viernes, 31 de marzo de 2023

Presentan proyecto para visibilizar la situación de riesgo de los defensores de derechos humanos


Visibilizar la situación de riesgo de Defensores de Derechos Humanos en Bolivia es el propósito central del proyecto que presentan este viernes el Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB) junto con la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia y la Embajada de Alemania en Bolivia.

El proyecto busca dar respuesta a la urgente necesidad de desarrollar análisis y evidencias de los factores contextuales que incrementan la emergencia de riesgos para personas que defienden los derechos humanos en la sociedad boliviana. Particularmente el proyecto centra su atención en defensores ambientales y periodistas.

En los últimos años, el CEDIB viene desarrollando investigaciones y documentación de casos de acoso, hostigamiento, intimidación, estigmatización y ataques contra defensores ambientales. Identificó patrones de vulneración de sus derechos, tanto a nivel personal como de sus organizaciones.

Igualmente, la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia, junto con sus filiales departamentales, viene acompañando y documentando los casos de ataque, hostigamiento y hasta criminalización de periodistas.

Estas tareas de monitoreo, documentación y análisis de los ataques contra defensores de derechos contribuyen a orientar y urgir a diversos actores del Estado y la sociedad para comprometerse en acciones efectivas para la prevención de riesgos y la protección a los defensores de derechos, quienes desempeñan un rol altamente relevante para la vigencia de la democracia.

El acto de presentación del proyecto será este viernes a las 10:00 en el auditorio de la Asociación de Periodistas de La Paz ubicado en el edificio Las Dos Torres, en la avenida 6 de Agosto.

Imagen: Walter Solon

Fuente: publico.bo

jueves, 30 de marzo de 2023

La cultura Nikkei impulsa la integración y emprendimientos en América Latina


Los valores de la cultura japonesa y la riqueza y potencialidades de la región, fueron la base que inspiró a más de 40 nikkeis, los que se reunieron durante tres días en Santa Cruz de la Sierra, en el marco del Proyecto Ninja (Next Innovation with Japan), que busca impulsar el desarrollo empresarial, startups y una combinación de iniciativas de impacto en África y ahora en Sudamérica.

Este proceso, que contó con el apoyo de la Cooperación Internacional del Japón (JICA) y fue organizado por la Fundación Trabajo Empresa, se plasmó en la Startup Integración Nikkei  y reunió a descendientes de japoneses en tercera o cuarta generación, que llegaron desde Perú, Paraguay, Colombia y México, para sumarse al grupo de Bolivia.

Los participantes encontraron problemas, sueños y desafíos comunes, para los cuales construyeron juntos posibles soluciones, en un modelo de trabajo y colaboración que tiene como objetivo incentivar el espíritu emprendedor y la innovación de la comunidad Nikkei, en diferentes países de Latinoamérica.

Las ideas de negocio incluyeron aplicaciones para apoyar la comercialización de productos agrícolas y artesanías, con la premisa de lograr un precio justo y diversificar las oportunidades para los pequeños productores; plataformas para la integraciones de los japoneses, sus descendientes en la región y la comunidad latinoamericana, con acciones que van desde descubrir sus orígenes hasta encontrar alternativas de aprendizaje para los amantes de la cocina o el baile; soluciones para garantizar la continuidad de las terapias de rehabilitación, la propuesta de un restaurante temático nikkei que suma la oferta de productos saludables; y aplicaciones para facilitar la movilidad en las ciudades o mejorar los resultados en la producción de alimentos.

El desafío también contemplaba generar proyectos con base tecnológica y que generen un triple impacto: ambiental, social y económico con base tecnológica. Así, los ocho grupos pudieron diseñar un “producto mínimo viable”, inspirado en el los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y el espíritu emprendedor de los nikkei.

Poco a poco, los grupos fueron validando sus ideas y sacando el mayor provecho a la formación interdisciplinaria y las miradas particulares de cada región, lo que al final de las tres jornadas, se reflejó en una propuesta de negocio con un propósito claro y la solución viable a problemas comunes en nuestra región.

Con la guía de un grupo de mentores de diferentes áreas, pero con una visión emprendedora como elemento común, los ocho proyectos se presentaron y lograron el apoyo de JICA para impulsar una red de emprendedores nikkei y su integración con el ecosistema emprendedor de cada país y de la región.

El representante residente de JICA en Bolivia, Keisuke Ito, felicitó a los participantes de este startup y les pidió que continúen desarrollando sus modelos de negocio, para lo cual comprometió el apoyo de su institución para continuar desarrollando este ecosistema que integra a los nikkei nacidos en Latinoamérica y los ayuda a conectarse con sus raíces japonesas.

Este trabajo tendrá el apoyo de la Fundación Trabajo Empresa, cuyo director, René Salomón, invitó a los participantes a continuar trabajando y descubrir todas las opciones que tienen para dar viabilidad a sus proyectos. Además, destacó que este es un ejemplo de las actividades que se pueden desarrollar con diferentes sectores, comunidades y diversos actores económicos y sociales.

Fuente: Newstime

miércoles, 29 de marzo de 2023

Agetic lleva a cabo socialización del Anteproyecto de Ley de Protección de Datos Personales


La Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (AGETIC) realiza la socialización del Anteproyecto de Ley de Protección de Datos Personales, con el objetivo de informar sobre este importante aspecto, desarrollando qué son los datos personales, cómo protegerlos y cómo regularlos; de esta manera se genera retroalimentación para una construcción conjunta entre el Estado y la sociedad.

La socialización se está llevando a cabo del 27 al 31 de marzo bajo el cronograma visto arriba.

La Agetic elaboró el Anteproyecto de Ley de Protección de Datos Personales, con el objetivo de garantizar el ejercicio de los derechos a la protección de los datos personales, regular el tratamiento legítimo controlado e informado de datos personales, a efecto de precautelar la privacidad, intimidad, honra y propia imagen de los titulares.

Este Anteproyecto tiene como antecedentes la Ley 164 de Telecomunicaciones y Tecnologías de Información y Comunicación, el Reglamento de la Ley General de Telecomunicaciones y la Ley 1080 de Ciudadanía Digital; y se espera que continúe todos los pasos de aprobación suficientes, para llegar a ser una ley en beneficio de las y los bolivianos.

La Agetic, tiene como una de sus funciones trabajar en propuestas normativas que coadyuven a la transformación digital del Estado, generando con esto proyectos en torno a Nuevas Tecnologías que contemplen todos los ámbitos de implementación tanto en la sociedad, como en el Estado.

Fuente: Agetic

El sociólogo en busca del escritor


En un seminario de sociología, un profesor irrumpe con un soneto. Entre estrofa y estrofa levanta la vista para mirar al público que hace rato escucha atento desde los pequeños cubículos de zoom. El “sonetito”, según sus palabras, se titula “A Charlie”: 

Tutor de metafísica y soltero,

santiagueño con cola que rehúye

las caricias y todo lo que fluye,

hasta el amor, eterno pasajero.

Por este mundo de simulaciones,

él descalzo y desnudo se desliza 

como una sombra por habitaciones

 y territorios donde nadie pisa.

Esta es su casa. Creímos ser sus dueños,

sólo somos materia de sus sueños.

Charlie es el gato de Carlos Zurita. Mientras Zurita lee a modo de despedida el poema que escribió a su mascota, el chat de zoom explota: “¡Gracias por tanto!”, “¡Qué lindo!, “¡Un capo!”, “Recuerda a los sociólogos viejos donde la cultura era general y universal”.

Carlos Zurita es profesor de sociología, editor de la Revista Trabajo y Sociedad y director de la Maestría en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Pero también es escritor y poeta. Pertenece a ese grupo de intelectuales con una “doble vida”: repartidos entre la profesión científica y la vocación literaria. Personas atravesadas por dos pasiones o dos oficios que, aunque aparentemente incompatibles, coinciden en el intento por comprender y narrar el tiempo en que vivimos. 

Esa dualidad fue lo que defendió Carlos Zurita en este seminario dirigido a estudiantes de la materia “Escritura y Argumentación” de la Escuela IDAES: que esa doble vida puede ser una, y que quienes nos dedicamos a las ciencias sociales tenemos mucho por ganar si nos asumimos escritores. Porque la escritura, lejos de ser una mera herramienta a la que acudimos para plasmar o comunicar lo que descubrimos o lo que investigamos, es una práctica intrínseca de nuestro oficio, una instancia a través de la cual descubrimos aquello que pensamos.

Nada es más sugerente que el título de su último libro, El sociólogo como escritor. Allí, Zurita insiste en una idea: que la sociología, como la novela, crea espacios y personajes desde las descripciones y las narraciones, y que son esas narraciones las que logran darle sentido a lo sucedido en el pasado, el presente y el futuro. 

Zurita no puede escapar de algunas obsesiones. Aunque se dedica hace décadas al mundo del trabajo (comenzó su trayectoria estudiando el servicio doméstico y luego a los trabajadores golondrinas), todos los años necesita releer El Quijote.  El gusto se lo pegó en los ‘60 Ana María Barrenechea, profesora de literatura y pionera en temas de análisis estructural. En esos años, Zurita estudiaba Letras en la Universidad de Buenos Aires y asistía a las clases de José Luis Romero, “el gran medievalista argentino”, y a las de Jorge Luis Borges sobre literatura inglesa y norteamericana. Ahí, en el subsuelo de Viamonte 430, aprendió cómo la literatura podía iluminar y enriquecer el análisis histórico o social. Un saber que pudo conservar como una perla escondida, a pesar de su inclinación por la sociología cuantitativa, de la mano de Floreal Forni. 

El sociólogo-escritor propone dos libros-hito para incursionar en la reflexión sobre los cruces entre la literatura y las ciencias sociales: Las tres culturas, de Wolf Lepenies, y La sociología como forma de arte, de Robert Nisbet. De Nisbet recupera, en particular, tres formas de pensar las similitudes entre las ciencias sociales y las artes: a través del concepto de estilo, de la construcción de metáforas (pensadas no solo como figuras retóricas) y del diseño de paisajes sociales. Pone algunos ejemplos: el peso de las metáforas de crecimiento o la construcción de los paisajes sociales de masas durante el siglo XX. 

Pero hay un cuarto elemento, otro recurso que la sociología toma prestado de la literatura:  la creación de retratos y personajes que condensan, al mismo tiempo que profundizan, una época. El retrato del burgués, del obrero, del burócrata, del intelectual, son algunos de los ejemplos icónicos. A nivel local, Zurita recupera cómo Argentina fue creada también a través de personajes y paisajes: de El Matadero, de Esteban Echeverría; de El Facundo, de Sarmiento y de toda esa literatura gauchesca que logró condensar la realidad social de esos años.

Zurita también propone examinar las diferencias entre ambas disciplinas. Y lo hace en términos popperianos: mientras la sociología es un discurso reglado por convenciones vigentes “en el contexto de la justificación”, es decir, es un discurso que se pretende convincente y compartido, la literatura no aspira a demostrar una verdad. Más bien opera en “el contexto de descubrimiento”. Su verdad es ella misma: su poder de convencimiento, su sustentabilidad factual, está en el propio texto.

La diferencia entre ambas escrituras se vuelve más sustancial aún si vemos el impulso del que surge: mientras que a los literatos los mueve escribir una pulsión interior, para los sociólogos la escritura está ligada, en general, a una presión externa, a la necesidad de ser evaluados a partir de sus publicaciones. Y eso porque las trayectorias en el sistema científico argentino (como los de otras latitudes) están determinadas por cuánto escribís y dónde: esas son las condiciones de producción y de reconocimiento de los textos de ciencias sociales. Y es eso, también, lo que condiciona nuestras escrituras, nuestros estilos y nuestros textos. 

Las recomendaciones del profesor

Además del soneto, o “del sonetito”, el seminario de Zurita incluye sugerencias que aprendió en su propia práctica como sociólogo y escritor, y que enseña a sus estudiantes como mantra. La primera de ellas, que escribir bien es escribir sencillo. Pero hay más:

1. Leer lo propio como ajeno: este ejercicio de distanciamiento, de desdoblamiento de uno mismo como escritor y lector, contribuye a reconocer los límites de nuestros textos, a distinguir lo que quisimos decir y lo que realmente dijimos. 

2. Imitar cómo escriben los cientistas que nos gustan: Zurita recuerda que también fue una recomendación del sociólogo Javier Auyero durante las Jornadas de Escribir Lo Social. Auyero llamó a “emular”, escribir “a la manera de”, una práctica recurrente en otras artes, como la música o las artes plásticas.

3. Leer de todo: el aprendizaje de la escritura sociológica se adquiere leyendo a otros buenos sociólogos, a quienes te inspiran. Pero también hay que leer literatura y poesía. Zurita recomienda los cuentos de Raymond Carver, la poesía de Cesare Pavese y Wislawa Szymborska, las letras de tango de Enrique Cadícamo y las novelas de Paul Auster, J. M. Coetzee, Leopoldo Marechal y Leonardo Padura. 

4.  Leer sin ingenuidad: estar atentos a los contenidos de los textos y también observar cómo esos autores construyen un diseño, despliegan recursos, presentan estrategias textuales. 

5. Pensar a la escritura como una práctica colaborativa: Zurita recupera a “Las Meninas”, de Diego Velásquez, para dar cuenta de un estilo de trabajo en el que un autor principal marca los esbozos genéricos y luego otrxs pintores se encargan de los detalles. Este trabajo artesanal y colaborativo, invita, también se puede realizar desde las ciencias sociales. 

Imagen: Peakpx

Fuente: Anfibia

martes, 28 de marzo de 2023

Entre la verdad y la ley


El 21 de marzo, un tribunal de Moscú comenzó a escuchar el caso del autor ruso exiliado Dmitry Glukhovsky, acusado de “difundir intencionalmente información falsa sobre el ejército ruso” por sus comentarios sobre la guerra en Ucrania". La audiencia está programada para continuar en dos semanas. Glukhovsky escribió este discurso para la corte y lo publicó en Facebook en ruso.

¿Por qué necesitas leyes? Necesitamos la ley para proteger a los débiles de la invasión de los fuertes y a los fuertes de la tentación de atacar a los débiles. Necesitamos la ley para responsabilizar a los delincuentes y prevenir nuevos delitos. Sacar lo peor de las personas y sacar lo mejor.

No hay nada más importante y precioso para un ser humano que la propia vida. Sólo le pertenece a él y a nadie más, nadie tiene derecho a quitársela. Nadie tiene derecho a lastimar a los que ama. Y nadie tiene derecho a ordenar el asesinato de un ser humano inocente.

Si se aprueba una ley que me obliga a matar a personas inocentes, es mi deber infringir esa ley. Si aprueban una ley que me obligue a encubrir el asesinato de personas inocentes, también tendría que infringir esa ley. Si una ley prohíbe decir la verdad sobre el asesinato de personas inocentes, nadie está obligado a obedecer tal ley.

No importa que los asesinos sean soldados de nuestro país. No importa si siguen las órdenes de sus comandantes o del Comandante Supremo. Un soldado que mata a un hombre inocente es un criminal. Es peor que un delincuente común porque detrás de él hay una gran fuerza organizada contra la cual la víctima no puede defenderse.

¿Por qué Rusia ha tipificado como delito penal “difundir deliberadamente información falsa sobre el despliegue de las fuerzas armadas rusas”?

Para prohibir que la gente diga la verdad sobre los asesinatos y las atrocidades cometidas por nuestros soldados en suelo ucraniano. Sobre torturas, violaciones, ejecuciones extrajudiciales. Los casos de tortura y violación están documentados. Los cuerpos, con las manos atadas a la espalda con cintas blancas que los soldados rusos ordenaron que usaran los civiles ucranianos, fueron exhumados. Estos son hechos. Esto ya ha sucedido. La verdad no se puede prohibir. Sólo se puede tratar de ocultarlos para poder seguir asesinando, torturando y violando impunemente.

Durante mucho tiempo, nada le ha sucedido a Rusia que sea más destructivo y deshumanizador que la guerra contra Ucrania. Mi país ha invadido el territorio de su vecino sin razón ni motivo, um vecino al que antes considerábamos un estado hermano. Putin envió tanques para tomar la capital ucraniana. Envió aviones para bombardear ciudades ucranianas. Ha destruido innumerables vidas humanas. Ha arrasado decenas de ciudades y asentamientos. Ha ocupado tierras ucranianas y las ha declarado propias en violación del derecho internacional.

Nada puede justificar esta guerra. Su terror y futilidad son demasiado obvios. Sin embargo, las personas que lo ordenaron, Vladimir Putin y su círculo cercano, no pueden echarse atrás. Porque según todas las leyes humanas ellos son los verdaderos criminales aquí y tienen miedo de ser castigados por su crimen.

Rusia hoy está gobernada por la fuerza. En Rusia, la fuerza de la violencia rompe la columna vertebral de las personas, tuerce la ley y presiona a la corte para que continúe otorgándole el derecho de romper la columna vertebral de los débiles y doblegar la ley a su voluntad. Por eso Rusia introduce leyes antihumanas.

Prohiben llamar guerra a la guerra, ordenando en cambio el dicho "operaciones militares especiales". Esto se hace para que no tengan que dar cuenta a sus propios ciudadanos y otros de cuántos ucranianos han sido asesinados sin motivo y cuántos rusos han perdido la vida en vano. Silenciar o encarcelar por diez, quince años a cualquiera que se atreva a hablar.

Nos prohíben exponer sus mentiras y ver la verdad por lo que es. Han incorporado esta definición al propio nombre de la ley, declarando que los hechos probados son "información intencionalmente falsa". Permitieron que mataran a gente inocente. Nos ordenaron encubrir sus crímenes. Han abolido el castigo para los criminales. Para animarlos a cometer más asesinatos.

Los que están en el poder nos están dando un curso acelerado para creer que el mal inimaginable es normal e incluso bienvenido. Nos obligan a renunciar a nuestros principios morales básicos, inculcados en nosotros por nuestros padres desde la infancia. Nos obligan a acostumbrarnos a la mentira y al asesinato.

La prohibición de decir la verdad y el requisito de difundir públicamente mentiras tienen una razón. Se trata de destruir la autoestima de la nueva generación de rusos. Despojarlos de su dignidad, hacerlos abandonarse por temor a un castigo injusto, olvidar sus conceptos morales, la comprensión natural de lo que es el derecho humano.

Durante mucho tiempo, nada le ha sucedido a Rusia que sea más destructivo y deshumanizador que la guerra contra Ucrania. Incapaz de deshumanizar a los ucranianos, el gobierno ruso está deshumanizando a sus propios ciudadanos. El alcance de la destrucción en Ucrania se puede ver a simple vista, incluso desde el espacio. Pero incluso si los procesos destructivos iniciados por el gobierno por autopreservación en el alma de la nación rusa y en el tejido de nuestra sociedad aún no son visibles, amenazan la existencia misma de Rusia.

Para salvarse a sí mismo, el gobierno ruso ahora está destruyendo la hermosa y próspera Ucrania, también está destruyendo a Rusia, mi patria. No puedo hacer nada para detener esto, pero tampoco puedo guardar silencio.

Estoy seguro de que estoy diciendo la verdad cuando expongo los crímenes cometidos por el ejército ruso en Ucrania. Estoy convencido de que el Ministerio de Defensa y los líderes rusos están mintiendo, y lo han estado haciendo durante un tiempo, para justificar esta guerra horrible y sin sentido. Estoy convencido de que los crímenes contra Rusia y su futuro no los cometí yo, sino ustedes.

Hay leyes que nadie tiene que obedecer. y las desobedeceré.

Fuente: Polis

lunes, 27 de marzo de 2023

5 gráficos que cambiaron el mundo... para bien y para mal


Fue el economista político escocés William Playfair quien creó el primer gráfico circular del mundo, así como algunos de los primeros gráficos de líneas y de barras.

Pero si bien hoy en día la visualización de datos está en todas partes, cuando Playfair los presentó por primera vez hace más de 200 años, la idea de usar formas para ilustrar cifras no fue bien recibida.

¿Cómo podrían los dibujos representar realmente datos científicos sólidos? ¡Cómo no!

Con el tiempo, la visualización de datos se convirtió en toda una forma de arte.

Y entre ese poblado universo de gráficos, escogimos los siguientes 5 pues cambiaron, a su manera, el mundo.

Los mapas de puntos del doctor Snow

Uno de los usos más conocidos de la visualización de datos fue ideado en Londres en 1854.

En ese momento se creía ampliamente que las enfermedades infecciosas como el cólera se propagaban por el aire.

El cirujano John Snow creía otra cosa: estaba convencido de que las infecciones podían propagarse por el agua sucia.

Cuando se produjo un brote mortal de cólera en el barrio londinense Soho, Snow rastreó cada caso y los marcó con un punto en un mapa.

La imagen que surgió era clara: todas las muertes por cólera se agrupaban alrededor de una bomba de agua en Broad Street.

Cuando presentó sus hallazgos a los funcionarios locales, la bomba se cerró y el brote terminó.

El doctor Snow cambió fundamentalmente nuestra comprensión de los microbios, y sus sencillos mapas de puntos jugaron un importante rol en el proceso.

El diagrama de la rosa

Casi al mismo tiempo, la "dama de la lámpara" Florence Nightingale usó una ingeniosa imagen para salvar aun más vidas.

Durante la Guerra de Crimea, se dio cuenta de que las condiciones insalubres en los hospitales estaban matando a más soldados que los que morían en el campo de batalla.

Quería persuadir a la reina Victoria, jefa del ejército británico en ese momento, para financiar mejores condiciones en los hospitales militares.

Así que creó el "Coxcomb", que se traduce como cresta de gallo o sombrero de bufón, pero que en español se conoce como el diagrama de la rosa.

El gráfico circular desigual mostraba los datos sobre las causas de las muertes de soldados de una manera altamente efectiva.

Sus esfuerzos tuvieron un impacto radical, no solo mejorando las condiciones sanitarias de los hospitales militares en ese momento, sino también cambiando la cara de la atención médica moderna.

La verdad negra

Uno de los ejemplos más originales de visualización de datos fue creado por el historiador estadounidense y activista de los derechos civiles W.E.B. Du Bois, para la Feria Mundial de París de 1900.

DuBois presentó una serie de gráficos hechos a mano que mostraban los logros educativos, sociales y comerciales de los estadounidenses negros en los 35 años transcurridos desde que la esclavitud había sido oficialmente abolida.

La información cuestionaba los estereotipos e ilustraban cómo las comunidades negras seguían siendo discriminadas.

DuBois esperaba que las visualizaciones ayudaran a poner fin a los prejuicios raciales en el mundo.

"El problema del siglo XX es el problema de la línea de color", escribió.

Aunque sus sueños no se hicieron realidad, los hermosos gráficos de DuBois ahora se reconocen como un poderoso uso de la visualización de datos para demostrar el cambio social.

El árbol de Kallikak

La visualización también puede utilizarse para la desinformación, a veces con consecuencias desastrosas. Este es el árbol genealógico de Kallikak. Como gráfico, no es innovador, pero su impacto fue profundo.

Fue creado sobre bases dudosas por Henry Goddard, un psicólogo y eugenista estadounidense que creía que uno de los mayores problemas de la sociedad eran las personas "débiles mentales", básicamente, cualquiera que él y personas como él consideraran de menor inteligencia.

Goddard escribió el libro "La Familia Kallikak: Un estudio de la herencia de la debilidad mental", basado en la historia de Martin Kallikak, un soldado que estaba casado y tenía una familia de ciudadanos honrados. Pero, según el libro, Martin Kallikak tuvo un hijo producto de una aventura de una noche con una camarera "débil mental".

Para Goddard, la "debilidad mental" era hereditaria y su descendencia estaba llena de lo que él llamaba los "tipos más bajos de seres humanos".

Pero era una ficción. La camarera nunca existió.

Aun así, el árbol genealógico de Kallikak se podía encontrar en los libros de texto escolares hasta la década de 1950 y también fue utilizado por el movimiento eugenésico durante décadas después.

Y fue adoptado por los nazis, que lo usaron en películas de propaganda para obtener apoyo para sus leyes de pureza racial, lo que llevó al asesinato de miles de personas discapacitadas en el Holocausto.

Rayas de calor

A veces, el estatus icónico se puede lograr casi accidentalmente.

En 2018, el científico Ed Hawkins fue invitado a dar un discurso sobre el cambio climático en el festival literario Hay, en Gales.

Necesitaba explicarle el aumento de las temperaturas medias globales a una audiencia en gran medida no científica, por lo que ideó un gráfico que no usaba palabras, solo colores.

Era una forma increíblemente simple de demostrar cómo se había calentado el planeta desde 1850.

El gráfico, conocido como las "rayas de calentamiento", utiliza azules para indicar años más fríos que el promedio y rojas para mostrar años con temperaturas más altas que el promedio.

Desde entonces, se actualiza cada año, y en 2022 Hawkins dijo que era el primer año en que todos los países necesitaron una nueva franja roja, lo que demuestra lo rápido que está cambiando el clima de la Tierra.

Aunque el gráfico rompe algunas de las reglas de la visualización de datos (no proporciona un título o leyenda), es uno de los gráficos más icónicos de los tiempos modernos.

Fuente: BBC Mundo

domingo, 26 de marzo de 2023

Curso sobre delitos informáticos en Bolivia


Los delitos informáticos son aquellas actividades ilegales que se llevan a cabo a través de dispositivos electrónicos y redes de computadoras. Estos delitos pueden incluir la manipulación, destrucción o robo de datos, el acceso no autorizado a sistemas informáticos, el sabotaje o la interrupción de servicios de redes, la distribución de virus informáticos o malware, la violación de la privacidad en línea, el acoso cibernético, el fraude en línea y el robo de identidad en línea, entre otros.

Los delitos informáticos pueden tener graves consecuencias tanto para las víctimas individuales como para las empresas y organizaciones. Además, estos delitos pueden ser difíciles de investigar y castigar debido a la naturaleza global y anónima de Internet. Por lo tanto, es importante tomar medidas preventivas para protegerse contra los delitos informáticos y trabajar en colaboración con las autoridades competentes para identificar y perseguir a los delincuentes en línea.

En Bolivia, la situación de los delitos informáticos ha ido aumentando en los últimos años, debido al creciente uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el país. Las cifras de denuncias y casos de delitos informáticos han ido en aumento, especialmente en el ámbito del fraude en línea, el robo de datos personales y la distribución de virus informáticos.

El gobierno boliviano ha tomado medidas para prevenir y combatir los delitos informáticos, entre ellas, la creación de una unidad especializada en delitos informáticos dentro de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC). Sin embargo, aún hay desafíos en la lucha contra los delitos informáticos en Bolivia, incluyendo la falta de conciencia y capacitación en seguridad informática por parte de las empresas y usuarios individuales, la falta de recursos y personal especializado en las fuerzas de seguridad para investigar y perseguir estos delitos, y la dificultad de rastrear y localizar a los delincuentes en línea.

Con la finalidad de fortalecer y coadyuvar la lucha contra los delitos informáticos en Bolivia, el ODIB lanza el Curso sobre delitos informáticos en Bolivia (1era Versión)

¿Cuando se llevará a cabo el curso?

Del 24 al 28 de Abril de 2023, de horas 19:00 a horas 21:00, con una duración total de 10 horas.

¿Cual será la modalidad?

100% Virtual

¿Cual es el contenido del curso?
  • Introducción a los delitos informáticos: definición y tipos de delitos.
  • Amenazas de seguridad informática: malware, phishing, ataques de fuerza bruta, ingeniería social, etc.
  • Marco legal: leyes y regulaciones relacionadas con los delitos informáticos en Bolivia.
  • Situación actual y estadísticas de los delitos informáticos en Bolivia.
  • Investigación y respuesta: cómo llevar a cabo una investigación de delitos informáticos y cómo responder adecuadamente ante un incidente de seguridad informática.
  • Amenazas Cibernéticas
  • Estudios de casos: análisis de casos reales de delitos informáticos en Bolivia y su resolución.
Facilitador del curso

Cesar R. Cuenca Díaz, Fundador y Actual Presidente del O.D.I.B.

¿Cual es la inversión?

250 Bs por persona (inscripciones antes del 10 de Abril de 2023).

300 Bs por persona (después del 10 de abril de 2023).

Todo el material de curso (formato digital) será entregado a los participantes, además incluye la emisión de certificados de participación.

¿Cómo me inscribo?

A través del siguiente formulario puede realizar su pre-inscripción, una vez registrados sus datos se proporcionará de manera individual las instrucciones para completar la inscripción:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfKZtvIiGh24N5eGDSWWaKMjiSJ0JZvLFCBbm2ZM_Vny8Kq6g/viewform?embedded=true|

Fuente: Odib

sábado, 25 de marzo de 2023

Derechos digitales, medio ambiente y seguridad alimentaria: puntos principales de la declaración de la XXVIII Cumbre Iberoamericana


Los veintidós países participantes en la XXVIII Cumbre Iberoamericana aprobaron este sábado una carta ambiental iberoamericana, una carta de principios y derechos en entornos digitales, un plan para la seguridad alimentaria y una nueva arquitectura financiera.

Este último punto fue el documento que más dificultó el consenso de los líderes iberoamericanos, algo que consiguieron durante el almuerzo sostenido en el Palacio Nacional de Santo Domingo después de la primera parte de la plenaria. En la clausura de la sesión plenaria, celebrada en la capital dominicana, el presidente de República Dominicana, Luis Abinader, anunció que los jefes de Estado y de Gobierno habían logrado alcanzar acuerdos en las cuatro materias que formaban los ejes temáticos de la cumbre.

Durante la cumbre, los jefes y jefas de Estado adoptaron La Carta Medioambiental Iberoamericana, que tiene entre sus principales objetivos lograr compromisos nacionales ambiciosos en materia de desarrollo sostenible, para hacer frente a los desafíos globales del cambio climático, la pérdida de la biodiversidad, la contaminación, la deforestación, la desertificación, la  pérdida de los glaciares, la sequía, la degradación de los suelos, la escasez de recursos hídricos y la contaminación de los océanos, así como el aumento de riesgo de desastres. 

La carta ambiental pretende, a su vez, dar respuesta conjunta a la emergencia climática en una de las regiones del mundo donde más se sienten los efectos del calentamiento global con sequías, deshielo de glaciares, incendios e inundaciones, entre otros desastres naturales. Los líderes iberoamericanos buscan anticiparse a una escenario de aceleración de la transición digital, en el que se espera dar un marco normativo para un mundo cambiante que implican legislaciones específicas para proteger las libertades y derechos de los ciudadanos.

Asimismo, acordaron la puesta en marcha del Fondo del Marco Mundial de la Biodiversidad, para avanzar en la definición del nuevo mecanismo  multilateral de participación en los beneficios de la utilización de los recursos genéticos e información de secuencias digitales sobre los recursos genéticos y garantizar un rápido  financiamiento para su implementación adecuada.

También firmaron la Carta Iberoamericana de Principios y Derechos en los Entornos Digitales como guía para los procesos de actualización de las normativas  nacionales sobre los Principios y Derechos en los Entornos Digitales, para que la  construcción de la Sociedad de la Información esté centrada en las personas y en su  desarrollo: “Se protejan en los entornos digitales los derechos ya consagrados en nuestros marcos jurídicos; se fomente el acceso universal, equitativo y asequible a las TIC; y que  bajo ningún concepto se discrimine a las personas que no puedan o no quieran integrarse  al proceso de transformación digital”.

Se comprometieron así a cerrar la brecha digital, “impulsar el acceso  a la conectividad asequible y de calidad; fomentar entornos digitales seguros, confiables  y que garanticen la privacidad de las personas; que la transformación digital sea un  instrumento que amplíe el acceso a la educación, la salud y la cultura; asegurar que los  entornos digitales respeten la integridad, intimidad y privacidad de nuestros niños,  niñas y adolescentes; consolidar la libertad de expresión y promover el derecho a recibir  libremente información veraz, desarrollar acciones para combatir la desinformación y  promover la libre elección de servicios y contenidos digitales”.

“Urge que se priorice el desarrollo por medio de la movilización de recursos financieros nuevos, adicionales y predecibles el acceso a los adelantos tecnológicos y la transferencia de tecnologías. Afianzamos el compromiso de avanzar hacia estrategias que permitan  una verdadera transformación de la educación, incluyendo el desarrollo de  competencias digitales”, asegura la declaración.

También se aprobó un plan regional que marca una ruta para una seguridad alimentaria inclusiva y sostenible, en un contexto donde el hambre y la incertidumbre para conseguir alimentos se ha acentuado y afecta a más de 250 millones de latinoamericanos.

Los mandatarios trazaron una Ruta Crítica para Alcanzar una Seguridad Alimentaria Incluyente y Sostenible en Iberoamérica. En el complejo contexto internacional agravado por la situación del  conflicto bélico, por las distintas crisis, y la imposición de medidas coercitivas contrarias  al derecho internacional, incluyendo contra naciones iberoamericanas, la inciiativa propone acciones para enfrentar el enorme impacto sobre los sistemas agroalimentarios, la creciente  inequidad social y económica, y la crisis climática, los cuales dificultan el desarrollo de  una seguridad alimentaria incluyente y sostenible”.

Además, en la declaración exigen a los Estados desarrollados y a los Organismos Internacionales y Multilaterales que propicien el aumento de capacidades y recursos para monitorear y gestionar la demanda de fertilizantes empleados en la producción de alimentos, en particular en los países en desarrollo, intensificando los esfuerzos para proporcionar mayor adaptación y resiliencia climática a todas las poblaciones vulnerables.

El documento convoca a fortalecer el comercio entre los países iberoamericanos, de  forma abierta, no discriminatorio, transparente y basados en normas libre y transparente  de acuerdo con las reglas acordadas en la OMC y el desarrollo de las cadenas de suministro agroalimentarias incluyentes y resilientes.

La próxima Cumbre Iberoamericana se celebrará en Quito el 29 de noviembre de 2024, con el foco puesto en la protección del medio ambiente y en el combate al crimen transnacional, así como en asuntos específicos como resolver la crisis de gobernabilidad y violencia que atraviesa Haití.

Fuente: Infobae

Bolivia empieza a despegar hacia un gran crecimiento en el eCommerce


El eCommerce Day Bolivia Blended [Professional] Experience fue un evento de capacitación y networking de 3 días con actividades en online y presenciales organizado por el eCommerce Institute que contó con el apoyo de la Asociación Boliviana de Comercio Electrónico se llevó a cabo entre el 15 y el  17 de marzo.

Más de 800 profesionales se inscribieron para participar y debatir en el encuentro presencial temáticas relacionadas con las últimas tendencias en negocios digitales y más de 1.500 entraron a la plataforma del evento para acceder a las conferencias y plenarias, workshops on demand, actividades especiales en vivo, visitar el área de servicios y soluciones y vivir una experiencia inmersiva en nuestro espacio de metaverso eSpace.

"Después de tres años, desde que comenzó la pandemia y nos obligó a realizar este evento de forma online y luego en formato Blended, por fin Bolivia vuelve a recibir al eCommerce Day de forma presencial en su 8va edición local. Es, al mismo tiempo, la edición número 154 del Tour eCommerce Day que venimos realizando desde hace 17 años en la región con el propósito de aumentar la oferta por medio de las buenas prácticas y la generación de experiencias de compra positiva. En esta ocasión, Bolivia expuso su mejor cara con un ecosistema mucho más robusto y sólido, decidido a enfrentar el desafío del comercio transfronterizo, planteando ideas y soluciones para promover el digital commerce en el país. Agradezco y felicito a las empresas y emprendimientos del país que participaron de esta edición, y a quienes fueron candidatos al eCommerce Award, como también a los ganadores. Sin dudas, los players de este país tienen una batalla merecidamente ganada y van por todo frente a un año de consolidación y maduración del retail boliviano. Desde nuestro lado, acompañaremos profesionalizando a la industria con contenido de valor, promoviendo los vínculos y nutriendo las redes colaborativas de este ecosistema", comentó Marcos Pueyrredon, Presidente del eCommerce Institute y coFounder & Global Executive SVP de VTEX.

Durante el encuentro se analizó cómo aprovechar la aceleración de la economía digital, mostrando las claves para el desarrollo de los negocios y las estrategias de mejora. Denis Velasco; Presidente Asociación Boliviana de Comercio Electrónico, y Co - Founder, Grupo Hemisferios habló de la situación actual y las estrategias de mejora. 

A modo de resumen, se destacó: 
  • Más de 300 millones de compradores digitales en la región: Se estima que hasta el 2027 tendremos un crecimiento de un 20% más. En cuanto a ventas minoristas se estima que crezca un 20% hasta el 2026.
  • En relación al 2022, en Bolivia hubo un 1,2% de crecimiento de usuarios de internet.
  • En relación al eCommerce, 68% de la población boliviana tiene una cuenta de banco; 12,6 % tiene tarjeta de crédito; 44,2% tiene tarjeta de débito; un 13% tiene una cuenta móvil y un 47,2% hizo pago digital en el año.
Las empresas que dejan huella en el ecosistema digital fueron reconocidas ¡Se entregaron los  eCommerce Awards Bolivia 2023!

Los eCommerce Awards fueron creados para distinguir a las empresas por su labor en la industria del Digital Commerce y los Negocios por Internet. Los ganadores de la edición 2023 en Bolivia fueron:
  • Líderes del eCommerce en la Industria Turística: Estropical.com https://www.estropical.com/ES/ 
  • Líderes del eCommerce en Retail: Multicenter.com https://www.multicenter.com.bo/ 
  • Entretenimientos y Medios en eCommerce: Red Uno para todos https://www.reduno.com.bo/ 
  • Mejor proveedor de servicios de IT y soluciones para eCommerce: El genio X https://elgeniox.com/ 
  • Servicios Financieros y Banca Online: BCP https://www.bcp.com.bo/ 
  • Indumentaria y moda en eCommerce: TOTO https://bo.totto.com/ 
  • Mejor Agencia de eCommerce: SMID https://smid.com.bo/ 
  • Mejor Pyme en eCommerce: Trueekt https://trueekt.com/selec_pais  
  • Mejor iniciativa Mobile en eCommerce: TA-DA https://www.tadadelivery.com.bo/ 
  • Triple Impacto en el Ecosistema Digital: Grupo Mamut https://grupo-mamut.com 
  • eWomen: Pitukea https://pitukeaminegocio.com/ 
eCommerce Startup Competition es una Iniciativa Regional del eCommerce Institute con el objetivo de fomentar los emprendimientos digitales y brindar apoyo a los proyectos de América Latina con mayor potencial de desarrollo en el ecosistema del Comercio Electrónico y los Negocios por Internet.
  • Ganador eCommerce Startup Bolivia 2023: Yo Juego https://www.instagram.com/yojuegobolivia 
  • Mención especial para: Feria 24 https://www.feria24.co/ y
  • Tecnoideas https://www.facebook.com/profile.php?id=100057383810038
Fuente: Economy

viernes, 24 de marzo de 2023

Datec Innova 2023: buscando la Inmunidad Digital a través de la Resiliencia Empresarial


Después de tres años de distanciamiento social, Dinnova en su 6ta. versión, reunió nuevamente a los Socios de Negocios de DATEC, para abordar temas claves que fortalecerán sus capacidades y les permitirá adelantarse a los hechos y ser parte de las corporaciones resilientes e inmunes ante cualquier circunstancia.

DATEC, empresa líder en soluciones tecnológicas del país, con 24 años de experiencia en el mercado boliviano fue el organizador de esta sexta versión de DATEC Innova, evento en el Centro de Convenciones Los Tajibos de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, este 22 de marzo.

El objetivo de Dinnova es que todos los socios de negocios de DATEC, siendo estas las empresas más importantes de Bolivia, Perú, Costa Rica y Paraguay, puedan adquirir los conocimientos y herramientas disruptivas para reinventarse y adaptarse a los entornos cada vez más desafiantes del mercado, bajo un concepto que se ha vuelto esencial para la continuidad de los negocios: la resiliencia.

Partners y speaker principal

Este año DINNOVA contó con la presencia de Porter Erisman, ex vicepresidente del gigante chino Alibaba y autor del bestseller “Six billionshoppers”. Erisman disertó el tema “Revolucionando el eCommerce a nivel Global”. Es considerado una de las máximas autoridades del eCommerce en el mundo; en Dinnova expuso la estrategia del éxito de Alibaba, el hipercrecimiento global del comercio electrónico en mercados emergentes y lo que las empresas pueden hacer para beneficiarse de esta era ‘dorada’ de oportunidades.

Así también en este evento participaron más de 20 marcas líderes en el mundo de la tecnología, como ser: SAP, IBM, Cisco, Toshiba, VMware, Huawei, VTEX, Tripplite, Dynatrace, Epson, Genexus, Lenovo, Lexmark, Nutanix, QLIK, Radware, Siemon, Thales, Salesforce y Veeam, como también todo el ecosistema tecnológico de DATEC: El GenioX, dCapital, KfeMax, Mitec y Vamo.

Los principales temas fueron: Resiliencia Empresarial, Experiencia Phygital, Inteligencia Artificial, Nubes Híbridas y Ciberseguridad. La ponencia “DATEC New Era. La única constante es el cambio permanente”, estuvo a cargo de Cristian Daher, CEO de DATEC, quien abrió la agenda principal. En su exposición subrayó que las empresas vuelvan a pesar de las presiones, crisis y problemas; cómo se adaptan desde adentro hacia afuera para poder volver con fuerza, en el momento que la crisis o presión cede. “Y el adaptarse durante esos procesos, el concentrarse en la resiliencia del personal, no solamente del producto, proceso o de qué estamos vendiendo; hemos encontrado que buscar la resiliencia de las empresas y personas, es tan importante como la resiliencia empresarial”, considera.

Hizo un repaso de los últimos momentos mundiales de crisis: la pandemia de Covid-19, la guerra Rusia-Ucrania, la amenaza de guerra en Taiwán, además de la actual crisis económica global. “La crisis es más bien algo constante, entonces la resiliencia empresarial tiene que ser permanentemente implementado en las empresas”, afirma. “La empresa que no puede ser resiliente, desaparece. Ya Charles Darwin decía que la especie que sobrevive en el mundo no es la más fuerte, (sino) es la que más rápida y fácilmente se adapta al cambio”, sostiene.

Remarca que el empresariado boliviano tiene en DATEC un aliado para su transformación digital, sin importar en qué estado están, principiantes o avanzados. “La oferta de DATEC es grande para ayudarlos en su transformación digital, en su camino hacia el comercio digital y físico”, explica Daher.

Entre la asistencia, hubo más de 150 personas de DATEC, unas 60 de las marcas y cerca de 1.200 clientes, tanto de empresas nacionales e internacionales provenientes de Perú, Costa Rica y Paraguay, mercados donde DATEC tiene operaciones.

Fuente: Newstime

jueves, 23 de marzo de 2023

Violencia, miedo y narrativas de odio tensionan a una región e inducen a guardar silencio para evitar represalias


La vida de Martín Choque Condori dio un giro de 180 grados en un abrir y cerrar de ojos. Fue chicoteado, insultado, amenazado y se le arrebató el cargo público que ejercía. Su esposa también sufrió las consecuencias, pues perdió a su bebé en gestación tras haber sido agredida físicamente. No conforme con ello, la comunidad a la que pertenecen determinó expulsarlos de su lugar de residencia.

El origen de este drama fue el expresar su disconformidad con la presencia del líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, en un acto oficial organizado por su despacho, la Dirección de Culturas de la Alcaldía de Uncía. Ciertamente, Colque no guardó las formas cuando manifestó su desacuerdo, pero la virulencia de las reacciones en su contra vulneran derechos humanos básicos y han generado una suerte de complicidad y zozobra en su municipio, donde nadie se atreve a tocar el tema públicamente, ya sea por decisión orgánica o por temor a represalias.

En su calidad de titular de la Dirección de Culturas, Martín Choque participó, el 23 de febrero de 2023, de la inauguración del III Festival de la qonqhota, kitara y thalachi, actividad cultural destinada a la interpretación de música de los pueblos de esa región del norte de Potosí, donde además de la ejecución de estos instrumentos se revalorizan las danzas y sus vestimentas originarias.

Al evento fue invitado Evo Morales, quien debía sentarse junto a Martín Choque en la testera. Pero la autoridad se lo impidió; Colque lanzó de la tarima la silla que debía ocupar el expresidente y le reclamó —según contó luego— por no respetar las decisiones asumidas por sus bases. La acción desencadenó la molestia de los seguidores del líder político y luego se tradujo en violencia verbal y física.

A raíz de lo sucedio, Martín Choque fue agredido y expulsado por su ayllu (comunidad). Tanto su hijo como su esposa también fueron víctimas de las agresiones, siendo “chicoteados” y rechazados por miembros de su nación, en una manifestación de intolerancia al descuerdo y a la disidencia política, condiciones básicas de la convivencia en democracia. El extremo fue que su esposa perdió al bebé que gestaba por los golpes recibidos.

Las expresiones y acciones asumidas en su contra y en contra de los suyos trascendieron a la esfera de las redes sociales, donde las narrativas de odio cobraron relevancia.

“¡Fuera, fuera!”, eran los pedidos entre una muchedumbre que empujó, golpeó y condenó a Martín Choque, expulsado de inmediato del Festival de la qonqhota tras el incidente con Evo Morales.

En un audiovisual publicado el 24 de febrero en la página “Comunicándonos Bolivia” se pueden escuchar los insultos y la incitación a la violencia en contra de Choque, quien después de este evento también perdió su trabajo.

Martín Choque ofreció, el mismo 23 de febrero, una entrevista a radio Erbol, donde explicó la razón de sus acciones. Afirmó que, si bien Evo Morales “antes era respetado”, su molestia fue porque llegó a la festividad cultural a nombre del frente político que lidera, el MAS, cuando desconoce las determinaciones que sus propias bases asumen.

“Cuando yo le he tirado (la silla) le dije: ‘Señor Evo Morales, usted no puede sentarse a mi lado porque usted ha dividido al departamento de Potosí, y además usted no nos ha hecho caso a nuestras organizaciones sociales de Betanzos’. (…) En ese sentido también su gente ha reaccionado y ahí es que me han golpeado con chicotazos, patadas y puñetes”, relató.

Discurso de odio y repercusiones

A través de las redes sociales, especialmente Facebook, cientos de usuarios emitieron comentarios sobre lo ocurrido. Unos respaldan las acciones de Choque, pero otros expresan su desacuerdo e incluso celebran los ataques en su contra y contra su familia.

“Por malcriado le pasó todo lo que está pasando con su familia, es hora de pagar las consecuencias por faltar el respeto a un expresidente de Bolivia. Su malcriadez le está llevando lejos”, comentó un usuario de nombre Adi Huanca.

En esa misma línea, Fer Geor se sumó a la condena y la justificación de la violencia: “Pobre gil, eso es la consecuencia de sus actos sin pensar en su familia y ahora se hace la víctima”.

Un representante del Legislativo avaló los ataques con el argumento de que Choque cometió un “delito”. El diputado potosino Antonio Colque Gabriel, de la bancada masista, argumentó, el 2 de marzo, que “delitos” de ese tipo se castigan con la justicia comunitaria (como se conoce a la justicia indígena originaria campesina), reconocida en la Constitución Política del Estado (CPE).

“El tema de la resolución, el tema de la expulsión es pues (porque) cada personaje pertenece a una comunidad, a su ayllu. (Cada ayllu) tiene sus propios procedimientos, sus propias normas, usos y costumbres; el que comete delito dentro de la comunidad, dentro del ayllu, es castigado con chicote en base al delito que cometa. Y por eso es netamente el que realiza la traición a la comunidad, el que realiza traición al ayllu, peor todavía a su cultura milenaria; proceden según sus normas. Tienen sus propias leyes y están en la Constitución, no hay dónde perderse”, dijo el legislador oficialista en una conferencia de prensa en la sede de gobierno, La Paz.

¿Es un delito pensar diferente y expresar un desacuerdo ante cierta determinación? Para la politóloga María Teresa Zegada, el exfuncionario Martín Choque no ha cometido un delito que haya vulnerado a su comunidad.

“El reconocimiento a la aplicación de justicia por normas y procedimientos propios está normado en la Constitución, pero esto rige para los casos en que realmente hay actos de delincuencia o son vistos como delincuenciales por la comunidad”.

El episodio de la silla y el reclamo de Choque, “no tendría por qué ser considerado un delito”, refiere. Zegada. Aclara que Evo Morales es hoy un ciudadano común, ya no está en el cargo de autoridad pública, por lo que no es una obligación de las instituciones tomarlo en cuenta en los palcos oficiales.

Para la politóloga, la determinación asumida en contra de Choque es “forzada”, debido a que se hace una “aplicación arbitraria” de las normas y procedimientos propios de las comunidades al interpretar su accionar como un “delito” o una “traición”.

“En el fondo uno se pregunta: ¿A quién ha traicionado (Martín Choque)? O sea, no ha sido un delito que ha vulnerado a la comunidad. (…) El hecho de haberle retirado la silla a un personaje que ni siquiera es autoridad, Evo Morales es un ciudadano más en este momento, no tendría por qué ser considerado un delito”, recalca.

El abogado constitucionalista Williams Bascopé Laruta explica a Bolivia Verifica que el país atraviesa por “una dura confrontación de sus sociedad”. En su criterio, el caso del exfuncionario potosino es “una demostración de lo que es un estado fascista sindical, donde no impera la ley y solamente impera el poder político”.

Bascopé fue uno de los constituyentes que elaboró la actual Carta Magna, vigente desde 2009 y que introdujo el reconocimiento formal de la justicia indígena originaria campesina, pero con el correspondiente deslinde de la justicia ordinaria.

“Martín Choque, así como cualquier ciudadano, puede expresar libremente su disidencia con cualquier otro ciudadano. En el país no está proscrita la libertad de expresión”, afirma el constitucionalista, quien considera que con este tipo de actos y con un sistema judicial que no los castiga, el Estado vulnera convenios internacionales como la Declaración Universal de Derechos Humanos (ONU) y la Convención Americana de Derechos Humanos (OEA).

Bascopé recuerda que están en vigencia los artículos 14, 21, 26 y otros de la CPE que reconocen y garantizan el ejercicio pleno de derechos humanos universales.
 
El jurista apunta que el caso de Martín Choque no solamente es una suerte de discriminación, sino de “violencia ejercida a partir de grupos que no comprenden lo que es un Estado Constitucional de Derecho”.

“(…) Si (los disidentes) no hacen caso a la voluntad política de sus jerarcas, ellos inmediatamente imponen la fuerza; lo proscriben o lo destierran del lugar, es lo que ha pasado con el señor Martín Choque”, añade.

Gerardo García Mendoza, vicepresidente del MAS se pronunció al respecto el 8 de marzo, avalando lo ocurrido en contra de Choque y su familia. El dirigente político también justificó la violencia ejercida en contra del presidente de la Brigada Parlamentaria de Potosí Abelardo Colque Vicente, quien fue atacado en su oficina, el 6 de marzo, por un grupo de militantes del frente oficialista.

Por la información brindada en la oportunidad, el descontento con Abelardo Colque tendría que ver con su postura a favor del presidente Luis Arce, precisamente en momentos de una dura pugna interna en filas del MAS. Incluso un equipo de prensa que cubrió el hecho fue amenazado por los atacantes de Colque.

“La reacción de nuestros compañeros ha debido ser por algo, no ha podido tal vez satisfacer a nuestros compañeros (…) naturalmente van a reaccionar si alguien va a querer agredir o hacer algo en contra de nuestro proceso de cambio, de nuestro hermano Evo Morales”, dijo García en la conferencia.

Lo ocurrido a Martín Choque es una muestra de la intolerancia ante la diversidad de opiniones. Para la politóloga María Teresa Zegada, esta coyuntura se ha convertido en una “visión política que pretende justificar un comportamiento que no es justificable”.

Miedo y silencio en Uncía

“Tengo que hacer respetar a nuestros invitados”, declaró un vocero del cabildo en Ayllu Puraka el 28 de febrero, mientras daban a conocer que Martín Choque era expulsado del ayllu.

En el minuto 9:51 de la transmisión en vivo que hizo la página Al Punto Noticias Potosí en Facebook se puede escuchar la declaración completa.

La representante del ayllu Puraka leyó la resolución en la cual se establece la expulsión de Martín Choque. Para justificar la determinación se argumentó que él actuó en contra de su pueblo.

“Expulsión quiere decir sacar a la persona que actúa en contra de su pueblo, más claro es eso. Ya sea de la comunidad o del ayllu. No puede estar aquí una persona que haga maldad al ayllu y en este caso eso es lo que hizo el hermano Martín. (…) Él se lo ha buscado, aquí nadie le ha provocado, él ha venido a arruinar el festival de qhonqhota y nosotros aquí vamos a luchar, y no vamos a permitir que el festival se lleve a otro lugar. Eso va a ser grave”.

El exdirector de Culturas del municipio de Uncía comentó el 2 de marzo en otra entrevista con radio Erbol que antes tenía una buena relación con Evo Morales, cuando era presidente del Estado, pero que luego lo decepcionó por sus acciones. “Cuando somos autoridades ahí sí nos buscan los políticos para que los apoyemos, pero cuando cambiamos las ideas, ahí ya son vengativos, porque yo varias veces cuando era autoridad me reuní con Evo Morales cuando era presidente”.

Recordó que coordinaron diferentes acciones. “Ahora realmente siento que me está reprimiendo con su gente”.

El ministro de Justicia Iván Lima Magne informó el 7 de marzo que la oficina de Servicios Integrales de Justicia Plurinacional (Sijplu) patrocina legalmente a Martín Choque ante su denuncia presentada por lesiones graves en Uncía.

“No permitiremos que queden en la impunidad estos hechos de vandalismo que vulneran derechos fundamentales”, tuiteó la autoridad.

Mientras, diversas voces se niegan a referirse a las consecuencias de lo sucedido en el municipio de Uncía hace un mes. Nuestro equipo de prensa se contactó con Zenón Yucra, alcalde de Uncía, quien dijo que no brindaría declaraciones sobre un tema que “no le corresponde”, pese a que Choque era autoridad en su gestión.

Periodistas de diversos medios y dirigentes locales de esta región también prefirieron callar. Por lo expresado por los trabajadores de la prensa, referirse al tema significaba complicar su trabajo de cobertura en lo cotidiano, porque las fuentes locales “se cerrarían con ellos”, entorpeciendo su labor informativa. El acceso a la información pública no solo es un derecho de la ciudadanía, sino una obligación del funcionario público.

Así, el tema tuvo mayor cobertura y resonancia en medios de alcance nacional, que operan lejos de la población donde se suscitaron los hechos.

El ejercicio de los derechos fundamentales en el ámbito civil y político está reconocido por la CPE, que propugna el Estado de derecho y la vida en democracia en el marco de la cultura de paz y la pluralidad.

Fuente: Bolivia Verifica

miércoles, 22 de marzo de 2023

Un sismo de 6.4 sacudió Jujuy y provocó que se activen las alarmas en los celulares


Un fuerte sismo de 6.4 en la escala de Richter sacudió este mediodía al departamento de Susques, al oeste de la provincia de Jujuy, Argentina, y alarmó a cientos de jujeños que recibieron las notificaciones de los movimientos en sus celulares. Previamente, hubo otros dos temblores más leves.

Según informó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), el de mayor magnitud ocurrió a las 13, a una profundidad de 227 kilómetros. No obstante, no habría provocado heridos ni daños materiales.

La tensión invadió a los jujeños porque, en ese momento, recibieron notificaciones en sus celulares a través de una alerta emitida por Google en el sistema operativo Android, donde se informaba sobre terremotos en la provincia.

Susques está ubicado a 163 kilómetros al noroeste de San Salvador de Jujuy y a 194 kilómetros al noroeste de Salta capital. Más temprano, a las 12.18, también se registró allí un sismo de 5.2 de magnitud.

A las 9.56, ocurrió el primer temblor de la jornada. Fue de 3.2, con una profundidad de 275 km, entre los departamentos Rinconada y Cochinoca, en el oeste provincial.

 Fuente: urgente.bo

martes, 21 de marzo de 2023

Paul Valéry y su asombrosa predicción del Internet en 1928


Son los artistas los que, en su capacidad de leer el texto de la realidad presente, mejor pueden anticiparse a ver el futuro. Decía McLuhan, quien es comúnmente citado como alguien que previó el internet, que "siempre ha sido el artista el que percibe las alteraciones que causa un nuevo medio en el hombre, quien reconoce que el futuro está presente y utiliza su trabajo para preparar el terreno". 

En este sentido, el artista está más cerca del místico. El Internet, como medio de medios, ya no sólo como extensión de uno de nuestros sentidos sino materialización del cerebro colectivo, fue anticipado por el sacerdote jesuita Pierre Teilhard de Chardin, quien postuló la evolución de una capa pensante global, la noósfera, algo que en cierto modo es igual a la red.

Marshall McLuhan, Teilhard de Chardin y Paul Otlet suelen ser citados como algunos de los pensadores que en su obra dilucidaron la evolución de algo similar al internet. No tanto Paul Valéry, pero, como bien rescata en su blog Luis Vicente Mora, el escritor francés describió un medio pavorosamente similar al internet o algo incluso más allá, como una especie de ubicua realidad virtual, probablemente sólo en un penetrante atisbo basado en la radio y el cine. En La conquista de la ubicuidad (publicado originalmente en 1928) aparece "una descripción no sólo de la red, sino de la misma Pangea":

Se trate de política, economía, maneras de vivir, diversiones o desplazamientos, observo que la modernidad tiene todas las trazas de una intoxicación. […] Cada vez más avanzado, más grande, más rápido, y en todo caso más nuevo: tales son sus exigencias, que corresponden necesariamente a algún encallecimiento de la sensibilidad. Para sentirnos vivir necesitamos una intensidad creciente de agentes físicos, y diversión perpetua. […] Hay que esperar que tan grandes novedades transformen toda la técnica de las artes y de ese modo actúen sobre el propio proceso de la invención, llegando quizás a modificar prodigiosamente la idea misma de arte. De entrada, indudablemente, sólo se verán afectadas la reproducción y la transmisión de las obras. Se sabrá cómo transportar y reconstituir en cualquier lugar el sistema de sensaciones –o más exactamente de estimulaciones– que proporciona en un lugar cualquiera un objeto o suceso cualquiera. Las obras adquirirán una especie de ubicuidad. Su presencia inmediata o su restitución en cualquier momento obedecerán a una llamada nuestra. Ya no estarán sólo en sí mismas, sino todas en donde haya alguien y un aparato. Ya no serán sino diversos tipos de fuente u origen, y se encontrarán íntegros sus beneficios donde se desee. Tal como el agua, el gas o la corriente eléctrica vienen de lejos a nuestras casas para atender nuestras necesidades con un esfuerzo casi nulo, así nos alimentaremos de imágenes visuales o auditivas que nazcan y se desvanezcan al menor gesto, casi un signo. […] No sé si filósofo alguno ha soñado jamás una sociedad para la distribución de realidad sensible a domicilio.

Valéry no sólo describe un medio ubicuo al cual nos podemos conectar en cualquier parte y recibir imágenes multimedia sino que también lee la motivación y la patología moderna de necesitar "una  intensidad creciente de agentes físicos y "diversión perpetua", estímulos que nos distraigan permanentemente. Y más aún, anticipando a McLuhan, Valéry nota que lo que se transmite son realidades sensibles, por lo cual el usuario de estos medios en ocasiones acaba en un estado de completa inmersión, reprogramación y hasta enajenación: lo que se consume son realidades.

Fuente: Pijama Surf

Cómo hacer una revisión de literatura con una herramienta de IA y redes bibliométricas


Debo confesar que uno de los procesos que más odio a la hora de hacer una investigación es la revisión de literatura. Hay que buscar artículos a través de palabras claves, detectar qué obras citan, conocer a través de Scopus o Scholar Google si son altamente citadas, leer los artículos, tomar notas, guardar los papers interesantes en un gestor bibliográfico, y después ponerte a escribir. A veces cuando me pongo a escribir ya no sé ni qué quería decir. Lo peor es que inviertes semanas (o meses) y cuando envías el trabajo a evaluar te dicen: falta revisar este autor clásico, faltan artículos más recientes. Joder.

¿Pueden las herramientas de IA ayudarme a hacer la revisión de literatura?

Existen herramientas de inteligencia artificial (IA) para asistir el proceso de revisión de literatura científica como Scite (pero es de pago) y Elicit (buena para encontrar artículos a partir de una pregunta de investigación y de la cual hemos hablado en anteriores entradas). ChatGPT, la herramienta de IA más popular y usada, es útil para asistir en la redacción del texto, pero inútil para generar citas. Si pedimos a ChatGPT que nos ayude a escribir un artículo científico citará autores y artículos que no existen.

Una herramienta excelente para identificar artículos de un mismo tema sin preocuparnos de las palabras claves es Inciteful. A diferencia de los buscadores clásicos como Scopus o Scholar Google, Inciteful no depende de palabras claves, sino de quién cita a quién. Por tanto, Inciteful es una herramienta basada en redes bibliométricas.

Cómo funciona Inciteful

Primero de todo, debemos identificar por nuestra cuenta un conjunto de artículos sobre nuestro tema. Por ejemplo, he seleccionado 5 artículos sobre "interlocking directorates", que es como se conoce en inglés a las redes entre empresas por compartir directivos. Uso este ejemplo porque hice mi tesis doctoral sobre este tema y conozco muy bien qué se ha publicado, por tanto, puedo comprobar si la revisión de literatura que hace Inciteful es precisa y completa.

A partir de este conjunto de artículos que seleccioné, Inciteful realiza un análisis de los artículos y libros que son citados por este grupo de papers. Es decir, identifica otros artículos similares por tener citas en común. Automáticamente crea una red de artículos conectados entre sí por tener referencias en común. Por ejemplo, en el gráfico se puede ver que Heemskerk (2016), artículo que yo seleccioné inicialmente, está conectado con Graff (2020) debido a que ambos papers usaron referencias bibliográficas similares. Graff (2020), artículo que yo no había seleccionado inicialmente, está conectado con González (2019), art´ículo que yo tampoco había seleccionado. Por tanto, va identificando artículos que son similares por tener referencias similares y que un investigador puede no conocer en un inicio, y que pueden ser útiles de leer.

Inciteful es una herramienta que realiza un análisis de redes basado en citas en común. A partir de este análisis, Inciteful identifica: 1) artículos similares (papers que usan las mismas referencias), 2) artículos "viejos" en esa área de estudio que pueden ser considerados clásicos, 3) review papers (art´ículos que citan a muchos de los artículos similares), 4) los papers más importantes por ser altamente citados, 5) artículos más recientes de los autores más relevantes, 6) artículos más recientes, 7) top autores, y 8) top journals.

De todas las listas de artículos y autores que identifica, me encanta la identificación de review papers (artículos que son revisiones de literatura o análisis bibliométricos). Consigue identificarlos ya que son artículos que citan a muchos de los papers identificados como similares. En el ejemplo sobre el tema de mi tesis, veo que no se ha dejado ningún review paper importante en este campo, incluso ha identificado uno de 2021 que yo no conocía.

También consigue identificar a los artículos más importantes en un área de estudio. El criterio para categorizar a un artículo como importante es que sea muy citado por los artículos que se identificaron como similares. Estos artículos importantes suelen ser los papers clásicos en un campo, es decir, aquellos que muchas veces debes citar sí o sí en una tesis o artículo científico. En el ejemplo que he utilizado, compruebo que identifica a Mizruchi (1996), Granovetter (1985), y Davis (1991), los cuales son obras imprescindibles de leer en este tema. Además, se puede ver que no todos los artículos importantes identificados tienen la palabra clave "interlocking directorates", por lo que la identificación de Inciteful es muy buena para detectar los papers más relevantes sin preocuparte de si usaste las keywords correctas.

Inciteful también señala y jerarquiza artículos recientes y similares a los artículos que seleccionamos al inicio. Por tanto, esta herramienta ayuda a conocer las últimas tendencias y así estar actualizado en nuestro campo de estudio.

Finalmente identifica las revistas científicas más relevantes en el área de investigación, lo cual es útil para decidir dónde enviar nuestro manuscrito. Obviamente los primeros puestos de este ranking son las superrevistas Q1, pero puedes ir pasando las páginas hasta encontrar una revista en tu idioma o de menor cuartil.

Inciteful tiene disponible opciones para guardar todas estas referencias en gestores bibliográficos como Zotero, Medeley, RIS y BibTex. En fin, una maravilla que te ahorra semanas de trabajo y con la que ganas días de vida. Además, es gratis. Su creador, M. Weishuhn, es un desarrollador informático que quiso ayudar a su mujer a realizar una revisión de literatura y vio las dificultades que afrontábamos los académicos para identificar artículos o estar al tanto de las novedades. Así creó Inciteful. Qué Dios te lo pague hermano.

Fuente: Networkianos

lunes, 20 de marzo de 2023

Es momento de trabajar más allá del laboratorio


Carla Crespo Melgar es una de las siete investigadoras más destacadas del sur global en lo que respecta a la producción sostenible de alimentos con técnicas innovadoras. Este reconocimiento surge del certamen organizado por OWSD-Fundación Elsevier que cada año pone de relieve la labor de jóvenes científicas.

Con apenas 40 años y oriunda de La Paz, Bolivia, Crespo Melgar ha cosechado numerosos logros académicos de la mano de una visión de la bioquímica centrada en la resolución de los problemas que aquejan a la sociedad mediante estrategias innovadoras.

Ha investigado diferentes temáticas centradas en el potencial biotecnológico de microorganismos en la industria, la agricultura y la salud. Una de sus investigaciones, por ejemplo, trata sobre el uso de microorganismo para contrarrestar infecciones urogenitales en mujeres, evitando el uso indiscriminado de antibióticos.

En Bolivia, donde la minería es considerada un sostén económico clave, también investigó el empleo de bacterias para limpiar cursos de agua contaminados por metales pesados como zinc, cromo y plomo.

Durante su doctorado, que alternó entre la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y la Universidad de Lund, en Suecia, describió un microorganismo “extremo” que crece sin oxígeno y a más de 60°C en Bolivia, al que llamó Caloramator boliviensis y cuya maquinaria permite construir moléculas complejas. Con microorganismos que pueden crecer a altas temperaturas y residuos agrícolas buscó producir el biocombustible etanol.

Asimismo, para frenar brotes de infecciones en truchas juveniles criadas en el lago Titicaca añadió probióticos –microorganismos vivos benéficos para la salud– en la alimentación de esta especie. También buscó fortalecer con probióticos alimentos como las barras de quinoa en planes destinados a poblaciones vulnerables de su país.

Como docente universitaria, junto con sus colegas, impulsó el rediseño de la currícula de su carrera, la bioquímica, priorizando la resolución de los problemas e incorporando el estudio del cambio climático y las energías alternativas.

Crespo Melgar es actualmente directora del Instituto de Investigaciones de Fármaco Bioquímica de la UMSA y desde allí lidera un grupo de investigadores de gran trayectoria.

Entre la gran variedad de temas que usted trabaja, en la actualidad se enfoca en el desarrollo de cultivos resistentes. ¿En qué consiste la estrategia?

Exploramos los probióticos como biofertilizantes y biopesticidas para el control fitosanitario de enfermedades en cultivos de quinoa. Entendimos la necesidad de llevar la investigación más allá de nuestros laboratorios, y lograr definitivamente un producto. Entonces hemos salido de nuestra zona de confort y buscamos asociarnos con la Asociación Nacional de Productores de Quinua (ANAPQUI), entidad muy sólida en la producción de este alimento.

A través de ellos nos hemos asociado con comunidades del altiplano, en especial del altiplano sur de Bolivia, una de las regiones donde se produce la quinoa, la más apaleadas por el cambio climático y más vulnerables. Su población se sostiene a base de este cultivo y cuando las inclemencias del clima son muy fuertes se destruye su producción y no tienen sostén económico.

Por eso entendimos que ya es momento de trabajar más allá del laboratorio. Viajar a las comunidades y entender sus problemas en la producción. Vemos que están dañando sus propios ecosistemas de cultivo, pero también que son altamente vulnerables como comunidad ante el cambio climático.

El primer año hicimos talleres donde pudimos intercambiar saberes. Porque nosotros no somos productores de quinoa, somos investigadores. A través del diálogo de saberes nosotros hemos ido aprendiendo cómo se cultiva la quinoa, cuáles son sus prácticas culturales y cuáles los problemas que enfrentan. Cómo investigadores también planteamos soluciones y capacitamos a productores en algunas técnicas que ellos realizan empíricamente.

¿En qué punto está ahora la investigación?

Las inclemencias climáticas en esa región son la sequía (que es extrema y prolongada, con 295 días en el año de sequía), la helada (con temperaturas mínimas extremas) y vientos.

Hemos validado lo que habíamos obtenido en laboratorio en el terreno y con la Anapqui.

Para llevar los microorganismos a una parcela pasamos muchas etapas de validación; en el laboratorio, en estaciones experimentales, donde aprendimos a trabajar con los agrónomos y seleccionamos a los mejores microorganismos. Éstos no solo promueven el crecimiento de quinoa sino que también toleran la sequía.

Hemos sembrado parcelas demostrativas con los productores, reviviendo su actividad cultural para la siembra; ellos tienen sus rituales y tradiciones de los que hemos sido partícipes.

La industria es también bastante exigente. No solo esperan que las plantas estén saludables; quieren corroborar que realmente sea costo-beneficioso, mejore la calidad del producto, y el rendimiento de la quinoa en las parcelas elegidas.

Esperamos lograr establecer cuáles son los mejores microorganismos que en simbiosis con la planta serán la base para el desarrollo de los bioinsumos en Bolivia.

Fuente: scidev.net

Samsung estrena Segundo2, cortometraje boliviano elaborado con un Galaxy S23


Para crear el primer cortometraje boliviano producido con un Galaxy S23, Samsung Bolivia se ha unido con el reconocido cineasta Rodrigo Bellot. La asociación dio como resultado el cortometraje “Segundo2”, que se presentó oficialmente el jueves 16 marzo, en los ambientes de Cinemark – Santa Cruz, en el marco del lanzamiento de la nueva Serie Galaxy S23.

“¡Pusimos el S23 a prueba! Este es el primer cortometraje boliviano filmado en su totalidad con nuestro teléfono insignia. Grabamos en 3 ciudades distintas para exportar la belleza de nuestro país al mundo pasando por la Santa Cruz cosmopolita, el majestuoso Salar y el Carnaval de Oruro. La mayor parte del film fue grabado de noche aprovechando la tecnología exclusiva de Nightography que permite tener video y fotos increíbles en lugares de poca luz.  Esta exquisita producción audiovisual demuestra lo épico que puede ser el S23 y su cámara y, además, revelar que cualquier persona puede producir una película con una buena herramienta e imaginación”, señala el gerente de Marketing de Samsung, Javier Perou.

“Segundo2”, escrita por Emiliano Longo y dirigida por Rodrigo Bellot (director de “¿Quién mató a la llamita blanca?” y “Tú me manques”), narra la historia de un joven que teme perder al amor de su vida por poner a terceros como prioridad. El protagonista realiza un viaje en el tiempo y revive distintas situaciones como si hubiera tomado una decisión diferente, al mismo tiempo que se destaca la cultura, tradiciones y paisajes de nuestro país.

Samsung Bolivia decidió retar al Galaxy S23 Ultra para el cortometraje, porque se caracteriza por sus capacidades mejoradas de Nightography, que optimiza fotos y videos en una amplia gama de condiciones ambientales y, además, obtiene imágenes más nítidas. Por otra parte, gracias al procesamiento de señales de imagen (ISP) basado en Inteligencia Artificial (AI), disminuye el ruido visual de las tomas.

Las imágenes del dispositivo móvil son estables gracias a los ángulos duplicados del estabilizador óptico de imagen (OIS). Además, cuenta con un video de 8K mejorado a 30 fotogramas por segundo, con un ángulo más amplio, para tomas más cinematográficas.

“La IA avanzada del S23 analiza cada detalle del fotograma, incluso los rasgos faciales, y cuenta con una experiencia mejorada de vídeo gracias a la nueva función 360 Audio Recording. Estas son funciones que convierten al nuevo dispositivo en una herramienta indispensable para los creadores de contenido y cineastas”, destaca el ejecutivo.

Galaxy Epic Fest

Para impulsar el ingenio y las artes visuales de los bolivianos, Samsung lanza el Galaxy Epic Fest, el primer festival de cortometrajes elaborados con celulares Galaxy. Los interesados podrán postular sus vídeos con temática libre, de uno a tres minutos, hasta el 2 de abril en la página web https://samsung.com.bo/galaxyepicfest.

“Los usuarios deben llenar sus datos personales y cargar su producto audiovisual en el link. Tras una evaluación rígida y detallada de la mano de tres reconocidos cineastas y actores bolivianos, determinaremos a los finalistas, quienes podrán ser acreedores de, el primer lugar, un Samsung Galaxy S23 Ultra más Bs. 27.840; segundo lugar, un Galaxy S23+ más Bs. 13.920; y el tercer lugar, un Galaxy S23+ más Bs.6.960”, informó Javier Perou, quien además adelantó que la premiación se realizará el 14 de abril.

Samsung también impulsa este tipo de actividades a nivel internacional. En el lanzamiento del nuevo dispositivo a nivel mundial, la marca líder en tecnología presentó oficialmente el corto “Behold” (Mirad en español), dirigido por el afamado cineasta oscarizado Ridley Scott; además, en los próximos días presentará otro filme titulado “FAITH” (FE en español), dirigido por el director galardonado Na Hong-jin. Ambos cortometrajes fueron filmados, en su totalidad, con el Galaxy S23.

Fuente: Contacto Economico

domingo, 19 de marzo de 2023

Menonitas y drones: naves no tripuladas revolucionan el agro boliviano


Ojos azules observan atentamente una aeronave no tripulada en el cielo del municipio de Cuatro Cañadas, distante a una hora y media de Santa Cruz, meca de la producción soyera de Bolivia. 

“¡Un dron!”, balbucean los jóvenes vigilantes, vestidos con su clásico overol de mezclilla color azul marino y una camisa a cuadros, mientras se remolinan aguardando su aterrizaje. Cuando esto ocurre, los inconfundibles menonitas, expertos en el cultivo de la soya y que ya suman 100 colonias en Santa Cruz, van a su encuentro. 

Allí, anonadados, observan al AGRAS T40, uno de los últimos drones agrícolas que llegó a Bolivia, de la mano de la firma china DJI, la cual se presentó en la 28 versión de la Exposoya 2023 realizada en Santa Cruz, el 3 y 4 de marzo.  

La muestra, organizada por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO) y realizada en sus parcelas demostrativas de Cuatro Cañadas, se constituye en el evento más importante para el sector soyero. 

En este escenario, se exhiben semillas liberadas al mercado tras un riguroso proceso de investigación; además de maquinaria agrícola, tecnología de punta e innovación.  A este espacio llegaron cientos de menonitas, junto a sus numerosas familias, dispuestos a adquirir las naves. 

Fumigan y fertilizan

El director de DJI Bolivia, Cristóbal Roda, le informó a ASÍ que los drones agrícolas tienen la capacidad de cargar líquidos y sólidos. Con los primeros, fumigan y fertilizan los extensos cultivos, mientras que con los segundos esparcen semillas. 

En síntesis, los vehículos aéreos agrícolas no tripulados ya reemplazan los métodos tradicionales de fumigación y siembra realizados con avionetas, tractores, fumigadoras y la infaltable mano de obra en Bolivia.  

Los más interesados en adquirir esta tecnología y llevarla a los campos bolivianos son los agricultores soyeros, en general, y menonitas, en particular, quienes no solo la utilizan en los cultivos del grano de oro, también en los rotatorios de sorgo, maíz y girasol. 

Precisión, velocidad, acceso a espacios inimaginables tras jornadas intensas de lluvia y tecnología agrícola de vanguardia son las ventajas que pesan sobre los aviones operados a la hora de ser adquiridos.

Modelos

Durante la Exposoya 2023, la firma china DJI ofertó tres modelos que incluyen un kit con dron, tres baterías, cargadores y capacitación para pilotaje. Se trata de AGRAS T10, cotizada en 21 mil dólares; AGRAS T30, en 25 mil; y AGRAS T40, en 37 mil.  

El AGRAS T40 se presenta como el mejor dron fumigador del mundo, capaz de transportar una carga de rociado de 40 kilos y una de esparcido, de 50. La aeronave lleva un sistema de rociado atomizado, radar y visión binocular. 

“Esta tecnología es parte de la agricultura de precisión. Es ahí donde estamos apuntando, a mejorar los rendimientos en los campos que ya tenemos. No continuar ampliando cultivos, sino mejorar los rendimientos en los campos que tenemos. Antes de comenzar a hablar de modificación genética o ampliación de la frontera agrícola, hablamos de tecnología”, enfatiza Roda.

Santa Cruz es el departamento que lidera la compra de naves agrícolas. Le sigue Cochabamba. Desde septiembre de 2022, DJI vendió 50 equipos. El objetivo para este 2023 es superar los 150.  

Productores de uva, en Tarija, y otras frutas y hortalizas en Cochabamba, Oruro y La Paz también demandan esta tecnología, que ya revoluciona los campos en Bolivia. 

Pero, ¿qué se requiere para volarlos? Una simple capacitación exprés en pilotaje a cargo de la empresa promovedora. 

El boliviano con raíces alemanas y responsable de ventas y operaciones de la empresa distribuidora Sky Drones, Jacob Wall, participante en Exposoya 2023, señala que la firma que representa trabaja con varias colonias menonitas, debido a su alta producción       soyera y tendencia a la innovación tecnológica en sus campos. 

“Trabajamos mucho con los menonitas. Mayormente creo que todos los drones que vendimos fueron a los menonitas, porque ellos siembran mucho y les encanta las nuevas tecnologías”, asegura. 

Sobre su experiencia con los drones, Wall cuenta que un menonita adquirió el equipo con el cual fumigó 3 mil hectáreas de cultivos de soya, en tres meses y medio.  “Está muy contento”, dijo, tras indicar que esta experiencia motiva a varios otros a adquirir las aeronaves, a pesar de que todavía existen comunidades tradicionales que no optan por las naves.

Academia 

El próximo paso de DJI es la apertura de la escuela de pilotaje de drones agrícolas, prevista para abril o mayo de este 2023. Por ahora, trabajan en la vinculación con una universidad y la certificación de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).  

Este año, la Exposoya 2023 recibió la visita de más de 8 mil personas y contó con la participación de 100 expositores, entre semilleras, proveedores de insumos, maquinarias e innovación tecnológica. 

En esta versión 2023, se liberaron cuatro nuevas variedades de soya, una de ellas con un gen de resistencia a la Roya (hongo) y con mejor tolerancia a la sequía. 

El evento, organizado por la ANAPO, deja más de 10 millones de dólares en intenciones de negocio por la compra de semillas, vehículos y maquinaria.

Fuente: Opinion