceptadas, por lo menos de manera parcial durante este año.
A pesar de que los índices alcanzaron niveles inéditos en estos meses, la empresa norteamericana ha sido cada vez más restrictiva con respecto a las respuestas positivas. Los gobiernos cada vez piden más información, pero Google cada vez les concede menos.
Uno de los representantes legales del buscador, Richard Salgado, publicó un post en donde informaba de la publicación del reporte. En su texto se congratuló por los acuerdos sobre privacidad que la Comisión Europea y los Estados Unidos habían alcanzado para proteger a sus ciudadanos.
Sin embargo, los países que más información solicitaron a la compañía fueron precisamente de esas zonas. Desde que se publican los índices, los norteamericanos han sido el principal solicitante. En 2016, realizó más de 14 mil pedidos. Además, los estadounidense son los consentidos de la plataforma: tienen también el índice más alto de respuesta (80 % de las solicitudes fueron concedidas). Alemania y Francia son las naciones que conforman el podio, con 8 mil 800 y 4 mil 300 solicitudes.
El vocero también confirmó que rechazó todas las solicitudes enviadas desde Argelia, Bielorrusia, El Salvador, Fiji, Arabia Saudí y las Islas Caimán. “Aquellos países que no cumplan con las leyes internacionales no podrán acceder a nuestra base de datos”, escribió. Los datos que los gobiernos pidieron estaban enfocados en “la vida privada” de los ciudadanos.
Fuente: Cultura Colectiva
martes, 11 de octubre de 2016
Entrevista: más de 200 investigaciones sobre Bolivia serán puestas en línea para libre descarga
Investigaciones sobre temas estratégicos para el país, publicadas por la Fundación para la Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB) desde 1996, en el marco de sus convocatorias nacionales, regionales y para jóvenes, serán puestas en línea, para libre descarga, a partir del lunes 24 de octubre del presente año.
El concepto de producción y democratización del conocimiento científico, que orienta el accionar de la Fundación PIEB, tal como señala Godofredo Sandoval, director de la institución, es el marco de esta importante iniciativa. Los estudios que se pondrán a disposición del público fueron realizados por equipos de investigadores de diferentes disciplinas, en los nueve departamentos del país, sobre temas identificados como prioritarios en consultas con la academia, los operadores de políticas e instituciones de la sociedad civil. Los autores son investigadores de trayectoria, pero también jóvenes que en muchos casos han desarrollado su primera experiencia en investigación en el PIEB.
En la siguiente entrevista, Godofredo Sandoval brinda información sobre este proyecto.
¿Qué ha motivado a la Fundación PIEB a poner en línea las investigaciones publicadas en más de dos décadas de trabajo?
Nuestro concepto de producción y democratización del conocimiento científico. Las investigaciones que promovió el PIEB fueron investigaciones estratégicas; el horizonte de la investigación de los temas trascendió las coyunturas. Enfoque que permitió analizar los hechos, las relaciones sociales, los conflictos, las instituciones… en sus estructuras, características y fundamentos del presente, pero también desde una mirada de futuro que da significación al presente y al devenir de su recorrido. Las investigaciones publicadas en 20 años por el PIEB constituyen una parte importante del conocimiento científico propio, que puede servir de base para la producción de nuevos aportes científicos.
¿Cómo nace, en los inicios de la Fundación PIEB, el interés y la decisión de publicar las investigaciones, resultado de sus convocatorias?
Como parte de su estrategia de democratizar el conocimiento científico relevante y estratégico. El diseño e implementación de las primeras convocatorias para proyectos de investigación tenía ya incorporado el objetivo de difundir los resultados de las investigaciones a través de publicaciones, a fin de que tengan acceso no solo los especialistas sino también el público en general.
¿Qué criterios fueron aplicados para definir qué trabajos se publicaban en el soporte de libros?
Principalmente tres: la relevancia de los hallazgos del estudio, la calidad académica y la pertinencia de su difusión para contribuir a un mejor conocimiento de los temas estudiados, promover debate y proponer respuestas a los problemas estudiados.
En más de 20 años, la Fundación PIEB ha consolidado una línea editorial especializada. ¿Fue el propósito al inicio o más bien el resultado? ¿Qué aspectos/hitos destaca en este campo?
El PIEB, con su producción regular de investigaciones especializadas en Ciencias Sociales y Humanas, consolidó una línea editorial que se distinguió por el contenido científico, el cuidado en la forma, la redacción y el lenguaje y por el diseño de sus tapas.
Como en muchos proyectos innovadores, donde se tiene más ideas y menos práctica, también en este campo el PIEB tuvo un recorrido de aprendizaje, de perfeccionamiento en la forma de presentar los contenidos de las investigaciones, cuidando el rigor y la calidad del trabajo científico de cada texto. En el camino, junto a la Serie Investigación, que acogió las investigaciones temáticas de gran importancia para el país, hitos importantes fueron la creación de las Ediciones de Bolsillo, que recogieron lo más destacado de las investigaciones de investigadores jóvenes.
La Serie Investigaciones Regionales, abierta a la producción de las convocatorias que el PIEB promovió en las nueve regiones del país, fue otro paso importante. La serie Metodologías de Investigación, implementada juntamente con la Universidad PIEB, y que incorpora importantes instrumentos para la investigación científica, elaborados por destacados investigadores-docentes de Bolivia, marca otro hito.
Por la diversidad de temas investigados y de series en nuestra línea editorial, llegamos a un universo de usuarios muy diverso, conformado por decisores y operadores de políticas; funcionarios del Estado nacional, departamental y local; por investigadores y docentes; por profesionales y estudiantes; organizaciones sociales del campo y las ciudades; por funcionarios de instituciones de desarrollo y de la cooperación internacional y por la población en general.
Las publicaciones que se pondrán en línea llevan la firma de una diversidad de autores, algunos con una larga trayectoria, y otros, más jóvenes…
La puesta en línea de las publicaciones promovidas por el PIEB muestra de manera concreta la democratización de la producción del conocimiento que promovió la institución en Bolivia y sus regiones con la participación de lo más destacado de investigadores locales, senior y jóvenes, hombres y mujeres; investigadores de diversas identidades y categorías sociales.
Fuente: Pieb
Imagen: sineace.gob.pe
El concepto de producción y democratización del conocimiento científico, que orienta el accionar de la Fundación PIEB, tal como señala Godofredo Sandoval, director de la institución, es el marco de esta importante iniciativa. Los estudios que se pondrán a disposición del público fueron realizados por equipos de investigadores de diferentes disciplinas, en los nueve departamentos del país, sobre temas identificados como prioritarios en consultas con la academia, los operadores de políticas e instituciones de la sociedad civil. Los autores son investigadores de trayectoria, pero también jóvenes que en muchos casos han desarrollado su primera experiencia en investigación en el PIEB.
En la siguiente entrevista, Godofredo Sandoval brinda información sobre este proyecto.
¿Qué ha motivado a la Fundación PIEB a poner en línea las investigaciones publicadas en más de dos décadas de trabajo?
Nuestro concepto de producción y democratización del conocimiento científico. Las investigaciones que promovió el PIEB fueron investigaciones estratégicas; el horizonte de la investigación de los temas trascendió las coyunturas. Enfoque que permitió analizar los hechos, las relaciones sociales, los conflictos, las instituciones… en sus estructuras, características y fundamentos del presente, pero también desde una mirada de futuro que da significación al presente y al devenir de su recorrido. Las investigaciones publicadas en 20 años por el PIEB constituyen una parte importante del conocimiento científico propio, que puede servir de base para la producción de nuevos aportes científicos.
¿Cómo nace, en los inicios de la Fundación PIEB, el interés y la decisión de publicar las investigaciones, resultado de sus convocatorias?
Como parte de su estrategia de democratizar el conocimiento científico relevante y estratégico. El diseño e implementación de las primeras convocatorias para proyectos de investigación tenía ya incorporado el objetivo de difundir los resultados de las investigaciones a través de publicaciones, a fin de que tengan acceso no solo los especialistas sino también el público en general.
¿Qué criterios fueron aplicados para definir qué trabajos se publicaban en el soporte de libros?
Principalmente tres: la relevancia de los hallazgos del estudio, la calidad académica y la pertinencia de su difusión para contribuir a un mejor conocimiento de los temas estudiados, promover debate y proponer respuestas a los problemas estudiados.
En más de 20 años, la Fundación PIEB ha consolidado una línea editorial especializada. ¿Fue el propósito al inicio o más bien el resultado? ¿Qué aspectos/hitos destaca en este campo?
El PIEB, con su producción regular de investigaciones especializadas en Ciencias Sociales y Humanas, consolidó una línea editorial que se distinguió por el contenido científico, el cuidado en la forma, la redacción y el lenguaje y por el diseño de sus tapas.
Como en muchos proyectos innovadores, donde se tiene más ideas y menos práctica, también en este campo el PIEB tuvo un recorrido de aprendizaje, de perfeccionamiento en la forma de presentar los contenidos de las investigaciones, cuidando el rigor y la calidad del trabajo científico de cada texto. En el camino, junto a la Serie Investigación, que acogió las investigaciones temáticas de gran importancia para el país, hitos importantes fueron la creación de las Ediciones de Bolsillo, que recogieron lo más destacado de las investigaciones de investigadores jóvenes.
La Serie Investigaciones Regionales, abierta a la producción de las convocatorias que el PIEB promovió en las nueve regiones del país, fue otro paso importante. La serie Metodologías de Investigación, implementada juntamente con la Universidad PIEB, y que incorpora importantes instrumentos para la investigación científica, elaborados por destacados investigadores-docentes de Bolivia, marca otro hito.
Por la diversidad de temas investigados y de series en nuestra línea editorial, llegamos a un universo de usuarios muy diverso, conformado por decisores y operadores de políticas; funcionarios del Estado nacional, departamental y local; por investigadores y docentes; por profesionales y estudiantes; organizaciones sociales del campo y las ciudades; por funcionarios de instituciones de desarrollo y de la cooperación internacional y por la población en general.
Las publicaciones que se pondrán en línea llevan la firma de una diversidad de autores, algunos con una larga trayectoria, y otros, más jóvenes…
La puesta en línea de las publicaciones promovidas por el PIEB muestra de manera concreta la democratización de la producción del conocimiento que promovió la institución en Bolivia y sus regiones con la participación de lo más destacado de investigadores locales, senior y jóvenes, hombres y mujeres; investigadores de diversas identidades y categorías sociales.
Fuente: Pieb
Imagen: sineace.gob.pe
viernes, 7 de octubre de 2016
Wikipedia gana una batalla legal para usar información de fuentes públicas
Una corte brasileña determinó que Wikipedia puede utilizar información personal cuando esta se encuentre disponible previamente de forma pública, sin que esto pueda considerarse una invasión a la privacidad.
La corte falló a favor de Wikimedia en una demanda legal entablada por la artista brasileña Rosanah Fienngo, quien aseguró que su página en Wikipedia en portugués invadía su vida privada ya que contenía información personal.
En 2014, una corte brasileña falló a favor de la artista, por lo que obligó a que el artículo fuera retirado de Wikipedia, además de que se impuso una multa por cada día que este siguiera en línea.
El artículo fue censurado de Wikipedia en portugués. La fundación apeló la decisión y argumentó que la información expuesta en su sitio podía ser personal, pero que toda esta había sido tomada de fuentes públicas como medios, a quienes la artista le había dado entrevistas, como el sitio brasileño O Fuxico.
La corte determinó entonces que al dar la información a un medio, Fienngo la había hecho pública y aunque se tratara de información personal, Wikipedia no cometió una invasión de la privacidad, informó TechDirt.
El caso sienta un precedente benéfico para Wikipedia, ya que evitará en el futuro este tipo de demandas, al tiempo que promueve la libertad de expresión y el uso de información pública.
“Esta decisión apoya la habilidad de la comunidad de Wikipedia en Brasil y en todo el mundo de crear artículos precisos y bien fundamentados, incluso si la información de estos puede ser poco halagadora para el sujeto del artículo. Quienes comparten información personal con los medios deben esperar que se ponga a disposición de un gran número de personas y que algún día aparezca en Wikipedia.”, escribió al respecto Jacob Rogers, consejero legal de la Fundación Wikipedia.
Fuente: R3D
La corte falló a favor de Wikimedia en una demanda legal entablada por la artista brasileña Rosanah Fienngo, quien aseguró que su página en Wikipedia en portugués invadía su vida privada ya que contenía información personal.
En 2014, una corte brasileña falló a favor de la artista, por lo que obligó a que el artículo fuera retirado de Wikipedia, además de que se impuso una multa por cada día que este siguiera en línea.
El artículo fue censurado de Wikipedia en portugués. La fundación apeló la decisión y argumentó que la información expuesta en su sitio podía ser personal, pero que toda esta había sido tomada de fuentes públicas como medios, a quienes la artista le había dado entrevistas, como el sitio brasileño O Fuxico.
La corte determinó entonces que al dar la información a un medio, Fienngo la había hecho pública y aunque se tratara de información personal, Wikipedia no cometió una invasión de la privacidad, informó TechDirt.
El caso sienta un precedente benéfico para Wikipedia, ya que evitará en el futuro este tipo de demandas, al tiempo que promueve la libertad de expresión y el uso de información pública.
“Esta decisión apoya la habilidad de la comunidad de Wikipedia en Brasil y en todo el mundo de crear artículos precisos y bien fundamentados, incluso si la información de estos puede ser poco halagadora para el sujeto del artículo. Quienes comparten información personal con los medios deben esperar que se ponga a disposición de un gran número de personas y que algún día aparezca en Wikipedia.”, escribió al respecto Jacob Rogers, consejero legal de la Fundación Wikipedia.
Fuente: R3D
Suscribirse a:
Entradas (Atom)