sábado, 27 de abril de 2024

Tecnoestrés, fatiga informática y el derecho a la desconexión digital en el ámbito laboral


En un mundo donde la tecnología está omnipresente en cada aspecto de nuestras vidas, el exceso de jornada digital se ha convertido en un problema creciente en el ámbito laboral. El tecnoestrés y la fatiga informática son dos males cada vez más comunes, que afectan la salud y el bienestar de los trabajadores. Aquí emerge el derecho de desconexión digital que ofrece en las relaciones laborales una potente vía hacia un equilibrio más saludable entre la vida laboral, familiar y personal.

Aunque a simple vista parezcan conceptos que definen un mismo riesgo laboral, ya que son consecuencia básicamente de no desconectar digitalmente, lo cierto es que son dos problemas distintos.

El término tecnoestrés fue acuñado por el psiquiatra estadounidense Craig Brod en 1984 en su libro Technostress: The Human Cost of the Computer Revolution. Lo definió como «una enfermedad de adaptación causada por la falta de habilidad para tratar con las nuevas tecnologías del ordenador de manera saludable». Es un fenómeno psicosocial negativo relacionado con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que provoca tensión, ansiedad o incomodidad.

Este tipo de estrés puede ser causado por diversos factores, como la sobrecarga de información, la complejidad tecnológica, la incertidumbre, la invasión tecnológica y los problemas informáticos, entre otros.

Los factores desencadenantes del tecnoestrés en el ámbito laboral pueden incluir:
  • Inseguridad: sentimiento de inseguridad relacionado con el uso de la tecnología.
  • Sobrecarga: exceso de información o tareas tecnológicas que superan la capacidad de manejo del individuo.
  • Complejidad: dificultad para comprender o utilizar determinadas tecnologías.
  • Incertidumbre: falta de claridad sobre el funcionamiento o los resultados de las tecnologías utilizadas.
  • Invasión tecnológica: sensación de invasión o intrusión por parte de la tecnología en la vida laboral.
Cómo prevenir o mitigar el tecnoestrés

Estos factores pueden contribuir al desarrollo del tecnoestrés y afectar la salud y el bienestar de los trabajadores en el entorno laboral. En este sentido, las empresas pueden mitigar su impacto en los trabajadores, con medidas de prevención, que entre otras más, pueden incluir las siguientes. Formación y participación de los trabajadores: proporcionar capacitación y recursos para que los empleados puedan manejar eficazmente las tecnologías y reducir la incertidumbre. Apoyo técnico en materia tecnológica: brindar asistencia técnica y soporte para resolver problemas informáticos y tecnológicos. Acercamiento de las tecnologías de la información a los trabajadores: promover un uso equilibrado y saludable de las tecnologías, fomentando pausas y desconexiones para prevenir la sobrecarga y la invasión tecnológica.

Estas medidas preventivas pueden contribuir a mejorar la satisfacción laboral, la productividad y el bienestar de los trabajadores, reduciendo los efectos negativos del tecnoestrés en el entorno laboral.

Fatiga informática: un riesgo laboral emergente en la actual era digital

Por su lado, la fatiga informática es un riesgo laboral expresamente reconocido en el ordenamiento jurídico español por no desconectar digitalmente.

Como explico en La fatiga informática en el trabajo, se refiere a la sobrecarga de información y la sobreexposición a dispositivos digitales que resulta en agotamiento mental y físico debido a la falta de desconexión y descanso adecuados. No solo provoca estrés al trabajador por estar agotado y cansado del uso excesivo de la tecnología, también aburrimiento y hastío según nuevos estudios (enfocados a una variante de esta fatiga, como es la conocida fatiga por Zoom).

Sea como fuere, para mitigar el impacto de la fatiga informática en los trabajadores y promover una desconexión digital saludable, los trabajadores, como les reconoce la normativa, tienen un derecho que ha de servir como barrera para evitar esta sobrecarga. Dicho derecho a la desconexión digital se traduce en las siguientes medidas activas por parte del trabajador:
  • Facultad de apagar, desactivar cualquier dispositivo electrónico de comunicación con la empresa, con abstención de la titularidad de este.
  • Potestad para rechazar la asignación de un dispositivo empresarial fuera de la jornada de trabajo.
  • Potestad para rechazar e interrumpir las comunicaciones del empleador fuera del tiempo o jornada de trabajo.
  • Facultad para rechazar y no ejecutar las ordenes empresariales que signifiquen trabajo digital en tiempo de desconexión.
  • Potestad para no responder las exigencias y comunicaciones del empresario en el tiempo de desconexión, aun cuando hubieran sido efectuadas dentro de la jornada o tiempo de trabajo.
  • Facultad para no ser objeto de represalias empresariales por el ejercicio de las actuaciones señaladas.
Al permitir que estas medidas preventivas sean adoptadas por los trabajadores al ser un derecho reconocido expresamente, las empresas pueden contribuir a reducir la fatiga informática, mejorar su bienestar y promover un ambiente laboral más saludable y equilibrado.

Detectar y prevenir la fatiga informática

Los empresarios, como garantes de la seguridad de sus trabajadores, han de ser capaces de detectar los factores desencadenantes de la fatiga informática en el ámbito laboral. Factores como:
  • Sobrecarga de información: exceso de información recibida a través de dispositivos digitales, correos electrónicos, mensajes, etc., que puede abrumar a los trabajadores.
  • Falta de desconexión: permanecer constantemente conectado a dispositivos digitales sin tomar descansos adecuados puede provocar agotamiento mental y físico.
  • Falta de pausas: no realizar pausas activas durante la jornada laboral para descansar la vista, estirar el cuerpo y relajar la mente.
  • Uso excesivo de dispositivos: pasar largas horas frente a pantallas de dispositivos digitales sin descansos suficientes puede contribuir a la fatiga informática.
  • Falta de límites claros: la falta de establecimiento de límites entre el trabajo y la vida personal puede llevar a una mayor exposición a la tecnología y a la fatiga informática.
Estos factores pueden contribuir al desarrollo de la fatiga informática en el entorno laboral, afectando la salud y el bienestar de los trabajadores.

Síntomas y causas del tecnoestrés

La fatiga digital y el tecnoestrés son males muy parecidos, aunque se puede afirmar que la fatiga puede ser más un síntoma del tecnoestrés, que se centra específicamente en el impacto de no desconectar digitalmente en la salud y el rendimiento de los trabajadores.

En virtud de lo antedicho, teniendo en cuenta que el tecnoestrés abarca un espectro más amplio de factores estresantes relacionados con las TIC, mientras que la fatiga informática se centra en los efectos negativos de la sobreexposición y la falta de desconexión, es necesario tratar estos dos aspectos de forma conjunta en la evaluación de riesgos en aras de que los trabajadores no sufran daños en su salud mental.

Imagen: Infoempleo

Fuente: Ethic

viernes, 26 de abril de 2024

Techreo impulsa la era digital en Bolivia con Pagos QR


Techreo, la plataforma líder de servicios financieros integrales, ha superado las 100.000 transacciones a través de su plataforma de Pagos QR a meses de haber iniciado operaciones en el país. Este logro destaca el creciente impulso hacia la digitalización de los servicios financieros en Bolivia, con Techreo a la vanguardia de esta transformación.

El reporte Digital 2024: Bolivia realizado por Data Reportal, muestra que en enero de 2024 Bolivia contaba con 9.14 millones de usuarios de internet, lo que representaba una tasa de penetración del 73.3% de la población total. Por otro lado, el número de conexiones móviles activas en Bolivia en el mismo período ascendió a 13.66 millones, superando incluso la población total con un 109.5 por ciento de penetración.

Estos factores, sumados a la urgente necesidad de la población de poder realizar transacciones de forma segura y eficiente en cualquier momento y desde cualquier ubicación, han hecho que el método de pago con códigos QR siga experimentando una rápida adopción en Bolivia.

"Techreo se destaca como un recurso invaluable en el proceso de digitalización de instituciones financieras de renombre como Idepro. Enfocándonos en habilitar su transformación digital y reconociendo su sólida base de clientes”, comentó Iliana de Silva, CEO y cofundadora de Techreo. “Esta colaboración estratégica nos permite ofrecer una gama más amplia de servicios financieros digitales, impulsando así la inclusión financiera de manera efectiva en el país".

Con un enfoque centrado en la innovación y la accesibilidad, Techreo continúa liderando el camino hacia una era digital más inclusiva en Bolivia, donde los servicios financieros están disponibles para todos, sin importar su ubicación o cuando los necesiten.

En Bolivia, Idepro a través de Techreo ofrece a sus usuarios cuentas de ahorro a plazo fijo, wallets digitales y pagos mediante códigos QR. La meta es proporcionar un servicio completo que abarca desde el pago de servicios, créditos, hasta programas educativos en finanzas.

Fuente: Economy

jueves, 25 de abril de 2024

Actualisap nos presenta el Mundo de la Nube


Actualisap Consultores Bolivia presenta su podcast ACTUALISA-TEC, un espacio para aprender nuevas herramientas tecnológicas de la mano de expertos con el objetivo final de mejorar el desempeño de cada empresa. A lo largo de cada episodio, un consultor especializado de la empresa desarrolla un tema de forma destendida y accesible para que pueda ser comprendida por el público general.

El más reciente episodio del programa se adentra en el mundo de la Nube. El invitado especial de esta entrega es Alberto Mariaca, gerente general de Celeren, que forma parte del grupo empresarial de Actualisap. Cuenta con 25 años de experiencia en la industria de software, siempre de la mano de tecnologías de clase mundial como Oracle, SAP y Microsoft, habiendo liderado las operaciones de esta última marca durante varios años en Bolivia. También ha ocupado otros roles regionales en la región.

“El fenómeno de la nube viene impulsado por algunas variables que son muy importantes, que arrancan por un cambio de modelo económico. Desde una dinámica de inversiones para armar tu propio data Center, comenzar a comprar tus propios servidores, contratar tu propio personal, y otros elementos como inversiones en herramientas de seguridad, de respaldo, adaptaciones, energía eléctrica, etcétera. Con el movimiento de la nube surge la posibilidad de que tú puedas comenzar a pagar la tecnología como si fuera un servicio, esto aparte conlleva que tú puedas deshacerte de una serie de tareas que tienen que ver con la gestión de esa tecnología”, expresó el experto.

Una segunda variable tiene que ver con el desplazamiento al riesgo. En el momento en el que se decide implementar una tecnología, o un tipo de sistema en las oficinas de una compañía, automáticamente se asume un riesgo de que esos sistemas tengan continuidad porque eventualmente pueden caerse o trabarse. Por otro lado, el problema de la ciberseguridad ha cobrado enorme importancia a nivel mundial.

“Te diría que la variable para mí más importante es la posibilidad que tienen las empresas de generar rápidamente proyectos, expansiones de su negocio. Hoy en día, cuando tenemos básicamente todo al alcance, es muy importante moverse rápidamente si uno quiere atacar un nuevo mercado. ¿Quieres lanzar una nueva línea de negocio? Seguramente vas a necesitar tecnología. En el mundo de la Nube, tú tienes la posibilidad de montar un sistema, si no en horas, en unos cuantos días máximo”, precisó Mariaca.

Adquirir tecnología, particularmente en sistemas empresariales, puede ser desafiante para una pequeña o mediana empresa, puesto que los servidores más poderosos requieren una cierta capacidad de cómputo, y eso conlleva un grado de terciarización en la contratación de profesionales del mundo de la tecnología. Puede resultar tan sencillo como contar con una especialista para una consulta o tan complejo como depender de una persona que gestione los servidores, otra persona que gestione la seguridad, y un trabajador adicional que maneje las bases de datos.

Si quieres saber más sobre este y otros temas de interés relacionados al uso de herramientas tecnológicas en un contexto empresarial, puedes seguir el nuevo podcast Actualisa-Tec en las principales plataformas de música.

Fuente: RcBolivia

miércoles, 24 de abril de 2024

Colegio San Agustín lanza proyecto para promover la literatura nacional


Con el objetivo de promover la literatura nacional y fomentar el hábito de la lectura, el colegio San Agustín de Cochabamba lanza el proyecto ¡LEE! dirigido a la niñez y juventud de su comunidad académica.

El proyecto es parte del desarrollo complementario curricular de las materias de Lenguaje y Literatura de la institución que espera mejorar los niveles de comprensión lectora de los estudiantes empleando estrategias de fomento a la lectura y actividades de análisis que les otorgan a los participantes la posibilidad de acceder a un total de 25 puntos ponderados al final de cada trimestre escolar.

Según el catálogo del plan lector del colegio, ¡LEE! inicia con un proceso de diagnóstico para conocer el estado actual del nivel de lectura de los participantes para luego complementar su conocimiento poniendo a su disposición una oferta de 75 obras de literatura universal en un repositorio digital que otorgan 15 puntos ponderados y otra oferta de 40 libros de literatura boliviana y 11 obras de la escritora Gaby Vallejo en formato físico que otorgan 10 puntos ponderados. 

Para evaluar la comprensión lectora de los textos, se realizará la verificación mediante dos sistemas, para las lecturas digitales mediante el sistema de gestión de aprendizaje LMS Chamilo (cuestionarios en línea) y para las lecturas en formato físico mediante un Reporte Lector por fichas impresas breves a depositarse en un buzón ubicado en la puerta de la biblioteca Lucas Hoogveld del colegio. 

El proyecto ¡LEE! pone a disposición 126 libros para que estudiantes del colegio San Agustín de Cochabamba puedan participar hasta el cierre del año escolar 2024. 

Fuente: Opinion

martes, 23 de abril de 2024

Tus ondas cerebrales están a la venta


Los consumidores se han ido acostumbrando a la posibilidad de que las aplicaciones y servicios digitales que utilizan recopilen y vendan sus datos personales, como su dirección electrónica, contactos en las redes sociales, historia de navegación y ascendencia genética.

Con el surgimiento de las neurotecnologías de consumo, los datos que se recopilan son cada vez más privados. Una banda en la cabeza monitorea la actividad cerebral del usuario para operar como guía personal de meditación. Otra asegura que puede ayudar a tratar la ansiedad y algunos síntomas de depresión. Una más lee e interpreta señales cerebrales cuando el usuario se desplaza por las aplicaciones de citas, supuestamente para ofrecer mejores conexiones (“‘Escuchar a tu corazón’ no es suficiente”, sostiene el fabricante en su sitio web).

Las empresas creadoras de estas tecnologías tienen acceso a los registros de la actividad cerebral de los usuarios (las señales eléctricas que generan nuestros pensamientos, sentimientos e intenciones).

El miércoles, el gobernador de Colorado, Jared Polis, firmó un proyecto de ley que, por primera vez en Estados Unidos, intenta garantizar que esos realmente sigan siendo privados. La nueva ley, aprobada por una votación de 61 a 1 en la Cámara de Representantes de Colorado y de 34 a 0 en el Senado, amplía la definición de “datos delicados” en la ley actual de privacidad personal del estado para incluir los datos biológicos y los “datos neurales” generados por el cerebro, la médula espinal y la red de nervios que transmiten mensajes por todo el cuerpo.

“Todo lo que somos está dentro de nuestra mente”, señaló Jared Genser, director jurídico y cofundador del grupo científico Neurorights Foundation, que apoyó la aprobación del proyecto de ley. “Lo que pensamos y sentimos, así como la capacidad de decodificarlo a partir del cerebro humano, es de lo más invasivo o personal para nosotros”.

“Nos emociona que se haya aprobado una ley que protegerá los datos biológicos y neurológicos de las personas”, comentó la representante Cathy Kipp, demócrata que presentó el proyecto.

El senador Mark Baisley, republicano que promovió el proyecto en la cámara alta, declaró: “Me siento muy bien de que Colorado vaya a la vanguardia en cuanto a abordar este tema y dar las protecciones debidas para las características únicas de las personas en su privacidad. Sencillamente, estoy muy satisfecho de que se haya aprobado”.

La ley se dirige a las tecnologías centradas en el cerebro a nivel del consumidor. A diferencia de los datos delicados de los pacientes obtenidos con dispositivos médicos en contextos clínicos, que están protegidos por la ley federal de salud, en general los datos relacionados con las neurotecnologías de consumo no están regulados, explicó Genser. Gracias al vacío legal, las empresas pueden recaudar una enorme cantidad de datos muy delicados sobre el cerebro, en algunos casos durante un periodo no especificado de años, y compartir la información con terceros o vendérsela.

Los promotores del proyecto de ley expresaron preocupación por la posibilidad de que se utilicen datos neurales para decodificar los pensamientos y sentimientos de una persona o averiguar hechos delicados sobre la salud mental de un individuo, por ejemplo, si alguien tiene epilepsia.

“Nunca habíamos visto nada tan poderoso, con capacidad para identificar y codificar a las personas, así como para establecer sesgos contra otros a partir de sus ondas cerebrales y otras informaciones neurales”, comentó Sean Pauzauskie, miembro de la junta de directores de la Sociedad Médica de Colorado, la primera persona en hacerle notar el problema a Kipp. Pauzauskie fue contratado hace poco como director médico por Neurorights Foundation.

La nueva ley les otorga a los datos biológicos y neurales las mismas protecciones que les da la Ley de protección de la privacidad de Colorado a las huellas digitales, imágenes faciales y otros datos biométricos delicados.

Entre otras protecciones, los consumidores tienen derecho a acceder a sus datos, borrarlos y corregirlos, así como a optar por no participar en la venta o uso de sus datos con fines de publicidad dirigida. En cuanto a las empresas, el manejo de esos datos se sujeta a normas estrictas y deben divulgar el tipo de datos que recopilan y lo que planean hacer con ellos.

“Las personas deben poder controlar a dónde va esa información, aquella que puede identificar a la persona y que quizás es información personal predictiva”, explicó Baisley.

Algunos expertos opinan que la industria de la neurotecnología crecerá conforme se involucren las principales empresas tecnológicas como Meta, Apple y Snapchat.

“Avanza muy rápido, pero está a punto de experimentar un crecimiento exponencial”, afirmó Nita Farahany, profesora de derecho y filosofía en la Universidad Duke.

De 2019 a 2020, la inversión en las empresas de neurotecnología aumentó aproximadamente un 60 por ciento en todo el mundo, y en 2021 se situó cerca de los 30.000 millones de dólares, según un análisis de mercado. Esta industria atrajo gran atención en enero, cuando Elon Musk anunció en la plataforma de redes sociales X que se había implantado por primera vez en un ser humano una interfaz cerebro-computadora fabricada por Neuralink, una de sus empresas. Musk después dijo que el paciente se ha recuperado por completo y ahora puede controlar un mouse solo con el pensamiento y jugar ajedrez en línea.

Si bien las tecnologías que estudian el cerebro pueden ser siniestramente distópicas, algunas han ayudado a desarrollar tratamientos exitosos. En 2022, un hombre que estaba paralizado por completo logró comunicarse a través de una computadora con solo imaginar que movía los ojos. Además, el año pasado unos científicos lograron traducir la actividad cerebral de una mujer paralizada y comunicar su lenguaje hablado y expresiones faciales a través de un avatar en una pantalla de computadora.

“Es maravilloso lo que las personas pueden hacer con esta tecnología”, dijo Kipp. “Pero pensamos que deben existir algunas salvaguardas para las personas que no quieren que nadie lea sus pensamientos ni utilice sus datos biológicos”.

Fuente: NYT

lunes, 22 de abril de 2024

Supuesta venta de base de datos con información personal de 12.5 millones de bolivianos


El ODIB ha identificado un posible caso (muy grave de comprobarse) que estaría exponiendo la privacidad de datos en nuestro país. Según una publicación en el grupo de Facebook «Programadores – Bolivia», se está ofreciendo a la venta una base de datos que supuestamente contiene información detallada de 12.5 millones de personas de Bolivia.

La publicación, atribuida a un perfil con el nombre «Jose Richard Richard», muestra una imagen de muestra de la base de datos en venta. Entre los campos revelados en esta imagen se encuentran datos sensibles como números de cédula de identidad, fechas de nacimiento, nombres completos, lugares de emisión de documentos, género, estado civil, además de información financiera como «CUA» y «AFP».

Si la venta resulta ser cierta, las implicaciones son alarmantes. Los riesgos asociados incluyen el robo de identidad, el fraude financiero, la suplantación de identidad y el uso malicioso de datos personales para fines ilícitos.

Es crucial que tanto las autoridades competentes como los ciudadanos estén alerta ante esta situación y sus posibles impactos.

Nuevamente se hace evidente la necesidad de promover la conciencia sobre la protección de datos personales y tomar acciones legales contra cualquier práctica que comprometa la privacidad y seguridad de la información de los ciudadanos bolivianos.

El ODIB seguirá monitoreando este caso y proporcionando actualizaciones pertinentes a medida que existan novedades. La protección de la privacidad y la seguridad de los datos debe ser una prioridad en la era digital en la que vivimos.

Imagen: BBC

Fuente:
 Observatorio de Delitos Informáticos de Bolivia

Kant: Una vida más interesante que las caricaturas que corren hoy día


La biografía de Kant parece ser especialmente difícil. Por una parte, su vida personal fue la de un típico profesor universitario de la Alemania del siglo XVIII. Por otra, su obra filosófica es tan densa, abstrusa y técni­ca que es verdaderamente arduo hacerla accesible al gran público. De la combinación de estos elementos no sería difícil alumbrar un producto muerto. El propio Kant siguió en sus obras la consigna «de nobis ipsis silemus» («guardemos silencio sobre nosotros mismos»). Kant estaba interesado por la verdad filosófica, y deseaba ser conocido por haber avanzado verdades filosóficas. Esta actitud tuvo también sus consecuen­cias en lo tocante a su biografía: no existe un diario, y los detalles sobre su vida son escasos. Para encontrarlos hay que espigar en lo que Kant nos dejó por casualidad y en las memorias de los que estuvieron más cerca de él. La mayoría de estos datos son recuerdos de gente de edad avanzada sobre el viejo Kant.

Pero Kant tuvo una vida. Pese a que vivió en una región aislada de Prusia, pese a que no salió jamás de su ciudad, pese a que no vivió gran­des aventuras, y pese a que la mayor parte de su vida se resume en su trabajo, queda sin embargo por contar sobre él una historia altamente interesante y quizá incluso excitante. Es la historia de la vida intelectual de Kant, tal como está reflejada no solamente en su obra, sino también en sus cartas, sus enseñanzas y sus interacciones con sus contemporá­neos de Königsberg y del resto de Alemania. Incluso la circunstancia de que la vida de Kant fuera en alguna medida la típica de un intelectual alemán del siglo XVIII, tiene importancia histórica justamente por el he­cho de ser tan típica. Las diferencias y similitudes entre su vida y las de sus colegas de otras universidades protestantes como Marburgo, Gotin­ga y otras en Alemania, pueden aportar interesantes perspectivas para entender no sólo al hombre sino también al tiempo en el que vivió.

La vida de Kant se extiende a lo largo de casi todo el siglo XVIII. Su mayoría de edad asistió a algunos de los cambios más significativos del mundo occidental –cambios que aún siguen resonando–. Era el periodo durante el cual se originó el mundo en el que hoy vivimos. Aunque Kö­nigsberg no estaba en el centro de ninguno de los movimientos signifi­cativos que condujeron a nuestro mundo, aquellos movimientos deter­minaron ampliamente el medio intelectual de Königsberg. La filosofía de Kant fue en muy gran medida una expresión y una respuesta ante aquellos cambios. Su vida intelectual reflejó los desarrollos especulati­vos, políticos y científicos más significativos de la época. Sus opiniones son reacciones al clima cultural de su tiempo. La filosofía inglesa y fran­cesa, la ciencia, la literatura, la política y las costumbres formaron el tejido de sus conversaciones cotidianas. Incluso sucesos tan relativa­mente distantes como las Revoluciones americana y francesa repercu­tieron definitivamente en Kant, y por tanto también en su obra. Su filo­sofía debe ser contemplada en este contexto global.

Pero fue dentro de un escenario definidamente alemán, e incluso prusiano, donde Kant experimentó los sucesos trascendentales que tu­vieron lugar durante el siglo XVIII. A veces resulta casi chocante obser­var hasta qué punto su desarrollo intelectual estuvo dictado por fuerzas venidas de afuera. Por ejemplo, el trabajo filosófico inicial de Kant tomó la forma de una serie de respuestas a las Preisaufgaben filosóficas estable­cidas por la academia de Berlín. Y es tan difícil entender al primer Kant sin discutir su relación con el movimiento literario del Sturm und Drang y del «culto al genio», como lo sería entender al Kant maduro sin considerar la controversia que rodeó al llamado Pantheismusstreit.

Por otra parte, Kant pertenecía al particular medio intelectual de Königsberg y no era el único interesado y afectado por aquellos cam­bios. Hamann, Von Hippel, Herder, Herz, y muchos otros fueron capa­ces de contribuir a la escena cultural alemana –al menos en parte– gra­cias a sus experiencias en Königsberg. Es importante investigar de qué manera se entrecruzaron las vidas de estas interesantes personas, y el modo en que, mediante su interacción con ellas, fue configurándose el propio Kant. Aunque pudiera parecer exagerado, tampoco sería ina­propiado hablar de una «Ilustración königsbergiana» del mismo modo que se habla de una «Ilustración berlinesa» y de una «Ilustración esco­cesa». La filosofía crítica de Kant tiene que ser contemplada igualmen­te en este contexto. Así pues, la discusión de la vida y las obras de Kant exige que los tres contextos –el global, el regional y el local– sean teni­dos en cuenta.

En la presente biografía de Kant todas estas circunstancias reciben más atención que la que se les ha prestado en biografías anteriores. Di­cho en otras palabras: este libro es una biografía intelectual de Kant que pone de manifiesto el modo en que los intereses especulativos del filó­sofo encontraron su arraigo en el periodo concreto que le tocó vivir. De alguna manera este enfoque tiene similitudes con estudios como los de Schilpp, Vleeschauwer y Ward, y con las discusiones sobre la Weltans­chauung de Kant expuestas en las obras de Kroner y Beck. Pero difiere de ellos en la medida en que dedica menos atención a los textos filosó­ficos ortodoxos y más a los sucesos de la vida de Kant y a la relación de este con los acontecimientos de Königsberg, Prusia, Alemania, Europa y Norteamérica. Sin olvidar la representación de los detalles biográficos de la vida de Kant y de su obra, este estudio se centra en el viaje intelec­tual que emprende Kant desde sus intereses parciales de una fundamen­tación metafísica de la física newtoniana, hasta la defensa filosófica de una actitud moral apropiada para un «ciudadano del mundo» ilustrado.

Al igual que Vorländer y Gulyga, me propongo presentar a Kant de un modo que sea asequible para el que no esté muy versado en el pen­samiento kantiano. Incluso el lector que desconozca las sutilezas de la discusión filosófica sobre Kant o de la filosofía en general encontrará legible este libro. La vida de Kant es intrínsecamente interesante, y, a diferencia de Vorländer y otros, que se proponían primariamente dar vida al viejo Kant, yo me centraré en el filósofo más joven, que conci­bió por vez primera el proyecto de una Crítica de la razón pura. Y espero que de aquí pueda emerger un Kant polifacético, un Kant que se acer­que más a una persona real que al «Mandarín» de Königsberg que Nietzsche vio en él.

De la vida de Kant podemos aprender tanto como de la de otras fi­guras del siglo XVIII –Benjamin Franklin, David Hume, Federico el Grande, Catalina de Rusia…– cuyas vidas se entretejieron con la de Kant de manera sutil y a veces no tan sutil. Ciertamente, podemos aprender de la biografía de Kant al menos tanto como lo que nos enseña la biografía de cualquier persona famosa. Y quizá incluso más, porque, como se verá a lo largo de este libro, el carácter de Kant fue una auto­creación consciente. Kant coincidía con Montaigne y sus predecesores estoicos en que «es deber nuestro componer nuestro carácter, no com­poner libros, y ganar no batallas y provincias, sino orden y tranquilidad en nuestra conducta. Nuestra gran y gloriosa obra maestra es vivir con­venientemente». Que Kant viviese o no su vida «convenientemente» es una cuestión abierta; y eso convierte en fascinante su vida para todo el que piense que la filosofía tiene una importante contribución que apor­tar al entendimiento de nuestras vidas.

[…] Por supuesto, no hay ninguna seguridad de poder extraer lecciones importantes y valiosas del estudio de una vida particular. Sería un error, creo yo, diseñar la vida propia de acuerdo con la de una figura histórica, incluso aunque esto haya sido practicado por muchos que acabaron convirtiéndose en figuras históricas por derecho propio. No es posible elegir una vida del mismo modo que uno elige un abrigo. Pero hay mu­chos modos de vida, y las biografías pueden darnos alguna luz sobre sus posibles peligros y recompensas. La vida que llevó Kant fue diferente de la de muchos románticos, de ciertos nietzscheanos y de muchos moder­nos aventureros. Si la vida de Kant fue o no fue atractiva, es el lector quien tiene que decidirlo. Pero estoy seguro de que fue más interesante que las caricaturas que corren hoy día.

Este extracto forma parte de Kant. Una biografía de de Manfred Kuehn.  

Imagen: Financial Times

Fuente: No Cierres los Ojos

domingo, 21 de abril de 2024

Carlos Medinaceli o por una poética del resquicio


Qué hay, qué hubo de la relación de Medinaceli con el lenguaje, con su propio castellano en versión boliviana, potosina, en un medio en el que a veces llegaba a reprochar amargamente hasta ciertas pronunciaciones o malos usos del lenguaje, mientras se esmeraba en leer libros y gramáticas que ponían las cosas claras y debidas, al mismo tiempo rompía constantemente la forma de muchas palabras, alentaba a una supuesta “pureza” del lenguaje que debía observarse. Comoquiera, la pregunta es: ¿en qué castellano Medinaceli hablaba, escribía?

Observando cosas, así, recordemos a Octavio Paz diciendo: “El español es nuestro y no lo es. O más exactamente, el idioma es una de nuestras incertidumbres”. Esta amarga constatación tiene derivas que no pueden desatenderse. La lengua no es, en absoluto, sólo un instrumento neutro de comunicación. Al contrario, está llena de cicatrices y se graban en ella todas las desarticulaciones y desastres del mundo que la habla. Esta inseguridad del suelo lingüístico, digna de una fenomenología del tropezón, la expresaba muy bien la poeta boliviana Marisol Quiroga en artículo aparecido en La Mariposa Mundial 9 (2002-2003), Alejandra Pizarnik: la palabra rota, que se abre así:

“Para nosotros, latinoamericanos y, más aún bolivianos, herederos de una cultura híbrida, no resuelta, la palabra no es algo dado. No hemos nacido con el don de un lenguaje fácil, o hemos nacido con un don roto, irremediablemente quebrado.”

Más humorísticamente, todavía podemos recordar, en este contexto, que el muy inglés Oscar Wilde, tras un viaje que hizo a Estados Unidos, concluyó que el país le gustaba excepto, dijo, que “nos separa el idioma”.

En Medinaceli se da, en este campo, una gran paradoja o contradicción total entre lo que a veces pregonaba sobre el cuidado del lenguaje con su constante práctica de meter palabras desconocidas o semi inventadas.

Por una parte y según él mismo, los maestros debían esforzarse por que se practique “un culto ‘reverente, apasionado y casi pagano (René Moreno)‘ a la pureza del idioma”.

O ya también, en una página dedicada a rebajar a Adolfo Otero, expone su disgusto ante la palabra “mandolinata” y dictamina que “es preciso usar los términos con propiedad”. Luego una adjetivación le parece impropia y acusa a Otero de hacer “gala de su peculiar falta de respeto por el buen uso del idioma y el ilogismo de sus metáforas”… !Ilogismo de la metáfora! Ahí ya se le fue le mano…

Podríamos citar muchos más párrafos en el mismo sentido.

Sin embargo, y aquí se abre el caso, poco a poco el lector va percibiendo las numerosas veces en que aparecen palabras dudosas, desviadas, improvisadas o claramente inventadas.

Así me pasó a mí hasta que empecé a hacerme cargo del asunto e ir subrayando todas las que iban apareciendo, es decir realizando, paralelamente a la lectura, toda una enquête lexical.

Yendo así, fui descubriendo en las notículas, en las critículas, palabras como

Lumbrarada grisosidad catalográfica arenosidad descalandrajado escintilan los astros terrazgo llovereda, algo escarbajea el espíritu, hay un aparecimiento leyendesco y está lo ternuroso, lo querelloso, la penetrativa bebendurria, lo atediado, o cuando se trata de… consonar…

En este tomo hay como unas cien de esas palabras, ya inventadas, modificadas, o creadas, nunca a partir de la nada, siguiendo más bien los cauces naturales del habla y la lengua, que no el lenguaje. Siempre se entiende lo que se dice o quiere decir, aunque sea la primera vez que uno lee esta u otra palabra. Y si en este tomo hay, como decimos, unas cien, pongamos que en toda su obra, cartas incluidas, habrá entre 200 y 250 de ellas.

Ni poco ni tampoco mucho. El caso da, sin embargo, para ser notado y ser eso: un caso. No debe ser pasado por alto. Recordemos que se trata de alguien particularmente sensible, con muy buen oído lingüístico y las antenas afinadas para captar las corrientes ‘lenguajeras’ que lo rodeaban.

Todas esas palabras modificadas, inventadas o semi inventadas, de alguna manera ya flotaban en dichas corrientes, no eran abstrusas o lejanas, mientras a veces las hay incluso deliciosas, como ese minero “descalandrajado” —¿lo que vendría a ser como una mezcla entre andrajoso y algo más…?

De tal forma, ahí donde casi no se ve, ni casi nadie repara, en las grietas, fronteras e intersticios, resquicios del lenguaje, es que se cometen, por decirlo así, pequeñas fechorías. Esas fechorías, esas averías, desviaciones se ejercen, así hay que decirlo, sobre los significantes, ateniéndonos a la clásica definición sausuriana.

Para seguir escudriñando estas cosas podríamos apoyarnos, pues, en una semiótica del resquicio, capaz de poner en su sitio, o percibir mejor, decir el sitio, el lugar de todas esas desviaciones, terminaciones y demás ocurrencias nominales o verbales. O de una vez podríamos decir, también, que se halla en juego una semiótica de los significantes averiados.

Otro ejemplo todavía. A un disparatado diálogo de índole teatral llamado ‘El cementerio del General Camacho”, Medinaceli le da este final:

“Con lo que se suspendió la sesión (…). Tan macarrones y bujarronazos son estos cachiporristas panfiruleros trapisondistas, idiotas de profesión, camanduleros aguachirles de chichería y rábulas de buhardilla, con capigorristas tufos de sacatrapos de nuestra tabardillesca historiografía de ropavejeros del estilo.”

Ya quisiera uno tener un catálogo, o más bien dicho un diccionario, de todas las palabras “raras” o inventadas por Carlos Medinaceli.

Sin embargo, él pocas veces recurre a semejantes raptos lingüísticos como el que acabo de citar. La tonalidad de, por ejemplo, este tomo, es más seria y se querría digna de figurar en podios más formales. Pasados los tiempos y a estas alturas, las nuestras, más bien lamentamos que Medinaceli no se haya atrevido más por esos caminos. De alguna forma y recordando la pasión geológica de Medinaceli, que se decía un “Zaratustra geológico” uno recuerda las formas en la energía de la tierra, que erupta escandalosamente o se disipa. Ya sea a través de un volcán, en el más radical de los casos, o muy por apenas, pero notablemente también, en pequeños geiseres, aguas termales, resquicios, humos. Así como un Medinaceli secreto y revoltoso se empleó en esas pequeñas desviaciones, averías casi invisibles.

No estaban dadas las cosas como para que, en literatura nadie emprenda aventuras muy desconcertantes, se dirá. Pero por ejemplo a través de Churata, Medinaceli estuvo en contacto con textos (como el libro de poemas Ande) mucho más “vanguardistas” de lo normalmente practicado. O cerca también estuvo, del lado peruano, otra caso sorprendente como Oquendo de Amat. ¿Qué y cuánto más de “avanzado” habría leído Medinacelli? Menciona de pasada a Proust, Joyce, Borges, Huidobro. ¿Pero los habrá leído realmente o sólo es que de oídas los conoce? ¿Qué libros llegarían a Bolivia entonces?

En todo caso y más allá de estas palabras raras o enrarecidas, estos significantes averiados, no parece que Medinaceli haya dado otros pasos decididamente no convencionales.

Por ello es que también se redobla el interés por esa, relativamente ‘poca cosa’ que se encuentra en sus páginas. No muchas veces, pero insistentemente. Falta saber cómo ocurrían. ¿Se daba cuenta el propio autor? ¿Cuán deliberadas o no eran? Se le salían naturalmente (lo más probable) y él ni quiso reprimir esas libertades o ni llegó a ser consciente de su frecuencia, relativa pero frecuencia al fin. Y no se olvide que el afloramiento del inconsciente en las operaciones del significante fue algo muy observado por Lacan.

La importancia y la vindicación del significante también es fuertemente defendida por cierta crítica y lingüística. Así, tenemos a Michel Launay, que se estrella nada menos contra el dogma de la arbitrariedad del signo, asegurando a la postre que el propio sistema de una lengua crea islotes de significantes relativamente motivados. En ese camino, presta atención y reivindica “ciertos usos del lenguaje considerados marginales, incluso “desviados”, como la poesía, los juegos de palabras, los “errores”.” En estos casos, para Launay “Los significantes no sólo transmiten: hablan.”

La palabra poética, para esta visión, es donde los significantes se sueltan con mayor plenitud, y eso lo podemos ver claramente en una figura como la aliteración. Ahí tenemos, por dar un ejemplo, ese famoso verso de Tamayo:

“El cielo lila de la dulce Delos”

No en vano, y en esa vena, un artículo de Serge Salaün se llama “la poesía o la ley de los significantes”. Pero Medinaceli no se dedica a la poesía en este tomo, aunque hay un indudable cariz poético en su trato con ciertas palabras. Lumbrarada arenosida catalográfica, descalandrajado terrazgo y llovereda, algo escarbajea el espíritu y escintilan los astros en la bebendurria…

Imagen: Inmediaciones

Fuente: Los Tiempos

sábado, 20 de abril de 2024

Simposio de Musicología sobre la pervivencia de prácticas y fuentes musicales de la Colonia en el siglo XIX latinoamericano


Los archivos de música misional, entre ellos los de Chiquitos y Moxos, preservan un importante número de partituras de la época colonial que en el siglo XIX continuaban vivas, cambiando y transformándose. El Simposio de Musicología del XIV Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana “Misiones de Chiquitos” trata el tema los días jueves 18 y viernes 19 de abril.

“¿Músicas poscoloniales? La pervivencia de prácticas y fuentes musicales del siglo XVIII” es el título de esta actividad organizada por la Asociación Pro Arte y Cultura (APAC), en la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA). En esta versión participarán disertantes de universidades de Alemania, Irlanda, Perú, Canadá y Chile, además de entidades de España y Bolivia.

El encuentro de investigadores y académicos se inspirará en la figura del compositor peruano-boliviano Pedro Ximénez Abrill Tirado (1784 – 1856) y su importante redescubrimiento en la última década. Es así que se centrará en las prácticas teatrales, materialidades, repertorios de música religiosa, cancioneros y modos de ser músicos que de las colonias tuvieron continuidad en las repúblicas.

¿Por qué el tema? José Manuel Izquierdo, director del Simposio de Musicología, indicó que en los encuentros anteriores siempre se habló de música colonial y barroca, por lo que este año se buscó ampliar el debate a lo sucedido con este arte en el siglo XIX. “Queremos discutir sobre cuánto de las prácticas musicales coloniales pasan a la época republicana y se conectan”, indicó el musicólogo chileno, docente en la Facultad de Artes de la Universidad Católica de Chile. “Además, hablaremos sobre Pedro Ximénez, que precisamente es un compositor que nace en la Colonia y muere en la República; es un representante entre estos dos tiempos históricos”.

Para tres conferencias se han programado recitales: el primer día tendrá al Ensamble Sincrético ejecutando obras de los manuscritos musicales de Sacaca, el legado de los maestros de capilla en las parroquias de los valles bolivianos. Cerrando la jornada, Gabriel Oñate, de la Universidad Católica de Chile, interpretará piezas de Pedro Ximénez para guitarra sola.

En la segunda fecha del simposio también habrá música del prolífico autor arequipeño. El tenor argentino Rafael Montero, del ensamble El Parnaso Hyspano, y el músico boliviano Harold Beizaga Tapia cantarán algunas de composiciones.

Y, volviendo al tesoro musical de Sacaca, localidad situada en Potosí, este incluye obras de Pedro Ximénez con maestros locales anónimos que en el siglo XIX buscaban, a través de sus composiciones, encontrar una identidad, la bolivianidad.

El Festival Internacional de Música “Misiones de Chiquitos” es posible gracias a su alianza con el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra y Arquidiócesis de Santa Cruz de la Sierra; y al apoyo de los gobiernos municipales de Porongo, Santa Rosa del Sara, Cotoca, San Julián, San Javier, Ascensión de Guarayos, Concepción, San Ignacio, San Rafael, San José de Chiquitos y Roboré. Así también cuenta con el auspicio de Repsol, Total E&P, Banco Ganadero, Banco Mercantil Santa Cruz, Banco BISA, Fundación Sofía y el respaldo de las embajadas de Brasil, Estados Unidos, Francia y Suiza, como de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) y la Fundación Simón I. Patiño.

El Festival Internacional de Música “Misiones de Chiquitos” se desarrollará entre el 19 y 28 de abril. La grilla de programación puede ser descargada en el siguiente link:
https://festivalesapac.com/wp-content/uploads/2024/04/GRILLA-8-DE-ABRILOK-.pdf

Fuente: Qamasa

viernes, 19 de abril de 2024

La fotógrafa María Daniel Balcázar presenta muestra sobre las Misiones


La reconocida fotógrafa documental y periodista María Daniel Balcázar anunció la muestra fotográfica y presentación del libro Custodios Invisibles, Moxos, Chiquitos y Guarayos, centradas en las Misiones Jesuíticas y Franciscanas de las Tierras Bajas de Bolivia. El acto de inauguración se llevó a cabo el viernes 12 de abril, en el espacio de arte de Manzana1, ubicado en pleno centro de la capital cruceña.

La exhibición fotográfica abrió sus puertas  el 11 de abril al 19 de junio del año en curso. El trabajo está dedicado a los custodios anónimos que preservaron el legado cultural de los Chiquitos, Moxos y Guarayos. Para la autora, está destinado “a quienes van tejiendo nuestro acervo, fomentando un sentido de pertenencia para generaciones futuras”. Una de estas personas es Marcelo Arauz, uno de los gestores culturales más importantes del país, cuyo apoyo y guía fueron sustanciales en el proceso.

“Durante más de diez años, recorrí las rutas de las antiguas reducciones jesuitas, retratando el legado misional y a quienes lo sostuvieron por generaciones, así como a las nuevas generaciones que continúan preservando estas enseñanzas. Visité sus hogares, templos y escuelas de música, participé en sus festividades y documenté su vida cotidiana, mostrando cómo llevan en su esencia los sonidos de la selva y la música barroca mestiza, reflejados en todas sus celebraciones.

Me fascinó descubrir una cultura viva y auténtica, representando su entorno local en sus obras artísticas, como pinturas y esculturas, con colores propios y la riqueza de su flora y fauna”, apuntó Balcázar.

El proyecto expositivo cuenta con una agenda itinerante y estará presente en distintas ciudades dentro y fuera de Bolivia. Para este año, se tiene agendada la visita de Custodios Invisibles a la Casa de la Independencia en Sucre y el desembarco en el Museo Fernández Blanco de Buenos Aires, Argentina. Para el 2025 se está trabajando en concretar la continuación de su itinerancia en las ciudades de Cochabamba y La Paz.

Exposición y libro

“La exposición ocupará cuatro salas y parte de la galería, empezando el recorrido con una introducción al trabajo de la fotógrafa y el proyecto, para luego introducirse en un viaje que va desde el contexto natural de los pueblos registrados, la sencillez de la vida diaria, la mistura de sus costumbres y celebraciones urbanas, y finaliza mostrando el esplendor que se encuentra en el interior de sus templos”, explicó la curadora del proyecto María Schneider.

La propuesta museográfica juega con diversos tamaños y soportes, presentando imágenes pequeñas que van desde 20 x 30 cm. hasta fotografías de gran formato que superan los 2 metros por su lado más largo. Las imágenes de la exhibición fueron impresas por la casa especializada ICONICA en la ciudad de La Paz, usando tres tipos distintos de papel.

“Desde el diseño gráfico, nos dimos a la tarea de traducir de la manera más fiel posible la pasión, el conocimiento y el respeto con los que la autora abordó el tema. Por ello, prestamos particular atención a los detalles, tipográficos, de composición y otros. Este proyecto ha buscado crear un relato visual que contribuya a comunicar desde el concepto y las coincidencias morfológicas una historia única y emotiva. Hoy este libro se constituye en un referente documental y estético para la producción editorial de Bolivia”, Cecilia Mariaca.

El libro tiene una extensión de trecientas páginas y contiene 177 fotografías, en una edición limitada con características de libro-objeto. Fue impreso en Brasil por la reconocida casa editorial IPSIS, especializada en arte y fotografía.

Antecedentes

Los jesuitas se establecieron a lo largo de la Amazonía boliviana, llegando hasta la cuenca del Río de la Plata. Eran arquitectos y músicos de profesión, demostrando una sensibilidad artística y humana notables. Durante el proceso de evangelización aprendieron las lenguas nativas y descubrieron el don musical de nuestros pueblos originarios, el cual se preserva hasta hoy.

“Respetaron los instrumentos nativos, incorporándolos a los violines, chelos, flautas, arpas y órganos, creando así la música misional barroca mestiza. Todo esto, despertó mi interés y pasión por documentar el encuentro de dos mundos: el europeo y los pueblos originarios de 15 comunidades étnicas en Chiquitos, Moxos y Guarayos”, puntualizó la respetada fotógrafa.

El proyecto contó con distintas etapas para la selección de imágenes. En primer lugar, el equipo especializado en fotografía de la Fundación Burn (USA) realizó una selección inicial. En una segunda etapa, Cecilia Marica, diseñadora y directora de la carrera de diseño gráfico de la UCB en La Paz, llevó a cabo el diseño editorial y la selección de imágenes para el libro.

En paralelo, la curadora cruceña María Schneider realizó una tercera selección con un enfoque espacial para su exposición en sala. La exposición complementa las imágenes con objetos referentes como tallados chiquitanos, instrumentos musicales y máscaras festivas de los pueblos, en un recorrido que pretende simular un viaje de introducción a este legado cultural.

El libro contiene textos de las historiadoras Paula Peña Hasbún, Gaby Cuellar Camacho y de Eduardo Paz Campero, así como una introducción de la periodista CarmenBeatriz Ruiz.

Acerca de la autora

Balcázar Estudió Bellas Artes en Bolivia y Suecia; Periodismo y Comunicación Social en Bolivia y Fotografía en EE. UU. Realizó estudios de maestría en Comunicación Social impartidos por la Universidad Complutense de Madrid en Bolivia. Su trabajo ha sido destacado en diversas revistas y periódicos internacionales, ofreciendo charlas, talleres y eventos culturales en varios países latinoamericanos.

Su obra ha sido exhibida en universidades, galerías y museos de varias ciudades en Bolivia, Brasil, EE. UU., Italia, Argentina, Chile, Perú y Puerto Rico. Sus fotografías son parte del archivo de la biblioteca Beinecke de la Universidad de Yale y otras instituciones educativas y culturales en los Estados Unidos. Ha publicado los siguientes libros que giran alrededor de su obra: Kilombo, sobre el legado africano en Brasil; Herederos del Alba, dedicado al carnaval de Oruro; y Matices de tu Mirada, serie fotográfica inspirada en la poesía de Julia de Burgos. Actualmente, se encuentra trabajando en un proyecto con la Universidad Internacional de Florida (FIU).

Fuente: Qamasa

jueves, 18 de abril de 2024

Una app que ayuda a corregir la postura mientras trabajas en la computadora


El trabajo rutinario que se realiza en un escritorio, especialmente durante largas jornadas, a veces hace que dejemos de prestar atención a la forma en que nos sentamos. Y más aún si hay fatiga de por medio, aumentan las posibilidades de mantener una mala postura corporal.

Una mala postura puede generar desde un dolor de espalda aislado hasta una condición más compleja como dolor de espalda, cifosis o tortícolis. Para evitar el daño corporal que se podría generar en este contexto, ahora existe una nueva herramienta que monitorea nuestra postura a través de la cámara de la computadora.

SitYEA monitorea la postura de quien usa el dispositivo, y emite alertas sobre malas posiciones en tiempo real. Además, proporciona recordatorios de descanso, guías de optimización del espacio de trabajo, y estadísticas de las posturas mantenidas durante el día, mediante un gráfico que indica el volumen de tiempo en el que se mantuvieron las posturas correctas, poco correctas e incorrectas.

La aplicación trabaja de manera local, el ordenador procesa las imágenes con un sistema de algoritmos de inteligencia artificial, lo que garantiza nuestra privacidad. Además, SitYEA realiza un seguimiento de las estadísticas de las posturas en un tablero personalizado, que señala el porcentaje de tiempo en malas y buenas posturas.

Para obtener mayor precisión en los análisis, la herramienta es compatible con cámaras web 3D, capaces de medir factores como ancho, alto, área y volumen de los cuerpos capturados. Sin embargo, esta herramienta funciona perfectamente con cámaras web convencionales.

La aplicación tiene un precio de USD 1,99 en la App Store de Windows, pero como es un lanzamiento reciente, se habilitó un período de prueba gratuito de 7 días.

Fuente: periodismo.com

Exhiben en la plaza 14 de septiembre el documental que muestra “La Lucha” de las personas con discapacidad


“La Lucha“, el galardonado documental de Violeta Ayala, se estrenará este viernes 19 de abril, a las 19:00, en la Plaza Principal 14 de Septiembre de Cochabamba, de manera totalmente gratuita y en pantalla gigante.

El documental “La Lucha” narra la histórica caravana de personas con discapacidad de 2016 en busca de una renta. Este evento resonó a nivel nacional e internacional, no solo porque la caravana cruzó los Andes, sino también porque se mantuvo en la Plaza Murillo por 130 días, desafiando al gobierno del entonces presidente Evo Morales. Dirigido por Violeta Ayala, la única directora de cine boliviana miembro de la Academia de los Oscar.

Rose Mery Guarita, una de las líderes que encabezó la movilización y que se mantiene en pie de lucha actualmente, resaltó, en entrevista con RC Noticias de Bolivia, la importancia de difundir, conocer y recordar la lucha que protagonizaron en ese entonces.

Recordó que, ese año, permanecieron semanas en la plaza 14 de Septiembre, donde ahora se verá el documental. También el momento en que, cuando hacían vigilia en el puente Viaducto un vehículo los arrolló causando la muerte de dos personas. A ellos también se los recordará en el estreno. Luego, habló de los difíciles momentos que vivieron en su llegada a El Alto y La Paz, enfrentándose a bajas temperaturas y la represión del gobierno, que desde el primer momento los maltrató.

Rose Mery aseguró que sintió una fuerza sobrenatural durante toda la caravana, que le animó a seguir y apuntó a que la unidad de su gente permitió que lleguen hasta La Paz.

Violeta, también en entrevista con RC Noticias de Bolivia, recordó que empezaron a filmar la caravana cuando Rose Mery la contactó, a través de una carta, avisándole que estaban por reprimirlos cuando avanzaban por la carretera Cochabamba-Oruro. Desde entonces, junto a su equipo, acompañó y fue parte de esta lucha.

Para la directora no se trata de difundir su obra o su nombre, sino la lucha de las personas con discapacidad que aún hoy reclaman por las injusticias y vulneraciones de sus derechos ejercidas por el gobierno de Evo Morales.

Rose Mery Guarita colaboró en la composición musical. “La Lucha” representa un esfuerzo colectivo. Por eso, invitan a toda la población a ser parte del estreno, también a autoridades y al mismo Evo Morales, para que puedan re-conocer y recordar lo que sucedió en 2016.

En un evento sin precedentes en la historia del cine boliviano, “La Lucha” se presentará en una pantalla gigante LED con sonido envolvente, llevando el cine al alcance de toda la población. “La Lucha” cuenta con traducción simultánea en lengua de señas.

El evento contará con la participación de los históricos líderes Rose Mery Guarita, Feliza Ali, Gary Ramirez, Filiberto Lopez y diferentes asociaciones de personas con discapacidad, además de la cineasta Violeta Ayala y el productor australiano Dan Fallshaw.

Organizado por la asociación de personas con discapacidad “Amor y Respeto”, que invita al público en general a acompañarlos en esta celebración cinematográfica.

“La Lucha” no es solo una película; es un espejo de nuestra sociedad, un llamado a la reflexión y, sobre todo, un grito de esperanza por un mundo más justo.

“La Lucha” ha recibido elogios internacionales, presentándose en reconocidos festivales como el BlackStar en Filadelfia, SXSW, Hot Springs Documentary Film Festival, el Salem Film Festival en Massachusetts y en el ReelAbilities y el prestigioso Museum of the Moving Image de Nueva York. Además, el documental se proyectará próximamente en PBS, la prestigiosa cadena pública de televisión de Estados Unidos, y en Amazon Prime.

Fuente: RcBolivia

miércoles, 17 de abril de 2024

Nace Marketplace Dismac, el espacio comercial que revolucionará el comercio electrónico en Bolivia


Dismac, la empresa  boliviana líder en la industria del retail para el mejoramiento del hogar, dio a conocer oficialmente su Marketplace, un espacio comercial virtual que revolucionará el comercio electrónico en el país. 

Dismac lanzó su E-commerce en 2019, los años siguientes, la empresa se enfocó en optimizar sus operaciones digitales y mejorar la experiencia de los usuarios a través de un equipo de primer nivel compuesto por expertos que le permiten estar siempre a la vanguardia. 

“La importancia de la omnicanalidad fue rápidamente un punto crucial para potenciar ambos mundos, físico y digital, llegando a la conclusión de que ya nos tocaba abrirnos a nuevos modelos de negocios y poder tener un impacto positivo en nuestro ecosistema, es así que nace Marketplace Dismac”, señaló Sergio Camacho, gerente comercial de Dismac, añadiendo que el nuevo Marketplace no solo ofrece una amplia variedad de productos, sino que también se compromete a proporcionar una experiencia de compra incomparable para sus clientes y una plataforma robusta para sus valiosos proveedores. 

Marketplace Dismac amplía el horizonte de opciones para sus usuarios, ofreciendo más variedad de productos tanto en amplitud como en profundidad, para que sus clientes encuentren todo lo que necesiten en un solo lugar. “Nos comprometemos a hacer que la experiencia de compra sea aún más accesible al ofrecer minicuotas, permitiendo a nuestros clientes adquirir productos de calidad sin preocuparse por el impacto inmediato en su presupuesto”, aseguró Camacho.

De igual manera, la nueva unidad de negocios de Dismac ofrece a los proveedores la oportunidad de llegar a una audiencia más amplia a través de una plataforma confiable y tecnológicamente avanzada, garantizando una experiencia fluida y amigable, además de un ambiente propicio para el crecimiento empresarial, con el respaldo de su equipo técnico y creativo. Los proveedores tendrán acceso directo a la valiosa cartera de clientes de Dismac, lo que les brindará una oportunidad única para expandir su alcance y aumentar sus ventas de manera significativa.

“Nuestro Marketplace no solo representa una oportunidad para rentabilizar nuestras inversiones anteriores, sino que también nos permite ofrecer nuevos servicios basados en nuestro conocimiento y experiencia en áreas como el comercio electrónico y el marketing digital. Estamos comprometidos a seguir innovando y explorando nuevas oportunidades, desde servicios logísticos hasta soluciones de almacenamiento, para satisfacer las necesidades cambiantes del mercado”, mencionó Mathilde Suchet, gerente de negocios digitales y CX de Dismac, añadiendo que, el lanzamiento de su Marketplace es un paso emocionante hacia el futuro de Dismac, donde continuarán brindando valor tanto a sus clientes como a sus proveedores. 

“Estamos ansiosos por ver el impacto positivo que esta plataforma tendrá en nuestra comunidad y esperamos construir un futuro próspero juntos”, concluyó Suchet.

Fuente: Economy

martes, 16 de abril de 2024

¿Qué es el speedwatching y cuáles son sus efectos?


Seguramente todos hemos escuchado alguna vez un mensaje audio enviado por algún servicio de mensajería como WhatsApp a mayor velocidad de la normal. Tal vez teníamos prisa, el mensaje era largo o quien lo enviaba hablaba despacio. También es posible que hayamos avanzado a mayor velocidad algún fragmento de películas o serie para poder llegar antes al final..

Esta tendencia se denomina speedwatching y, aunque se observa sobre todo en jóvenes y adolescentes, los ejemplos anteriores muestran como todo el mundo puede estar tentado de caer en ella. Vídeos, música, podcasts… todo es susceptible de ser escuchado o visto a mayor velocidad para ser consumido y acabado antes.

No es algo tan reciente: aunque WhatsApp, Telegram, TikTok y otras plataformas y redes sociales tienen la función de acelerar la velocidad de reproducción, ya desde 2019 los navegadores como Chrome incorporaron extensiones que permitían acelerar el visionado de manera automática en diversas plataformas.

Pero ¿qué ocurre cuando nos acostumbramos a consumir contenido reproducido a velocidades más rápidas que aquellas a las que fueron grabados o emitidos?

¿A qué da respuesta el speedwatching?

En nuestra sociedad estar ocupado se valora positivamente. La prisa se ha vuelto, en muchos casos, un estilo de vida. La falta de tiempo es un lugar común en un mundo donde enseguida todo queda anticuado y donde la gestión de los tiempos de espera cada vez es más compleja. Poder visualizar o escuchar contenido a una velocidad más elevada no deja de ser una respuesta adaptativa a esa falta de tiempo.

Algunos estudios norteamericanos profundizan en esta relación entre el espectador y los contenidos, situando al espectador como maestro del tiempo, que disfruta del placer de poder comprimir los productos en función de sus necesidades y deseos.

Un mundo extremadamente visual, con poco uso de la palabra y en el que las horas nunca son suficientes para poder llevar a cabo todo lo que queda pendiente, requiere de herramientas para hacerle frente.

Existe, por otra parte, la necesidad de estar permanentemente al día de los últimos titulares, de los últimos capítulos de series, de los últimos vídeos subidos a redes sociales, podcasts o cualquier otro contenido digital.

Esta ansiedad provocada por el miedo a perderse experiencias y a ser por tanto excluido socialmente recibe el nombre de FOMO (del inglés Fear Of Missing Out). El FOMO es un tipo de ansiedad social que genera inseguridad, miedo o incluso baja autoestima, e implica tener que estar constantemente conectado a la red. Esta permanente conexión va ligada a la necesidad de consumir (ver y escuchar) el máximo de contenido posible en el menor tiempo posible.

¿Qué efectos negativos puede tener?

Procesos como la atención y concentración, implicados en la memoria y aprendizaje, así como la gestión de los tiempos de espera pueden verse afectados si esta actividad acaba siendo habitual.

La atención es una función ejecutiva que parte de una respuesta fisiológica ante un estímulo que nos atrae. Pero el tiempo que una persona puede mantener la atención (atención sostenida) es una habilidad voluntaria que se incrementa con los años, siendo mucho menor en los niños que en los adultos.

Ahora bien, cuando en nuestra cotidianidad precisamos de ver o escuchar mucho contenido en poco tiempo, vamos recortando nuestra capacidad atencional. La búsqueda constante de nuevos estímulos activa el neurotransmisor llamado dopamina, creando circuitos de recompensa y generando un círculo vicioso.

Podemos decir que el cerebro acostumbrado al speedwatching se aburrirá si no recibe los estímulos a velocidad acelerada, volviéndose pasivo. Deja de estar atento, de estar concentrado y simplemente recibe información.

Más velocidad, menos comprensión

Atención y memoria (especialmente la memoria de trabajo) son funciones ejecutivas clave en los procesos de aprendizaje. Los estudios demuestran la relación entre la atención sostenida y los procesos de aprendizaje, lo que implica que no poder sostener la atención puede tener consecuencias en la profundidad con la que se realizan los aprendizajes. Para poder aprender se requiere un esfuerzo voluntario que puede verse comprometido al no dar tiempo a interiorizar y trabajar con los contenidos consumidos a alta velocidad.

Algunos estudios recientes ya han demostrado que reproducir una conferencia a mayor velocidad afecta a la buena comprensión de su contenido. De hecho, la Revista de Psicología Cognitiva Aplicada se manifiesta contraria a la aceleración de los vídeos con el objetivo de ganar tiempo, ya que explica que se pierden aspectos complejos de los productos audiovisuales.

Menos paciencia y capacidad de espera

Finalmente, teniendo en cuenta el círculo vicioso que genera la dopamina, otro efecto importante es la pobre gestión de la espera: la estimulación constante que provocan el speedwatching y el mundo de prisas generan una gratificación en el cerebro permanente. Al tener siempre a disposición un estímulo, se reduce la paciencia. Y perdemos el hábito de tener que esperar para obtener un objetivo.

Aunque este manejo de los tiempos de espera también es una habilidad que se aprende con la edad, maduración y experiencia, la realidad es que cada vez somos más impacientes.

Entrenamiento cognitivo puntual

Pero no todo en el speedwatching es negativo. Aunque incrementar la velocidad de reproducción de audio y vídeo es una técnica supuestamente destinada a ahorrar tiempo, también se está demostrando recientemente que requiere práctica, entrenamiento y atención concentrada.

Por lo tanto, si no lo convertimos en habitual, sino que lo usamos como una herramienta puntual para una finalidad en concreto o por un motivo en particular, el speedwatching no es perjudicial por sí mismo, más bien al contrario.

Darse cuenta que podemos estar haciendo un uso abusivo de esta técnica y convirtiéndola en tendencia debería también ayudarnos a generar un espacio para poder parar y pensar. Analizar si realmente estamos ganando tiempo o simplemente hemos entrado en un círculo de consumo sin cese en un mundo que va demasiado deprisa.

Fuente: Bloghemia

El dilema woke


Según la definición del diccionario de Cambridge, ser woke implica ser consciente de los problemas sociales y políticos, especialmente en lo que respecta al racismo. Desde esta perspectiva, el concepto no debería llevar consigo connotaciones negativas, ya que implica una mayor conciencia del entorno y una disposición a adoptar perspectivas diferentes. Ser woke puede ser visto como un camino hacia la reflexión sobre temas serios como las desigualdades arraigadas en la sociedad. En un sentido más amplio, implica estar alerta y comprometido con la búsqueda de la justicia social y la equidad.

Sin embargo, en los últimos años, hemos observado que el #staywoke está acompañado de una creciente polarización, incomprensión y, en algunos casos, de odio hacia los demás. Esta paradoja plantea una pregunta: ¿por qué un concepto que debería fomentar empatía y comprensión se envuelve en controversias y divisiones?

Un adjetivo debatido

Para algunos, la percepción de esta palabra describe a personas que se consideran moralmente superiores, convencidas de tener un entendimiento más profundo de la sociedad. El término woke refiere al despertar ideológico.

Sin embargo, esta percepción puede radicalizarse, convirtiéndose en una actitud que rechaza todo lo que difiere de sus propias convicciones. En este sentido, ser woke se asocia con la cultura de la cancelación, en la que aquellos que no se expresan de manera políticamente correcta, o que no consideran todas las posibles interpretaciones que un mensaje público puede tener, son objeto de cancelación. A pesar de defender el discurso antirracial y antisexista, para algunas personas ser etiquetado como woke es uno de los insultos más despectivos en la actualidad. Esto refleja una percepción negativa hacia aquellos que abogan por una igualdad de derechos. Sugiere que ser consciente de las injusticias y luchar por cambiarlas es motivo de burla o menosprecio.  

Nueva interpretación de lo woke

La palabra woke ha experimentado una transformación en su significado, desviándose de su sentido original. Antes, se refería a personas informadas y conscientes de las injusticias y tensiones raciales. Ahora implica una inclinación hacia la acción política asociada a la izquierda identitaria. El politólogo Francis Fukuyama, crítico destacado de la ideología, argumenta que la izquierda liberal, especialmente en los Estados Unidos, contribuyó a fragmentar aún más la sociedad en vez de unirla en torno a metas comunes. En lugar de promover la solidaridad entre amplias comunidades, se ha centrado en grupos cada vez más pequeños y específicamente marginados. Esto alimentó una guerra cultural e identitaria que está dividiendo la sociedad. La polarización extrema también se manifiesta en América Latina y se refleja en la fragmentación social y política de la región.

La división en particular toca la izquierda identitaria y progresista contra los conservadores. Ambos grupos se acusan mutuamente de ser excluyentes, agresivos e intolerantes, y de querer imponer una dictadura del pensamiento.

Según la autora Susan Neiman, en su libro La izquierda no es woke, el enfoque exclusivo en ser y actuar woke llevó a una política de símbolos en lugar de promover un cambio social real. Esta tendencia ha marginado los principios universales de justicia y la confianza en el progreso, que solían ser fundamentales en los objetivos progresistas.

Si la corriente política de izquierda persiste en este curso actual identitario, existe el riesgo de que los electores, desencantados con lo que perciben como excesos antirepublicanos y antidemocráticos, opten por apoyar al campo político opuesto. Esta reacción podría llevar a las derechas radicales al poder. No solo buscarían desmantelar el wokeismo y sus ideales, sino que también podrían suprimir otras luchas legítimas por la igualdad y contra la discriminación. Esta situación representaría un peligro para los avances logrados en términos de justicia social y derechos civiles. Las políticas de derecha populista podrían revertir los progresos alcanzados en estos ámbitos, dejando a ciertos grupos marginados y vulnerables frente a la discriminación y la desigualdad.

Cultura popular

Una crítica significativa en las redes sociales hacia los representantes del wokeismo es la inconsistencia en las posturas que a veces adoptan. Un ejemplo superficial pero ilustrativo es la etiqueta #shutupgringo. La campaña surgió en 2022 en las redes sociales latinoamericanas para contraatacar a los estadounidenses que criticaron a un artista japonés por representar a los protagonistas (latinoamericanos) de la película Encanto con un tono de piel demasiado claro. El mensaje (cállate gringo) busca responder a esos críticos que, desde una supuesta superioridad moral, sienten el derecho de juzgar una obra de arte. Este ejemplo ejemplifica la ironía de aquellos que abogan por la inclusión y la justicia social, pero a veces terminan adoptando posturas excluyentes y contradictorias.

El fenómeno del wokeismo también fue objeto de críticas en el arte y en el entretenimiento. Un ejemplo notable es el gigante Disney. Acompañó a generaciones durante su infancia con historias que, si bien pueden ser criticadas por algunos mensajes obsoletos, perduraron como clásicos. Sin embargo, desde que adoptó una postura más woke, parece haber perdido su capacidad de hacer contenido de calidad y de generar nuevos clásicos. En lugar de centrarse en la pura narrativa y en la capacidad de contar historias, ahora prioriza un mensaje evidente y forzado por encima del arte de la narración.

El wokeismo dicta qué es lo mejor para contar y recibir. Pero, en realidad, puede resultar en una lección moral que nadie desea y que arruina la experiencia de la obra que se presencia. No es la razón por la que el público acude al cine para ver una película de entretenimiento de Disney. Especialmente si dicha lección es simplemente un cambio de dirección que Disney intentó realizar únicamente con el fin de vender más. El efecto que se obtiene es precisamente el contrario.

Complejidad woke

El fenómeno del wokeismo presenta un complejo panorama donde se entrelazan percepciones y contradicciones con consecuencias políticas y culturales. La etiqueta de “woke” ha sido tanto un llamado a la inclusión como un arma de división. La transformación del arte y la cultura bajo la influencia del wokeismo plantea desafíos sobre cómo abordar temas actuales manteniendo la esencia artística sin comprometer la libertad creativa y la calidad del contenido.

Los conservadores ven a los wokes como una amenaza para la tradición y la moralidad, mientras que los wokes ven a los conservadores como una amenaza para la igualdad y la justicia social. Disentir con la postura woke no implica automáticamente ser racista, sexista o clasista. Del mismo modo, aquellos que se oponen al wokeismo no deberían generalizar, considerando a todos los defensores de causas sociales como radicales.

Es importante recordar que la justicia no se logra persiguiendo a aquellos que son diferentes y que el odio en las redes sociales obstaculiza cualquier intento de diálogo constructivo.

Fuente: Dialogo Politico

lunes, 15 de abril de 2024

Vecinos exigen cámaras de seguridad ante el incremento de robos en la zona norte


Los vecinos de la OTB Colquiri Norte protestaron este lunes frente a la Alcaldía de Cochabamba y exigieron la instalación de cámaras de seguridad debido a la ola de robos, atracos y otros hechos delictivos que afectan a la zona.

Los vecinos señalaron que hace tres años ya se debió iniciar el proyecto de la instalación de cámaras de seguridad, pero que a la fecha ni siquiera se pudo verificar la zona donde se las pondría.

"Es una incompetencia de la dirección de la Alcaldía encargada de instalar estas cámaras de seguridad, hay muchos robos, ayer nomás un ladrón se entró a una vivienda y estas cámaras nos ayudarían a identificarlos", dijo una vecina.

Anunciaron que, si no son escuchados, bloquearán la avenida Simón López y Circunvalación hasta que se inicie con la instalación de las cámaras de seguridad que hace tres años ya se había aprobado.

Fuente: Los Tiempos

domingo, 14 de abril de 2024

Trampas digitales


En estos días de escasez de dólares, los timadores digitales han agudizado el ingenio y tienen un discurso bien aceitado para, después de sustraer una cuenta de WhatsApp (un técnico me aclaró que no es clonación, sino suplantación), se comunican con los contactos del dueño original del número y ofrecen divisas americanas por debajo del precio del mercado. Los incautos que caen en el engaño les transfieren bolivianos a cuentas bancarias —a nombre de terceros—, confiados en que es un amigo o familiar quien les está vendiendo. Los bribones, una vez recibido el dinero, cierran esas cuentas y desaparecen del mundo físico y virtual.

Esta estafa, que se basa en provocar una fisura de un sistema tecnológico para suplantar una identidad, es una muestra muy básica —casi doméstica— de lo mucho que los embaucadores pueden aprovechar si hacen una minería de datos y un seguimiento de nuestra huella y vida digital, que es ese rastro o historial que vamos dejando —voluntaria o involuntariamente— cuando interactuamos en línea.

En muchas ocasiones, la ficción precede a la realidad: un par de noches de esta semana, estuve atrapado por una serie de Netflix, de ocho capítulos, No hables con extraños (The Stranger), en la que una misteriosa mujer, recaba información disponible en la red, hace un seguimiento a sus potenciales víctimas, para luego chantajearlas con secretos que podrían generarles problemas legales, conflictos familiares o repudio social.

Esta miniserie, de producción británica, disponible en la plataforma de streaming, está basada en la exitosa novela del escritor estadounidense, Harlan Coben, que tiene una veintena de novelas de misterio y suspenso.

Todo comienza cuando esta mujer misteriosa, que se hace llamar The Stranger, se acerca a un hombre y le ofrece información que lo llevará a adentrarse en la aparente vida oculta de su esposa. A partir de ahí, con los supuestos datos revelados, él descubre que su esposa y madre de sus dos hijos, esconde un enorme secreto que parecería parte de una conspiración que puede destruir a toda su familia. Su vida, y todo lo que ha experimentado hasta ese momento, no era exactamente lo que pensaba.

No hables con extraños, estrenada en 2020, aborda las complejidades de las relaciones humanas, los secretos que escondemos y cómo las mentiras pueden afectar nuestro mundo más cercano. La chantajista destapa perturbadores hechos ocultos sobre los familiares de los residentes de un pequeño pueblo, dejando una estela de conmoción a su paso y atrapando al espectador en un vórtice de tensión e intriga.

La chantajista —junto a su pareja, una investigadora privada—, sabe cómo y de dónde conseguir información para provocar una tormenta incontrolable que perturbará la supuesta relajada cotidianidad de la comunidad. El protagonista se ve envuelto en un agobiante misterio mientras busca respuestas con desesperación.

La serie es compleja, tiene varios giros trepidantes en la trama, tiene muchas historias que se conectan y es difícil no involucrarse emocionalmente con algunos de sus personajes. Sin embargo, lo más difícil, por el grado de “adicción” que genera, es dejar el próximo capítulo para el día siguiente. Una vez se la comienza, es imposible no ir hasta el final.

Vivimos en una época donde olvidamos que todo lo que hacemos —especialmente en línea—, puede ser visto, rastreado y usado en nuestra contra. Estamos expuestos a ser timados digitalmente en la compra de unos dólares, o peor aún, a que nos chantajeen con asuntos, relaciones o conductas personales que no quisiéramos que se conozcan.

Fuente: Asuntos Centrales

sábado, 13 de abril de 2024

YouTube University: 17 canales para aprender en línea


En la era digital, el acceso al conocimiento se ha democratizado gracias a plataformas como YouTube, que ofrecen una amplia gama de contenido educativo de alta calidad.

A continuación, siguiendo las recomendaciones de @MiguelMaestroIA, exploramos 17 canales o maestros virtuales que pueden encontrarse en esa plataforma digital, desde expertos en campos específicos hasta recursos educativos.

Talks at Google
Un canal orientado a ofrecer presentaciones de expertos en diversos campos, como finanzas, tecnología o desarrollo personal. Las charlas ofrecen perspectivas diferentes y conocimientos impartidos por referentes en sus respectivas áreas.

Hubspot
Con un enfoque en marketing y ventas, Hubspot ofrece consejos y estrategias útiles para que las empresas crezcan. Sus videos proporcionan información sobre tácticas de marketing digital, generación de leads y gestión de clientes, entre otros temas relevantes para el éxito empresarial en la era digital.

TED-Ed
Se trata de una amplia biblioteca de videos que abordan distintas temáticas. Con una duración de menos de 5 minutos, los videos de TED-Ed explican temas de manera creativa, empleando recursos como animaciones y narraciones potentes para transmitir conceptos complejos de manera accesible y entretenida.

MIT OpenCourseWare
El Massachusetts Institute of Technology (MIT) ofrece acceso gratuito a materiales de cursos de nivel universitario a través de su plataforma OpenCourseWare. Este canal de YouTube presenta conferencias y seminarios de expertos desde ciencias de la computación hasta humanidades.

CrashCourse
Con una amplia variedad de cursos cortos, CrashCourse es una excelente opción para aquellos que buscan aprender de manera rápida y concisa. Los videos se presentan de forma entretenida, lo que los hace óptimos para estudiantes de todas las edades.

Khan Academy
Lecciones en video sobre matemáticas, ciencias, economía o historia, entre otros. Khan Academy es conocida por su enfoque detallado, lo que la convierte en una excelente herramienta de aprendizaje para estudiantes de todos los niveles.

Coursera
Aunque Coursera es principalmente una plataforma de cursos en línea, su canal de YouTube ofrece una visión general de los cursos y conferencias magistrales ofrecidos por universidades de renombre. Los videos proporcionan una muestra del contenido disponible en Coursera y pueden ser útiles para aquellos que necesitan explorar temas antes de lanzarse a hacer un curso completo.

Vsauce
Con un enfoque en las ciencias y las curiosidades, Vsauce es un canal divertido que explora preguntas sobre el universo y el mundo que nos rodea. Los videos están llenos de información interesante, lo que los hace ideales para los amantes del aprendizaje y la exploración.

National Geographic
Este canal ofrece una amplia variedad de contenido educativo sobre la naturaleza, la ciencia y la historia. Desde documentales sobre vida salvaje hasta videos educativos sobre el cambio climático y la exploración espacial, National Geographic ofrece una ventana al mundo natural y a los desafíos actuales que este enfrenta.

Google Developers
Para los interesados en la programación y el desarrollo de software, este canal ofrece tutoriales, conferencias y entrevistas con expertos en tecnología de Google sobre temas relacionados con la programación y la inteligencia artificial.

The School of Life
Este canal se centra en temas relacionados con la vida cotidiana, como las relaciones, el trabajo o la búsqueda de la felicidad. Se trata de videos que combinan filosofía, psicología y cultura y reflexionan sobre los desafíos de la sociedad actual.

BBC Earth
Con un enfoque centrado en la naturaleza y el medio ambiente, BBC Earth ofrece una amplia gama de documentales y videos educativos sobre la vida salvaje y los ecosistemas del mundo. Estos cuentan con una producción de alta calidad y están llenos de datos sobre la vida en la Tierra.

NASA
El canal de YouTube de la NASA ofrece una visión fascinante del universo y de los esfuerzos de exploración espacial. Allí pueden encontrarse, por ejemplo, videos de misiones espaciales y entrevistas con astronautas.

3Blue1Brown
Con un enfoque en las matemáticas y la ciencia, 3Blue1Brown ofrece videos educativos sobre álgebra, cálculo, teoría de números, entre otros. Estos suelen utilizar animaciones visuales para explicar conceptos complejos de una manera fácil de entender.

Duolingo
Para aquellos interesados en aprender un nuevo idioma, el canal de YouTube de Duolingo ofrece una serie de videos educativos que proporcionan consejos útiles y ejercicios prácticos para mejorar las habilidades lingüísticas.

SmarterEveryDay
Con un enfoque en ciencia y tecnología, SmarterEveryDay presenta videos educativos que exploran preguntas sobre física y biología o que muestran experimentos científicos divertidos.

Mindvalley
Este canal se centra en el crecimiento personal. Con videos sobre meditación, claridad mental y bienestar emocional, Mindvalley ofrece consejos prácticos y técnicas para mejorar la calidad de vida.

Imagen: Teepublic

Fuente: Ethic