Cuando nació el proyecto Google Station lo presentamos como una iniciativa pensada para que los pasajeros de la India, mientras esperan en las estaciones de tren, puedan tener WiFi gratis.
La idea la tuvo Google al verificar que cientos de millones de personas viajan a diario en dicho país sin una conexión de datos decente, motivo por el cual se ofreció, gracias a una asociación con las instituciones del gobierno, conexión WiFi en las estaciones, para que las personas pudieran bajar contenido y disfrutarlo posteriormente sin necesidad de tener conexión a Internet.
Este sistema, que fue presentado por el CEO de la compañía, Sundar Pichai, se está instalando en 400 estaciones de tren, de hecho ya funciona en 52 de ellas, y dan servicio a más de 3,5 millones de usuarios por mes.
Ahora Google anuncia que Google Station se ampliará a todo mundo, y para ello buscan asociaciones con establecimientos y organizaciones de todo tipo que quieran ofrecer Internet rápida y segura a sus clientes.
El objetivo es alcanzar cafeterías, universidades, escuelas, campos de fútbol… las posibilidades son enormes, ya que Google se encargaría de la infraestructura necesaria para que puedan ser atendidos miles y miles de clientes al mismo tiempo sin problemas de acceso.
En función del tipo de asociación, el coste podría ser gratuito para los clientes finales, mientras que las instituciones podrían pagar una mensualidad fija a Google dependiendo del servicio deseado.
Fuente: wwwhatsnew
Imagen: 123fr.com
Sitio para difundir investigaciones, analisis y opiniones sobre las TIC en Bolivia, sus connotaciones sociales culturales y economicas. Invitamos a comentar.
martes, 27 de septiembre de 2016
sábado, 24 de septiembre de 2016
La oficina sin papeles por fin está cerca de ser realidad
Cada año, los trabajadores de oficina en Estados Unidos imprimen o fotocopian aproximadamente un billón de hojas de papel. Si suma las impresiones en papel que producen otras industrias —facturas de servicios públicos, estados de cuenta bancarios, etc.—, la cifra se eleva a 1,6 billones. Si apiláramos todo ese papel, la torre resultante sería 18.000 veces más alta que el Everest, llegando casi a mitad de camino de la luna.
Esta es la razón por la cual la reciente adquisición del negocio de impresión y copiado de Samsung Electronics Co. por parte de HP Inc. tiene sentido. Según un portavoz de HP, ésta posee menos del 5% del mercado de grandes máquinas copiadoras de oficina de alto rendimiento. La compañía dice que la adquisición incorporará la tecnología de Samsung en nuevos dispositivos, creando una gran oportunidad de crecimiento.
Sin embargo, este negocio no debería existir. Desde hace por lo menos cuarenta años se nos ha prometido una oficina sin papeles. En 1975, un analista de Arthur D. Little Inc. dijo en un artículo publicado en 1975 en BusinessWeek que el uso del papel empezaría a reducirse en 1980 y que para 1990 habría desaparecido por completo.
Pero la realidad es que el récord de páginas impresas en las oficinas se produjo en 2007, justo antes de la recesión, dice John Shane, analista de InfoTrends, que ha seguido las industrias de impresión y creación de documentos durante los últimos 25 años y a quien debemos las alucinantes cifras con las que se abre esta nota.
Que hasta ahora no hayamos conseguido que una oficina opere sin papeles no quiere decir que no lo podamos lograr. Siempre es peligroso decir “esta vez es distinto”, pero esta vez podría ser cierto. Por primera vez en la historia, el uso del papel en las oficinas de EE.UU. está cayendo a un ritmo anual constante de entre 1% a 2%. Al añadir la caída en el uso de papel durante la última recesión, en 2016 llegamos a estar 10% por debajo del récord histórico de papel impreso de 2007.
Esta tendencia es el resultado de avances de todo tipo de empresas, desde unicornios tecnológicos como DocuSign Inc. —la empresa más grande en el segmento de firmas digitales—, al auge de las tabletas y los dispositivos móviles. Más importante aún, representa un cambio que llevó mucho más tiempo que lo que nadie había previsto. Este retraso se debe al hecho de que los negocios se hacen de una manera mucho más ad hoc y complicada que lo que la mayoría de la gente percibía.
La persistencia de las impresiones en papel en el lugar de trabajo (60% de las cuales no son opcionales, dice Shane) es resultado de procesos corporativos que cambian muy lentamente. Las empresas pequeñas y medianas han sido las más lentas en deshacerse del papel, es decir, digitalizar totalmente sus flujos de trabajo.
También ocurre que el papel es sencillamente maravilloso. Es la única tecnología de ingreso y despliegue de datos que pesa casi nada, cuesta centavos, puede leerse bajo casi cualquier luz y no requiere una conexión a Internet, el epítome de la portabilidad y la durabilidad.
Xerox Corp. emplea un equipo de etnógrafos para estudiar por qué la gente imprime en la oficina, dice el jefe de automatización de flujo de trabajo de la empresa, Andy Jones. Su investigación revela que “hay muchas prácticas de trabajo y actitudes que están arraigadas en el funcionamiento de las empresas”, lo cual hace que el cambio sea también difícil para las grandes compañías. Cuando Shane preguntó a los encuestados por qué hicieron el 40% de las impresiones que hicieron y que no eran imprescindibles para su trabajo, la respuesta más común fue que sencillamente “les gusta el papel”.
Los trabajadores del conocimiento aún imprimen documentos para marcar, editar, aprender y colaborar entre ellos. Pero, al menos en parte, esto puede ser generacional. Una razón por la cual estamos más cerca de la oficina sin papeles es que las nuevas organizaciones emplean muchos nativos digitales, que tienden a no utilizar papel.
A medida que herramientas de colaboración basadas en la nube como Microsoft Office 365 y Google Docs se conviertan en la norma, el resto de nosotros puede encontrarse con que la manera en que está tratando de hacer estas tareas en un medio digital no se corresponde con cómo lo hacía en papel.
La historia ha demostrado que la desaparición del papel será gradual. La cantidad de personas que imprimen en las oficinas puede estar disminuyendo de 1% a 2% por año, pero todavía se trata de un mercado enorme.
“Creo que llevará entre 15 y 20 años, cuando la generación del milenio, que creció con fotos digitales y teléfonos inteligentes, asuma los altos cargos en las empresas, para que podamos ver la transición a una oficina sin papeles”, dice Loo Wee Teck, jefe de electrónica de consumo en la firma de investigación de mercado Euromonitor. “Nosotros, los de la generación X, somos los dinosaurios que obstaculizan la evolución”.
Fuente: WSJ
Imagen: Dreamstime
Esta es la razón por la cual la reciente adquisición del negocio de impresión y copiado de Samsung Electronics Co. por parte de HP Inc. tiene sentido. Según un portavoz de HP, ésta posee menos del 5% del mercado de grandes máquinas copiadoras de oficina de alto rendimiento. La compañía dice que la adquisición incorporará la tecnología de Samsung en nuevos dispositivos, creando una gran oportunidad de crecimiento.
Sin embargo, este negocio no debería existir. Desde hace por lo menos cuarenta años se nos ha prometido una oficina sin papeles. En 1975, un analista de Arthur D. Little Inc. dijo en un artículo publicado en 1975 en BusinessWeek que el uso del papel empezaría a reducirse en 1980 y que para 1990 habría desaparecido por completo.
Pero la realidad es que el récord de páginas impresas en las oficinas se produjo en 2007, justo antes de la recesión, dice John Shane, analista de InfoTrends, que ha seguido las industrias de impresión y creación de documentos durante los últimos 25 años y a quien debemos las alucinantes cifras con las que se abre esta nota.
Que hasta ahora no hayamos conseguido que una oficina opere sin papeles no quiere decir que no lo podamos lograr. Siempre es peligroso decir “esta vez es distinto”, pero esta vez podría ser cierto. Por primera vez en la historia, el uso del papel en las oficinas de EE.UU. está cayendo a un ritmo anual constante de entre 1% a 2%. Al añadir la caída en el uso de papel durante la última recesión, en 2016 llegamos a estar 10% por debajo del récord histórico de papel impreso de 2007.
Esta tendencia es el resultado de avances de todo tipo de empresas, desde unicornios tecnológicos como DocuSign Inc. —la empresa más grande en el segmento de firmas digitales—, al auge de las tabletas y los dispositivos móviles. Más importante aún, representa un cambio que llevó mucho más tiempo que lo que nadie había previsto. Este retraso se debe al hecho de que los negocios se hacen de una manera mucho más ad hoc y complicada que lo que la mayoría de la gente percibía.
La persistencia de las impresiones en papel en el lugar de trabajo (60% de las cuales no son opcionales, dice Shane) es resultado de procesos corporativos que cambian muy lentamente. Las empresas pequeñas y medianas han sido las más lentas en deshacerse del papel, es decir, digitalizar totalmente sus flujos de trabajo.
También ocurre que el papel es sencillamente maravilloso. Es la única tecnología de ingreso y despliegue de datos que pesa casi nada, cuesta centavos, puede leerse bajo casi cualquier luz y no requiere una conexión a Internet, el epítome de la portabilidad y la durabilidad.
Xerox Corp. emplea un equipo de etnógrafos para estudiar por qué la gente imprime en la oficina, dice el jefe de automatización de flujo de trabajo de la empresa, Andy Jones. Su investigación revela que “hay muchas prácticas de trabajo y actitudes que están arraigadas en el funcionamiento de las empresas”, lo cual hace que el cambio sea también difícil para las grandes compañías. Cuando Shane preguntó a los encuestados por qué hicieron el 40% de las impresiones que hicieron y que no eran imprescindibles para su trabajo, la respuesta más común fue que sencillamente “les gusta el papel”.
Los trabajadores del conocimiento aún imprimen documentos para marcar, editar, aprender y colaborar entre ellos. Pero, al menos en parte, esto puede ser generacional. Una razón por la cual estamos más cerca de la oficina sin papeles es que las nuevas organizaciones emplean muchos nativos digitales, que tienden a no utilizar papel.
A medida que herramientas de colaboración basadas en la nube como Microsoft Office 365 y Google Docs se conviertan en la norma, el resto de nosotros puede encontrarse con que la manera en que está tratando de hacer estas tareas en un medio digital no se corresponde con cómo lo hacía en papel.
La historia ha demostrado que la desaparición del papel será gradual. La cantidad de personas que imprimen en las oficinas puede estar disminuyendo de 1% a 2% por año, pero todavía se trata de un mercado enorme.
“Creo que llevará entre 15 y 20 años, cuando la generación del milenio, que creció con fotos digitales y teléfonos inteligentes, asuma los altos cargos en las empresas, para que podamos ver la transición a una oficina sin papeles”, dice Loo Wee Teck, jefe de electrónica de consumo en la firma de investigación de mercado Euromonitor. “Nosotros, los de la generación X, somos los dinosaurios que obstaculizan la evolución”.
Fuente: WSJ
Imagen: Dreamstime
jueves, 22 de septiembre de 2016
La UNODC y el Ministerio de Transparencia fortalecerán las políticas municipales de prevención y lucha contra la corrupción
El Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción (MTILCC) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC por su sigla en inglés) iniciaron el desarrollo de herramientas para facilitar la formulación, implementación y evaluación de Políticas Municipales de Transparencia y Lucha contra la Corrupción. Esta iniciativa tiene el propósito de fortalecer una cultura institucional de análisis, monitoreo, evaluación y ajuste de políticas anticorrupción a nivel municipal.
El Representante de la UNODC en Bolivia, Antonino de Leo, y la Ministra de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción, Lenny Valdivia, se reunieron el 16 de septiembre para dar inicio oficial a esta labor. En esta oportunidad, los técnicos de la UNODC y del Ministerio compartieron experiencias sobre transparencia en la gestión municipal e iniciaron la coordinación de actividades que desarrollarán conjuntamente.
El objetivo de esta iniciativa es el desarrollo de un compendio que contendrá un instrumento de diagnóstico de riesgos de corrupción, un manual de diseño e implementación de esta política y un instrumento de monitoreo y evaluación de Políticas Municipales de Transparencia y Lucha contra la Corrupción. Los productos innovadores que la UNODC desarrollará están basados en las buenas prácticas y lecciones aprendidas de la asistencia técnica y legal brindada por esta Oficina a 30 municipios del país entre 2013 y 2015.
El compendio está concebido como herramienta autodidáctica para los servidores públicos, de manera que la implementación de sus instrumentos sean de fácil aplicación tanto en municipios rurales como urbanos. La elaboración de este compendio es financiado por la Embajada de Suecia en Bolivia.
Avances en transparencia y lucha contra la corrupción a nivel municipal
El Informe de Gestión 2015 del Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción indica que el 39% de las sentencias por hechos de corrupción en el período 2006 - 2015, corresponde a los niveles locales, siendo los gobiernos municipales las instituciones públicas con mayor cantidad de sentencias por hechos de corrupción.
Es necesario fortalecer una cultura de transparencia en la práctica de la gestión municipal para evitar perjuicios como el congelamiento de sus cuentas fiscales. Por ejemplo, en agosto de 2016, el Ministerio de Economía y Finanzas emitió un comunicado de inmovilización de recursos fiscales de 87 municipios por la falta de información financiera como documentación referente a Ejecuciones Presupuestarias Mensuales a junio 2016, Estados Financieros 2015, Informes de Auditorías Internas, entre otros.
La corrupción se convierte en un riesgo para la gobernabilidad democrática y un obstáculo para el desarrollo de los gobiernos municipales. Las denuncias por presuntos hechos de corrupción en los municipios muestran la necesidad de trabajar en la promoción de la transparencia institucional y la prevención de la corrupción en la gestión municipal.
En este sentido, la UNODC, entre 2013 y 2015, desarrolló acciones para promover la transparencia institucional y la participación ciudadana para la gobernabilidad municipal. Con esta asistencia técnica y legal, 27 municipios elaboraron y aprobaron sus Políticas de Transparencia y Lucha contra la Corrupción.
De la misma manera, la UNODC apoyó el fortalecimiento de 30 Unidades de Transparencia de los municipios de El Alto, Achacachi, Patacamaya, Coroico, Copacabana, San Pedro de Tiquina, Sacaba, Quillacollo, Colcapirhua, Vinto, Colomi, Toco, Santa Cruz de la Sierra, El Torno, Pailón, Ascención de Guarayos, Mineros, San Lucas, Camargo, Potosí, Tupiza, Villazón, Oruro, Challapata, Yacuiba, Yunchará, Rurrenabaque, Reyes, Cobija y Porvenir.
Estos 30 municipios implementaron mecanismos de transparencia institucional y lucha contra la corrupción. Además, 239 organizaciones sociales de estos municipios desarrollaron planes de control social en la gestión 2015.
Se ha logrado que 188 unidades educativas del nivel secundario incorporen acciones de prevención de la corrupción en sus planes de aula con el uso del set de juegos didácticos "Juega Limpio". Con relación a la participación juvenil se movilizó a 864 jóvenes integrantes de la Red de Jóvenes por la Transparencia, que realizaron un trabajo voluntario de sensibilización en ferias educativas y capacitaciones.
Fuente: UNODC
El Representante de la UNODC en Bolivia, Antonino de Leo, y la Ministra de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción, Lenny Valdivia, se reunieron el 16 de septiembre para dar inicio oficial a esta labor. En esta oportunidad, los técnicos de la UNODC y del Ministerio compartieron experiencias sobre transparencia en la gestión municipal e iniciaron la coordinación de actividades que desarrollarán conjuntamente.
El objetivo de esta iniciativa es el desarrollo de un compendio que contendrá un instrumento de diagnóstico de riesgos de corrupción, un manual de diseño e implementación de esta política y un instrumento de monitoreo y evaluación de Políticas Municipales de Transparencia y Lucha contra la Corrupción. Los productos innovadores que la UNODC desarrollará están basados en las buenas prácticas y lecciones aprendidas de la asistencia técnica y legal brindada por esta Oficina a 30 municipios del país entre 2013 y 2015.
El compendio está concebido como herramienta autodidáctica para los servidores públicos, de manera que la implementación de sus instrumentos sean de fácil aplicación tanto en municipios rurales como urbanos. La elaboración de este compendio es financiado por la Embajada de Suecia en Bolivia.
Avances en transparencia y lucha contra la corrupción a nivel municipal
El Informe de Gestión 2015 del Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción indica que el 39% de las sentencias por hechos de corrupción en el período 2006 - 2015, corresponde a los niveles locales, siendo los gobiernos municipales las instituciones públicas con mayor cantidad de sentencias por hechos de corrupción.
Es necesario fortalecer una cultura de transparencia en la práctica de la gestión municipal para evitar perjuicios como el congelamiento de sus cuentas fiscales. Por ejemplo, en agosto de 2016, el Ministerio de Economía y Finanzas emitió un comunicado de inmovilización de recursos fiscales de 87 municipios por la falta de información financiera como documentación referente a Ejecuciones Presupuestarias Mensuales a junio 2016, Estados Financieros 2015, Informes de Auditorías Internas, entre otros.
La corrupción se convierte en un riesgo para la gobernabilidad democrática y un obstáculo para el desarrollo de los gobiernos municipales. Las denuncias por presuntos hechos de corrupción en los municipios muestran la necesidad de trabajar en la promoción de la transparencia institucional y la prevención de la corrupción en la gestión municipal.
En este sentido, la UNODC, entre 2013 y 2015, desarrolló acciones para promover la transparencia institucional y la participación ciudadana para la gobernabilidad municipal. Con esta asistencia técnica y legal, 27 municipios elaboraron y aprobaron sus Políticas de Transparencia y Lucha contra la Corrupción.
De la misma manera, la UNODC apoyó el fortalecimiento de 30 Unidades de Transparencia de los municipios de El Alto, Achacachi, Patacamaya, Coroico, Copacabana, San Pedro de Tiquina, Sacaba, Quillacollo, Colcapirhua, Vinto, Colomi, Toco, Santa Cruz de la Sierra, El Torno, Pailón, Ascención de Guarayos, Mineros, San Lucas, Camargo, Potosí, Tupiza, Villazón, Oruro, Challapata, Yacuiba, Yunchará, Rurrenabaque, Reyes, Cobija y Porvenir.
Estos 30 municipios implementaron mecanismos de transparencia institucional y lucha contra la corrupción. Además, 239 organizaciones sociales de estos municipios desarrollaron planes de control social en la gestión 2015.
Se ha logrado que 188 unidades educativas del nivel secundario incorporen acciones de prevención de la corrupción en sus planes de aula con el uso del set de juegos didácticos "Juega Limpio". Con relación a la participación juvenil se movilizó a 864 jóvenes integrantes de la Red de Jóvenes por la Transparencia, que realizaron un trabajo voluntario de sensibilización en ferias educativas y capacitaciones.
Fuente: UNODC
martes, 20 de septiembre de 2016
Cómo ayudar a los ciudadanos a comprender los datos abiertos
Una de las principales variables para medir el impacto y alcance de los datos abiertos es su reutilización. Para ello, es fundamental hacer que los datos abiertos sean accesibles y que cualquier ciudadano pueda comprender la información, no solamente los expertos en análisis de datos.
En muchas ocasiones, países y gobiernos sub-nacionales ya han creado portales de datos abiertos –generando acceso– sin embargo, dichos portales no son comprensibles por el ciudadano común, estableciendo barreras a la comprensión y reutilización de datos.
A continuación, te presento algunas de las herramientas abiertas disponibles a través de la plataforma OpenDataSoft que permiten una mejor comprensión y reutilización de los datos abiertos:
Gráficos
Para comprender el alcance e importancia de cualquier tipo de datos, necesitamos analizarlos bajo cierto contexto. Los gráficos nos ayudan a visualizar y comparar dichos datos. Dependiendo del tipo de datos, algunos gráficos explican mejor su contenido. Por ejemplo, un gráfico de barras puede ayudarnos a comparar fácilmente diferentes variables que dentro de un conjunto de datos resultan confusas.
Mapas
A veces, las bases de datos pueden ser tan grandes, que mirar la información en modo tabular (como en Excel) no nos dice mucho. Geolocalizar la información en mapas nos ayuda también a comprender la distribución de los datos. Una tabla que no nos dice nada puede ser muy ilustrativa una vez reflejada en un mapa.
Galería de imágenes
La posibilidad de agregar imágenes nos ayuda a enriquecer las bases de datos, de tal forma que los ciudadanos puedan ver más allá de una tabla o un gráfico. Por ejemplo, en esta base de datos de la región parisina (Île de France) sobre la Primera Guerra Mundial, si buscamos la palabra “hospitales” (hôpitaux) podremos ver las fotografías de heridos, hospitales y su geolocalización en el mapa.
Calendarios
Compartir calendarios en formatos abiertos nos permite, entre otras cosas, conocer las agendas oficiales de nuestros representantes, o también enterarnos de qué tipo de eventos hay en nuestra ciudad –conciertos, obras de teatro, reuniones asociativas, etc. Paris, por ejemplo, subió a su portal de datos abiertos el calendario de OpenAgenda en donde puedes encontrar diferentes tipos de actividades que están planeadas en la ciudad.
Tableros de mando interactivos
Los tableros de mando en cualquier tipo de organización –pública o privada- son una herramienta de visualización de los principales indicadores y datos que nos ayudan a facilitar y simplificar la comprensión el estado general de las cosas dentro de cualquier organización (en el mundo empresarial lo conocemos como Business Intelligence). En el sector público también podemos analizar los datos generales de nuestros territorios.
OpenDataTerritoires (Territorios de Datos Abiertos) es un proyecto de portales autogenerados con datos de diferentes fuentes que ya están disponibles en formatos abiertos. Así, gobiernos y ciudadanos pueden darse cuenta de que ya existen datos abiertos disponibles sobre su ciudad con respecto a diferentes temáticas (estadísticas poblacionales, empleo, clima, etc), pero que quizá están concentrados en bases de datos grandes y difíciles de encontrar, por lo que no siempre es fácil descubrir esta información.
Reutilización
Facilitar la comprensión de los datos abiertos a cualquier ciudadano nos ayudará a sensibilizar a más personas de este potencial. Una ciudadanía involucrada acelera la mejora de la calidad de los datos publicados, y aunque tomará tiempo para que los datos abiertos se establezcan fijamente en nuestro día a día, el camino para aprender de ellos y usarlos para generar impacto va tomando cada vez más fuerza. Como algunos autores afirman y el mismo Obama lo ha dicho, el alcance de los datos abiertos es aún desconocido, como en su época lo fue el lanzamiento del internet.
Las APIs (interfaces de programación de aplicaciones, por sus siglas en inglés), nos permiten reutilizar los datos al conectarlos con aplicaciones móviles o web, de tal forma que puedan reflejar información en tiempo real. En este ejemplo, OuEstMonBus (dónde está mi bus), dos estudiantes universitarios generaron una aplicación web y móvil para que los ciudadanos puedan seguir el bus que necesitan, y saber en cuánto tiempo va a llegar a la parada.
Fuente: Blog Abierto al Público
En muchas ocasiones, países y gobiernos sub-nacionales ya han creado portales de datos abiertos –generando acceso– sin embargo, dichos portales no son comprensibles por el ciudadano común, estableciendo barreras a la comprensión y reutilización de datos.
A continuación, te presento algunas de las herramientas abiertas disponibles a través de la plataforma OpenDataSoft que permiten una mejor comprensión y reutilización de los datos abiertos:
Gráficos
Para comprender el alcance e importancia de cualquier tipo de datos, necesitamos analizarlos bajo cierto contexto. Los gráficos nos ayudan a visualizar y comparar dichos datos. Dependiendo del tipo de datos, algunos gráficos explican mejor su contenido. Por ejemplo, un gráfico de barras puede ayudarnos a comparar fácilmente diferentes variables que dentro de un conjunto de datos resultan confusas.
Mapas
A veces, las bases de datos pueden ser tan grandes, que mirar la información en modo tabular (como en Excel) no nos dice mucho. Geolocalizar la información en mapas nos ayuda también a comprender la distribución de los datos. Una tabla que no nos dice nada puede ser muy ilustrativa una vez reflejada en un mapa.
Galería de imágenes
La posibilidad de agregar imágenes nos ayuda a enriquecer las bases de datos, de tal forma que los ciudadanos puedan ver más allá de una tabla o un gráfico. Por ejemplo, en esta base de datos de la región parisina (Île de France) sobre la Primera Guerra Mundial, si buscamos la palabra “hospitales” (hôpitaux) podremos ver las fotografías de heridos, hospitales y su geolocalización en el mapa.
Calendarios
Compartir calendarios en formatos abiertos nos permite, entre otras cosas, conocer las agendas oficiales de nuestros representantes, o también enterarnos de qué tipo de eventos hay en nuestra ciudad –conciertos, obras de teatro, reuniones asociativas, etc. Paris, por ejemplo, subió a su portal de datos abiertos el calendario de OpenAgenda en donde puedes encontrar diferentes tipos de actividades que están planeadas en la ciudad.
Tableros de mando interactivos
Los tableros de mando en cualquier tipo de organización –pública o privada- son una herramienta de visualización de los principales indicadores y datos que nos ayudan a facilitar y simplificar la comprensión el estado general de las cosas dentro de cualquier organización (en el mundo empresarial lo conocemos como Business Intelligence). En el sector público también podemos analizar los datos generales de nuestros territorios.
OpenDataTerritoires (Territorios de Datos Abiertos) es un proyecto de portales autogenerados con datos de diferentes fuentes que ya están disponibles en formatos abiertos. Así, gobiernos y ciudadanos pueden darse cuenta de que ya existen datos abiertos disponibles sobre su ciudad con respecto a diferentes temáticas (estadísticas poblacionales, empleo, clima, etc), pero que quizá están concentrados en bases de datos grandes y difíciles de encontrar, por lo que no siempre es fácil descubrir esta información.
Reutilización
Facilitar la comprensión de los datos abiertos a cualquier ciudadano nos ayudará a sensibilizar a más personas de este potencial. Una ciudadanía involucrada acelera la mejora de la calidad de los datos publicados, y aunque tomará tiempo para que los datos abiertos se establezcan fijamente en nuestro día a día, el camino para aprender de ellos y usarlos para generar impacto va tomando cada vez más fuerza. Como algunos autores afirman y el mismo Obama lo ha dicho, el alcance de los datos abiertos es aún desconocido, como en su época lo fue el lanzamiento del internet.
Las APIs (interfaces de programación de aplicaciones, por sus siglas en inglés), nos permiten reutilizar los datos al conectarlos con aplicaciones móviles o web, de tal forma que puedan reflejar información en tiempo real. En este ejemplo, OuEstMonBus (dónde está mi bus), dos estudiantes universitarios generaron una aplicación web y móvil para que los ciudadanos puedan seguir el bus que necesitan, y saber en cuánto tiempo va a llegar a la parada.
Fuente: Blog Abierto al Público
lunes, 12 de septiembre de 2016
Crean una biblioteca virtual sobre las etnias de Bolivia
La Universidad Católica Boliviana "San Pablo” creó la Biblioteca Digital de Etnias de Bolivia, un innovador emprendimiento que está disponible en internet. El repositorio permite a los usuarios acceder a documentos de las 36 naciones y pueblos indígenas del país.
El proyecto comenzó a desarrollarse desde 2012 y a la fecha cuenta con 2.203 documentos que los usuarios pueden revisar y descargar. La primera etapa de esta iniciativa -explican los impulsores- contempló la digitalización de artículos de revistas y recortes de prensa, los cuales están en la actualidad al alcance de los interesados (la segunda etapa comprende la digitalización de libros). El documento más antiguo que facilita este repositorio data de 1646.
El usuario que desee utilizar esta herramienta sólo debe ingresar al portal e insertar la palabra o frase de lo que desea investigar en el buscador. El sistema también permite indagar a través de pestañas, las cuales hacen posible revisar los documentos por tres categorías: etnia, lenguaje y formato.
El portal, además, permite crear una cuenta, tener canastas de publicaciones favoritas y enviar o recomendar documentos vía correo electrónico, entre otras funciones.
Una historia de los 60
Esta historia comienza en 1969, cuando el doctor e investigador padre Hans Van den Berg llegó a Bolivia con el fin de efectuar investigaciones en torno a las religiones autóctonas del país. Para cumplir su objetivo, este profesional llevó adelante una tarea de recolección de artículos, libros, tesis doctorales y otros documentos en bibliotecas nacionales y extranjeras.
Toda la recolección bibliográfica que logró Van den Berg fue la base para la creación de la Biblioteca Etnología Boliviana de la UCB, cuya sede está en Cochabamba. Hoy, aquel trabajo que realizó alimenta esta biblioteca virtual.
Además de Hans Van den Berg, quienes llevan adelante el proyecto son Sofía Teresa Zelaya, directora de la Biblioteca Central UCB; Crissel Gutierrez, asistente de la Biblioteca Virtual; y el especialista Rogelio Callizaya.
"Estamos hablando de un valor agregado de apoyo a la formación y a la investigación científica en el ámbito de la antropología, la etnología y para dar continuidad de los estudios de los grupos que estaban en nuestro territorio. Creo que es un valor importante”, afirma Zelaya.
Rogelio Callizaya explica que para el desarrollo de esta herramienta se utilizaron principalmente dos software: ABCD y Vufind. El segundo es un portal de recursos diseñados y desarrollados para bibliotecarios.
"El objetivo de esta aplicación de descubrimiento es permitir a los usuarios buscar y navegar a través de todos los recursos de la biblioteca mediante la sustitución del OPAC tradicional por otro de nueva generación, que hace mucho más accesible el conjunto completo de las colecciones documentales de cada institución”, explica Rogelio Callizaya. Sobre ABCD, este profesional asegura que es un acrónimo para designar un conjunto de herramientas para la Automatización de Bibliotecas y Centros de Documentación.
Este especialista sostiene que "la importancia del proyecto está en la posibilidad de trabajar conjuntamente bibliotecarios e informáticos, con el empleo de aplicaciones de código abierto como ser: ABCD y Vufind”.
La iniciativa será presentada el próximo 17 de septiembre en la XXI Feria Internacional del Libro de La Paz. Los interesados pueden acceder a través de la siguiente dirección:
http://www.bibvirtual.ucb.edu.bo:8080/etnias/
Fuente: Literatura en Bolivia
Imagen: Educa
El proyecto comenzó a desarrollarse desde 2012 y a la fecha cuenta con 2.203 documentos que los usuarios pueden revisar y descargar. La primera etapa de esta iniciativa -explican los impulsores- contempló la digitalización de artículos de revistas y recortes de prensa, los cuales están en la actualidad al alcance de los interesados (la segunda etapa comprende la digitalización de libros). El documento más antiguo que facilita este repositorio data de 1646.
El usuario que desee utilizar esta herramienta sólo debe ingresar al portal e insertar la palabra o frase de lo que desea investigar en el buscador. El sistema también permite indagar a través de pestañas, las cuales hacen posible revisar los documentos por tres categorías: etnia, lenguaje y formato.
El portal, además, permite crear una cuenta, tener canastas de publicaciones favoritas y enviar o recomendar documentos vía correo electrónico, entre otras funciones.
Una historia de los 60
Esta historia comienza en 1969, cuando el doctor e investigador padre Hans Van den Berg llegó a Bolivia con el fin de efectuar investigaciones en torno a las religiones autóctonas del país. Para cumplir su objetivo, este profesional llevó adelante una tarea de recolección de artículos, libros, tesis doctorales y otros documentos en bibliotecas nacionales y extranjeras.
Toda la recolección bibliográfica que logró Van den Berg fue la base para la creación de la Biblioteca Etnología Boliviana de la UCB, cuya sede está en Cochabamba. Hoy, aquel trabajo que realizó alimenta esta biblioteca virtual.
Además de Hans Van den Berg, quienes llevan adelante el proyecto son Sofía Teresa Zelaya, directora de la Biblioteca Central UCB; Crissel Gutierrez, asistente de la Biblioteca Virtual; y el especialista Rogelio Callizaya.
"Estamos hablando de un valor agregado de apoyo a la formación y a la investigación científica en el ámbito de la antropología, la etnología y para dar continuidad de los estudios de los grupos que estaban en nuestro territorio. Creo que es un valor importante”, afirma Zelaya.
Rogelio Callizaya explica que para el desarrollo de esta herramienta se utilizaron principalmente dos software: ABCD y Vufind. El segundo es un portal de recursos diseñados y desarrollados para bibliotecarios.
"El objetivo de esta aplicación de descubrimiento es permitir a los usuarios buscar y navegar a través de todos los recursos de la biblioteca mediante la sustitución del OPAC tradicional por otro de nueva generación, que hace mucho más accesible el conjunto completo de las colecciones documentales de cada institución”, explica Rogelio Callizaya. Sobre ABCD, este profesional asegura que es un acrónimo para designar un conjunto de herramientas para la Automatización de Bibliotecas y Centros de Documentación.
Este especialista sostiene que "la importancia del proyecto está en la posibilidad de trabajar conjuntamente bibliotecarios e informáticos, con el empleo de aplicaciones de código abierto como ser: ABCD y Vufind”.
La iniciativa será presentada el próximo 17 de septiembre en la XXI Feria Internacional del Libro de La Paz. Los interesados pueden acceder a través de la siguiente dirección:
http://www.bibvirtual.ucb.edu.bo:8080/etnias/
Fuente: Literatura en Bolivia
Imagen: Educa
jueves, 8 de septiembre de 2016
Bolivia registra 6,7 millones de conexiones a internet
Hasta junio de este año se registraron 6,7 millones de conexiones a internet móvil y fijo correspondientes a personas y entidades. Más de la mitad de los enlaces se realizaron a través de los teléfonos inteligentes.
El director ejecutivo de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), Roque Roy Méndez, mencionó que en los últimos años se registró un ascenso notorio en este tipo de conexiones. Señaló que es difícil cuantificar el número de usuarios de internet en el país.
“Según los datos estadísticos que manejamos, al mes de junio de este año, existen aproximadamente 6,7 millones de conexiones de personas o entidades, quienes se conectan al internet a distintas velocidades”, indicó Roque.
La memoria institucional de la ATT 2014 señala que a diciembre de ese año se registraron 4,9 millones de conexiones a internet en Bolivia, es decir, la cobertura llegó al 46,3% de la población que asciende a 10,7 millones de habitantes. Sin embargo, las conexiones entre 2006 y junio de 2016 pasaron de 170.782 a 6,7 millones, que representa un crecimiento [de más de 3800%].
La autoridad de la ATT explicó que de los 6,7 millones de conexiones registradas a junio, más de cinco millones corresponden al servicio a través de los teléfonos inteligentes (smartphones) y el resto a internet fijo, ADSL y las redes híbridas.
Roque Roy enfatizó que en el marco del acceso a internet móvil, las conexiones se realizaron por medio de las tecnologías 4G o GPS. La velocidad de acceso a internet en promedio en el país es de 8 megabytes por segundo, aunque hay países donde es un poco más pero “la velocidad viene dada por el acceso vía internet móvil, principalmente”, manifestó.
Fuente: Noticias de tecnología y telecomunicaciones
Imagen: El Deber
El director ejecutivo de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), Roque Roy Méndez, mencionó que en los últimos años se registró un ascenso notorio en este tipo de conexiones. Señaló que es difícil cuantificar el número de usuarios de internet en el país.
“Según los datos estadísticos que manejamos, al mes de junio de este año, existen aproximadamente 6,7 millones de conexiones de personas o entidades, quienes se conectan al internet a distintas velocidades”, indicó Roque.
La memoria institucional de la ATT 2014 señala que a diciembre de ese año se registraron 4,9 millones de conexiones a internet en Bolivia, es decir, la cobertura llegó al 46,3% de la población que asciende a 10,7 millones de habitantes. Sin embargo, las conexiones entre 2006 y junio de 2016 pasaron de 170.782 a 6,7 millones, que representa un crecimiento [de más de 3800%].
La autoridad de la ATT explicó que de los 6,7 millones de conexiones registradas a junio, más de cinco millones corresponden al servicio a través de los teléfonos inteligentes (smartphones) y el resto a internet fijo, ADSL y las redes híbridas.
Roque Roy enfatizó que en el marco del acceso a internet móvil, las conexiones se realizaron por medio de las tecnologías 4G o GPS. La velocidad de acceso a internet en promedio en el país es de 8 megabytes por segundo, aunque hay países donde es un poco más pero “la velocidad viene dada por el acceso vía internet móvil, principalmente”, manifestó.
Fuente: Noticias de tecnología y telecomunicaciones
Imagen: El Deber
lunes, 5 de septiembre de 2016
Entrega de información: poder a la ciudadanía
En 2001 se formó una coalición de académicos y periódicos en lo que se ha dado a conocer como el Grupo Oaxaca, con el objeto de formular y promover una ley que promoviera la transparencia y protegiera el acceso a la información pública en México. Los proponentes sostuvieron que una ley sobre el acceso a información que obligue al gobierno a revelar prácticamente todo tipo de información, menos la relacionada con la seguridad nacional, abriría una nueva era de transparencia en el ejercicio de la gestión pública. La ciudadanía podría disponer así de las herramientas necesarias para vigilar la probidad y el desempeño del gobierno. y la democracia saldría fortalecida.
Al año siguiente, el Presidente Vicente Fox firmó y promulgó la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública de México (LFAI), que actualmente se considera en general como una de las más eficaces entre los 19 países de América Latina y el Caribe que han promulgado ese tipo de leyes desde mediados de la década de 1980. Ciertamente se tiene entre las más enérgicas del mundo. A diferencia de muchas leyes parecidas, por ejemplo, permite que los solicitantes pidan información sin tener que identificarse, protegiéndose así de posibles represalias. La ley permite que ciudadanos y no ciudadanos por igual pidan información y crea un poderoso organismo gubernamental semiautónomo de defensa del acceso a dicha información por parte del público.
Esas innovaciones han producido un verdadero cambio. Han contribuido a descorrer el velo que envuelve las actividades oficiales en lo que hasta hace poco fue un estado más inescrutable. La LFAI ha sido usada, especialmente por académicos y periodistas, para investigar la corrupción en las esferas de la salud pública, los derechos humanos y la política. Ha ayudado a esclarecer de todo, desde políticas gubernamentales dirigidas a los carteles de la droga hasta la presunta ineficiencia en Petrobras, la empresa petrolera propiedad del estado. A veces hasta ha conseguido darle fluidez al funcionamiento del gobierno, al facultar a dependencias gubernamentales para obtener información de otras dependencias oficiales.
¿Ha beneficiado al ciudadano común y corriente? ¿Y ha atendido a todos por igual, independientemente de la clase social o el nivel de privilegio? Paul Lagunes, académico visitante del Departamento de Investigación del BID, y su colega Oscar Pocasangre, de la Universidad de Columbia, decidieron averiguarlo. En un estudio reciente, los investigadores crearon dos identidades ficticias, una de un hombre de clase media residenciado en un vecindario promedio y la otra de un hombre de clase alta domiciliado en una zona acomodada. Luego hicieron que sus dos personajes inventados presentaran 14 preguntas idénticas a unas 200 entidades gubernamentales distintas a través de la plataforma en línea creada para solicitar información en el marco de la LFAI.
Los resultados dan motivos tanto para un cauto optimismo como para cierta medida de escepticismo. En general, las entidades gubernamentales respondieron dentro de un período de 30 días: hasta 81% de las solicitudes de información recibieron algún tipo de respuesta y no hubo diferencia estadística entre el trato que recibieron las solicitudes del hombre de clase media y las del de clase alta. Sin embargo, de las 14 preguntas que se presentaron, en promedio ocho quedaron sin responder, entre ellas algunas que la entidad gubernamental estaba legalmente obligada a responder. Y en varios casos la respuesta fue más bien deficiente. Por ejemplo, en más del 50% de las veces, una sencilla solicitud del currículum vitae del director de una dependencia gubernamental quedó sin responder.
Hay mucho en juego, tanto en cuanto al mejoramiento del sistema de acceso a la información pública como en cuanto a asegurar que otros sistemas similares a lo largo y ancho de la región funcionen eficazmente. Pero una mayor medida de transparencia será significativa únicamente si se consigue penalizar las conductas ilícitas, una vez puestas al descubierto. Como se trató recientemente en un blog, en América Latina hay una arraigada tradición de comisiones clandestinas, sobornos y evasión de impuestos, y la región en general sale mal parada en las evaluaciones del nivel de transparencia y probidad de la gestión gubernamental. Transparencia Internacional, en su de la corrupción en 167 países, ubicó a Uruguay (21er lugar) como el país menos afectado por ese flagelo, mientras que Haití y Venezuela quedaron empatados en el 158vo lugar como los países más aquejados; México quedó en el 95to puesto, junto con Mali y Filipinas. Únicamente instituciones eficaces pueden llevar a cabo la limpieza general que hace falta y ‒como ya se trató en un estudio del BID‒ apoyar la estabilidad canalizando el descontento, en vez de que éste estalle en forma de marchas y manifestaciones.
El proyecto que actualmente ocupa a Lagunes como Académico Visitante es precisamente averiguar de qué manera pueden esa transparencia y esa rendición de cuentas obrar conjuntamente. La idea es, primero, tomar información de varios proyectos de infraestructura de países latinoamericanos, tal como se dé a conocer a través de los sistemas informativos del gobierno. Y, luego, analizar de qué manera usan esa información una entidad no gubernamental de control y una entidad gubernamental anticorrupción, para influir en la dependencia oficial a cargo de ejecutar el proyecto. La clave está es determinar si la dependencia responsable responde o no a los criterios de transparencia y vigilancia, reduciendo el plazo de ejecución y los costos de los proyectos. Manténgase en sintonía.
Fuente: Ideas que cuentan
Al año siguiente, el Presidente Vicente Fox firmó y promulgó la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública de México (LFAI), que actualmente se considera en general como una de las más eficaces entre los 19 países de América Latina y el Caribe que han promulgado ese tipo de leyes desde mediados de la década de 1980. Ciertamente se tiene entre las más enérgicas del mundo. A diferencia de muchas leyes parecidas, por ejemplo, permite que los solicitantes pidan información sin tener que identificarse, protegiéndose así de posibles represalias. La ley permite que ciudadanos y no ciudadanos por igual pidan información y crea un poderoso organismo gubernamental semiautónomo de defensa del acceso a dicha información por parte del público.
Esas innovaciones han producido un verdadero cambio. Han contribuido a descorrer el velo que envuelve las actividades oficiales en lo que hasta hace poco fue un estado más inescrutable. La LFAI ha sido usada, especialmente por académicos y periodistas, para investigar la corrupción en las esferas de la salud pública, los derechos humanos y la política. Ha ayudado a esclarecer de todo, desde políticas gubernamentales dirigidas a los carteles de la droga hasta la presunta ineficiencia en Petrobras, la empresa petrolera propiedad del estado. A veces hasta ha conseguido darle fluidez al funcionamiento del gobierno, al facultar a dependencias gubernamentales para obtener información de otras dependencias oficiales.
¿Ha beneficiado al ciudadano común y corriente? ¿Y ha atendido a todos por igual, independientemente de la clase social o el nivel de privilegio? Paul Lagunes, académico visitante del Departamento de Investigación del BID, y su colega Oscar Pocasangre, de la Universidad de Columbia, decidieron averiguarlo. En un estudio reciente, los investigadores crearon dos identidades ficticias, una de un hombre de clase media residenciado en un vecindario promedio y la otra de un hombre de clase alta domiciliado en una zona acomodada. Luego hicieron que sus dos personajes inventados presentaran 14 preguntas idénticas a unas 200 entidades gubernamentales distintas a través de la plataforma en línea creada para solicitar información en el marco de la LFAI.
Los resultados dan motivos tanto para un cauto optimismo como para cierta medida de escepticismo. En general, las entidades gubernamentales respondieron dentro de un período de 30 días: hasta 81% de las solicitudes de información recibieron algún tipo de respuesta y no hubo diferencia estadística entre el trato que recibieron las solicitudes del hombre de clase media y las del de clase alta. Sin embargo, de las 14 preguntas que se presentaron, en promedio ocho quedaron sin responder, entre ellas algunas que la entidad gubernamental estaba legalmente obligada a responder. Y en varios casos la respuesta fue más bien deficiente. Por ejemplo, en más del 50% de las veces, una sencilla solicitud del currículum vitae del director de una dependencia gubernamental quedó sin responder.
Hay mucho en juego, tanto en cuanto al mejoramiento del sistema de acceso a la información pública como en cuanto a asegurar que otros sistemas similares a lo largo y ancho de la región funcionen eficazmente. Pero una mayor medida de transparencia será significativa únicamente si se consigue penalizar las conductas ilícitas, una vez puestas al descubierto. Como se trató recientemente en un blog, en América Latina hay una arraigada tradición de comisiones clandestinas, sobornos y evasión de impuestos, y la región en general sale mal parada en las evaluaciones del nivel de transparencia y probidad de la gestión gubernamental. Transparencia Internacional, en su de la corrupción en 167 países, ubicó a Uruguay (21er lugar) como el país menos afectado por ese flagelo, mientras que Haití y Venezuela quedaron empatados en el 158vo lugar como los países más aquejados; México quedó en el 95to puesto, junto con Mali y Filipinas. Únicamente instituciones eficaces pueden llevar a cabo la limpieza general que hace falta y ‒como ya se trató en un estudio del BID‒ apoyar la estabilidad canalizando el descontento, en vez de que éste estalle en forma de marchas y manifestaciones.
El proyecto que actualmente ocupa a Lagunes como Académico Visitante es precisamente averiguar de qué manera pueden esa transparencia y esa rendición de cuentas obrar conjuntamente. La idea es, primero, tomar información de varios proyectos de infraestructura de países latinoamericanos, tal como se dé a conocer a través de los sistemas informativos del gobierno. Y, luego, analizar de qué manera usan esa información una entidad no gubernamental de control y una entidad gubernamental anticorrupción, para influir en la dependencia oficial a cargo de ejecutar el proyecto. La clave está es determinar si la dependencia responsable responde o no a los criterios de transparencia y vigilancia, reduciendo el plazo de ejecución y los costos de los proyectos. Manténgase en sintonía.
Fuente: Ideas que cuentan
Suscribirse a:
Entradas (Atom)