La biotecnología y los drones son posiblemente las innovaciones que cuenten con mayor visibilidad en el mundo de la agricultura, pero dediquen un momento a reflexionar sobre las nuevas estrategias para la difusión de la información.
Los datos -costosos de generar y habitualmente difíciles de comunicar- son la herramienta clave que sirve de apoyo a las decisiones de los responsables de las políticas involucrados en actuaciones concretas.
La FAO tiene la satisfacción de presentar una nueva y renovada página web de FAOSTAT, haciendo aún más accesible para el uso público la base de datos estadísticos más completa del mundo sobre alimentación, agricultura, pesca, silvicultura, gestión de recursos naturales y nutrición.
La herramienta web actualizada –actualmente en su cuarta edición-, incorpora múltiples mejoras tecnológicas, a veces poco visibles, así como diversas innovaciones fáciles de usar, plena compatibilidad con dispositivos móviles y nuevas opciones de descarga que mejorarán significativamente la experiencia general del usuario.
FAOSTAT ofrece acceso gratuito, abierto y sencillo a series temporales y datos transversales de 245 países y territorios desde el año 1961. Recibe habitualmente unas 200 000 visitas mensuales de estadísticos nacionales, funcionarios gubernamentales, investigadores, sector privado, agencias internacionales, sociedad civil y medios de comunicación de todo el mundo.
Más fácil de usar y con más contenido
La nueva web ofrece ahora una interfaz de usuario completamente nueva y de última generación, a la que se puede acceder desde el teléfono móvil, la tableta y el ordenador personal. Sus opciones de búsqueda se han ampliado, los filtros se han mejorado y la navegación se ha simplificado, mientras que la arquitectura general del sistema se ha flexibilizado, permitiendo que la publicación de nuevos conjuntos de datos sea más rápida en el futuro.
La visualización de datos se ha mejorado con la nueva herramienta, y ahora se pueden descargar conjuntos de datos, mapas y gráficos personalizados que anteriormente solamente se podían consultar.
El nuevo FAOSTAT incorpora también una nueva característica: ofrece un conjunto de indicadores clave –entre ellos, el uso de la tierra y la producción alimentaria o el acceso a los alimentos y las partidas presupuestarias de los gobiernos destinadas a la agricultura– que pueden consultarse por país, región y a nivel mundial.
Algunos de estos indicadores se están utilizando para evaluar y medir el grado de avance del cumplimiento de los objetivos fijados en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La FAO es la responsable de 21 indicadores clave sobre los ODS, y FAOSTAT contribuirá a supervisar los compromisos de la comunidad internacional para erradicar la pobreza extrema, el hambre y la malnutrición en 2030, así como a promover la agricultura sostenible y la utilización de los recursos naturales.
Además, con la entrada en vigor del Acuerdo de París sobre el cambio climático, las organizaciones internacionales ayudarán a los países a adoptar y a supervisar medidas nacionales destinadas a la adaptación al cambio climático y a la mitigación de sus efectos. El conjunto de datos de FAOSTAT sobre las emisiones de gases de efecto invernadero ya se está utilizando para facilitar la identificación de las mejores opciones de mitigación en las cadenas de suministro de los sistemas alimentarios, ayudando a los países y a sus agricultores a desarrollar estrategias climáticamente inteligentes más rápidas y específicas, así como a facilitar el acceso a la financiación internacional para el cambio climático.
Puede accederse fácilmente a FAOSTAT a través del siguiente enlace: http://www.fao.org/faostat/es
Fuente: FAO
Sitio para difundir investigaciones, analisis y opiniones sobre las TIC en Bolivia, sus connotaciones sociales culturales y economicas. Invitamos a comentar.
miércoles, 23 de noviembre de 2016
martes, 15 de noviembre de 2016
Alistan guía de internet para una Bolivia que ya vive ‘on-line’
Lo que no está en internet, no existe, dice Bill Gates, y hasta ahora nadie se ha animado a refutarlo. Bajo el concepto que la vida real también se desarrolla en el ciberespacio, el Gobierno -a través de Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic)- está elaborando una guía para mejorar el uso de la red en una Bolivia cada vez más conectada.
El texto, cuyo borrador tiene más de 200 páginas, fue escrito por Hugo Miranda, experto en temas digitales, y se realizó de forma participativa a través de la página web. “El objetivo es que sirva a las entidades públicas y a la ciudadanía. Hemos recibido más de 100 aportes y críticas a la guía de parte de activistas, periodistas y ciudadanos”, explica el director de la Agetic -dependiente del Ministerio de la Presidencia-, Nicolás Laguna, a EL DEBER.
La idea de hacer el texto surgió de la falta de “un uso crítico de la red”. Laguna cita como ejemplo a la gente que comparte su vida privada, sin tomar en cuenta los riesgos.
No todo es malo
Consultado sobre el buen uso que se da a las redes sociales, destaca los movimientos activistas y cita la defensa de animales, la difusión de los derechos de la mujer y el movimiento Masa Crítica, un grupo con presencia en Tarija, Cochabamba y Santa Cruz que fomenta el uso de bicicletas en espacios urbanos y defiende los derechos de los ciclistas.
Antes de navegar, Laguna recomienda ser “crítico frente a los contenidos e identificar lo positivo para nuestras vidas de lo que es nocivo”, tomando en cuenta la seguridad del usuario y su familia. La guía será presentada en diciembre.
Fuente: El Deber
El texto, cuyo borrador tiene más de 200 páginas, fue escrito por Hugo Miranda, experto en temas digitales, y se realizó de forma participativa a través de la página web. “El objetivo es que sirva a las entidades públicas y a la ciudadanía. Hemos recibido más de 100 aportes y críticas a la guía de parte de activistas, periodistas y ciudadanos”, explica el director de la Agetic -dependiente del Ministerio de la Presidencia-, Nicolás Laguna, a EL DEBER.
La idea de hacer el texto surgió de la falta de “un uso crítico de la red”. Laguna cita como ejemplo a la gente que comparte su vida privada, sin tomar en cuenta los riesgos.
No todo es malo
Consultado sobre el buen uso que se da a las redes sociales, destaca los movimientos activistas y cita la defensa de animales, la difusión de los derechos de la mujer y el movimiento Masa Crítica, un grupo con presencia en Tarija, Cochabamba y Santa Cruz que fomenta el uso de bicicletas en espacios urbanos y defiende los derechos de los ciclistas.
Antes de navegar, Laguna recomienda ser “crítico frente a los contenidos e identificar lo positivo para nuestras vidas de lo que es nocivo”, tomando en cuenta la seguridad del usuario y su familia. La guía será presentada en diciembre.
Fuente: El Deber
viernes, 4 de noviembre de 2016
Datos masivos en el sector público: Suena bien… pero, ¿cómo?
Ya nadie cuestiona que estamos en medio de una revolución de los datos. ¿Pero cómo importa esto para los gobiernos? Como muchos han citado, cada día se crean 2.5 trillones de bytes de datos. Hacia 2015, el 90% de la información existente había sido creada únicamente en los dos años anteriores. En el sector público, el procesamiento y análisis de datos masivos y diversos (Big Data) es un componente cada vez más relevante para el diseño, la implementación y el monitoreo de políticas.
Desde sistemas inteligentes de transporte, capaces de monitorear la frecuencia y los cuellos de botella de los buses en tiempo real, hasta el uso de algoritmos predictivos del delito para orientar la ubicación geográfica de los policías, el análisis de grandes cantidades de datos está cambiando la forma de gestionar lo público. Mientras tanto, responsables de políticas de diferentes áreas buscan avanzar hacia el paradigma de la toma de decisiones basada en evidencia y exigen más y mejor información a sus equipos de programación y análisis de datos.
Sin embargo, es más fácil decirlo que hacerlo. ¿Cómo asegurar condiciones apropiadas para el acceso automático a los datos? ¿Qué tipo de herramientas son más adecuadas para almacenar la información? ¿Quién debería gestionar el análisis? ¿Cuáles son los riesgos de hacerlo?
Para dar inicio a una discusión sobre este tipo de interrogantes, la división de Capacidad Institucional del Estado del BID preparó una guía de políticas de datos masivos, destinada a funcionarios públicos de América Latina y el Caribe. A partir del análisis de 6 casos (tributación en China, Brasil y Estados Unidos, transporte en Londres y seguridad en Nueva York) se identificaron factores de éxito para la modernización tecnológica de gobiernos en ciencia de datos y la promoción de ecosistemas de datos.
En base a los casos, el estudio elabora una serie de recomendaciones para encarar los desafíos en el desarrollo de sistemas de análisis de datos masivos en gobiernos:
Apoyo del liderazgo
La adopción de una visión clara y exhaustiva sobre el rol de los datos es la piedra angular de proyectos de datos masivos. En ausencia de ese apoyo se dificultan tareas clave como el intercambio de datos entre diferentes instituciones y los cambios organizacionales que requiere la gestión basada en datos. Así lo refleja el caso de Transport for London, cuyo éxito en la integración de capacidades tecnológicas e información fue posible gracias al empuje del alcalde Boris Johnson, construyendo e implementando una visión sobre el rol de la información en la gestión de la ciudad.
Estructura de gobernanza
De ella depende que una visión se haga operativa. Lo más importante en este aspecto es asegurar el intercambio veloz -o automático- de información entre oficinas o instituciones a priori distantes, así como facilitar la adaptación de los procesos internos de gestión para sacar mayor provecho de las soluciones de datos. En Brasil, por ejemplo, el Sistema Público de Escrituración Digital fue creado para estandarizar y acelerar el intercambio de información entre las diversas agencias recaudatorias, cuya dispersión y falta de comunicación daba lugar a fraudes de los contribuyentes.
Marcos regulatorios
Las normativas sobre la propiedad de los datos y los algoritmos, sus licencias y sus mecanismos de apertura son fundamentales para la construcción de un ecosistema de datos en un gobierno o una comunidad determinada. Como parte de esta agenda, es importante que los gobiernos de la Región se embarquen en una discusión sobre la propiedad de los metadatos generados por empresas a las que concesionan servicios públicos. Por otra parte, sistemas para la integración de plataformas entre organismos regulatorios y empresas, como en el que se usa en Brasil para acelerar procesos de facturación e inspecciones impositivas, requieren de normativas específicas sobre el uso y la organización de la información.
Almacenamiento de los datos
Las herramientas para almacenar los datos deben hacerlo de manera segura y facilitando un acceso fluido a ellos. Los servicios de la nube son una alternativa costo/efectiva y evitan tener que asumir tareas de mantenimiento. Esta fue la opción adoptada por la policía de Nueva York, que incorporó el Real-Time Crime Center desarrollado por IBM.
Herramientas para el análisis y recursos humanos capacitados
La escasez de recursos humanos capacitados en ciencia de datos y el costo de las soluciones para el análisis y visualización de datos masivos pueden resultar prohibitivos para muchas instituciones. Sin embargo, los casos estudiados reflejan la importancia de que el trabajo de los programadores ocurra en colaboración cercana con sus potenciales usuarios en cada organismo y no de manera centralizada. En Transport for London, por ejemplo, las tareas fueron divididas entre una unidad destinada a proveer información personalizada al usuario y una unidad de planeamiento, encargada de crear los modelos predictivos para identificar posibles mejoras de infraestructura.
Fuente: Gobernarte
Desde sistemas inteligentes de transporte, capaces de monitorear la frecuencia y los cuellos de botella de los buses en tiempo real, hasta el uso de algoritmos predictivos del delito para orientar la ubicación geográfica de los policías, el análisis de grandes cantidades de datos está cambiando la forma de gestionar lo público. Mientras tanto, responsables de políticas de diferentes áreas buscan avanzar hacia el paradigma de la toma de decisiones basada en evidencia y exigen más y mejor información a sus equipos de programación y análisis de datos.
Sin embargo, es más fácil decirlo que hacerlo. ¿Cómo asegurar condiciones apropiadas para el acceso automático a los datos? ¿Qué tipo de herramientas son más adecuadas para almacenar la información? ¿Quién debería gestionar el análisis? ¿Cuáles son los riesgos de hacerlo?
Para dar inicio a una discusión sobre este tipo de interrogantes, la división de Capacidad Institucional del Estado del BID preparó una guía de políticas de datos masivos, destinada a funcionarios públicos de América Latina y el Caribe. A partir del análisis de 6 casos (tributación en China, Brasil y Estados Unidos, transporte en Londres y seguridad en Nueva York) se identificaron factores de éxito para la modernización tecnológica de gobiernos en ciencia de datos y la promoción de ecosistemas de datos.
En base a los casos, el estudio elabora una serie de recomendaciones para encarar los desafíos en el desarrollo de sistemas de análisis de datos masivos en gobiernos:
Apoyo del liderazgo
La adopción de una visión clara y exhaustiva sobre el rol de los datos es la piedra angular de proyectos de datos masivos. En ausencia de ese apoyo se dificultan tareas clave como el intercambio de datos entre diferentes instituciones y los cambios organizacionales que requiere la gestión basada en datos. Así lo refleja el caso de Transport for London, cuyo éxito en la integración de capacidades tecnológicas e información fue posible gracias al empuje del alcalde Boris Johnson, construyendo e implementando una visión sobre el rol de la información en la gestión de la ciudad.
Estructura de gobernanza
De ella depende que una visión se haga operativa. Lo más importante en este aspecto es asegurar el intercambio veloz -o automático- de información entre oficinas o instituciones a priori distantes, así como facilitar la adaptación de los procesos internos de gestión para sacar mayor provecho de las soluciones de datos. En Brasil, por ejemplo, el Sistema Público de Escrituración Digital fue creado para estandarizar y acelerar el intercambio de información entre las diversas agencias recaudatorias, cuya dispersión y falta de comunicación daba lugar a fraudes de los contribuyentes.
Marcos regulatorios
Las normativas sobre la propiedad de los datos y los algoritmos, sus licencias y sus mecanismos de apertura son fundamentales para la construcción de un ecosistema de datos en un gobierno o una comunidad determinada. Como parte de esta agenda, es importante que los gobiernos de la Región se embarquen en una discusión sobre la propiedad de los metadatos generados por empresas a las que concesionan servicios públicos. Por otra parte, sistemas para la integración de plataformas entre organismos regulatorios y empresas, como en el que se usa en Brasil para acelerar procesos de facturación e inspecciones impositivas, requieren de normativas específicas sobre el uso y la organización de la información.
Almacenamiento de los datos
Las herramientas para almacenar los datos deben hacerlo de manera segura y facilitando un acceso fluido a ellos. Los servicios de la nube son una alternativa costo/efectiva y evitan tener que asumir tareas de mantenimiento. Esta fue la opción adoptada por la policía de Nueva York, que incorporó el Real-Time Crime Center desarrollado por IBM.
Herramientas para el análisis y recursos humanos capacitados
La escasez de recursos humanos capacitados en ciencia de datos y el costo de las soluciones para el análisis y visualización de datos masivos pueden resultar prohibitivos para muchas instituciones. Sin embargo, los casos estudiados reflejan la importancia de que el trabajo de los programadores ocurra en colaboración cercana con sus potenciales usuarios en cada organismo y no de manera centralizada. En Transport for London, por ejemplo, las tareas fueron divididas entre una unidad destinada a proveer información personalizada al usuario y una unidad de planeamiento, encargada de crear los modelos predictivos para identificar posibles mejoras de infraestructura.
Fuente: Gobernarte
martes, 1 de noviembre de 2016
Proyecto PRAE lanza plataforma virtual de primera respuesta para la gestión de conocimiento
Actores y operadores de primera respuesta ya cuentan con un espacio de formación e información para contribuir a la gestión del conocimiento de la primera respuesta. El Proyecto “Fortalecimiento de la Primera Respuesta y Atención a Emergencias en Bolivia” (PRAE), financiado por la Cooperación Suiza en Bolivia, con el aval de los Viceministerios de Defensa Civil y de Seguridad Ciudadana e implementado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) lanzó la plataforma virtual “primerarespuesta.org.bo”.
“La plataforma virtual se constituye en un espacio de formación sobre contenidos básicos teóricos de Primera Respuesta, como: procedimientos, SCI entre otros para fortalecer las capacidades y promover la participación activa de los usuarios fomentando el intercambio de ideas y el desarrollo de conocimientos” afirmó Rolando Jitton, coordinador general del proyecto PRAE.
Contenido de la plataforma
La plataforma está conformada por 5 módulos:
Capacitación uso de la plataforma
Encaminando los procesos formativos, el PRAE ya inició las capacitaciones a los diferentes actores de las mesas departamentales de Santa Cruz y Cochabamba sobre el uso de las herramientas virtuales y la coadministración de los módulos de la plataforma virtual.
En ese marco, el PRAE continuará socializando el uso de la plataforma en la mesa departamental de La Paz para luego iniciar procesos de formación en las diferentes temáticas que hacen a la primera respuesta.
Fuente: PNUD/PRAE
“La plataforma virtual se constituye en un espacio de formación sobre contenidos básicos teóricos de Primera Respuesta, como: procedimientos, SCI entre otros para fortalecer las capacidades y promover la participación activa de los usuarios fomentando el intercambio de ideas y el desarrollo de conocimientos” afirmó Rolando Jitton, coordinador general del proyecto PRAE.
Contenido de la plataforma
La plataforma está conformada por 5 módulos:
- Portal: página de inicio donde se encuentra el menú general que dirige a los diferentes contenidos: noticias, normativa, conceptos de primera respuesta, documentos entre otros.
- Aula virtual: espacio con diferentes herramientas para llevar a cabo cursos en línea
- Sala Virtual: espacio con diferentes aplicaciones para realizar transmisiones en vivo de audio y video, apropiado para conferencias virtuales.
- Área de foros: espacios dirigidos a conversatorios virtuales o debates temáticos.
- Sistema de encuestas: sistema de adquisición de datos a través de encuestas virtuales.
Capacitación uso de la plataforma
Encaminando los procesos formativos, el PRAE ya inició las capacitaciones a los diferentes actores de las mesas departamentales de Santa Cruz y Cochabamba sobre el uso de las herramientas virtuales y la coadministración de los módulos de la plataforma virtual.
En ese marco, el PRAE continuará socializando el uso de la plataforma en la mesa departamental de La Paz para luego iniciar procesos de formación en las diferentes temáticas que hacen a la primera respuesta.
Fuente: PNUD/PRAE
Suscribirse a:
Entradas (Atom)