miércoles, 5 de abril de 2023

Putin no quiere que termine la guerra, quiere hacernos retroceder a la era soviética de los años 40


El autor, Georgi Gospodinov, es un novelista búlgaro y autor de Time Shelter, que ha sido preseleccionado para el premio Booker International 2023. 

Este artículo es una adaptación de un discurso pronunciado en Debates sobre Europa 2023 y publicado en colaboración con Voxeurop. Fue traducido del búlgaro por Angela Rodel. Fue publicado originariamente en The Guardian. 

Hace cuatro años escribí una novela en la que el sentimiento de que había un “déficit de futuro” era tan agudo que cada nación de Europa querría celebrar su propio referéndum sobre el pasado. Hasta entonces, los referéndums siempre habían sido sobre el futuro. Pero llegó el momento en que el horizonte se cerró y empezamos a mirar sólo hacia el pasado. Un referéndum sobre el pasado implicaría optar por volver a la década o año más feliz del siglo XX en la historia de cada nación. Un déficit de futuro siempre abre enormes reservas de nostalgia por el pasado: ¿qué década elegirían las naciones? 

Alemania recoge el final de los años 80, un perpetuum mobile de 1989 en el que el muro se cae constantemente. Italia se remonta a los años 60. Es como si el mapa de Europa cambiara de territorial a temporal, y las naciones se encerraran, por un tiempo muy breve, dentro de su propio pasado feliz. Estamos viendo este modelo, este fuerte tirón hacia atrás, que se está desarrollando ahora. En resumen, el tiempo ha reemplazado al espacio. El mundo ha sido parcelado, más o menos explorado y familiar. Nos queda un inmenso océano de tiempo, que en realidad es un océano del pasado. La idea misma de la nostalgia ha cambiado. Ya no centrada en un lugar o en un hogar (nostos), como sugiere la etimología de la palabra, la nostalgia ahora es por un tiempo diferente. Tal vez deberíamos usar algún otro término, cronostalgia, por ejemplo. Y en este sentido, nuestras guerras se han convertido en guerras por el pasado. 

Cuando apareció la novela, en una lectura la audiencia me preguntó: OK, pero ¿qué elegiría Rusia? En ese momento, no estaba seguro. Me gustaría pensar que serían los años de Gorbachov, la época de la perestroika. La respuesta llegó el 24 de febrero del año pasado. En este referéndum invisible sobre el pasado, Rusia eligió los años de la segunda guerra mundial; la última vez disfrutaron del reconocimiento de un mundo dispuesto a olvidar a Stalin, los gulags, el Holodomor y las crueldades del sistema soviético. 

Putin ha optado, comprensiblemente, por volver a principios de la década de 1940. La infelicidad y el aislamiento actuales de Rusia la han hecho retroceder hacia los tiempos “felices” y poderosos de la Unión Soviética. Lo que Putin quiere no es ganar esta guerra, sino cronificarla, obligarnos a todos a vivir en ese régimen. Su objetivo es bombardear y arrasar el presente (y el futuro) con toda su infraestructura y cotidianidad, para que no haya agua, ni calor, ni luz. Para destruir la vida cotidiana, y de ahí también la existencia, para aniquilar literalmente a la nación ucraniana. Un proyecto agresivo de revivir el pasado, especialmente un pasado sin procesar, olvidado o reescrito, es el caldo de cultivo perfecto para el populismo y el nacionalismo. Vimos esto bajo Trump, y ahora se está haciendo realidad de una forma aún más siniestra bajo Putin. 

La memoria y la cultura forman parte del sistema inmunitario de Europa. Debe reconocer y desarmar los virus de la ceguera colectiva, la pérdida de la razón, la locura nacionalista y el nacimiento de nuevas dictaduras. Pero la guerra de Ucrania ha estallado cuando aquellos que llevan la memoria viva de la segunda guerra mundial ya no están con nosotros. Estamos en ese precipicio generacional cuando van muriendo los últimos participantes que mantuvieron viva esa memoria, los últimos prisioneros de los campos de concentración, los últimos soldados. Espero que no nos dirijamos hacia un extraño Alzheimer colectivo. Porque cuando se apaga la llama de la memoria, las bestias del pasado cierran el círculo a nuestro alrededor. Cuanto menos memoria, más pasado. 

Recordamos para mantener el pasado a raya, en el pasado. Ya no se trata sólo de la memoria, sino de qué recordamos y cómo. Porque Putin también sigue una memoria. El populismo y el nacionalismo también crean su propia versión de la memoria. En Rusia nunca hicieron el trabajo duro en torno a la memoria de la Segunda Guerra Mundial que hizo Alemania, por ejemplo: el trabajo doloroso que penetra en todas las capas de la sociedad, entra en instituciones, escuelas y libros de texto de historia. Su ausencia mantiene vivo el estatus de Rusia como la gran víctima: una coartada para nuevos sacrificios que siente que merece. Una de las cosas más inquietantes ahora es el borrado del límite entre la verdad y la falsedad. Esta falsedad no solo reescribe el pasado sino que predetermina el futuro. Se fundamenta en un pasado revisado precisamente para justificar las agresiones e infamias actuales. 

A lo largo de toda mi infancia y juventud en Bulgaria me enseñaron en la escuela que Rusia era nuestro hermano mayor del que no podíamos prescindir (como todos los hermanos mayores, podía golpear a los niños malos del barrio que nos acosaban). Por supuesto, mi generación soñaba en secreto con otras naciones, con esas añoradas tierras extranjeras al oeste de nosotros. Y esta es una pequeña justicia: la URSS nunca se convirtió en un destino de ensueño, a pesar de la propaganda; en cambio, siguió siendo un lugar que teníamos con asombro. Y esto tiene consecuencias para la situación actual.

En la Bulgaria actual, la propaganda prorrusa funciona fácilmente en varios niveles. Desde sentimientos de gratitud a nuestros dos veces libertadores (y, como resulta, a nuestros dos veces esclavizadores), pasando por la veneración por la cultura rusa (como si Putin y Chéjov fueran hermanos gemelos), hasta declaraciones de políticos de alto rango que se niegan para ponerse inequívocamente del lado de la víctima. Una encuesta del Eurobarómetro de mayo del año pasado indica que la opinión pública en Bulgaria está más cerca que la de otros países de la UE de la posición rusa sobre la guerra. Bulgaria también ocupa el último lugar en la UE en alfabetización mediática. Facebook sigue siendo la red social más influyente en Bulgaria: más del 95 % de nuestro tráfico está allí. El problema es que la propaganda de internet ha penetrado también en los medios oficiales y serios. 

La sociedad búlgara está salvajemente dividida en dos. No creo que el país haya visto tal desintegración y polarización, empeorada por las redes sociales y las figuras públicas, en décadas. Puede sonar demasiado duro, pero a veces tengo la sensación de que estamos al borde de una guerra civil tranquila. Esta parte de Europa no está en la cresta de la ola de la historia desde 1989. Pero nunca ha dejado de ofrecer, a través de su literatura y de sus relatos, advertencias sobre lo que ya sucedió y podría volver a suceder. Me parece que estas historias no se han escuchado lo suficientemente bien. Aquí, podemos sentir claramente que la historia aún no ha terminado. Ahora lo sabemos y podemos formularlo: mientras haya una sola herida sangrante de la historia en el continente, todo el continente sangra. Nadie, por muchos kilómetros al oeste que se encuentre, puede estar tranquilo. El centro de Europa no es algo estático, estancado en Berlín o París. El centro de Europa es ese punto móvil del dolor. Donde duele y sangra. Hoy está en el este, en la orgullosa Ucrania. 

En uno de los ensayos más bellos sobre Europa, A Kidnapped West, escrito durante la guerra fría (1983), Milan Kundera comienza con un último y desesperado mensaje de télex enviado por el director de la agencia húngara de noticias en 1956, mientras el edificio mismo estaba siendo bajo fuego de artillería. Su mensaje decía: “Vamos a morir por Hungría y por Europa”. En esos minutos críticos, quiso comunicar algo. La invasión de Hungría por parte del ejército ruso fue una invasión a Europa; no esperes, reacciona. ¿Europa (o Occidente en aquel entonces) recibió y descifró el mensaje? 

Esta vez sabemos por quién doblan las campanas. La gente en Europa entendió de inmediato. El ensayo de Kundera termina con la amarga conclusión de que después de la Segunda Guerra Mundial, Occidente se alejó de Europa central y simplemente la consideró como un satélite del imperio soviético, sin identidad propia. Esta inercia, me atrevo a decir, continuó incluso después de 1989. La guerra en Ucrania en realidad ha devuelto Europa central y oriental a Europa. Desde la periferia hay una hipersensibilidad a lo que es inminente, una habilidad para captar el olor de la alarma en el aire. Europa del Este ha aprendido a sentir el peligro con la piel. Por eso, me permitiré decirlo así: no subestimes los libros, ensayos y poemas de este rincón de Europa. Decodificar los símbolos en ellos. Las palabras no detienen a los tanques ni derriban a los drones. Pero pueden (¿o no?) detener, retrasar o al menos hacer que aquellos en los tanques que hacen la guerra contra personas inocentes duden, al menos por un momento

Las palabras pueden ayudar a quienes se dejan engañar por las noticias falsas y la propaganda. Esta guerra no terminará con la última bala disparada. Comenzó años antes del primer disparo y es probable que termine años después del último. Pero la literatura tiene un papel: al menos puede enseñarnos resistencia y empatía; puede ofrecernos las herramientas para identificar las mentiras propagandísticas; puede preservar historias personales del epicentro del dolor, generar una memoria que no sea vulnerada y, si es posible, consolar. Ninguna propaganda debería ser más fuerte que el recuerdo de un niño que huye de la guerra con un número de teléfono garabateado en el brazo. 

Fuente: Polis

No hay comentarios.:

Publicar un comentario