miércoles, 28 de noviembre de 2018

Adicción a las redes sociales ¿una nueva epidemia?

Estar ausente de las redes sociales aunque sea por cortos periodos conduce a síntomas clásicos de abstinencia, como el ansía de conectarse en línea al menos tres veces al día, aburrimiento y cambios de humor.

Así lo constató un equipo de investigadores de Austria, dirigidos por Stefan Stieger, que investigó la reacción de usuarios de las redes sociales ante un período de desconexión. Más de 150 participantes de entre 18 y 80 años, 70 por ciento de ellos mujeres, recibieron instrucciones de no usar Twitter, Facebook, Instagram o WhatsApp durante siete días.

Según Stieger, del Departamento de Psicología y Psicodinámica de la Universidad Karl Landsteiner of Health Sciences (KL Krems), casi el 60 por ciento de los sujetos "hizo trampa" y se conectó aproximadamente durante 3 minutos, porque creían que no usar las plataformas significaría perderse algo importante.

El 17 por ciento recayó una vez, el 13 por ciento recayó dos veces y el 29 por ciento, más de dos veces. Los usuarios sintieron la presión de los compañeros para volver a las redes sociales porque se espera que las personas interactúen con sus amigos en estos medios.

"Lo que vimos fueron efectos similares a las adicciones clásicas", confirmó a SciDev.Net.

También enfatizó que los síntomas de abstinencia detectados en su estudio podrían ser más leves en comparación con el fenómeno real. Más de mil personas recibieron invitación a participar, pero solo aproximadamente el 30 por ciento se interesó. Al final, solamente un 15 por ciento asumió el reto de pasar un tiempo lejos de las redes sociales.

El "período fuera de línea" influyó sobre el buen o mal humor de los participantes. "Para las personas que tienen problemas con el uso de sus redes sociales, permanecer fuera de línea a menudo es algo positivo", señaló Stieger.

Los resultados, publicados en la revista Cyberpsychology, Behavior and Social Network, abren un nuevo debate sobre si existe o no una epidemia de "adicción a las redes sociales".

“Si bien los hallazgos indican que los participantes tuvieron problemas cuando se retiraron de las redes sociales en línea, tomaría precauciones al calificarlos de adicción”, advirtió Yalda T. Uhls, PhD, Fundadora del Centro para Académicos y Cuentacuentos de la UCLA, y autora del libro Media Moms & Digital Dads (Mamás Mediáticas y Papás Digitales: un enfoque para no tener miedo a la crianza en la era digital).

“El comportamiento adictivo generalmente implica un daño a uno mismo o a los demás, y no estoy segura de que el aburrimiento o la ansiedad cuenten como tales. Es interesante notar que los autores encontraron una disminución tanto en el afecto positivo como en el negativo, demostrando la complejidad de tratar de comprender cómo nos afectan estos medios”, señaló a SciDev.Net.

Sin embargo, a Catherine Price, consultora educacional y de salud y autora del libro "Cómo romper con su teléfono", publicado en 18 idiomas, no le sorprende que los investigadores observaran síntomas parecidos a la abstinencia entre las personas a las que les habían pedido que se abstuvieran de las redes sociales.

“Al igual que las máquinas tragamonedas, las aplicaciones de redes sociales están diseñadas deliberadamente para estimular la liberación de dopamina, que es un químico cerebral que desempeña un papel clave en la formación de hábitos y adicciones”, dijo a SciDev.Net.

“Personalmente, estoy de acuerdo con esa investigación”, comentó Irving Washington, Director Ejecutivo de Online News Association, la principal organización de periodistas digitales. Él, recientemente tomó vacaciones de una semana y se comprometió públicamente a estar desconectado durante ese período.

“Sí, experimenté síntomas de abstinencia y, de hecho, mientras cumplí con mi objetivo, creo que cambié un hábito por otro y envié mensajes de texto con más frecuencia para compartir las vacaciones, ya que "técnicamente" no rompía la regla de las redes sociales. Pero sí, diría que estuve más tranquilo. Sabía que tenía que regresar, así que no había ninguna expectativa de que me quitara, pero mi meta futura es seguir atento a las redes sociales", confesó a SciDev.Net.

Según la serie informes digitales globales de 2018 de Hootsuite y We Are Social, Asia Central y del Sur registraron los crecimientos más rápidos de personas que usan las redes sociales (90 y 33 por ciento, respectivamente). En América Latina, el 57 por ciento de sus habitantes usan redes sociales.

Entre los 10 países con mayor consumo diario de redes sociales por usuario por hora por dispositivo hay 3 latinoamericanos: Brasil, en segundo lugar con 3 horas y 39 minutos; Argentina, en el quinto puesto con 3 horas y nueve minutos, y México en el sétimo lugar con 3 horas y siete minutos. Filipinas, ocupa el primer lugar mundial con un uso promedio de casi cuatro horas por persona.

Monica Peart, directora de pronósticos de la empresa Emarketer, confirmó a SciDev.Net que Facebook es la red social más grande de América Latina, con un estimado de 284.5 millones de usuarios en 2018, pero su crecimiento se está estancando y aumentará en un solo dígito en los próximos cinco años, mientras que Instagram seguirá creciendo. Se prevé que esta red habrá crecido un 18,4% (125,9 millones de usuarios) a lo largo de 2018.

Fuente: Scidev.net

lunes, 26 de noviembre de 2018

RAE publica primer libro de estilo, pensado para uso digital

La Real Academia de la Lengua presentó este lunes (26.11.2018) su "Libro de estilo de la lengua española según la norma panhispánica", un texto pensado para los escritores digitales en el que se abarcan desde las cuestiones gramaticales de género al uso de los emoticonos.

Según el coordinador de la obra y director honorario de la Academia, Víctor García de la Concha, el libro es "enormemente útil" para el público en general y "no académico" como la gramática, la ortografía o el diccionario de la RAE.

De la Concha también resaltó que el libro trata de servir "a la mejor forma de escribir y hablar" en los países hispanohablantes, y aborda nuevos espacios como la ortotipografía, es decir, la ortografía de la escritura no manual.

Asimismo, el académico señaló que hoy en día "todos somos comunicadores", por lo que es necesario que la escritura digital respete las normas lingüísticas. Por esta razón, el libro se ocupa fundamentalmente de las dudas y variaciones que se han producido en la gramática en los últimos años.

En el campo de la ortotipografía, el libro de estilo analiza el uso de los emoticonos, neologismos, préstamos y extranjerismos y estudia el correcto uso de la lengua en el correo electrónico, las páginas web, el periodismo digital y los mensajes instantáneos.

En cuestiones gramaticales y a partir de las dudas más generales, establece las normas del uso del género, del singular y el plural o los diminutivos, así como los suscitados con las conjugaciones verbales o los laísmos y los leísmos, entre otras muchas.

Fuente: dw.com

miércoles, 21 de noviembre de 2018

Descarga más de 500 libros de arte del Museo Metropolitano de Nueva York

De todas las instituciones de conservación de arte que existen en el mundo, el Museo Metropolitano de Nueva York es una de las más admirables. De acuerdo con estadísticas contemporáneas, se trata del tercer museo de arte más visitado del mundo, sólo después del Louvre y del Museo Nacional de China. Entre sus colecciones se encuentran algunas de las piezas más emblemáticas de la historia de prácticamente todas las épocas, desde la antigüedad hasta el siglo XX, que fueron adquiriéndose poco a poco a instancias del gobierno de Estados Unidos desde 1870, año en que se creó oficialmente la institución.

En nuestra época, una buena forma de acercarse a dicho acervo es la digitalización, sea de sus piezas como tal (a través de fotografías y otros recursos visuales o de varios tipos) o de los libros, catálogos y otros documentos impresos relacionados con las exposiciones organizadas por el museo y en general con su actividad de conservación, investigación y difusión.

Desde hace unos años, el Met ha puesto a disposición de todo público un buen número de dichos documentos, que a la fecha suman más de 500 y cubren 5 décadas de su historia.

Pintura, diseño, moda, joyería, escultura; prácticamente todas las disciplinas están representada en este acervo, e igualmente prácticamente todas las épocas y culturas. Basta con explorar un poco para sorprenderse de las posibilidades amplísimas que ha tenido el Met de utilizar sus colecciones para montar exposiciones temáticas, organizar simposios o realizar publicaciones específicas.

Los libros y demás impresos digitalizados pueden encontrarse en este enlace y pueden descargarse en formato PDF.

Fuente: Pijamasurf

lunes, 19 de noviembre de 2018

Yuval Noah Harari, el filósofo futurista que sin usar teléfono celular se ha convertido en el gurú involuntario de Silicon Valley

Yuval Noah Harari no usa teléfono celular y pasa gran parte de sus días lejos del incesante flujo de información que a través de internet desborda a miles de millones de personas alrededor del mundo.

Pese a ello, este filósofo y profesor de historia de la Universidad Hebrea de Jerusalén se ha convertido en una suerte de gurú admirado por las élites de Silicon Valley.

Todo comenzó con su libro "Sapiens, de animales a dioses", un ambicioso texto sobre la historia de la humanidad que se convirtió en un bestseller internacional tras ser publicado en inglés de 2014.

Hasta el momento se han vendido más de ocho millones de copias de la obra, que ha sido traducida a unos 50 idiomas.

Este éxito vino seguido por "Homo Deus, breve historia del mañana", un libro sobre el futuro de la humanidad del que se han vendido más de cuatro millones de ejemplares.

Y luego publicó "21 lecciones para el siglo XXI", en donde analiza el mundo actual y realiza advertencias sobre los grandes retos del momento como el cambio climático, la revolución de las tecnologías disruptivas o las armas de destrucción masiva.

Las obras de Harari han sido alabadas y recomendadas por Bill Gates y Mark Zuckerberg, fundadores de Microsoft y Facebook respectivamente.

Estos son los cinco libros que Bill Gates recomienda leer, ¿conoces alguno?
Y durante una gira reciente en California para promover su último libro, este intelectual de 42 años de edad fue invitado a reunirse con los miembros de X, la división de investigación de Alphabet (la casa matriz de Google), y asistió a una cena organizada en su honor por Reed Hastings, el director ejecutivo de Netflix.

Pero, más que satisfecho, Harari se encuentra incómodo y un poco perplejo con la buena recepción que ha tenido su obra entre los líderes de las grandes empresas tecnológicas.

¿Por qué?

Debilitando la democracia

Su inquietud surge del hecho de que sus libros son críticos con Silicon Valley, por considerar que con sus tecnologías está debilitando la democracia.

Le preocupa que al influenciar a través de sus programas y aplicaciones a miles de millones de personas en el mundo, las empresas tecnológicas están acabando con la idea de ciudadanos que disponen de libre albedrío.

En una charla a casa llena en un auditorio en San Francisco, reseñada por The New York Times, Harari afirmó que, tal como van las cosas, los partidos políticos podían perder su razón de ser.

Aseguró que el orden liberal se ha basado en ficciones como la de que "el cliente siempre tiene la razón" o el consejo de "sigue tu corazón", ideas que, según él, pueden dejar de ser operativas en un mundo en el cual a través de la inteligencia artificial, los "corazones" pueden ser manipulados de forma masiva.

"Si los seres humanos somos animales que pueden ser hackeados y si tus preferencias y opiniones no reflejan tu libre albedrío, ¿qué sentido tiene la política?", se preguntó también Harari en un artículo que publicó en septiembre pasado en el diario británico The Guardian.

En su libro "Homo Deus", este intelectual también se refiere al surgimiento de "la religión de los datos", un culto futuro en torno al poder de los algoritmos en un mundo en el cual impera la inteligencia artificial y la big data.

Pero, al parecer, imaginar ese mundo no le resulta incómodo a algunos de los líderes de las grandes empresas de Silicon Valley.

Según contaron Harari y su editor al New York Times, durante la reunión en Alphabet los empleados más jóvenes de la compañía expresaron preocupación por la posibilidad de que su trabajo estuviera favoreciendo la constitución de una sociedad menos libre, mientras que los altos cargos -en general- consideraban que su efecto social era positivo.

Innecesarios

Más allá de las implicaciones políticas, al filósofo israelí le inquieta la posibilidad de que la actual revolución tecnológica -con su masiva robotización- termine beneficiando solamente a unos pocos y derive, de hecho, en la creación de una clase social "inútil".

Así, ha señalado que la mayor parte de la población del mundo es totalmente prescindible en la tarea de creación del futuro que sueñan en lugares como Silicon Valley.

"Cada vez más tienes la sensación de que todas estas élites ni siquiera te necesitan y es mucho peor ser irrelevante que ser explotado", dijo a la audiencia de su reciente charla en San Francisco.

"Ustedes son completamente prescindibles", agregó.

En una entrevista con el diario Jakarta Post, sin embargo, aclaró que lo que le preocupa no es tanto que los robots dejen sin trabajo a los humanos sino las consecuencias de ello, pues las personas quedarían en la pobreza y carecerían de poder económico y político.

"Si encontráramos la forma de igualar los beneficios derivados del trabajo de los robots para que todo el mundo resultara favorecido no solo una pequeña élite, entonces podría ser una cosa muy buena para la humanidad", apuntó

Lo que hace falta

Más allá de sus ideas intelectualmente provocadoras, parte del atractivo que tiene la figura de Harari sobre las élites tecnológicas se relaciona con su estilo de vida.

Este profesor doctorado en la Universidad de Oxford en 2002, dedica dos horas al día a la meditación -una práctica muy extendida en la meca de la tecnología- y pasa dos meses al año en absoluto silencio.

"Yuval es la personalidad anti Silicon Valley. No usa celular y pasa mucho tiempo en contemplación desconectado de la red. Lo vemos como la persona que desearíamos ser", escribió sobre él Reed Hastings, director ejecutivo de Netflix.

Harari es vegetariano y vive junto a su marido en un moshav, un tipo de comunidad rural israelí que funciona como una cooperativa.

Considera que su homosexualidad ha favorecido su trabajo al permitirle observar con mayor distancia la cultura dominante en su propia sociedad.

Y tomar esa distancia le permite buscar respuestas a las preguntas que considera necesario responder en este momento.

¿Cuál es la relación entre historia y biología? o ¿cuáles son las preguntas éticas que generan los avances científicos y tecnológicos del siglo XXI?, son algunas de las cuestiones a las que dedica sus esfuerzos de investigación en estos momentos.

Pero, pese a todas las advertencias que formula sobre la influencia que están teniendo los desarrollos tecnológicos en la sociedad, Harari no cree en la posibilidad ni en la necesidad de detener estos avances.

"La gente no debería enfocarse en la pregunta sobre cómo detener el progreso de la tecnología porque es imposible", dijo en una entrevista reciente con el diario británico The Guardian.

"En lugar de ello, la pregunta debería ser cuál es el tipo de uso que se puede dar a esa nueva tecnología. Y aquí todavía tenemos bastante poder para influenciar la dirección que está tomando", aseguró.

Fuente: BBC Mundo

jueves, 15 de noviembre de 2018

Uruguay: empresas de cannabis medicinal se agrupan para impulsar I+D

A cinco años de convertirse en el primer país del mundo en regular la producción, distribución y venta de cannabis, Uruguay agrega otro hito a un lustro con variadas iniciativas. El más reciente es la creación de la Cámara de Empresas de Cannabis Medicinal (Cecam), que desde octubre nuclea al 60 por ciento de los emprendimientos que trabajan en este rubro en el país.

Son 14 las empresas fundadoras de la Cecam, pero se estima que unas 20 son las que integran una “industria con enorme potencial para Uruguay, que generará investigación y desarrollo (I+D) por más de US$ 1,5 millón en el próximo año”, dijo Marco Algorta, vocero de la cámara, durante la presentación.

Estimó también que estas empresas crearán unos 3.000 puestos de trabajo zafrales o directos, y si bien no hay cifras específicas para profesionales de I+D ejemplificó que solo en un proyecto de investigación que podrá iniciarse próximamente trabajarán unos 15 investigadores del área química y la biomedicina.

“El potencial científico (de esta industria) es donde se debería hacer foco un país como Uruguay”, subrayó Algorta, que lamentó que aun haya trabas burocráticas que impidan el desarrollo del cannabis medicinal, como autorizar permisos y licencias para el uso de cannabis para investigación.

Cinco años de historia

La historia de la legalización del cannabis en Uruguay se inició en diciembre de 2013, cuando el Poder Ejecutivo promulgó la ley 19.172, que regula la producción, distribución y venta del cannabis, como herramienta de una política dirigida a “minimizar riesgos y reducir daños, promoviendo la información, educación y prevención sobre el uso problemático de drogas”.

La ley establece que el Estado controla la importación, exportación, plantación, cultivo, cosecha, producción, adquisición a cualquier título, almacenamiento, comercialización y distribución de cannabis y sus derivados (…)” a través del Instituto de Regulación y Control de Cannabis (IRCCA), bajo la órbita del Ministerio de Salud Pública.

En tanto, la norma mantiene la prohibición de la extracción de sustancias de esas plantas, y establece que el IRCCA “tendrá control directo” de este punto. Esto supone que es el organismo encargado de dar las licencias para investigación, por ejemplo.

En cuanto al uso recreativo, después de varios años de ajustes, en julio de 2017 Uruguay marcó otro hito al comenzar a vender marihuana para consumo personal a través de 14 farmacias habilitadas.

Estos comercios son uno de los tres canales de venta permitidos, junto con la producción en el autocultivo (hasta seis plantas por persona) y la producción en clubes cannábicos.

El producto que se comercializa en las farmacias es elaborado por empresas privadas controladas por el Estado. Se puede vender hasta 40 gramos mensuales por consumidor, y para comprar es requisito ser ciudadano o residente en el país y estar inscrito en un registro que actualmente tiene más de 25.000 anotados.

Después de ese primer paso, en diciembre de 2017 también comenzó la venta en farmacias de marihuana medicinal, pero hasta ahora el MSP solo dio habilitación a un producto.

Se trata de Epifractán, un aceite de cannabis que cuesta casi US$ 70 el frasco, que tiene una concentración de 2 por ciento de cannabidiol (CBD) —el componente terapéutico— y no contiene tetrahidrocannabinol (THC), que genera efectos psicoactivos.

El fármaco es elaborado con materia prima importada por un laboratorio local que hace la dilución, informó Algorta, quien lamentó que aún no sea legal elaborar estos productos en el país.

Más fuerza en grupo

El vocero de la Cecam explicó que Epifractán usa una formulación ya testeada en Suiza y por eso tiene habilitación en Uruguay. En esa línea, agregó que la creación de la Cámara intentará alentar que el Estado considere al cannabis medicinal como un producto fitoterapéutico y no como un fármaco. Eso permitiría acortar los tiempos de los protocolos científicos farmacológicos (las diferentes fases de prueba de un producto) y la autorización, señaló a SciDev.Net.

Así, aunque desde la aprobación de la ley en 2013 el Estado habilitó a 17 empresas y cinco grupos académicos a desarrollar actividades en esas áreas —según datos de la Presidencia de la República en octubre—, actualmente no hay producción nacional ni venta de cannabis medicinal permitida.

En paralelo surgió un mercado negro en el que se pueden encontrar aceites de cannabis elaborados por productores artesanales sin autorización.

Quienes compran estos productos son pacientes con epilepsia, Parkinson y otras enfermedades para las cuales hay cierta evidencia que respalda el uso de cannabis. “Muchos (productores de aceite) lo hacen muy bien, pero otros no, y eso es peligroso”, dijo Algorta.

En ese mercado negro se pueden conseguir aceites por un costo 10 veces menor que el de farmacias, pero pueden tener riesgos asociados a una dosis incorrecta, una cantidad excesiva de la CDB o la presencia de THC. De hecho, en los últimos años se han registrados intoxicaciones por consumo de aceite no autorizado.

La Cecam abogará, entre otros cometidos, por impulsar que haya una normativa clara y transparente. “Ahora falta voluntad política para terminar de definir qué es cannabis medicinal y cómo habilitar su venta “, aseguró Algorta.

Para el vocero —que además es propietario de una de las 14 empresas de la cámara— “hay muchos actores políticos que están de acuerdo, pero queda un núcleo del gobierno que pone obstáculos en la implementación”.

Por su parte, para Alejandro Bucciarelli, farmacéutico, especialista en fitoterapias e investigador en el área de plantas medicinales de la Cátedra de Farmacognosia del Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional del Sur, en Argentina, “el agrupamiento en cámaras que reúnan a establecimientos dedicados a investigación y comercialización de derivados (de cannabis) es beneficioso para tender puentes entre ellas y generar valor agregado a sus productos, priorizando tanto la salud de los pacientes como a la rentabilidad necesaria para sustentarse”.

Bucciarelli dijo a SciDev.Net que los recursos humanos disponibles en la región son de “alta calidad y podrían acompañar la estrategia del país que decidiera implementar objetivos vinculados con el cannabis”.

“Además, podrían aprovecharse las partes de la planta ya utilizadas en la extracción de principios activos, como un subproducto, articulando la extracción de las moléculas de interés medicinal con el aprovechamiento del material a descartar en la industria papelera o textil, o para el desarrollo de nuevos materiales”, agregó.

Fuente: Sci Dev

miércoles, 14 de noviembre de 2018

Los misterios de la movilidad animal

David Hu estaba cambiando el pañal de su bebé cuando empezó a pensar en un estudio que, a la larga, lo llevaría a ganar el Premio Ig Nobel. No, no el Premio Nobel, sino el Ig Nobel, que se otorga como reconocimiento para los “logros que primero hacen reír a la gente, y luego la hacen pensar”.

Como suelen hacer los bebés varones, el hijo de Hu orinó la camisa de su padre… durante 21 segundos enteros. Así es, Hu contó los segundos, pues en su caso la curiosidad le ganó al enfado. Eso fue mucho tiempo para un bebé, pensó. ¿Cuánto tardaba un adulto en vaciar su vejiga? Cronometró su tiempo, 23 segundos, casi lo mismo.

Hu, de 39 años, relata este suceso sin un ápice de vergüenza, en persona y en su libro más reciente How to Walk on Water and Climb up Walls: Animal Movements and the Robotics of the Future, en el que describe tanto lo absurdo como lo profundo de su estilo de investigación. Su familia, sus amigos, los animales a su alrededor, todos sirven de inspiración para temas de investigación.

Jia Fan, su esposa, es investigadora de mercadotecnia y científica de datos sénior en UPS. Cuando se conocieron, ella tenía un perro, y a él le pareció fascinante cómo este se sacudía hasta secarse. Así que se dispuso a entender el proceso.

En ocasiones, junto con su hijo y su hija, trae a casa algún animal muerto que encuentran mientras pasean o corren. “Mi primera reacción no es: ‘Ay, qué asco’, sino más bien: ‘¿Tenemos espacio en el congelador?’”, relató Fan. También guarda el cerumen y los dientes de sus hijos, así como piojos y huevecillos de piojo provenientes de las inevitables infestaciones de cabello de los niños en edad escolar.

“Lo describiría como un iconoclasta”, comentó Fan, riendo. “No se apega a las normas sociales”.

Hu es un matemático que estudia a los animales en la Facultad de Ingeniería del Instituto de Tecnología de Georgia. Su trabajo aparentemente excéntrico ha provocado la ira de algunos; el senador Jeff Flake, republicano de Arizona, alguna vez puso tres de los proyectos de investigación de Hu en una lista de los veinte estudios científicos más ineficientes financiados por el gobierno federal (Hu utilizó el ataque a su trabajo como base para una charla de TEDx). Sin embargo, sus análisis también cuentan con el apoyo pleno de por lo menos una persona a cargo de asignar los subsidios otorgados por el Ejército de Estados Unidos.

Samuel C. Stanton, administrador de programas en la Oficina de Investigación del Ejército en Durham, Carolina del Norte, financió un trabajo de Hu para averiguar si las hormigas de fuego eran un líquido o un sólido (esto lo explicaremos más adelante).

Stanton habla con toda franqueza sobre las áreas de la ciencia a las que destina los fondos del Ejército, entre ellas “la física del desequilibrio de la información, el control y el aprendizaje corporales, y las ondas y cuadrículas no lineales”. Así que habla completamente en serio cuando describe a Hu como un científico “con una valentía y una integridad profundas” que “sigue el camino que le dicta su curiosidad”.

Hu tiene “una habilidad asombrosa para identificar y ahondar en los cuestionamientos científicos que se esconden a plena vista”, dijo Stanton.

Un doctor en ciernes cambia de rumbo

“Los matemáticos aplicados siempre han sido algo juguetones”, mencionó Hu hace poco mientras hablaba sobre su formación académica, aunque quizá no todos son tan juguetones como él.

Creció en Bethesda, Maryland, y, cuando aún estaba en el bachillerato, publicó su primer trabajo sobre la resistencia de los metales que se habían hecho porosos. Fue semifinalista para el premio Westinghouse de ciencias (ahora este se llama premio Regeneron Science Talent Search) y ganó varios reconocimientos más.

Ese trabajo lo ayudó a entrar al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por su sigla en inglés), donde ingresó como estudiante del propedéutico de medicina con planes para obtener un doctorado en la materia. Al poco tiempo, tomó otro rumbo.

El asesor universitario de Hu en el MIT fue Lakshminarayanan Mahadevan, un matemático que se dedica a describir los procesos de la vida real en términos matemáticos precisos. Maha, como lo llaman sus colegas y estudiantes, investigó el proceso del arrugamiento, por ejemplo. Por supuesto, ese trabajo le valió un Ig Nobel.

Puede decirse que Hu es el primer ganador de tercera generación (en cuanto a la genealogía científica) del premio Ig Nobel, ya que Mahadevan fue pupilo del difunto Joseph Keller, matemático de la Universidad de Stanford, quien ganó dos premios Ig Nobel: uno por estudiar por qué las coletas se mecen de lado a lado, y no de arriba a abajo, cuando el sujeto que lleva ese peinado está corriendo, y el otro fue por un análisis sobre por qué gotean las teteras.

Desde hormigas hasta robots que se arman por sí solos

Quizá las investigaciones de Hu parezcan pura diversión, pero se basan en la idea de que el movimiento y la actividad de los animales pueden servir de inspiración para los ingenieros que diseñan objetos o sistemas hechos por humanos.

El título del libro de Hu se refiere a los “robots del futuro” y destaca la manera en que la movilidad animal brinda conocimientos que se pueden aplicar a la ingeniería: diseño bioinspirado.

Por ejemplo, cuando las zonas húmedas del Gran Pantanal de Brasil se inundan, las hormigas rojas forman balsas entrelazadas con tanta fuerza que el agua no atraviesa su masa. Cuando levantó una de ellas en el laboratorio, escribe Hu, era como sostener un montón de hojas verdes para ensalada.

“La balsa era mullida, si la apretaba hasta que tuviera una fracción de su altura, volvía a recobrar su forma original. Si intentaba separarla, se estiraba como el queso de una pizza”.

Descubrió que las hormigas estaban en movimiento constante al hacer la balsa a pesar de que la forma de la masa permanecía casi igual. Estaban rompiendo y creando conexiones todo el tiempo, y se convirtieron, en esencia, en un material de “autoreparación”.

La idea resulta atractiva para muchas ideas en ingeniería, entre ellas, el desarrollo de un concreto que se restaure solo y robots que se agrupen por sí mismos hasta formar estructuras grandes y complejas. Según la fuerza que se ejerza sobre ellas, una masa de aproximadamente 100.000 hormigas puede formar una pelota o una torre, o fluir como un líquido.

¿Y qué decir del tiempo para orinar? Para Hu no tenía sentido que un hombre adulto y un bebé tardaran casi el mismo tiempo. Mandó a estudiantes universitarios a cronometrar el tiempo de micción de todos los animales del zoológico de Atlanta y eso volvió más curiosa la situación: la mayoría de los mamíferos tardaba entre 10 y 30 segundos, con un promedio de 21 segundos (los animales pequeños siguen otros procedimientos).

La clave es la uretra, básicamente un tubo que sale de la vejiga, que aumenta el efecto de la gravedad. Incluso una mínima cantidad de líquido en un conducto estrecho puede generar mucha presión, con efectos sorprendentes.

Lo interesante sobre la uretra en términos biológicos es que sus proporciones, la relación entre su longitud y su diámetro, son casi las mismas sin importar el tamaño del animal (siempre y cuando tenga un peso mínimo de unos tres kilogramos). El promedio de 21 segundos de tiempo de micción para todos estos animales y los humanos de varias edades debe tener alguna relevancia evolutiva. ¿Tal vez si fuera más prolongado atraería a los depredadores?

De cualquier modo, el principio de cómo vaciar el líquido de un contenedor de manera eficaz puede ser útil, escribió Hu en sus estudios iniciales, para los diseñadores de “mochilas de agua y depósitos de almacenamiento”.

Fuente: NYT

martes, 13 de noviembre de 2018

Jefes de Estado y de gobierno establecen un compromiso con base en la Declaración sobre la Información y la Democracia

El domingo 11 de noviembre, en el Foro de París sobre la Paz, dirigentes políticos de 12 países democráticos emprendieron un proceso político relativo a la información y la democracia. Establecieron un compromiso basado en la declaración elaborada por la Comisión para la Información y la Democracia, creada a iniciativa de Reporteros sin Fronteras (RSF).

Es un paso histórico en pro de las garantías democráticas relativas a la información y la libertad de opinión. Desde que se adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos, en 1948, los jefes de Estado de países democráticos no habían dado muestras de una postura tan firme a favor de la libertad, la independencia, el pluralismo y la confiabilidad de la información. Ahora lo hacen basándose en una Declaración sobre la Información y la Democracia elaborada por una comisión independiente. El 11 de noviembre de 2018, en el Foro de París sobre la Paz, 12 Jefes de Estado y de Gobierno (Roch Marc Christian Kaboré, Burkina Faso; Justin Trudeau, Canadá; Carlos Alvarado, Costa Rica; Lars Lokke Rasmussen, Dinamarca; Emmanuel Macron, Francia; Raimonds Vējonis, Letonia; Saad Hariri, Líbano; Dalia Grybauskaitè, Lituania; Erna Solberg, Noruega; Macky Sall, Senegal; Alain Berset, Suiza; Beji Caid Essebsi, Túnez), respondieron a la convocatoria de la Comisión para la Información y la Democracia, presidida por Christophe Deloire, Secretario General de Reporteros sin Fronteras (RSF), y Shirin Ebadi, ganadora del Premio Nobel de la Paz.

Con motivo de esta iniciativa, seis jefes de Estado y de gobierno se dieron cita a las 17:00 horas –por periodo de una hora– en la sala de prensa del Foro de París sobre la Paz, que se realizó en las instalaciones de la Villette. Para comenzar, Christophe Deloire presentó la Declaración –junto con Shirin Ebadi– y señaló: “Reporteros sin Fronteras impulsó esta Comisión para la Información y la Democracia en un momento en que la democracia atraviesa una profunda crisis, que es también una crisis sistémica del espacio público: […] rumores, desinformación (erigida como modelo), debilitamiento del periodismo de calidad, violencia contra los reporteros, en ocasiones extrema”.

“Más allá de estos fenómenos, nuestra responsabilidad es entender cuáles son las causas estructurales y tomar las medidas más permitentes […] pues las democracias, abiertas, padecen de lleno estos trastornos, mientras que los regímenes despóticos se aprovechan de ello”, explicó el copresidente de la Comisión.

Por su parte, el presidente de Francia, Emmanuel Macron –quien el 11 de septiembre pasado recibió a la Comisión en el Palacio del Eliseo, cuando ésta realizó su primera reunión, en París–, expresó: “estamos en un momento decisivo. A 70 años de que se adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos, la libertad de opinión y de expresión –que es el fundamento de nuestras democracias, un progreso que pensábamos irreversible– de nuevo es cuestionada y se ve amenazada”.

“Apoyo esta iniciativa. Estoy de acuerdo en que, inspirados en la Declaración presentada hoy, establezcamos un acuerdo para que se respeten una serie de compromisos y nos esforcemos para que la mayor número de Estados posible se adhieran a ellos. Asimismo, estoy de acuerdo con que se cree un grupo internacional de expertos en este tema, pues no hay felicidad sin libertad, ni libertar sin valentía. Ustedes decidieron asumir sus responsabilidades; pienso que, como jefes de Estado y de gobierno, nosotros también debemos asumir la nuestras. Por ello, expreso el pleno apoyo de Francia a esta iniciativa y agradezco a mis amigos jefes de Estado y de gobierno aquí presentes que comparten este interés”, añadió el mandatario.

Enseguida, tomaron la palabra en el estrado los presidentes: Carlos Alvarado (Costa Rica), Beji Caïd Essebsi (Túnez), Macky Sall (Senegal), y los primeros ministros Justin Trudeau (Canadá) y Erna Solberg (Noruega), quien reiteró el apoyo de su país a toda iniciativa que busque contribuir a la paz mundial, el respeto de los derechos humanos y el desarrollo durable. “Para alcanzar estos fines se requiere del Estado de derecho, cuyos valores están amenazados. Por ello, es esencial que el espacio de la información tenga como base la libertad de expresión. Sin libertad de expresión, sin una verdadera comunicación y un verdadero espacio para ésta, el Estado de derecho se verá amenazado y las instituciones que lo protegen se verán menoscabadas”, precisó.

Reconociendo el trabajo de Reporteros sin Fronteras (RSF) en la defensa de los periodistas y de la libertad de prensa, el presidente de Senegal, Macky Sall, indicó que en África existe una voluntad, cada vez más firme, de garantizar la protección de los periodistas y de crear las condiciones para un ejercicio digno de este proceso. El presidente senegalés manifestó que se “comprometía plenamente a adherirse al Pacto por la Información y la Democracia”. Al igual que el presidente de Túnez, Beji Caïd Essebsi, quien durante su discurso expresó su apoyo el proceso político concerniente a la información y la democracia. “Venimos aquí para decirles: sí, estamos a favor de esta iniciativa y el futuro lo demostrará”, aseveró.

Por su parte, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, recordó que es responsabilidad de los dirigentes de democracias libres “responder a la necesidad de que existan medios de comunicación libres e independientes, en los que nuestros conciudadanos tengan confianza. Canadá se compromete ante la Comisión creada por Reporteros sin Fronteras a defender la existencia de un prensa libre”.

El presidente de Costa Rica también recordó la importancia de preservar “un espacio público pluralista y libre, así como el acceso a la información. “Deben garantizarse el pluralismo y la libertad de opinión. El acceso a información factual, el acceso al conocimiento, en particular de lo que sucede en la actualidad, son parte de un derecho fundamental”, afirmó el mandatario.

La directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, y el Secretario General de Consejo de Europa, Thorbjørn Jagland, también expresaron su apoyo a la iniciativa. Por su parte, el Secretario General de de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, grabó un mensaje en video en el que expresó: “celebro la iniciativa de crear una Comisión para la Información y la Democracia. Ésta nace en un momento crítico, en el que los nuevos medios de comunicación y de difusión de información están transformando nuestro mundo. Hoy, más que nunca, es importante tener acceso a información pertinente y confiable, pues esta libertad se ve cada vez más amenazada […] Ahora, más que nunca, debemos ratificar la importancia del debate público y recordar que éste debe desarrollarse con rigor y respeto, basarse en información precisa y estar abierto a la pluralidad de opiniones. Agradezco que contribuyan a abrir el camino para ello”.

Los Estados democráticos en cuestión, contactados por Reporteros sin Fronteras porque respetan los estándares democráticos, por el lugar que ocupan en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa y por las cualidades personales de sus dirigentes, se comprometieron a defender las garantías democráticas en el espacio global de la información y la comunicación, tomando como referencia la Declaración internacional sobre la Información y la Democracia, publicada el lunes 5 de noviembre de 2018. Tras haber reconocido el trabajo de la Comisión internacional independiente para la Información y la Democracia, impulsada por Reporteros sin Fronteras (RSF), los jefes de Estado y de gobierno anunciaron que: “inspirados en los principios mencionados en esta Declaración, decidieron conformar una iniciativa por la información y la democracia”. A través de ella reiteraron su compromiso con la libertad de opinión y de expresión. Los jefes de Estado y de gobierno también explicaron que “definirán los objetivos que deben alcanzarse para garantizar el ejercicio del derecho a la información en el contexto tecnológico y político del siglo 21”.

“Agradecemos a los jefes de Estado y de gobierno por haber respondido a nuestro llamado”, expresó Christophe Deloire, copresidente de la Comisión para la información y la Democracia, y agregó que es necesario crear “un grupo internacional de expertos en información y democracia, similar al del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés). La comparación con el cambio climático no es casual. El ecosistema de la información, al igual que el clima, sufre transformaciones que alteran su equilibrio. Y, de la misma manera, en cuestión de información y democracia existe el riesgo de caer en una espiral y perder el control. Nos acercamos a un punto crítico”, concluyó Christophe Deloire.

Cinco miembros de la Comisión presentes en el acto, tomaron la palabra para recordar que ahora, más que nunca, el periodismo –que enfrenta numerosas amenazas– es esencial para proteger la democracia. “Se requiere de información confiable, que no esté corrompida, pues hoy en día uno de los males a los que nos enfrentamos, como lo subrayó la Comisión, es la difusión de noticias tergiversadas”, indicó el economista indio Amartya Sen.

La Comisión está conformada por 25 personalidades de 18 nacionalidades, entre ellas: Amartya Sen, Joseph Stiglitz y Mario Vargas Llosa, ganadores del Premio Nobel; así como Hauwa Ibrahim, quien recibió el Premio Sájarov. También la integran especialistas en nuevas tecnologías, exdirigentes de organizaciones internacionales, abogados y periodistas (presentados por orden alfabético): Emily Bell, Yochai Benkler, Teng Biao, Nighat Dad, Can Dündar, Primavera de Filippi, Mireille Delmas-Marty, Abdou Diouf, Francis Fukuyama, Ulkir Haagerup, Ann Marie Lipinski, Adam Michnik, Eli Pariser, Antoine Petit, Navi Pillay, Maria Ressa, Marina Walker, Aidan White y Mihaïl Zygar.

Fuente:

lunes, 12 de noviembre de 2018

Inteligencia artificial para evitar las fugas en tuberías de agua

Recientemente se ha dado a conocer un dato sobre el consumo de agua de la Comunidad de Madrid bastante llamativo. En la zona, se consume un 7,4% menos de agua que hace 10 años y eso, a pesar de haber aumentado la población en un 7%.

Mi primer pensamiento fue ¡la población empieza a concienciarse! Por fin, la gente cierra el grifo mientras se lava los dientes o se afeita y se ducha en vez de bañarse. La realidad es que el ahorro viene sobre todo por la detección de fugas en la red de suministro.

Desde el punto de vista que nos ocupa, lo más interesante no es el dato en si mismo, que es excelente, sino como se eliminan las fugas.

En la actualidad, para eliminar esas fugas, se analizan y cruzan datos recogidos durante 20 años para ver qué tuberías se tienen que cambiar. Es decir, el sistema actual no detecta las fugas, sino que va sustituyendo tuberías por el orden determinado por los datos estadísticos para cambiar tuberías viejas por nuevas.

Esto quiere decir que el sistema todavía ofrece una oportunidad para el uso de nuevas tecnologías, como es el caso de Internet de las Cosas, IoT (del inglés, Internet of Things). Por IoT, nos referimos a toda una nueva serie de dispositivos con conexión a Internet que van recogiendo datos de forma masiva y que se distribuyen a partir de la red.

Podemos pensar en un sistema que recoja en tiempo real que está pasando en cada punto de la red acuífera y en función de los datos recogidos, saber cuándo se está produciendo una fuga.

A día de hoy, se dan todas las circunstancias para ello:
  • Dispositivos IoT (sensores) de reducido tamaño y coste, con un consumo de energía mínimo.
  • Capacidad para envío de datos en tiempo real y de forma masiva.
  • Herramientas de almacenaje y análisis de la información en la nube.
  • Profesionales preparados para dar servicio de análisis.
En este escenario, son dos grandes retos a los que nos enfrentamos. Por una parte, está el del consumo de energía. Los sensores se deben colocar de manera estratégica y por las características del sistema (tuberías subterráneas) no pueden cambiarse regularmente. Tenemos que crear un sistema de sensores de larga duración. En el sector IoT, ya hay compañías que producen sensores de medición con baterías de duración de hasta 10 años.

El otro gran reto es ver qué debemos medir para determinar que hay una fuga en un lugar determinado. La combinación de caudal de agua, velocidad y tamaño de las tuberías son algunos de los parámetros a tener en cuenta para establecer cuando hay una fuga. En ningún caso es una cuestión sencilla, y es necesario que los técnicos y expertos en la materia ayuden a determinar la mejor forma de medición.

Los sensores recogerían información permanentemente que tiene que ser enviada para su posterior análisis y proceso. Los valores recogidos tendrían que transmitirse de manera inalámbrica. Para el caso que nos ocupa, una buena forma de comunicación es el protocolo Zigbee, que permite comunicaciones en el rango de 10-20 m. con un consumo de energía muy bajo, menor incluso que bluetooth y con un coste bajo.

El siguiente punto a tener en cuenta es el almacenamiento. A día de hoy, ya existen suficientes soluciones en la nube que permiten recoger ingentes cantidades de datos y a precios razonables. El coste de almacenamiento en la nube no deja de bajar en el tiempo y, por tanto, no es un obstáculo para el proyecto.

Finalmente, un equipo de data science debe encargarse de analizar los datos obtenidos y parametrizarlos para que se pueda medir el estado de las tuberías y detectar una posible fuga. Si al sistema se le añade posteriormente capacidad de aprendizaje automático, se podría, en una segunda fase, determinar el cambio de una tubería antes de que se produzca la fuga.

La forma de trabajo actual se ha mostrado efectiva, pero está basada en datos del pasado. Un sistema como el aquí descrito sería más efectivo y aumentaría el ahorro de agua en el futuro.

Fuente: iagua

El periodismo de hoy habla demasiado y escucha poco

Siendo corresponsal de EL PAÍS en 1994, Alfonso Armada convenció al director del periódico para que le enviara a Ruanda, asolada por el genocidio tutsi. “Ya había estado en Bosnia y pensaba que estaba preparado para el miedo”, confiesa. Una vez en Kigali, la capital, consiguió empotrarse con un batallón italiano en dirección a la localidad de Gikoro. “Al llegar vimos una matanza gigantesca delante de la iglesia. Estaba lleno de cadáveres, todos con las manos extendidas hacia el altar”, rememora. “Entre la masa vi que había un brazo que se movía: era una chica que, lentamente, lo levantaba y lo volvía a bajar”.

Aquel viaje, aquella mujer y aquel brazo no han dejado de perseguirle desde entonces. Hace unos meses, el reportero, fundador de la revista FronteraD, se subió a un escenario con la misión de soltar el lastre de aquella historia: ya la había escrito, pero la emoción de sus palabras pronunciadas hizo de aquel ejercicio una actuación para el recuerdo. Y no solo el propio. Sucedió en una función de Diario Vivo, espectáculo en el que distintos periodistas (próximamente se sumarán escritores y otros narradores) cuentan un relato personal al calor del directo. Dependiendo del tema, el tono también puede ser humorístico, y al hilarse varias aportaciones se genera un diario con todas sus secciones: internacional, política, deportes… “Se trata de un medio nuevo que puede existir y desarrollarse en el teatro”, defiende François Musseau, corresponsal de Libération y promotor del proyecto, que subraya una de sus mejores cualidades: que no se graba. “La atención está desapareciendo”, abunda Armada. “El periodismo de hoy habla demasiado, opina demasiado y escucha poco. Aquí vuelve a su verdadero sentido: contar una historia que, si te conmueve, te va a transformar”.

Fuente: El Pais

domingo, 11 de noviembre de 2018

La revolución silenciosa: así se abaratan los bienes de consumo

A menudo estudiamos el bienestar socioeconómico atendiendo a la evolución de los ingresos. Si la renta por habitante aumenta, tendemos a pensar que eso implica una mayor capacidad adquisitiva, y viceversa. Sin embargo, el poder de compra depende también del coste que tienen los bienes y servicios que consumimos.

En las últimas décadas, la globalización ha permitido una explosión sin precedentes en las cadenas productivas. Un mercado tan amplio hace posible abaratar precios y llevar a las masas lo que antes solo eran artículos de lujo. Pensemos, por ejemplo, en la telefonía. A mediados del siglo XX, solo uno de cada dos hogares estadounidenses tenía una línea doméstica desde la que establecer llamadas. Hoy, hasta en los países más pobres de África proliferan los teléfonos móvil, equipados a menudo con internet, reproductor musical, cámara de fotos y otras aplicaciones.

En el siguiente gráfico, elaborado por Marian Tupy con datos de Michael Cox y Richard Alm, podemos ver cómo se ha generalizado el acceso a todo tipo de bienes, desde la electricidad y el aire acondicionado a las lavadoras y los refrigeradores, pasando también por los ordenadores o los teléfonos inteligentes.

Pensemos ahora en un joven que solo gana el salario mínimo y que apenas está ocupado durante los tres meses del verano. En 1973 habría ganado $768 dólares, que hoy equivaldrían a $8,4 dólares por hora trabajada.

Con los precios de entonces, habría comprado una máquina de escribir, una calculadora, una televisión en color de doce pulgadas, una radio y una nevera pequeña. Cuarenta años después, en 2013, el salario mínimo habría reportado a un joven pasante alrededor de $7,3 dólares por hora trabajada, lo cual supondría $3.480 dólares durante un trimestre.

Con los precios actuales, habría podido comprar un iPhone, un iPad, un GPS, una cámara Canon, una impresora HP, una TV de 32 pulgadas y alta definición, un sistema de blu-ray y “home theater”, una pequeña nevera, una PlayStation 3, un Kindle, un cepillo de dientes electrónico, una radio despertadora, una radio digital con recepción móvil, una máquina de café y una calculadora financiera.

Ni que decir tiene, además, que la calidad de las aplicaciones de hoy está muy por encima de la observada hace cuatro décadas…

Estos datos son para Estados Unidos, que evidentemente tiene una situación más favorable que el resto de países del Planeta. Sin embargo, también es cierto que el mercado americano sirve, a menudo, como punta de lanza para la llegada de nuevas tecnologías al resto del globo. Pensemos, por ejemplo, en lo que ha ocurrido con la telefonía inteligente. Se desarrolló inicialmente en Estados Unidos, pero en unos pocos años se generalizó a nivel mundial.

Si analizamos la riqueza de las personas con la mirada puesta en su capacidad de consumo, encontramos que la pobreza es tres veces menor o que la desigualdad se mantiene en los mismos niveles de hace décadas. Por tanto, es importante replantear el debate y centrar el análisis en la revolución low cost que ha permitido en las últimas décadas la economía de mercado globalizada.

Fuente: Panam Post

sábado, 10 de noviembre de 2018

Un “Internet de confianza”, eje de la reunión anual del Foro para la Gobernanza de Internet

Con motivo de la semana digital de París, Francia acoge este año el Foro para la Gobernanza de Internet. Organizado en la Sede de la UNESCO, explorará diferentes formas de crear un “Internet de confianza” que favorezca el desarrollo sostenible y la construcción de sociedades del conocimiento.

La Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, inaugurará el Foro el 12 de noviembre a las 15.00 horas en presencia del Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, y del Presidente de la República Francesa, Emmanuel Macron.

En este evento participarán más de 3.000 representantes de gobiernos, de las Naciones Unidas, de los organismos reguladores, así como miembros de la sociedad civil, incluidos los principales actores del ámbito tecnológico y de la esfera universitaria.

Organizado a iniciativa del Secretario General de las Naciones Unidas, el Foro tiene por objeto promover debates abiertos e inclusivos sobre la necesidad de respetar los derechos humanos en el entorno digital.

Entre los muchos temas que se abordarán figuran la brecha digital, la igualdad de género, el impacto de la inteligencia artificial y las tecnologías de vanguardia, pero también cuestiones relacionadas con la ciberseguridad y la lucha contra las expresiones de odio y el extremismo violento.

La UNESCO desempeña un papel central en el debate mundial sobre los principios fundamentales que rigen la inteligencia artificial y tiene previsto organizar una conferencia sobre este tema en la Sede de la UNESCO a principios de 2019.

El 15 de noviembre, día después del foro, la UNESCO organiza, en colaboración con la Internet Society (ISOC) y la Fundación Mozilla, un debate sobre el tema: “Aprovechar la inteligencia artificial para promover las sociedades del conocimiento y el desarrollo sostenible”.

Durante el mismo se examinarán las repercusiones de las nuevas tecnologías, incluidas la inteligencia artificial y el “Internet de los objetos”, en la labor de la UNESCO para promover la libre circulación de las ideas y la creación de sociedades del conocimiento. Las implicaciones tecnológicas, éticas, políticas, sociales y legales de la inteligencia artificial también serán objeto de debate.

La gobernanza de Internet es un elemento esencial de la labor de la UNESCO para favorecer una Red que promueva el desarrollo humano sostenible y la libre circulación de las ideas en todo el mundo. La UNESCO promueve un enfoque abierto, transparente e integrador de la gobernanza de Internet, que garantice el acceso universal, el respeto de los derechos humanos y los principios éticos, como la libertad de expresión en línea, el respeto de la intimidad y la diversidad cultural y lingüística.

La UNESCO organizará una serie de talleres durante el Foro:

- Taller #410, “Prevenir la violencia juvenil mediante las tecnologías de la información y la comunicación” - Martes 13 de noviembre de 11:50h a 13:20h, Sala XI.

- Taller #185, “Prevenir la radicalización violenta de los jóvenes en línea” - Martes 13 de noviembre de 15:00h a 16:30h, Sala IV.

- Taller #182, “La inteligencia artificial al servicio de los derechos humanos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible” - Miércoles 14 de noviembre, de 11:20h a 12:50h, Sala IV.

- Foro Abierto #5, “Medir un Internet inclusivo, libre, abierto y respetuoso de los derechos” - Miércoles, 14 de noviembre de 16:10h a 17:10h, Sala X.

El Foro para la Gobernanza de Internet fomenta el diálogo y el intercambio de ideas para mejorar la forma en que se gobierna Internet y garantizar un entorno seguro y fiable. Abierto al público, se puede también participar en línea (consulte la página web (link is external)).

Fuente: Unesco

viernes, 9 de noviembre de 2018

Instituciones para dar el salto en productividad

América Latina necesita diseñar e implementar una agenda de reformas institucionales con foco en la productividad para mejorar el entorno donde operan las empresas y así promover la eficiencia en la asignación de recursos, la innovación y una mayor integración productiva, sugiere el Reporte de Economía y Desarrollo (RED 2018) de CAF.

Los desafíos para mejorar la productividad en América Latina no se centran en el qué, sino en el cómo. El rezago en la región se debe, principalmente, a una muy baja productividad de todos los sectores que conforman sus economías, más que al hecho de que la región tenga, en comparación con países desarrollados, una fuerte concentración de sus recursos en sectores de particularmente baja productividad. Este es uno de los hallazgos del diagnóstico realizado en el Reporte de Economía y Desarrollo (RED 2018) de CAF –banco de desarrollo de América Latina, que fue presentado hoy en Bogotá durante la Conferencia CAF: Productividad e Innovación para el Desarrollo.

La eficiencia con que a nivel de las empresas y en la economía en su conjunto el capital físico y humano se utiliza para producir bienes y servicios -como se define la productividad-, en el caso de América Latina presenta debilidades que se pueden asociar a problemas en el proceso de entrada y salidas de empresas, a la baja innovación o crecimiento de la productividad de aquellas que sobreviven, y a una ineficiente distribución del empleo y capital entre las empresas, incluyendo a aquellas que están en la informalidad; se detalla en el reporte.

“El problema de la productividad es transversal: en todos los sectores que conforman la economía se verifica un rezago considerable con respecto a los países líderes. Esto se debe en parte a un importante grado de informalidad productiva que se hace presente en la mayoría de los sectores. Pero también, a problemas de productividad dentro del segmento formal vinculados a una ineficiencia en la asignación de recursos entre empresas, y en especial a la relativamente baja productividad de las mismas. Por ejemplo: en 9 de los 10 sectores estudiados, el producto por trabajador promedio de la región estaba por debajo del 50% comparado con el de Estados Unidos”, afirmó Pablo Sanguinetti, vicepresidente de Conocimiento de CAF.

El RED 2018 se enfoca en factores que transversalmente afectan a las empresas como el grado de competencia, el acceso a insumos y cooperación entre firmas, las relaciones laborales, y el financiamiento. La evidencia muestra que las economías de América Latina tienen en promedio mercados donde el nivel de competencia es menor en comparación con regiones más desarrolladas, lo cual se refleja en altos márgenes de precios, especialmente en el sector servicios. Para mejorar este aspecto es muy relevante incrementar las capacidades de las agencias de defensa de la competencia, reducir barreras de entrada a las empresas, y profundizar el comercio y la integración internacional que aún se ven limitados por barreras para-arancelarias y logísticas.

El acceso a insumos en la cantidad, calidad y variedad necesaria es fundamental para que las empresas alcancen altos niveles de productividad y mejoren su capacidad de innovar. En este sentido, y en virtud de su rol como proveedor de insumos de manera directa e indirecta, el RED 2018 destaca la relevancia de algunos servicios como el comercio minorista, el transporte y energía, cuyo funcionamiento deficiente representa una limitación para el desarrollo de todas las industrias. Para mejorar el acceso a insumos y la cooperación entre empresas, el comercio internacional es un gran aliado. Asimismo, es conveniente una regulación que incentive las alianzas público privadas, especialmente en servicios claves de infraestructura; al igual que las políticas de apoyo a clústeres productivos que pueden favorecer sinergias entre firmas y fortalecer vínculos dentro de las cadenas de valor.

El reporte también señala que la asignación de la fuerza de trabajo en América Latina muestra una importante brecha de género, un mal emparejamiento entre las habilidades de los trabajadores y sus tareas y, especialmente, una enorme concentración de la fuerza de trabajo en empleos informales y de baja productividad. La existencia de una brecha salarial de entre 20% y 30% entre puestos formales e informales para trabajadores de similares características, es indicativa de que la asignación de trabajadores a puestos informales reduce la productividad.

“La política pública debe encaminarse de manera decidida a reducir la informalidad, y para lograrlo es fundamental el fortalecimiento de la capacidad estatal. Capacidad para monitorear el cumplimiento de las normas asociadas con la formalidad y sancionar su incumplimiento; capacidad para administrar y diseñar sistemas de contribuciones, tributos y registros que sean más transparente y fácil de manejar para las empresas y trabajadores; y capacidad para gestionar programas de re-entrenamiento de la mano de obra que favorezcan la reasignación de trabajadores a puestos formales”, agregó Sanguinetti.

Finalmente el documento concluye señalando el rezago de América Latina en términos de indicadores de desarrollo del sistema financiero y argumentando sus principales implicaciones para la productividad. En la mejora de este ámbito, se resalta la importancia de adecuaciones en algunos aspectos regulatorios tales como los procedimientos de bancarrota. Mejoras en el diseño de leyes en este sentido como las adoptadas por Brasil, por ejemplo, pueden repercutir en un mejor funcionamiento del mercado de crédito.

La inclusión y la educación financiera es otro aspecto en el que la región tiene mucho espacio para mejorar. Esto permitiría no solo una expansión en los beneficiarios del sistema financiero si no también un mejor uso de los instrumentos disponibles. Teniendo en cuenta estos potenciales beneficios, instituciones como CAF -banco de desarrollo de América Latina- están impulsando programas para colaborar en la medición de los niveles de educación financiera, así como con la implementación de programas para aumentar la inclusión financiera en los países.

Para dar el salto en productividad se requiere de una adecuación del entramado institucional que se traduzca en un mejor entorno productivo que incentive más innovación, más eficiencia en la asignación de recursos y una mayor integración productiva. Este cambio institucional es complejo y demanda de importantes consensos políticos no siempre fáciles de alcanzar. A través del RED 2018, CAF pretende aportar conocimiento sobre cuáles iniciativas son más útiles para tender puentes y avanzar en el camino de lograr un mayor desarrollo en los países de la región.

Fuente: Caf

miércoles, 7 de noviembre de 2018

La billetera inteligente Volterman que te carga el móvil y que no te pueden robar

Esta billetera inteligente consiguió en su última campaña de Indiegogo, la financiación necesaria sólo en un par de horas. ¿Por qué? Porque VOLTERMAN Smart Wallet es el epítome de la innovación en el mercado de las carteras al llevar a tu bolsillo no solo la calidad de materiales sino también el mayor avance tecnológico.

Las características de Volterman nos han impresionado. Cuenta con:
  • una batería de energía integrada
  • un sistema de alarma de distancia
  • un sistema de rastreo de GPS global
  • un punto de acceso WiFi en todo el mundo
  • e incluso una cámara de detección de ladrones.
Pero esta innovadora billetera no busca solucionar uno de los delitos más comunes en el mundo, sino que también te protegerá contra el robo de datos, cargará tu dispositivo y pondrá fin a la gran cantidad de datos en roaming.

Características de seguridad de una billetera inteligente

Una vez activada en “Modo Perdido”, la billetera tomará una foto de quien la abra y la enviará por correo electrónico a su propietario. El rastreador de GPS funciona en todo el mundo y es preciso en cualquier parte del mundo, mientras que la protección RFID incorporada protege contra la lectura de datos y el robo de identidad.

A pesar de lo impresionantes que son las características de seguridad, el equipo de Volterman las ha desarrollado sin perder la facilidad de uso y la funcionalidad. La billetera en sí misma es delgada y elegante, y se parece mucho a sus antepasados ​​premium “de baja tecnología”.

La billetera inteligente que carga tu smartphone

Las características tales como un banco de energía incorporado y un punto de acceso wifi lo convierten en un dios enviado a profesionales ocupados, turistas y estudiantes por igual. También es totalmente compatible con iOS y Android.

Un precio muy competitivo (comparativa)

Quizás lo más sorprendente de todo es que los puntos de precio son compatibles con los competidores principales, ninguno de los cuales puede competir con la extensa lista de características de Volterman. Volterman viene con tres tipos: Cardholder, Bifold y Travel, que tienen la misma funcionalidad extensa y difieren solo con la capacidad del banco de potencia.

Han transcurrido dos años y se ha tardado muchísimo en emprender un viaje empresarial para llegar hasta aquí, pero, para el equipo que se encuentra detrás del fenómeno Indiegogo más nuevo llamado Volterman Smart billetera, las cosas están empezando a mejorar.

Fuente: muhimu.es

martes, 6 de noviembre de 2018

¿Es tu país líder en la apertura de datos? Una mirada al barómetro de los datos abiertos

Desde Abierto al Público, entrevistamos a Carlos Iglesias, gerente senior de investigación sobre datos abiertos en la World Wide Web Foundation (WWWF). WWWF produce el Barómetro de los Datos Abiertos, una fuente líder de análisis sobre el estado de los datos abiertos en todo el mundo. Le preguntamos a Carlos sobre la nueva edición del Barómetro para conocer la información relacionada con América Latina y el Caribe y el enfoque especial en liderazgo en la apertura de datos.

¿Qué hay de nuevo en el Barómetro de los Datos Abiertos este año?

“Este año, hay una serie de cambios en el Barómetro de los Datos Abiertos – Edición de los líderes (Open Data Barometer – Leaders Edition). Lo más significativo es que el alcance del estudio se ha reducido para enfocarse exclusivamente en 30 gobiernos. Ahora que el movimiento de los datos abiertos está cumpliendo una década y el Barómetro está por cumplir cinco años, aprovechamos esta oportunidad para hacer un balance de dónde se encuentra el movimiento y lo que debemos hacer para garantizar que continúe avanzando. Es por eso que la Edición de los líderes se enfoca específicamente en aquellos gobiernos que han asumido compromisos concretos para defender los datos abiertos mediante la adopción de los Principios de la Carta Internacional de Datos Abiertos o los equivalentes Principios de Datos Abiertos para la Anticorrupción presentados en el G20.

Otra modificación importante es que ahora estamos usando valores absolutos en la escala 0-100 para las puntuaciones, en lugar de los valores anteriores, para proporcionar evaluaciones más realistas del rendimiento. No obstante, las comparaciones históricas directas seguirán siendo posibles ya que hemos proporcionado valores absolutos recalculados para todas las ediciones anteriores en nuestro sitio web.”

¿Qué se destaca en el análisis del Barómetro sobre el rendimiento de los líderes mundiales?

“Este Barómetro encuentra que, a pesar de ser los líderes mundiales en datos abiertos en la actualidad, estos “gobiernos líderes” aún tienen un largo camino por recorrer para pasar de promesas a compromisos en la implementación y el impacto de los datos abiertos. Dicho esto, los resultados del Barómetro de datos abiertos muestran que estos compromisos sí importan. Las puntuaciones en esta Edición de Líderes fueron, en promedio, de dos a tres veces más altas que las puntuaciones de un grupo más amplio de 115 gobiernos medidos en la Cuarta Edición (2017). Esto indica que estos gobiernos son, de hecho, líderes en términos de desempeño general: dos tercios de estos 30 gobiernos han logrado avances de dos dígitos en cinco años de análisis y más de un tercio han aumentado sus puntajes en más del 50%. Además, estamos empezando a ver evidencia más fuerte de impacto entre estos 30 gobiernos. Sin embargo, también vemos una serie de tendencias preocupantes:
  • Menos de 1 en 5 conjuntos de datos están abiertos: dado que se espera que estos 30 gobiernos sean líderes de datos abiertos, es muy preocupante que la gran mayoría de sus conjuntos de datos permanezcan cerrados al público. Esto muestra cómo se ha avanzado poco en 10 años de datos abiertos.
  • Los primeros líderes mundiales están vacilando: el Reino Unido, el líder mundial de datos abiertos durante muchos años, ha visto disminuir su puntaje total en los cinco años que hemos estado midiendo el rendimiento del Barómetro. El único otro gobierno que ha visto una reducción absoluta en la puntuación en este grupo de líderes es Estados Unidos, otro pionero que ha visto caer su puntuación en 11 puntos y ya no puede ser considerado un campeón de datos abiertos.
  • Los gobiernos aún tratan la apertura de datos como un proyecto paralelo: los resultados del Barómetro muestran que los gobiernos aún están tratando los datos abiertos como iniciativas aisladas. Los gobiernos deben priorizar e invertir en la gobernanza de datos abiertos para respaldar los cambios sustanciales necesarios para incorporar un enfoque abierto entre agencias y departamentos.”
¿Cuáles son las tendencias con respecto a los datos abiertos en América Latina y el Caribe?

“Este año, no hay un análisis específico de la región en esta edición del Barómetro, dado el enfoque específico del informe en los 30 líderes mundiales. Sin embargo, alrededor de un tercio de los gobiernos en este grupo de líderes son de América Latina, por lo que creemos que las conclusiones generales del estudio también son directamente aplicables a la región.

En ese sentido, la mayor acción que pueden tomar los gobiernos para acelerar el progreso de los datos abiertos es comenzar a invertir los recursos significativos necesarios para construir las políticas, prácticas e infraestructura que impulsarán la transformación necesaria para avanzar. Podemos esbozar una serie de recomendaciones específicas que los gobiernos pueden hacer en tres áreas clave:
  • Poner “abierto por defecto” en acción: desarrollar planes, directrices y procedimientos claros para divulgar datos de manera proactiva. Esto incluye escuchar las demandas de las personas, facilitar el intercambio de datos e invertir en los recursos financieros y humanos necesarios para una mejor gestión abierta de los datos.
  • Construir y consolidar la infraestructura de datos abiertos: mejorar la calidad e interoperabilidad de los datos a través de prácticas efectivas y sistemas de administración que estén diseñados para gestionar datos abiertos. Al mismo tiempo, invertir en el desarrollo de capacidades y habilidades para que los equipos puedan trabajar con datos.
  • Publicar datos con propósito: trabajar de cerca con grupos cívicos y grupos consultivos de múltiples partes interesadas para identificar los desafíos apremiantes que los datos abiertos pueden ayudar a resolver. Publicar los conjuntos de datos relevantes y analizar el impacto alcanzado.
También vemos algunas tendencias globales de larga data y preocupantes que continúan afectando a la región de América Latina después de cinco años de análisis del Barómetro:
  • Mejores políticas, pero resultados modestos: los datos abiertos ya son un tema popular, y las políticas de datos abiertos se han extendido rápidamente en los últimos cinco años. Sin embargo, ha habido poco o ningún progreso en el número de conjuntos de datos verdaderamente abiertos en todo el mundo.
  • La apertura de los datos requiere recursos, no solamente voluntad política: hemos visto que la voluntad política puede hacer o deshacer el éxito de las iniciativas de datos abiertos. Pero, la mayoría de las veces, la asignación de recursos ha sido el vínculo más débil, ya que los gobiernos a menudo carecen de la inversión sostenida necesaria para crear capacidad.
  • Las promesas sobre infraestructura y construcción de comunidades siguen sin cumplirse: los gobiernos han prometido invertir en infraestructura de datos nacionales y en la construcción de comunidades en torno a datos abiertos durante años. Pero estas conversaciones continúan año tras año con poca inversión real.
  • Una legislación débil impide el crecimiento de datos abiertos: la ausencia de leyes fuertes de Acceso a la Información ha impedido que muchos ciudadanos utilicen datos abiertos para pedir cuentas al gobierno. Al mismo tiempo, la ausencia o debilidad de leyes de protección de datos en muchos países han socavado la confianza de los ciudadanos en iniciativas de datos gubernamentales abiertos.
  • Hay evidencia inadecuada sobre el impacto: hay poca evidencia histórica sobre los beneficios reales de iniciativas de datos de gobierno abierto, particularmente para el impacto social. Pocos programas han sido evaluados adecuadamente y la mayor parte de la discusión se basa en anécdotas en lugar de estudios empíricos.”
¿Cómo pueden las personas aprovechar al máximo la información del Barómetro de datos abiertos?

“El Barómetro de datos abiertos proporciona un punto de referencia del progreso del país en datos abiertos. Va más allá del conteo de conjuntos de datos, para analizar políticas reales, uso e impacto. El Barómetro es utilizado por un número creciente de grupos de la sociedad civil y responsables políticos en todo el mundo. Varios gobiernos ya lo están utilizando para comparar su rendimiento de datos abiertos y establecer objetivos. De manera similar, los grupos de la sociedad civil han estado usando los resultados del Barómetro para monitorear el progreso de sus gobiernos y demandar medidas más efectivas para abrir los datos. Además, cientos de investigadores e instituciones académicas también se benefician de los resultados del Barómetro para su propia investigación en el campo.

Así es como el Barómetro ha influido directamente en las políticas y prácticas para mejorar en todo el mundo durante los últimos cinco años. Nuestro informe anual solo pretende ser un resumen de algunos de los hallazgos más sorprendentes desde nuestra perspectiva. Sin embargo, los datos históricos completos del Barómetro siempre están disponibles en línea bajo una licencia abierta. Esta es una base de datos enorme y un recurso muy valioso que está destinado a respaldar un mayor análisis e investigación de datos abiertos, así como a informar mejores decisiones sobre la progresión de las políticas y prácticas de datos abiertos en todo el mundo. Alentamos a todas las partes interesadas en datos abiertos de la región a explorar, reutilizar y volver a mezclar los datos para crear sus propios análisis y conclusiones que podrían contribuir a crear prácticas sólidas de gobierno de datos abiertos. Entonces sí nos permitirá a todos realizar la verdadera promesa e impacto de los datos abiertos.”

Fuente: Abierto al público

viernes, 2 de noviembre de 2018

Una APP capaz de transcribir los manuscritos más ilegibles

Transcribus es una plataforma creada para el proyecto READ de la UE. Permite a los académicos transcribir rápidamente complicados manuscritos, una tarea que de otra forma llevaría años realizar.

El archivo del estado de Tirol en Innsbruck, Austria, conserva innumerables documentos desde el siglo XI. La mayoría, documentos oficiales y otros importantes registros del pasado. No resultaba fácil transcribir estos libros. La institución trabaja ahora con científicos para automatizar el proceso empleando tecnología punta.

Christoph Haidacher, director del archivo del estado de Tirol, afirma: “Con cursivas difíciles creo que la nueva técnica tendrá problemas. Pero con caligrafía relativamente bonita, el nuevo sistema tiene muchas ventajas y nos ayuda mucho”.

Para digitalizar libros como estos, los científicos que trabajan en el proyecto de investigación europeo READ diseñaron un sistema fácil de utilizar basado en una aplicación para teléfonos inteligentes desarrollada especialmenten para la tarea. Detecta cuando se pasan las páginas y auomáticamente saca fotos de alta definición de cada una de ellas. Guenter Muehlberger coordinador del proyecto nos explica:

“Esto es una combinación de alta y baja tecnología. Es relativamente simple, un accesorio de baja tecnología. Pero trabaja con una aplicación de alta tecnología que está conectada con la plataforma Transkribus: la aplicación sube la imagen al servidor que realiza el reconocimiento del texto manuscrito”.

Transkribus simplifica las tareas que de otra manera llevarían años de trabajo. Ayuda a los académicos con manuscritos complejos y disposiciones gráficas poco habituales. Mario Klarer, profesor de literatura e historia cultural de la Universidad de Innsbruck, lo emplea para transcribir “El libro del héroe”, de 500 páginas, la antología más significativa de textos medievales germanos encargada por Maximiliano I a comienzos del siglo XVI.

“La gran ventaja de este sistema es que ofrece una conexión entre imagen y texto, y lo hace de una forma muy simple, gracias a que el transcriptor tiene la imagen completa de manera inmediata. Es una manera de reducir los errores al mínimo, algo que no se puede conseguir con ningún otro sistema”, afirma.

Fuente: El Mercurio salmantino

jueves, 1 de noviembre de 2018

Resultados de la Encuesta de Consumos Culturales 2017

El uso extendido de los smartphones favorece los consumos culturales simultáneos y “a la carta”. Así lo revela la segunda edición de una encuesta realizada en todo el país por el ex Ministerio de Cultura de la Nación a través del Sistema de Información Cultural de la Argentina (SInCA).

Cada vez tenemos menos tiempo y más oferta cultural. La mutación digital modela el consumo cultural de los argentinos. De acuerdo con los resultados de la última Encuesta Nacional de Consumos Culturales (ENCC), la exigencia cultural de hoy es la simultaneidad y la portabilidad, por eso, la estrella de los consumos culturales contemporáneos es el celular 4G.

Precisamente el crecimiento de internet como consumo cultural y la gravitación cada vez mayor de los teléfonos celulares son los rasgos más salientes que se desprenden de la segunda edición de la ENCC, realizada en todo el país entre mayo y julio de 2017.

Al igual que en la edición de anterior (2013), la ENCC 2017 señala que entre el 80 y el 96% de los argentinos escucha música, ve televisión y utiliza internet, confirmando que los consumos más extendidos son aquellos que pueden realizarse simultáneamente con otras actividades.

Sin embargo, mientras que en 2013 internet era sinónimo de PC de uso hogareño (no se había extendido la red 4g), en 2017 el uso de internet es una de las prácticas más realizadas por la población y la que se realiza durante mayor cantidad de tiempo en promedio diario.

Otra referencia en el crecimiento del consumo de internet es el uso extensivo de las redes sociales, que absorben la mayor parte de nuestro tiempo en la web: pasamos algo más de 4 horas diarias conectados y dedicamos en promedio casi 3 horas por día a las redes sociales. La encuesta revela que casi un 65% de la población tiene cuenta en Facebook y un 30%, en Instagram.

La expansión de la red de internet móvil favoreció el crecimiento de las prácticas culturales que pueden desarrollarse en simultáneo con otras actividades cotidianas, como escuchar música y mirar televisión. Prestar atención exclusiva a una práctica o consumo determinado es algo cada vez menos usual. La digitalización y la portabilidad favorecieron una modalidad de consumo ágil y con prevalencia de contenidos breves: cae la lectura de libros, pero proliferan varias actividades realizadas en internet que implican lectura, como la participación en blogs o redes sociales; cae la asistencia al cine, pero aumenta el consumo de contenidos audiovisuales a través de plataformas on-demand o sitios online; cae la compra de discos físicos, pero cada vez se escucha más música en internet.

La disponibilidad de todo tipo de contenidos al alcance de nuestras manos y en cuestión de segundos, aumenta el costo de oportunidad en el uso del tiempo, ya que elegir una actividad en particular implica dejar de hacer muchas otras. Nuestro tiempo de atención exclusiva se vuelve cada vez más escaso, es por eso que se ven sumamente afectadas prácticas como ir al cine o a recitales, que implican desplazamientos, un costo específico de dinero y atención completa del espectador.

Estos cambios en los patrones de consumo también han tenido su correlato en el gasto cultural, que aumentó sensiblemente, y su composición. Para estar conectado y acceder libremente a diversos tipos de contenidos digitales es necesario destinar más recursos económicos, en detrimento de consumos analógicos.

Estos son algunos de los datos relevados por el SInCA en la Encuesta Nacional de Consumos Culturales que se presentó en el marco del Consejo Federal de Cultura, en San Carlos de Bariloche.

Descargar informe completo

Fuente: Recursos Culturales