jueves, 30 de noviembre de 2017

Cómo el software está devorando el mundo y reprogramando la democracia

La democracia, habitualmente el gobierno de la mayoría a través de sus representantes electos, está experimentando una gran crisis. Desde al menos el siglo V antes de Cristo en la polis ateniense, las sociedades humanas han experimentado con la democracia. Si la democracia es escalable o no, continúa siendo una pregunta abierta que puede ayudar a comprender el actual recelo hacia las instituciones democráticas y el aumento del populismo. El gobierno de la mayoría constituye una narrativa poderosa que se alimenta cada cierto tiempo mediante elecciones. En su obra Against Elections, el historiador cultural Van Reybrouck afirma que las elecciones nunca fueron concebidas para hacer posible la democracia, más bien al contrario, constituyeron una herramienta diseñada por aquellos que estaban en el poder para evitar “el gobierno de la multitud”. Las elecciones crearon una nueva élite y el poder permaneció en manos de una minoría, en esta ocasión, dotada de legitimidad democrática.

Si bien resulta indudablemente cierto que el sufragio universal constituye una realidad, hubo que esperar hasta 1920 para que el sufragio para hombres de color fuera enmendado en los Estados Unidos y solo una nación del mundo (Finlandia) permitía que las mujeres votaran en 1906.

Si se presta atención al inmenso papel que cumplen los donantes políticos, queda claro que la minoría más rica sigue gobernando. Existen precedentes históricos que demuestran que el poder de la minoría (no necesariamente rica) impone su pensamiento frente a una mayoría más heterogénea. Por ejemplo, como señaló Taleb, los primeros cristianos terminaron imponiéndose sobre grupos mucho más numerosos pero menos recalcitrantes. Un evento más reciente que apoya este punto de vista es el que encontramos en las leyes sobre evasión de impuestos. El Consejo Europeo, en aquellos momentos dirigido por Mario Monti, estableció que la evasión fiscal constituye un problema de competencia, lo que significa que está sujeto a la norma de unanimidad en el Consejo. En términos prácticos, esto significa que un solo miembro del Consejo, por ejemplo Irlanda, puede utilizar simplemente su derecho de veto para bloquear cualquier cambio que pudiera socavar los intereses de, por ejemplo, las filiales irlandesas de Apple.

Capitalismo y democracia: la ruptura del binomio

La crisis financiera de 2008 ha modificado la percepción de la naturaleza complementaria de la democracia y el capitalismo que, anteriormente, se daba por supuesta. La creencia de que el capitalismo y la democracia van de la mano ya no resulta creíble. El concepto de nación es una ficción que necesita un flujo continuo de creyentes intergeneracionales. El Estado-nación asimiló con éxito grupos heterogéneos de personas bajo el estandarte de un lenguaje común y valores culturales compartidos. Pero hoy, esto parece constituir un fundamento bastante frágil como para resistir las fuerzas centrífugas que el capitalismo financiero impone al tejido social.

El capitalismo financiero aumenta la desigualdad en términos de riqueza y frena el poder de los representantes elegidos en las democracias. Las características del capitalismo financiero son la descentralización, la velocidad y la eficiencia de la información. Por el contrario, la democracia parlamentaria tiene la inercia de las burocracias de orden y control y es leal a mitos históricos desgastados (por ej., la nación). La actual ola de nacionalismo y populismo pone de manifiesto que el ser humano está ávido de elementos de control y quiere lograr la comprensión a través de la narrativa que lo interpela.

El capitalismo de mercado tiene ventaja sobre la política

Esto tiene que ver con su diseño, ya que la gobernanza democrática de hoy en día posiblemente no puede seguir el ritmo de la velocidad y la complejidad de las transacciones financieras. La ideología que la política puede y debe utilizar para domeñar al capitalismo financiero es inocente y, en gran medida, ilusoria. Junto a estas líneas, el teórico social hace referencia a “la compresión social del tiempo y el espacio”, “el imperio de la velocidad” o a “la desincronización”. Particularmente, merece la pena destacar la idea de desincronización. Cuanto más rápido es el sistema menos predecible resulta, ya que se repetirá a sí mismo más raramente (está desincronizado). Si el capitalismo financiero fuese una persona sería un playboy con un estilo de vida extenuante: su pasado no sirve de mucho a la hora de predecir su futuro. Por otro lado, la gobernanza democrática sería un sacerdote de la España rural que tiende a seguir el mismo patrón, la historia se repite (está sincronizada).

El problema fundamental de los sistemas financieros modernos es que se trata de sistemas que no están autorregulados y están en manos de sus propios mecanismos que, inevitablemente, crearán deuda en cantidades excesivas. Adair Turner aduce de manera convincente que la estabilidad financiera radica en la intersección entre la infinita capacidad de los bancos para crear nuevo crédito, dinero y poder de compra y el suministro escaso de los terrenos urbanos irreproducibles. La idea comúnmente aceptada de que los bancos son sitios en los que la gente se reúne y trae su dinero de tal manera que los mismos bancos puedan prestárselo a otros, por ejemplo, a los propietarios de negocios, está totalmente equivocada. Los bancos no hacen de intermediarios en relación con el dinero que ya existe, sino que crean dinero y poder de compra que anteriormente no existía. Los economistas del Bundesbank se han dedicado a aportar una explicación accesible acerca de cómo los bancos pueden crear dinero escritural efectuando simplemente un asiento contable.

Un mecanismo industrial en la era digital

El estado-nación no colapsará de la noche a la mañana, pero constituye un mecanismo de la era industrial en un mundo digital. Para no convertirse en algo obsoleto debería modificar su sistema operativo. Desde que el capitalista de riesgo Marc Andreessen acuñó la frase “el software está devorando el mundo”, la lógica del capitalismo financiero ha acelerado esta tendencia. Cinco compañías de software: Facebook, Apple, Amazon, Netflix y Google (“FANG”), suponen más del 10 % de la capitalización del índice S&P 500. Las industrias dominantes de hoy en día en el campo del ocio, la venta al por menor, las telecomunicaciones, el marketing y otros terrenos son empresas de software. Asimismo, el software tiene una participación cada vez más amplia en industrias que tradicionalmente han existido en el espacio físico, como es el caso de los fabricantes de automóviles y la energía. La educación y la salud han mostrado más resistencia al cambio empresarial basado en software, pero ya está en marcha una transformación muy profunda. Esto ya resulta visible en la creciente popularidad de los MOOC y los sistemas personalizados de monitorización de la salud.

Los negocios basados en software no solo tienen una cuota de mercado cada vez mayor, sino que, lo que resulta más importante, el software puede reprogramar el mundo. El Internet de las Cosas permitirá tener conectividad total de dispositivos inteligentes en una economía con costes masivamente deflacionarios en lo que respecta a la informática. La informática incluso podría llegar a ser gratuita. Esto tiene profundas consecuencias para los negocios, la industria y, lo que es más importante, para la forma en que los ciudadanos desean organizar la sociedad y el gobierno.

La innovación tecnológica más prometedora de los últimos años es la tecnología denominada Blockchain, un sistema de contabilidad encriptada y distribuida. Blockchain es un depósito de documentos universal y accesible gratuitamente, incluyendo la propiedad y los contratos de seguros, públicamente auditable y resistente a la manipulación y la corrupción por parte de intereses de ciertos grupos. Utilizando Blockchain resulta posible testear e implementar nuevas clases de modelos de gobernanza y servicios. Los tiempos están maduros para realizar una transformación fundamental basada en software en lo que respecta a la gobernanza. Si la democracia y la sociedad libre ignoran esto último, lo harán por su cuenta y riesgo.

Imagen: Sophimania

Fuente: OpenMind

miércoles, 29 de noviembre de 2017

¿Cómo consolidar una buena solicitud de acceso a la información?

Desde 2011, Brasil cuenta con la Ley de Acceso a la Información (LAI), que establece procedimientos para garantizar el derecho de acceso a la información de los ciudadanos. La LAI desempeña un papel clave para asegurarse de que los ciudadanos y ciudadanas tengan acceso a la información pública.

De acuerdo con la ley, la regla es que toda información en poder, y producida por las autoridades, es pública, salvo en casos excepcionales, debidamente justificados. En casos excepcionales, la información es confidencial, pero por un determinado período de tiempo.

La LAI distingue la información que las autoridades deben publicar directamente, independientemente de la provocación de particulares (transparencia activa), de la que puede ser solicitada por los ciudadanos y que no está disponible por la iniciativa de la entidad pública (transparencia pasiva). En cualquier caso, la regla es la publicidad; el secreto es la excepción.

La ley también creó un procedimiento específico que las autoridades deben respetar cuando los ciudadanos y ciudadanas quieren tener acceso a la información pública que no está disponible a través de portales de Internet. Tomando esto en consideración, a continuación, te compartimos los pasos para hacer una buena solicitud de acceso a la información:

Identificar qué canal está disponible para realizar la solicitud de acceso a la información

La LAI determina que los organismos públicos deben permitir que la solicitud de acceso a la información se realice a través de Internet. Por ejemplo, para solicitudes de información a cualquier agencia del gobierno federal, se puede utilizar el sistema e-sic: https://esic.cgu.gov.br/sistema/site/index.aspx . Por ello, se debe identificar el canal a utilizar según la información que se quiera recibir.

Determinar precisamente la información a la cual se desea acceder

También, es esencial que los ciudadanos y ciudadanas identifiquen la información a la que desean acceder de la forma más precisa posible, además de identificarse a ellos mismos. Esto facilita enormemente el trabajo de la servidora o servidor público que responda a la petición.

Es importante recordar que muchas veces, las autoridades no logran responder a las solicitudes de acceso a la información porque no pueden identificar la existencia de la misma. Por ejemplo, es posible que una administradora o administrador de una pequeña ciudad no tengan acceso a datos sobre ejecución financiera de la ciudad para un año determinado.

En tales casos, la respuesta negativa debe ser justificada, para que los ciudadanos puedan ejercer efectivamente su derecho a apelar la decisión y solicitar que todas las autoridades responsables confirmen efectivamente que no tienen acceso a la información requerida.

Utilizar un lenguaje claro

Es bastante común que las solicitudes de información no sean claras y que las administradoras y administradores tengan dificultades para entender lo que se solicita. Por eso es importante que los ciudadanos y ciudadanas utilicen un lenguaje claro, directo, y que especifiquen la información que están buscando, de la manera más objetiva posible.

Por ejemplo, es más apropiado solicitar la agenda de reuniones de un alcalde o alcaldesa especificando un período (como enero de 2015 y de diciembre de 2016), que escribir un pedido que solicite sencillamente “la agenda del alcalde”.

Conocer bien sus derechos como ciudadano o ciudadana

Es esencial que el ciudadano o ciudadana analice cuidadosamente la respuesta que recibe. La conducta de los funcionarios públicos o militares que reciben una petición y no responden, es considerada ilícita (ilegal) de conformidad con el artículo 32 de la LAI.

Por ende, si un ciudadano o ciudadana reconoce que una autoridad pública no respeta la LAI, lo ideal es que se dirija al Ministerio Público o a la Defensoría Pública para exigir, de forma judicial, que la administración respete la ley.

Para obtener más información: la organización Artículo 19, que trabaja con el derecho de acceso a la información, ha publicado una guía en la que presenta una serie de pautas sobre a LAI, incluyendo una plantilla de pedido. La guía se puede descargar en: http://artigo19.org/?p=10236

Fuente: Blog Abierto al Publico

Nuestro romance con lo digital se ha terminado

Hace una década compré mi primer teléfono inteligente: un pequeño y torpe BlackBerry 8830 que tenía una elegante funda de piel. Me encantaba ese celular. Adoraba la manera en que fácilmente entraba y salía de su funda, me encantaba la suave vibración que emitía cuando llegaba un correo electrónico, amaba el sonido silencioso de su rueda de desplazamiento mientras jugaba Brick Breaker en el metro y la sensación de sus pequeñas teclas bajo mis pulgares gordos. Era el mundo en mis manos y cuando lo apagaba me sentía solo y ansioso.

Como la mayoría de las relaciones en las que nos involucramos con el corazón agitado, nuestro romance con la tecnología digital nos prometía el mundo: ¡Más amigos, dinero y democracia! ¡La música gratuita, las noticias y el envío de toallas de papel el mismo día! Una risa por minuto y una fiesta constante en la punta de nuestros dedos.

Muchos de nosotros nos tragamos la fantasía de que lo digital mejoraba todo. Nos rendimos ante esta idea y confundimos nuestra dependencia con el romance, hasta que fue demasiado tarde.

Hoy, cuando mi celular está prendido, me siento ansioso y cuento las horas que faltan para que pueda apagarlo y relajarme de verdad. La aventura amorosa que alguna vez disfruté con la tecnología digital se acabó. Y sé que no soy el único.

Diez años después de que el iPhone nos sorprendiera por primera vez, es inevitable el aumento de la desconfianza en las computadoras, tanto en nuestras vidas personales como en la sociedad en general. Esta temporada de publicaciones está llena de libros que nos advierten sobre los efectos perjudiciales de la tecnología digital en nuestra vida: lo que los teléfonos inteligentes les están haciendo a nuestros niños; cómo Facebook y Twitter están erosionando nuestras instituciones democráticas; los efectos económicos de los monopolios de la tecnología.

Una encuesta reciente del Pew Research Center señaló que más del 70 por ciento de los estadounidenses estaban preocupados por el impacto de la automatización en los empleos, mientras que solo el 21 por ciento de quienes respondieron una encuesta de Quartz dijeron que le confían a Facebook su información personal. Casi la mitad de los milenials se preocupa por los efectos negativos de las redes sociales en su salud física y mental, de acuerdo con la Asociación Psiquiátrica Estadounidense.

¿Y ahora qué?

Por mucho que fantaseemos al respecto, quizá no borraremos nuestras cuentas de las redes sociales ni vamos a echar a la basura nuestros celulares. Lo que podemos hacer es recuperar un poco del sentido de equilibrio en nuestra relación con la tecnología digital, y la mejor manera de hacerlo es con lo analógico: el ying del yang digital.

Afortunadamente, el mundo análógico aún está aquí, y no solo está sobreviviendo, sino que en muchos casos está prosperando. Las ventas de los libros impresos tradicionales están aumentando por tercer año consecutivo, de acuerdo con la Association of American Publishers, mientras que las ventas de libros electrónicos han disminuido. Los discos de vinilo han tenido un auge de popularidad que ya lleva una década (más de 200.000 discos se venden cada semana en Estados Unidos), mientras que las ventas de cámaras de fotografías instantáneas, cuadernos de papel, juegos de mesa y boletos para espectáculos de Broadway están creciendo de nuevo.

Este sorprendente cambio de suerte para tecnologías analógicas aparentemente “obsoletas” a menudo se califica como una nostalgia por la época predigital. Pero los consumidores más jóvenes que jamás tuvieron una bandeja para escuchar discos de vinilo y tienen pocos recuerdos de la vida antes de internet son responsables de gran parte del interés actual en lo analógico, y a menudo este segmento abarca a quienes trabajan en las empresas más poderosas de Silicon Valley.

Lo análógico, aunque es más incómodo y costoso que sus equivalentes digitales, proporciona una riqueza sensorial que no tiene equivalente con nada de lo que se vive a través de una pantalla. La gente está comprando libros porque estimulan casi todos los sentidos, desde el olor del papel y el pegamento hasta la vista del diseño de la cubierta y el peso de las páginas leídas, el sonido que hacen al cambiarlas e incluso el sutil sabor de la tinta en la punta de tus dedos. Un libro puede comprarse y venderse, darse y recibirse, y también se puede mostrar en un estante para que todos lo vean. Puede detonar conversaciones y cultivar romances.

Los límites de lo análógico, que alguna vez se consideraron una desventaja, cada vez más se convierten en uno de los beneficios a los que la gente está recurriendo como un contrapeso para la fácil manipulación de lo digital. Aunque una página de papel tiene los límites de su tamaño y la permanencia de la tinta que lo marca, hay una eficiencia poderosa en esa simpleza. La persona que tenga una pluma mientras lee esa página tiene la libertad de escribir, hacer dibujitos o garabatear su idea como lo desee entre esas fronteras, sin las restricciones ni las distracciones que impone el software.

En un mundo de interminables cadenas de correos electrónicos, conversaciones grupales, mensajes emergentes o documentos e imágenes con miles de modificaciones, el jardín amurallado de lo analógico nos ahorra tiempo e inspira la creatividad. A los diseñadores web en Google se les ha pedido que utilicen papel y pluma como un primer paso cuando proponen ideas para nuevos proyectos durante los últimos años, porque eso da como resultado mejores ideas que las que comienzan en una pantalla.

En contraste con las “comunidades” virtuales que hemos construido en línea, lo analógico verdaderamente contribuye con los lugares reales donde vivimos. Me he hecho amigo de Ian Cheung, el dueño apropiadamente necio de June Records, que vive al final de la calle donde se ubica mi casa en Toronto. No solo me beneficio de los ingresos fiscales que June Records contribuye como negocio local (pavimentar las carreteras, pagarles a los profesores de mi hija), sino también de vivir cerca. Al igual que la ferretería, la tienda de productos italianos y el carnicero en la misma cuadra, la presencia física de June le agrega a mi vecindario un sentido de lugar (como, por ejemplo, un lugar con una selección genial de Cannonball Adderley y álbumes independientes locales) y me da una sensación de pertenencia. Tampoco dudo que, a diferencia de lo que ocurre en Twitter, Ian de inmediato echaría a cualquier nazi o misógino delirante que comenzara a despotricar dentro de su tienda.

Lo analógico es perfecto sobre todo a la hora de animar la interacción humana, lo cual es crucial para nuestro bienestar físico y mental. La dinámica de un profesor que trabaja en un salón de clases lleno de estudiantes no solo ha comprobado ser resiliente, sino que una y otra vez se ha desempeñado mejor que los experimentos de aprendizaje digital. Lo digital podría ser extremadamente eficaz a la hora de transferir información pura, pero el aprendizaje ocurre de mejor manera cuando nos basamos en las relaciones entre estudiantes, profesores y compañeros.

No enfrentamos una simple decisión entre lo digital o lo analógico. Esa es la lógica falsa del código binario con el que las computadoras están programadas, la cual ignora la complejidad de la vida en el mundo real. En vez de eso, estamos ante una decisión de cómo lograr el equilibrio adecuado entre ambos. Si tenemos eso en mente, estamos dando el primer paso hacia una relación saludable con toda la tecnología y, lo más importante, entre nosotros.

Fuente: New York Times

martes, 28 de noviembre de 2017

Carpe Diem de Walt Whitman

Aprovecha el día.

No dejes que termine sin haber crecido un poco, sin haber sido feliz, sin haber alimentado tus sueños.

No te dejes vencer por el desaliento. No permitas que nadie te quite el derecho de expresarte, que es casi un deber.

No abandones tus ansias de hacer de tu vida algo extraordinario…
No dejes de creer que las palabras y la poesía, sí pueden cambiar al mundo; porque, pase lo que pase, nuestra esencia está intacta.

Somos seres humanos llenos de pasión, la vida es desierto y es oasis.
Nos derriba, nos lastima, nos convierte en protagonistas de nuestra propia historia.

Aunque el viento sople en contra, la poderosa obra continúa.
Y tú puedes aportar una estrofa…

No dejes nunca de soñar, porque sólo en sueños puede ser libre el hombre.

No caigas en el peor de los errores: el silencio. La mayoría vive en un silencio espantoso. No te resignes, huye…

“Yo emito mi alarido por los tejados de este mundo”, dice el poeta; valora la belleza de las cosas simples, se puede hacer poesía sobre las pequeñas cosas.

No traiciones tus creencias, todos merecemos ser aceptados.
No podemos remar en contra de nosotros mismos, eso transforma la vida en un infierno.

Disfruta del pánico que provoca tener la vida por delante.
Vívela intensamente, sin mediocridades.

Piensa que en ti está el futuro, y asume la tarea con orgullo y sin miedo.

Aprende de quienes pueden enseñarte. Las experiencias de quienes se alimentaron de nuestros “Poetas Muertos”, te ayudarán a caminar por la vida.

La sociedad de hoy somos nosotros, los “Poetas Vivos”.

No permitas que la vida te pase a ti, sin que tú la vivas…


Fuente: Club de los Libros Perdidos

lunes, 27 de noviembre de 2017

Cómo nuestra obsesión con los móviles está matando las relaciones

La tecnología nos facilita enormemente la vida. El invento del móvil y, más tarde, la llegada de los smartphones nos han abierto puertas a posibilidades que ni siquiera podíamos imaginar. Sin embargo, cuando usamos la tecnología sin límites, dejando que nos absorba, corremos ciertos riesgos, como encerrarnos cada vez más en nosotros mismos y distanciarnos del resto de las personas. Ese ha sido el tema que ha inspirado a un fotógrafo callejero a tomar una serie de fotos en las que se pueden apreciar a personas completamente absortas en sus móviles, sin prestar atención a quienes les rodean.

Cámara en mano, Babycakes Romero recorrió las calles para captar momentos cotidianos con los que cualquiera se puede identificar. Su serie La muerte de la conversación pretende sensibilizarnos sobre el uso excesivo del móvil.

El fotógrafo explica que comenzó a “a fotografiar a las personas con sus móviles porque captaba cierta simetría en ellos que era interesante a nivel visual, pero luego seguí haciéndolo y pude notar la tristeza inherente a ese acto. Antes de que se inventaran los móviles, las personas no tenían otra alternativa que interactuar. Sin embargo, ahora ya no es necesario pues podemos ‘fingir’ que estamos haciendo algo muy ‘importante’ en nuestros móviles en vez de pensar en algo que decir. Es la muerte de la conversación. Creo que aumenta el dolor social“.

Los smartphones se colaron en nuestras vidas con dos promesas muy tentadoras: nos prometieron que nunca más estaríamos solos y nunca nos aburriríamos. Y ni siquiera necesitamos involucrarnos al 100%, basta acceder a cualquier aplicación para “conectar” con alguien o entretenernos y darle esquinazo al aburrimiento y la soledad.

Las relaciones sociales cara a cara, al contrario, demandan un mayor esfuerzo. De hecho, se ha demostrado que incluso pueden llegar a drenar la energía de las personas extrovertidas. Debemos pensar continuamente qué decir y cómo decirlo, intentando huir de los largos e incómodos silencios. Sin embargo, recurrir a los smartphones porque son la opción más fácil terminará pasando una gran factura a nuestras relaciones interpersonales, afectando su calidad.

Investigadores de la Universidad de Virginia Tech analizaron la interacción de 100 personas, quienes debían charlar durante 10 minutos sobre un tema trivial o sobre asuntos significativos. Luego, cada quien daba su impresión acerca de la conversación. Así se descubrió que la simple presencia de un smartphone generaba sentimientos de desconexión, haciendo que uno de los interlocutores se sintiera más alejado emocionalmente del otro. La persona que tenía el móvil era percibida como más desinteresada y menos empática, a la vez que la conversación resultaba menos satisfactoria.

Otro experimento similar realizado en la Universidad de Essex desveló que la mera presencia de un móvil encima de la mesa mientras hablamos hace que percibamos a esa persona de manera más negativa. Es probable que esto se deba a que realizamos una asociación inconsciente, creyendo que esa persona le da más valor al móvil y lo que este representa que a la conversación que estamos manteniendo.

Un estudio realizado en la Universidad Baylor comprobó cómo el móvil afecta las relaciones de pareja. Después de entrevistar a 453 adultos descubrieron que el hecho de que una de las personas usara continuamente el móvil, sobre todo mientras una de ellas intentaba mantener una conversación, generaba conflictos en la pareja y disminuía el nivel de satisfacción con la relación, conduciendo en algunos casos a la aparición de cuadros depresivos.

No podemos renunciar a los smartphones, ya que estos dispositivos contienen cada vez más servicios y funciones indispensables para la vida moderna. Sin embargo, podemos hacer un uso mucho más racional. Una buena idea consiste en crear espacios libres de tecnología en los que simplemente conversemos, mirándonos a los ojos y sin sentir la ansiedad de que nos estamos perdiendo algo “importante” en la red. Es una apuesta que vale la pena, en todos los sentidos.

Fuente: https://muhimu.es/comunidad/obsesion-moviles-matando-relaciones/

viernes, 24 de noviembre de 2017

El camino de la I+D hacia el desarrollo

Los gobiernos y los donantes internacionales intervienen con ayuda humanitaria cuando ocurren hambrunas. Cada año los países ricos donan en todo el mundo más de 130 mil millones de dólares no solo para alimentar a quienes pasan hambre, sino también para construir infraestructuras básicas y reducir las brechas en el acceso a la educación, la atención médica y el agua potable y saneamiento.

Todo ello tiene una importancia vital. Sin embargo, una de las inversiones más potentes que la comunidad del desarrollo podría efectuar no va destinada a los problemas de hoy, sino a la investigación que aborde los desafíos del mañana.

Se ha demostrado de forma consistente que un dólar gastado en investigación y desarrollo rinde algunos de los mayores beneficios sociales de entre otras formas de intervención de políticas. Un mayor gasto en I+D evitaría muchas de las habituales preocupaciones de los países donantes de “estar financiando la corrupción”. Y la investigación podría disminuir las grandes diferencias existentes en la base de conocimientos, para lo cual se requiere definir nuevos rumbos más allá de los temas populares de investigación, como la energía alternativa y las vacunas.

Pensemos en el hambre. No hay duda de que los donantes deben seguir proporcionando una red de seguridad para los países vulnerables. Pero necesitamos una visión de más largo plazo, que vaya más allá de la crisis de hoy o de los titulares de mañana.

La investigación realizada para el Consenso de Copenhague, el centro de estudios que dirijo, demuestra que invertir menos de 88 mil millones de dólares en I+D agrícola en todo el mundo desde hoy hasta 2050 aumentaría los rendimientos mundiales en 0,4 puntos porcentuales adicionales al año. Las cosechas extraordinarias resultantes y los menores precios de los alimentos salvarían del hambre a 79 millones de personas. Si sumamos los beneficios, ascenderían a tres billones de dólares. Cada dólar gastado en investigación generaría un retorno de 34 dólares.

Los principales donantes podrían marcar una gran diferencia en otras áreas. El Consenso de Copenhague ha estudiado las mejores oportunidades de I+D y el centro de estudios británico Policy Exchange acaba de publicar los resultados. Estos son relevantes no solo para el Reino Unido, que desde 1995 ha destinado solo el 0,9% de su ayuda en I+D, sino también para todos los países donantes.

Trabajamos con 32 de los mejores académicos y expertos del mundo para identificar casi 100 ideas de investigación que acelerarían los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, y 40 proyectos para los cuales se podría calcular una primera previsión de los beneficios y costos potenciales. Creemos que diez de estos proyectos merecen estar en la primera línea de la agenda del desarrollo.

Una idea consiste en investigar sobre cocinas más limpias. La contaminación del aire en interiores causada por cocinas y estufas es una de las mayores asesinas ambientales del mundo: la contaminación del aire del hogar mató a 2,9 millones de personas en 2015, y los costes anuales de sus efectos en la salud se estiman en cerca de 333 mil millones de dólares. Gastar solo 25 millones de dólares al año para crear cocinas que se adapten mejor a los hábitos culinarios del hogar e identificar cómo maximizar la adopción de soluciones más limpias de cocina para el conjunto de la comunidad, probablemente mejoraría en un 10-20% la absorción de las cocinas limpias. Ello sugiere que podrían salvarse entre 60.000 y 120.000 vidas cada año y que los beneficios equivaldrían a entre 250 y 500 veces el coste.

Otra cuestión que requiere un gasto importante en desarrollo de I+D es la violencia al interior de la pareja. Las víctimas anuales ascienden a más de 300 millones de mujeres, con un coste social anual que alcanza la alarmante cifra de 4,4 billones de dólares.

Es necesario centrarse especialmente en trabajar con los países africanos: la prevalencia de la violencia es más alta y los gobiernos tienen los menores recursos para abordar el problema. Los costos anuales de investigación se estiman en 100 millones de dólares aproximadamente, una cantidad considerable pero justificada por el gran tamaño y la complejidad del desafío.

Existe evidencia creciente de que los programas de educación para adolescentes pueden resultar eficaces para reducir la magnitud de la violencia en la pareja; se requiere poner a prueba este y otros enfoques en diferentes contextos. Nuestros investigadores estiman que hacerlo podría generar entre 45 y 450 dólares de beneficios por cada dólar gastado.

Una tercera idea es investigar tratamientos de asma más asequibles. La enfermedad está mayoritariamente controlada en los países desarrollados, pero para los pobres los inhaladores siguen siendo costosos y en general inaccesibles. Un desembolso relativamente pequeño de 10 millones de dólares podría generar avances que ayudarían a millones, generando eventualmente beneficios de hasta 600 dólares por cada dólar invertido.

El enfoque sobre el VIH se ha centrado en la profilaxis previa a la exposición y en el desarrollo de una vacuna. Sin embargo, una de las áreas menos exploradas es el desarrollo de un monitoreo en el hogar más barato y el envío de medicamentos para las personas que viven con el virus. Ello reduciría la necesidad de visitas médicas regulares y de repetición de recetas, lo que permitiría una mejor autogestión y mayores tasas de cumplimiento del tratamiento. Un gasto anual de aproximadamente 10 millones de dólares generaría beneficios más de 20 veces superiores a los costes.

Del mismo modo, gastar una cifra tan pequeña como 10 millones de dólares al año en investigación para desarrollar un anticonceptivo reversible de acción prolongada podría transformar millones de vidas, proporcionando un mejor control sobre la maternidad. Al mismo tiempo, empoderaría a las mujeres, impulsaría su participación en el mercado laboral y mejoraría su salud. En términos económicos, los beneficios podrían superar los 3 mil millones de dólares anuales.

Las otras diez mejores ideas de nuestros investigadores son: aumentar el potencial de riego en el África subsahariana; desarrollar una “polipíldora” comercializable para la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares; investigar formas de introducir impuestos al tabaco efectivos en los países en desarrollo; realizar investigación de acción, un enfoque y tipo de investigación particular que implica un alto nivel de interacción entre investigadores y profesionales médicos; y mejorar la capacidad de las oficinas de aduanas para identificar transacciones ilícitas.

Las investigaciones anteriores del Consenso de Copenhague, tanto a nivel global como nacional, han demostrado de forma concluyente que la I+D puede ser una inversión extraordinariamente buena para los donantes de ayuda, lo que es una razón no menos concluyente para priorizarla.

Fuente: Revista de Prensa

jueves, 23 de noviembre de 2017

El minado de Bitcoin alrededor del mundo ya consume más energía que 159 países

El auge del Bitcoin ha traído consigo una realidad que pocos imaginaban hace unos años: un consumo masivo de electricidad para que todas las operaciones puedan llevarse a cabo. El volumen es tal ya supone más de la electricidad que consumen 159 países de todo el mundo, 20 de ellos en territorio europeo.

El consumo anual de electricidad del minado de Bitcoin supone unos 29.05 TWh, lo cual se traduce en el 0,13 por ciento del total global. Puede no aparentar tanto hasta que, efectivamente, se compara con lo que consume cada país por separado, como ha hecho Power Compare en unos mapas que permiten comprobar con pasmosa efectividad el fenómeno de esta criptomoneda que –aún– no conoce límites.

Las cifras que se manejan en la actualidad situarían a un hipotético país con el consumo eléctrico del Bitcoin en el puesto 61 a nivel mundial. El coste total de esto se sitúa en torno a los 1.500 millones de dólares.

El futuro es el problema

Mientras que esta situación no parece especialmente dramática, lo es si se tiene en cuenta que el consumo ha aumentado en un treinta por ciento en los último treinta días. Si continúa incrementándose a este ritmo, en el año 2020 consumirá el 100% de la electricidad mundial.

Al tiempo que todo esto ocurre, el precio del Bitcoin no cesa en su meteórico ascenso, situándose ya por encima de los 8.000 dólares. No es el único, ya que otras criptomonedas como Ethereum se encuentran cada vez mejor posicionadas de cara a un posible boom como el de la primera. Los próximos años, por tanto, serán claves para plantear hacia dónde lleva esta nueva vía de inversión y cómo de sostenible puede ser a largo plazo.

Dato alarmante

Una sola transacción de la criptodivisa Bitcoin puede llegar a utilizar el equivalente a la energía que consume una casa durante todo un mes.

Fuente: hipertextual.com

miércoles, 22 de noviembre de 2017

El método Montessori como ejemplo de educación en la cooperación

¿Educamos para cooperar o para competir? Cristina Tebar reflexiona sobre ello y apuesta por el método Montessori para basar la educación en la cooperación. ¡No te pierdas este artículo!¿Educamos para cooperar o para competir? ¿Te sorprende esta pregunta? ¿Es algo a lo que ya le has dado vueltas o tal vez ni siquiera te habías parado a pensar en ello?

El caso es que se trata de una pregunta de gran transcendencia, porque de la respuesta que le demos va a depender no sólo el futuro de los niños a los que estamos educando sino de la humanidad en general.

Cuando educamos en la competencia estamos transmitiendo a nuestros niños que el objetivo es ser más que los demás, ser el mejor, ser el primero. En ese modelo se quedan fuera la empatía, la compasión y la idea de que todos podemos ser buenos en algo y que si trabajamos juntos podemos llegar mucho más lejos que si nos pisamos entre nosotros en una lucha constante por ganar.

En cambio, cuando educamos en la cooperación estamos formando personas que el día de mañana trabajarán de forma cooperativa, buscando la mejor manera de lograr el bien común y no sólo el beneficio individual. ¿Te imaginas un mundo en el que todas las personas actuásemos así? (No es una pregunta retórica, te animo a pensarlo detenidamente.)

¿Cómo se educa para cooperar?

Montessori es un gran ejemplo de cómo educar para cooperar, la única competencia que hay es la que tenemos con nosotros mismos, la que nos ayuda a mejorar cada día, pero no fomentamos la competencia con los demás.

Para empezar, en una escuela Montessori los niños normalmente no trabajan en la misma actividad al mismo tiempo, cada uno va trabajando con los diferentes materiales a su ritmo y no se suele dar la situación en la que se comparen entre ellos para ver quién termina más rápido o quien lo hace mejor. Cuando trabajan en una misma actividad suelen hacerlo en equipo, por lo que tampoco tienden a competir entre ellos sino a colaborar.

Por otra parte, en Montessori no hay calificaciones o notas, la evaluación es continua y se centra en lo que cada niño tiene que trabajar a continuación, no se les da un boletín de notas que favorezca la comparación con sus compañeros.

También es importante el hecho de tener edades mezcladas en el mismo grupo. Cuando tienes niños de entre 3 y 6 años en un ambiente de Casa de Niños la cooperación surge de manera natural entre ellos; una niña de 5 años no va a competir con una de 3 a ver quién se pone la chaqueta más rápido, al contrario, si ve que tiene dificultades le va a ayudar a ponérsela. Lo mismo ocurre en un ambiente de Primaria; un niño de 8 años que lee perfectamente no se va a reír de uno de 6 que todavía lee despacio y con mucho esfuerzo, va a empatizar con él porque va a recordar cuando él estuvo en esa misma situación, y muy probablemente le va a ofrecer ayuda.

En concreto en la etapa de Primaria, se trabaja mucho de forma cooperativa, y se favorece que cada niño vaya encontrando sus intereses y sus puntos fuertes, lo que permite que unos puedan aprender de otros y que descubran la grandeza de colaborar entre ellos para llegar más lejos.

¿No es necesario aprender a competir?

Mucha gente sigue pensando que es necesario educar en la competitividad, dando por hecho que así estamos ayudando a nuestros alumnos a prepararse para un mundo en el que van a tener que competir para tener éxito en la vida, pero para eso primero habría que definir qué es tener éxito en la vida, ¿no?

Si pensamos que tener éxito en la vida es tener más que los demás, la casa más grande, el trabajo mejor pagado, el coche más rápido… Nos podemos pasar la vida compitiendo y siempre habrá quien nos supere. Tenemos la receta infalible para una vida de infelicidad y vacío existencial.

Si, en cambio, pensamos que tener éxito en la vida es sentir que formamos parte de algo más grande que nosotros mismos, que lo que hacemos cada día aporta algo positivo no sólo a nosotros mismos sino también a los demás, que tenemos un propósito que nos llena… entonces tenemos la receta para una vida plena y llena de sentido, en la que nuestro papel como individuos es igual de importante que nuestro papel como parte de un todo.

Como ves, elegir entre cooperar o competir no sólo tiene que ver con nuestra manera de educar, también con nuestra manera de vivir…

Fuente: Blog de Educación y TIC

martes, 21 de noviembre de 2017

Tablillas de arcilla han revelado la ubicación de 11 ciudades perdidas de la Edad del Bronce

Cartas comerciales, documentos de transporte, registros contables, sellos y contratos... Todo ello expresado en escritura cuneiforme y en tablillas de arcilla por antiguos mercantes asirios. Estos textos comerciales, escritos en el antiguo dialecto asirio del idioma acadio, han sido fechados entre el 1930 y el 1775 a.C., a comienzos del II milenio a.C. Las tablillas con sus 12.000 textos fueron excavadas principalmente en el sitio arqueológico de Kültepe, la antigua Kanesh, en el centro de Turquía.

Cuatro investigadores, entre ellos Gojko Barjamovic de la Universidad de Harvard, han estudiado estos textos y han usado modelos matemáticos, basados en el precio de los bienes y en la frecuencia con que estos bienes viajaban entre los diferentes centros de comercio, para rastrear antiguas ciudades perdidas. Los investigadores han reconstruido la red económica de comercio de productos, como la lana, el vino y los metales preciosos, que hubo en la meseta de Anatolia en el siglo XIX a.C. y, con la premisa según la cual había más comercio entre las ciudades cercanas que entre las lejanas, han obtenido múltiples interacciones comerciales entre un total de 26 ciudades antiguas: 15 cuyas ubicaciones se conocían y 11 ciudades perdidas.

Las 15 ciudades conocidas son las siguientes: Hanaknak, Hattus, Hurama, Kanes, Karahna, Malitta, Qattara, Salatuwar, Samuha, Tapaggas, Timelkiya, Ulama, Unipsum, Wahsusana, Zimishuna. Y las 11 ciudades perdidas son: Durhumit, Hahhum, Kuburnat, Mamma, Ninassa, Purushaddum, Sinahuttum, Suppiluliya, Tuhpiya, Washaniya, Zalpa. El estudio muestra la ubicación de todas estas ciudades.

Fuente: http://www.nationalgeographic.com.es/historia/actualidad/unas-tablillas-arcilla-han-revelado-ubicacion-ciudades-perdidas-edad-del-bronce_12101?utm_source=feedly&utm_medium=feed&utm_campaign=trafico

lunes, 20 de noviembre de 2017

Cinco tecnologías que revolucionarán tu manera de ver el mundo

Después del hackeo ruso en las elecciones de 2016, muchas personas están preocupadas por que la tecnología haya llegado demasiado lejos. Y, sin embargo, sigue evolucionando de forma vertiginosa.

Gracias el impulso, principalmente, de empresas como Google, Facebook y Amazon, la inversión en la investigación tecnológica sigue en ascenso. Al mismo tiempo, gracias a la repentina maduración de los métodos matemáticos que pueden generar inteligencia artificial, las posibilidades van en aumento.

Hay razones para preocuparse, pero también para ser optimistas. La nueva ola de inteligencia artificial reducirá el número de empleos, pero también mejorará tu salud y productos como tu teléfono inteligente. A continuación, te presento cinco áreas en las que las empresas tecnológicas, grandes y pequeñas, cambiarán la manera en que vivimos.

Atención médica con inteligencia artificial

En el lustro pasado, con la ayuda de profundas redes neuronales de algoritmos complejos, las computadoras han aprendido a ver. Con base en la red de neuronas que tiene el cerebro humano, una red neuronal puede aprender tareas identificando patrones en grandes cantidades de información. Por ejemplo, después de analizar millones de fotos de bicicletas, una red puede aprender a reconocer una bicicleta.

Esto explica por qué servicios como Facebook y Google Fotos pueden reconocer de forma instantánea rostros y objetos de imágenes que se suben a internet. Sin embargo, la inteligencia artificial también producirá una revolución en la atención médica.

Por medio de estas mismas técnicas, las máquinas también pueden aprender a identificar síntomas de enfermedades y padecimientos en análisis médicos. Después de analizar millones de fotos de retinas, una red neuronal puede reconocer los primeros síntomas de la ceguera provocada por la diabetes. Tras analizar tomografías computarizadas, una red neuronal puede aprender a detectar el cáncer de pulmón.

Este tipo de tecnología mejorará la atención médica en lugares donde escasean los especialistas. No obstante, con el tiempo, también modernizará el cuidado de la salud en los países desarrollados. Google ya está llevando a cabo pruebas dentro de dos hospitales en India y la empresa Infervision ha desplegado una tecnología similar en hospitales de toda China.

A largo plazo, métodos similares prometen acelerar rápidamente el descubrimiento de medicamentos y muchos otros aspectos relacionados con la atención médica.

“Desde el origen de la fruta que cosechamos y comemos, pasando por las medicinas que nos tomamos, hasta la forma en que monitoreamos el impacto de todo lo anterior, la inteligencia artificial cambiará todo de manera profunda”, señaló Matt Ocko, un socio director de DCVD, una firma de capital de riesgo con sede en San Francisco que ha invertido de forma importante en esta área.

Computación conversacional

Las redes neuronales no se limitan al reconocimiento de imágenes. Estas mismas técnicas están mejorando a un paso muy veloz los dispositivos con los que se puede charlar como el Amazon Echo, el cual puede reconocer órdenes habladas del otro lado de la habitación, y servicios en línea como Skype, el cual puede traducir llamadas telefónicas de un idioma a otro de forma instantánea. Con el tiempo se producirán máquinas que puedan sostener una conversación.

Hace poco tiempo, Luke Zettlemoyer, un profesor de la Universidad de Washington, comentó que ha habido un “enorme desfase” en el área de la comprensión del lenguaje natural: la tecnología que entiende la manera natural en que la gente habla y escribe.

Las empresas como Google, Facebook y Microsoft se encuentran a la vanguardia de este movimiento, el cual promete generar un cambio fundamental en la manera en que interactuamos con los teléfonos, los autos y posiblemente cualquier máquina. Muchas empresas van por el mismo camino, entre ellas, Replika, una empresa emergente de San Francisco.

Con la ayuda del aprendizaje automático, Replika ofrece un “robot conversacional” para teléfonos inteligentes que actúa como una especie de confidente personal, platica contigo cuando no hay nadie cerca. No obstante, se espera que estas técnicas mejoren para que te puedan servir de muchas otras formas.

¿Y si Alexa fuera verdaderamente conversacional, si pudieras tener un diálogo? En la actualidad, solo responde preguntas básicas y órdenes. “Reconoce” palabras muy pero muy bien. Sin embargo, en este momento, la realidad es que las máquinas no pueden “entender” oraciones complejas en inglés. ¿Y si se pudiera tener un diálogo con las máquinas como Hal en 2001?

Control mental

Algunas personas creen que hay mejores formas de interactuar con las computadoras por medio de las ondas cerebrales. En vez de decirle a una computadora lo que quieres, muchas empresas consideran que solo deberías pensarlo.

Por medio de la electroencefalografía (EEG) —un mecanismo antiguo que sirve para medir la actividad eléctrica del cerebro a partir de sensores que se colocan en la cabeza—, la empresa emergente Neurable está diseñando un juego de realidad virtual que se puede jugar con la mente. La EEG es limitada para este tipo de usos pero otros investigadores, como Facebook, buscan producir sistemas mucho más poderosos que utilicen sensores ópticos.

Facebook espera que en unos pocos años esta tecnología le permita a la gente escribir con la mente cinco veces más rápido de lo que puede hacerlo con un teclado de teléfono inteligente.

Estas técnicas también enfrentan límites físicos y esto podría bloquear el camino de Facebook hacia su meta. Sin embargo, varias empresas emergentes como Neuralink, que fundó Elon Musk, el director ejecutivo de Tesla, van mucho más avanzadas con la esperanza de leer la actividad cerebral a partir de chips implantados dentro del cráneo. Al principio, limitarán esta tecnología a las personas con discapacidad. Pero con el tiempo, Musk y otros también esperan implantar chips en personas sanas.

“Es improbable que esta tecnología vaya directo a personas saludables”, opinó Ed Boyden, un neurocientífico del MIT quien también es asesor de Neuralink. “No obstante, hay una trayectoria natural según la cual, si una tecnología médica demuestra ser efectiva, también puede utilizarse en individuos que no tengan problemas de salud”.

Autos que vuelan

¿Quieres más ciencia ficción en la realidad de todos los días? Mientras empresarios como Musk trabajan para poner un chip en tu cabeza, hay otros que dedican sus esfuerzos a poner autos en el cielo.

A pesar de que marca el paso en la carrera hacia los vehículos autónomos, Larry Page, el director ejecutivo de Alphabet y uno de los fundadores de Google, está apoyando a Kitty Hawk, una empresa que quiere transportar personas por el aire.

Y hay muchas otras, como Joby Aviation, Uber y Airbus, que están trabajando en vehículos capaces de volar sobre calles congestionadas. Estos tienen muchas formas pero, por lo general, llevan un solo piloto y despegan como un helicóptero: en línea recta hacia arriba.

Al principio, Kitty Hawk venderá sus vehículos a aficionados. Pero la compañía espera que con el tiempo pueda convencer al público general y a las autoridades regulatorias de que los autos voladores tienen sentido. Eso no será una labor sencilla. Después de todo, esos coches requieren de un nuevo tipo de control de tránsito aéreo.

La computadora cuántica

¿Todavía hay algo más estrafalario? La posibilidad de que haya una computadora cuántica. Por medio de las propiedades en apariencia mágicas de la física cuántica, estas máquinas serían exponencialmente más poderosas que las de la actualidad.

Piénsalo de esta manera: una computadora cuántica podría descifrar en un instante el encriptado que protege la información más secreta del mundo.

El problema es que construir estas máquinas conlleva una dificultad enorme. Sin embargo, el progreso se ha acelerado. Google, IBM e Intel están invirtiendo grandes cantidades de dinero en esta iniciativa, del mismo modo que Rigetti Computing.

Los investigadores creen que las máquinas cuánticas podrían acelerar el descubrimiento de medicamentos, reestructurar los mercados financieros, resolver los problemas de tráfico y mucho más.

“Es un paradigma completamente distinto al de procesar información”, afirmó Robert Schoelkopf, quien ayudó a inventar muchas de las técnicas que están impulsando la investigación del cómputo cuántico. “Por lo tanto, creemos que las aplicaciones que conocemos tan solo son la punta del iceberg”.

Fuente: NYT

viernes, 17 de noviembre de 2017

Lenguaje ciudadano: una apuesta para asegurar el acceso a la información

Es interesante proponer una reflexión sobre la forma en que las entidades se relacionan con la ciudadanía, las ciudades crecen, las culturas se mezclan en un collage de hábitos, lenguajes y visiones diferentes de la realidad, y las instituciones públicas se esfuerzan por suplir las necesidades de los ciudadanos, adoptando estrategias para el goce de derechos y el cumplimiento de deberes.

En los últimos años, ha sido evidente que la información institucional publicada no es tan comprensible para los ciudadanos, las entidades públicas utilizan un lenguaje técnico, administrativo, y legalista, generando una brecha, inicialmente comunicacional, entre el Estado y los ciudadanos, que compromete la confianza y el ejercicio de derechos, como el de acceso a la información.

En este contexto, la Veeduría Distrital de Bogotá desarrolló la estrategia Comunicación para la gente inspirada en el trabajo realizado por el Departamento Nacional de Planeación de Colombia DNP, que en el 2015 elaboró la Guía de lenguaje claro para servidores públicos de Colombia. La estrategia se constituye en una iniciativa dirigida a las entidades distritales, que inicialmente centró sus esfuerzos en la traducción de documentos técnicos a un lenguaje accesible y sencillo y que posteriormente se enfocó en generar competencias en las entidades para que puedan elaborar y transformar sus documentos de forma autónoma, teniendo siempre presente el lenguaje claro.

A continuación, algunos puntos claves que permiten generar contenidos en lenguaje sencillo y accesible para la ciudadanía:

Identificar los problemas más recurrentes en la comunicación con los ciudadanos

Asegurarse de conocer cuáles son los problemas en la comunicación escrita con los ciudadanos. Para esto, se puede llevar a cabo un grupo focal con ciudadanos para identificar los documentos o formatos que más les cuesta entender; así como revisar las solicitudes de aclaración realizadas por la ciudadanía en los diferentes canales de atención de las entidades.

Fortalecer las competencias comunicacionales de los servidores

Al mejorar las competencias comunicacionales, se podrán mejorar los documentos o formatos que han identificado como aquellos que los ciudadanos no comprenden, no utilizan o que hacen uso equivocado. Estas piezas se convierten en el elemento de trabajo de los talleres de simplicidad, que son un ejercicio de análisis participativo en el que se revisan aspectos de forma y fondo de los documentos y se aprende haciendo.

Algunos elementos para considerar en este punto son: densidad del texto, es decir, considerar los espacios en blanco, párrafos extensos, distribución del texto y el orden en las ideas; inclusión de herramientas visuales como imágenes, gráficos, viñetas; coherencia entre el formato de títulos, subtítulos, viñetas, enumeración; traducción de siglas y abreviaciones; entre otros.

Asegurar que la comunicación sea para la gente

Una vez se elabore el documento, es necesario verificar que sea comprensible para las personas a quienes está dirigido. Solo así puede producirse masivamente.

En Bogotá, Colombia, se aplicó esta metodología durante el 2017 en 16 talleres con 12 entidades públicas del Distrito Capital. Gracias a ello, se han fortalecido las competencias comunicacionales de 232 servidores y contratistas, y se han traducido a lenguaje ciudadano 37 documentos y formatos.

Las competencias impartidas se deben evidenciar en la estructura de futuros documentos y formatos, reflejando una intención clara en el sentido, los contextos y fines de la comunicación, lo que redundará en la construcción de confianza en lo público, la transparencia de los trámites y servicios, y la optimización de los recursos.

Fuente: https://blogs.iadb.org/abierto-al-publico

miércoles, 15 de noviembre de 2017

La FAO lanza una plataforma digital sobre agricultura climáticamente inteligente

Para ayudar a dirigir nuestros sistemas alimentarios en una dirección sostenible, la FAO ha elaborado un nuevo libro de consulta sobre cómo implementar estrategias “climáticamente inteligentes” para la agricultura, presentado hoy en el Día de Acción sobre la Agricultura en el marco de la Conferencia sobre el cambio climático que tiene lugar en Bonn (COP23).

“El hambre, la pobreza y el clima pueden abordarse juntos mediante enfoques como la agricultura climáticamente inteligente, que reconocen los vínculos fundamentales entre la agricultura sostenible y las estrategias que promueven la eficiencia en el uso de los recursos, conservan y restauran la biodiversidad y los recursos naturales, y combaten las consecuencias del cambio climático”, explicó René Castro, Subdirector General de la FAO al frente del Departamento de Clima, Biodiversidad, Tierras y Aguas.

El planeta necesita en última instancia producir un 50 por ciento más de alimentos para los casi 10000 millones de personas que lo habitarán en 2050, y hallar la forma de hacerlo con tan solo una cuarta parte de las actuales emisiones de carbono per cápita, dijo Castro.

El Libro de consulta en línea sobre agricultura climáticamente inteligente (segunda edición de 2017), es producto de una de las principales áreas de trabajo de la FAO y sigue los pasos de la Estrategia ante el cambio climático de la Organización de la ONU lanzó en fecha reciente.

Incluye un amplio abanico de conocimientos y experiencias para ayudar a los responsables políticos, gerentes de programas, académicos, servicios de extensión y otros profesionales a lograr sectores agrícolas más sostenibles y productivos y que contribuyan a la seguridad alimentaria y una menor intensidad de emisiones de carbono.

La segunda edición del manual añade nuevos módulos que abordan la adaptación y mitigación del cambio climático, sistemas integrados de producción, sistemas de apoyo al conocimiento para productores rurales, el papel del género y cómo mejorar la implementación.

La agricultura climáticamente inteligente (CSA, por sus siglas en inglés) está generando atención creciente. Unos 32 países -la mitad de ellos países menos adelantados y tres cuartas partes en África subsahariana-, hacen referencia específica al CSA en sus contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional para cumplir las promesas hechas en virtud del Acuerdo de París sobre el cambio climático.

La agricultura climáticamente inteligente es uno de los enfoques para dirigir la necesaria transformación en la agricultura y los sistemas alimentarios mundiales de manera productiva y sostenible, y contribuir a la adaptación y la mitigación del cambio climático.

Muchos contextos, diferentes factores

El manual permite una mayor comprensión del enfoque de la CSA y el proceso asociado de cinco pasos orientados a identificar y analizar resultados adecuados. Esto implica construir una base de evidencias, reforzar las instituciones nacionales y locales, apoyar marcos de políticas favorables, mejorar las opciones de financiación disponibles a nivel local, internacional y multilateral e implementar prácticas sobre el terreno.

Sus autores se centran en los problemas de producción relacionados con la agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y acuicultura y los sistemas integrados, así como en el uso de recursos como el agua, los suelos y la tierra, recursos genéticos y la energía. Los sistemas alimentarios y las cadenas de valor -incluyendo factores que van desde los fertilizantes hasta la refrigeración- se incorporan igualmente como posibles áreas de optimización, al igual que se consideran factores como el género y la protección social.

Un elemento clave para CSA es el enfoque de paisaje, que permite buscar una gama más amplia de usos de la tierra y opciones de conservación como soluciones flexibles.

Fuente: Fao

Personas que atendemos personas

Así reza un gran letrero colgado sobre la entrada del Ministerio de Salud de Lima, Perú: “Personas que atendemos Personas”. Me gusta esta expresión pues recoge la esencia del trabajo de quienes brindan atención a las familias y a los niños, no solo en el sector de la salud, sino también en una gran variedad de servicios sociales como:

– Educación

– Desarrollo infantil

– Prevención de comportamientos de riesgo

– Cuidado a la población en situación de dependencia

– Combate a la pobreza, y más.

Sin duda, América Latina y el Caribe han avanzado de manera importante durante las dos últimas décadas hacia la ampliación de la cobertura de sus programas sociales en las áreas mencionadas. No obstante, el desafío de producir servicios de calidad permanece como una constante en la agenda. Es, sin lugar a dudas, un área en la cual la región ha avanzado menos. A medida que las economías de la región crecen, se vuelve cada vez más difícil de explicar el que se haya logrado tan poco para producir servicios sociales de calidad comparable a los de otros países de fuera de la región con ingresos similares.

Las personas que atienden personas, el recurso humano primordial

¿Qué se necesita para que los diferentes programas sociales sean de buena calidad? No hay una sola lista, pero sí hay unos puntos que están presentes en todos los programas. Entre ellos, destacan los recursos humanos.

Hoy quiero enfocarme en un tipo de personal que es muy frecuente encontrar en los programas sociales. Me refiero al personal que atiende directamente a las familias y a los niños, a las personas que atienden personas. Específicamente, estoy pensando en las madres cuidadoras de los jardines infantiles, en las facilitadoras que trabajan con las familias para mejorar sus prácticas de crianza en el hogar, en los promotores comunitarios de salud que tienen a su cargo varias de las actividades de la salud materno-infantil, en los cuidadores de personas en situación de dependencia, en las vocales de los programas de transferencias monetarias condicionadas que transmiten mensajes de empoderamiento y promueven la inversión en la salud y la educación de la familia, o en los mentores que trabajan con jóvenes en situación de riesgo.

Me atrevo a decir -aún sin datos duros- que la calidad de los programas sociales de la región se apoya, en gran medida, sobre estas personas. Sin embargo, en muchos de los países de América Latina y el Caribe, enfrentan grandes desafíos en su labor, por ejemplo:

– En su mayoría, llegan a su función con bajos niveles educativos o incluso sin haber completado la secundaria.

– Con frecuencia, asumen estas funciones bajo modalidades contractuales de voluntariado. Es decir, reciben un pago simbólico por sus servicios, muy por debajo del salario mínimo vital. Tampoco acceden a las prestaciones sociales a las que tienen derecho otros trabajadores.

– Muchas veces operan bajo contratos de muy corto plazo y con incertidumbre sobre su renovación.

– Las oportunidades de capacitación previa que les ofrecen son – en el mejor de los casos – escasas.

– No existen sistemas de acompañamiento que proporcionen retroalimentación con base en su desempeño en el trabajo.

– Los programas sociales no les ofrecen mayores oportunidades de desarrollo profesional.

– Como resultado, en poco tiempo se convierten en trabajadores poco motivados y, ante la primera oportunidad, abandonan el sector. Esto resulta en altas tasas de rotación de personal.

Además, cabe destacar que el sector social en la región está principalmente compuesto por una fuerza laboral femenina. En otras palabras, en algunos países los programas sociales de alguna manera terminan por precarizar el empleo de muchas mujeres.

Sin un cambio de enfoque en materia de recursos humanos, es imposible pensar en producir servicios sociales de calidad. Si las personas que atienden personas en los programas sociales no cuentan con la capacitación, las herramientas, el apoyo, los incentivos y la motivación adecuadas, esa atención no va a ser la mejor. Cualquier esquema de mejora de la calidad depende de ciertos parámetros de continuidad. Los retornos de inversiones como la formación y capacitación del personal no pueden agotarse cada tres o seis meses. La rendición de cuentas y la mejora del desempeño deben venir acompañadas de incentivos que induzcan a los trabajadores a esforzarse y mejorar.

Es hora de que nos pongamos a pensar en serio en el tema de los recursos humanos, en quienes depende la calidad de los programas sociales. ¿Cómo fortalecemos este recurso esencial? ¿Qué experiencias exitosas conoces en tu país? Cuéntanos en la sección de comentarios.

Fuente: Blog Primeros Pasos - BID

martes, 14 de noviembre de 2017

¿Cómo lograr una tecnología sin estereotipos?

Reducir las desigualdades entre hombres y mujeres en la producción y el uso de la tecnología es una necesidad para el desarrollo económico y social de los países. ¿Por qué? Por ejemplo, el acceso a la información y al conocimiento por parte de todos los miembros de una comunidad permite tomar mejores decisiones e incluso desarrollar soluciones para los problemas que aquejan a las personas. Imagine cómo la oferta de servicios financieros en línea puede ayudar a sortear dificultades como el gasto de tiempo y dinero que en zonas rurales apartadas implica llegar a una oficina bancaria. Para eso, por supuesto, es necesario primero que haya acceso a internet, para lo cual el Gobierno y el sector privado tienen la mayor responsabilidad.

¿Cómo aportar al objetivo? De cara a las consumidoras, es fundamental enseñar o mostrar los beneficios de la digitalización como los del ejemplo anterior. De cara a las productoras de tecnología, como las ingenieras, parte de la clave está en buscar ambientes laborales amigables y flexibles para aquellas que son madres, de manera que su maternidad no riña con la posibilidad de aportar su talento. Así lo cree Rachel Samrén, vicepresidenta de relaciones exteriores y miembro del comité ejecutivo de Millicom, una de las empresas de telecomunicaciones más grandes del mundo y cuya presencia está enfocada en mercados emergentes, como África y América Latina.

Samrén estuvo de visita en el país, para formar parte del Mobile 360, un encuentro organizado por el gremio global de empresas de comunicaciones móviles, la GSMA. Luego del evento habló sobre el tema en el que se ha especializado: la participación de las mujeres en el sector de la tecnología.

- ¿Cómo se manifiesta la brecha de género tanto en la producción como en el consumo de la tecnología?

Primero, creo que es claro para todos que hay una brecha. No creo que eso siga siendo un asunto de debate. En un panel durante el Mobile 360, la moderadora preguntó a la audiencia si creía que hay una brecha entre los hombres y mujeres que trabajan en tecnología y diría que el 99 % del salón levantó la mano. Se puede ver en las compañías, en las posiciones gerenciales, así como en la cantidad de mujeres que son empresarias.

Esto no es una cuestión exclusiva de Colombia, sino que ocurre alrededor del mundo. En Estados Unidos, STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés) es el campo más dominado por los hombres. Menos del 15 % de la fuerza laboral en ingeniería es femenina. También es claro que tratar de cerrar esa brecha trae enormes beneficios no sólo para las compañías, sino para la sociedad en general. No hay duda de que las compañías que tienen recursos humanos diversos, no sólo en cuanto a género sino en general, tienen mejores resultados, algo que ha sido probado en muchas investigaciones.

De otro lado, en Millicom, 50 % de nuestra base de clientes potenciales son mujeres, y estudios muestran que ellas son quienes toman la mayoría de las decisiones del hogar, por ejemplo, cuándo los niños deberían obtener su primer celular, o cuándo la familia debería tener TV por cable, etc. Las mujeres toman mejores decisiones cuando están tecnológica y financieramente incluidas, y eso beneficia a la familia, la economía y al desarrollo social como un todo.

- ¿Por qué cree que existe la brecha en la producción de tecnología?

Es algo que empieza desde la educación. Menos mujeres históricamente han aplicado a programas (académicos) relacionados, han sido menos motivadas a hacerlo y, por lo tanto, también hay menos modelos femeninos para seguir. También tiene que ver con los estereotipos, influenciados por percepciones o por la mentalidad cultural. Esto es: de las mujeres se ha esperado que, claro, tengan una carrera, pero también que cuiden de la familia, y la ingeniería puede demandar mucho tiempo. En eso, el empleador tiene que crear un ambiente en el que, una vez las mujeres hayan cursado la carrera y aplicado a la compañía, encuentren suficiente flexibilidad para que puedan tener control sobre lo que esperan como profesionales, pero también en la esfera privada.

Es necesario tener una conversación sobre cómo trazar un camino que permita esa flexibilidad. Tenemos (las compañías) que saber sus problemas o necesidades que les dificulta la decisión de quedarse en la empresa, porque no son las mismas en todas las compañías. Tenemos muchas mujeres aplicando y entrando a trabajar, pero las perdemos cuando llegan a un nivel sénior y deciden empezar sus familias. La pregunta es cuáles son esas pequeñas cosas que pueden hacer una diferencia: por ejemplo, salas de lactancia en las oficinas para que las mujeres puedan volver al trabajo y también cuidar de sus hijos de la forma que desean.

Tener flexibilidad en términos de horarios: no poner reuniones a las 7 de la noche, porque no funciona y no es necesario. Nosotros (Millicom) aún tenemos mucho por hacer, pues no tenemos un 50 % y 50 % en las posiciones sénior en América Latina, pero hemos logrado avanzar del 24 % al 31 %.

- ¿Y las brechas como consumidoras de tecnologías responden a las mismas razones?

Es una combinación de todo: estereotipos, falta de conocimiento… Si hay algo que nunca has visto en tu vida y no sabes para qué te sirve, no lo vas a usar. Por eso pasamos mucho tiempo tratando de educar en la utilidad de la conectividad, qué puede hacer por las mujeres, por ejemplo, permitir la educación en línea o crear billeteras digitales que ayuden en la inclusión financiera, estimular el emprendimiento.

Hay muchos tipos de barreras, desde el lenguaje cuando aún hay población que no sabe leer o escribir. También es necesario conectar las escuelas y entrenar a los educadores, que muchas veces se están conectando al tiempo que los niños. En los adultos hay mucha inseguridad porque no conocen, ven riesgos. Por eso también ayudamos a entrenarlos para que sepan enseñar a los niños a navegar de forma segura. Lo último que queremos es que las mujeres no quieran que sus hijos aprendan a usar internet porque le tienen miedo o no saben qué significa para sus hijos.

- El gremio de operadores móviles en Colombia hizo una encuesta que revela que la gente relaciona la navegación más con la vida social que con lo que le puede aportar a su productividad o a los pagos y los trámites en línea. ¿Qué papel pueden tener los gobiernos, la academia y las empresas para que los ciudadanos aprovechen el potencial de la conectividad?

Las redes sociales son populares en cualquier parte del mundo. Los gobiernos, los privados y las ONG pueden desempeñar un papel muy importante mostrando los beneficios para el desarrollo social y económico. Nadie puede hacer eso solo. También es una cuestión de qué tanto el gobierno pone sus servicios en línea. Conforme vaya poniendo su oferta en internet, mayor demanda empezará a llegar. El gobierno direcciona la digitalización de un país, de la economía y los privados deben soportar eso.

- Usted hablaba del beneficio de tener diversidad en las compañías. ¿Por qué es beneficioso?

La diversidad es una forma de incluir diferentes perspectivas en la toma de decisiones, lo cual al final del día se traducirá en mejores decisiones y, por tanto, en mejores resultados. Nosotros hacemos productos para todo el mundo, no exclusivos para un género o un color de piel. La idea es reflejar (en la fuerza laboral) quiénes son nuestros clientes. Si la gente en el trabajo se siente como en casa, donde no importa quiénes son, y como parte de un equipo que hace algo con un significado, se sentirán más felices de estar ahí y eso se refleja en los resultados de la compañía.

Fuente: americaeconomia.com

lunes, 13 de noviembre de 2017

Actualizan inventario de especies de plantas de la Amazonía

La Amazonía cuenta con 6.727 especies de árboles nativos, una cifra considerablemente menor a las 16.200 especies estimadas en estudios previos. Sin embargo, ello no significa que sus bosques tropicales húmedos sean menos diversos de lo que se suponía.

"Por el contrario, las diferencias entre las estimaciones anteriores y las cifras presentadas en este nuevo estudio sólo resaltan la enorme laguna en el conocimiento taxonómico que aún necesitamos llenar”, explicó Domingos Cardoso, del Instituto de Biología de la Universidad Federal de Bahía, y coordinador del estudio internacional cuyos resultados fueron publicados en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

“La Amazonía posee una extraordinaria riqueza de plantas y el número de especies arbóreas encontradas refleja lo que conocemos hasta ahora sobre una parte de la biodiversidad en la mayor selva tropical húmeda del mundo", señaló el especialista a la agencia FAPESP.

El inventario de especies de plantas fue realizado por científicos de las ocho naciones amazónicas, además de investigadores de Estados Unidos y de Europa y arrojó que en las regiones del bosque amazónico de Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, las dos Guayanas y Surinam existen en total 14.003 especies de plantas con semillas siendo las leguminosas las mayoritarias, con cerca de 1.380 especies.

Tras una minuciosa verificación de las bases de datos existentes de las especies de la región, ubicadas entre 0 y mil metros de altitud, comprobaron que el 40% (3.794 especies) listadas en dos estudios previos (2009 y 2016) tenían algún tipo de error.

Las incorrecciones iban desde incluir una misma planta con diferentes nombres o catalogar como amazónicas a plantas nativas de otras regiones de Brasil y del mundo, hasta listar como árboles a plantas que no lo eran.

"Dos especies de árboles de la familia de la guayaba (Myrtaceae) fueron citadas erróneamente más de 20 veces", ejemplificó Cardoso, cuya especialidad es la taxonomía y la filogenia molecular de las plantas, es decir, la catalogación, clasificación y entendimiento de la historia evolutiva de las especies.

Fue precisamente su especialización lo que le hizo darse cuenta de los errores: al revisar la compilación realizada en 2016, se percató de que por lo menos 400 nombres de especies que solo prosperan en la región de la Caatinga, habían sido consideradas erróneamente como amazónicas. La Caatinga es una ecorregión de bosque seco exclusiva de Brasil.

Junto con sus colegas Tiina Särkinen, del Jardín Botánico Real de Edimburgo, Escocia, y Luciano Paganucci de Queiroz, de la Universidad Estatal de Feira de Santana, convocaron a 44 científicos internacionales para revisar las listas y detectar eventuales errores.

Para producir el nuevo catálogo, usaron informaciones taxonómicas actualizadas, verificadas por cientos de especialistas de todo el mundo durante la producción de catálogos de especies de plantas nacionales, como la contenida en la Flora de Brasil 2020.

Esta forma de trabajo marcó la diferencia respecto de inventarios anteriores. El de 2016 por ejemplo recogía información de 200 museos, universidades, herbarios y jardines botánicos reunidos en dos grandes bases de datos: Global Biodiversity Information Facility y SpeciesLink, pero ninguno contaba con validación taxonómica.

Según Cardoso y Särkinen, la plataforma digital representa la acumulación de cientos de años de trabajos de campo en la Amazonia y el esfuerzo de cientos de taxonomistas.

Ambos aseguran que los catálogos validados taxonómicamente proporcionan bases sólidas para comprender la evolución y la ecología del bosque amazónico frente al cambio climático y otros cambios ambientales.

"Conocer la cantidad precisa de especies de árboles nativos de la Amazonia es de gran importancia para guiar la formulación de iniciativas de conservación. Sin esa base científica podemos estar poniendo en riesgo nuestra biodiversidad, patrimonio único e insustituible, simplemente por falta de un conocimiento realmente calificado ", afirma Cardoso.

Según los investigadores, todavía hay una enorme necesidad de hacer inventarios en la Amazonia. "Hay vacíos gigantescos de recolección. Algunas zonas donde nunca se recogió una planta son más grandes que las áreas de algunos estados brasileños. Ciertamente, hay muchas nuevas especies esperando ser conocidas por la ciencia", señala Tiina Särkinen.

Fuente: SciDev.Net

sábado, 11 de noviembre de 2017

Creando impacto una línea de código a la vez

En el año 1987, Manuel Aristarán, un ingeniero de software nacido en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina, conoció el mundo de la programación luego de que su papá le comprara su primera computadora, una czerweny 1500. Aristarán se asombró de cómo este aparato ejecutaba las instrucciones que él, a través de una línea de código, le daba. A los siete años comenzó aprendiendo el lenguaje BASIC, y más adelante siguió a estudiar computación en la universidad.

Viniendo de una familia apasionada por la política, Manuel estuvo siempre impulsado a participar en ella. Por ello, motivado por su pasión por la programación que venía cosechando desde pequeño, y utilizando herramientas de código abierto, creó Gasto Público Bahiense (GitHub), una plataforma que buscaba agregar valor a la información pública presentándola de otra manera, más accesible y amigable.

Desde el BID, tuvimos la oportunidad de trabajar con Aristarán en la publicación de Tabula en la plataforma Código para el Desarrollo. Tabula es una herramienta de código abierto que permite extraer y manipular datos que se encuentran en tablas bajo formato PDF, creando la posibilidad de que sean analizados de manera estadística.

Gracias a esta experiencia, aprovechamos para conversar con él sobre su trayectoria y motivaciones. Esto fue lo que nos contó:

Una línea de código a la vez… desde el living de su casa

Para Aristarán, Gasto Público Bahiense comenzó por un interés personal de traducir a un lenguaje más comprensible la información sobre compras públicas que el gobierno de Bahía Blanca ya publicaba desde 2001. Creó esta herramienta desde el living de su casa, “porque era fácil y porque se podía”. Para él, conocer información sobre presupuestos y gastos públicos permite identificar cuáles son las prioridades de las agencias públicas. El problema era que la información, aunque estuviera publicada, no era accesible. Al facilitar la manera de visualizar esta información, se democratizaba la capacidad de navegar estos datos.

Crear un sistema para abrir datos podía replicarse en 135 municipios

Su pasión por entender los presupuestos públicos fue alimentada cuando en 2010, Aristarán se enteró que los 135 municipios de Buenos Aires gestionaban su información administrativa con el sistema RAFAM. Había 135 sistemas que eran idénticos. Por ende, si se creaba un software para extraer y abrir datos dentro de RAFAM, se creaba un sistema que podía replicarse 135 veces.

Pero para poder hacerlo, necesitaba acceso a alguno de estos sistemas, y no a todos desde el gobierno les interesaba la idea. En 2015, cinco años después de haber creado Gasto Público Bahiense, un municipio bonaerense le permitió a Aristarán explorar la herramienta RAFAM. Así, pudo realizar la ingeniería inversa que le permitiría desarrollar un software para extraer datos almacenados con este sistema. Así nació OpenRAFAM. Lee aquí cómo fue el proceso de creación de este software, y accede aquí a su código fuente.

De Argentina para el mundo

Aunque al principio, con la creación espontánea de Gasto Público Bahiense, la relación entre Aristarán y el gobierno local no fue la mejor, un cambio de administración en el 2012 logró capturar el valor que esta herramienta había tenido en la sociedad civil e impulsó en Bahía Blanca la creación de una de las primeras oficinas de innovación y gobierno abierto en Argentina. Fue a través de esta entidad que Aristarán comenzó un proceso de colaboración con el gobierno.

De esta colaboración surgió Presupuesto Abierto, una plataforma que permite, mediante gráficos interactivos, consultar todas las clasificaciones y etapas de los presupuestos de ingresos y gastos del Municipio de Bahia Blaca (puedes encontrar el código de esta herramienta aquí). Presupuesto Abierto fue la primera iteración del trabajo de maestría de Aristarán en el Massachusetts Insitute of Technology (MIT). Ahora bien, basándose en la premisa de que los presupuestos tienen una estructura común en cualquier lugar del mundo, la segunda iteración se desarrolló para ser adoptada por cualquier gobierno como herramienta para analizar y visualizar presupuestos y gastos de una manera más liviana y con una narrativa menos compleja que en la primera iteración. Así fue como nació SpendView.

Actualmente, el laboratorio de gobierno de la Universidad de Nueva York, The GovLab, está trabajando para ayudar a diferentes gobiernos municipales y federales en América Latina y el Caribe a integrar este software como una herramienta de transparencia. Hasta el momento, las ciudades de Buenos Aires, Argentina, y Montevideo, Uruguay han creado sitios web de transparencia con Spendview. (Puedes explorarlos aquí: Buenos Aires, Montevideo).

Un sistema de software no es bueno porque sea abierto, pero…

Como nos explica Manuel, un sistema de software no es bueno meramente porque sea abierto. Son dos cosas diferentes. Sin embargo, hay aspectos de calidad más allá de la funcionalidad técnica. En lo particular, con respecto a Gasto Público Bahiense, la herramienta debía ser 100% transparente, ya que las personas que la fueran a usar tenían que ser capaces de entender cómo funciona. La receta para analizar los datos debía estar disponible para cualquiera.

Programaba, pero no sabía las implicaciones

Para Manuel, el potencial de estas herramientas se vio reflejado con las reacciones inesperadas y la alta demanda que tuvo Gasto Público Bahiense. En sus propias palabras “tuve la suerte de que me abrió un montón de puertas en las que antes no hubiera podido entrar. Los programadores nos estamos empezando a dar cuenta de las necesidades que hay en el mundo real. Probablemente muchos programadores no tengamos las herramientas humanísticas y morales para entender las implicancias de las cosas que hacemos. Por ejemplo, la publicación de datos tiene consecuencias éticas muy profundas. La actitud de un técnico es siempre “publiquemos”, pero no sabemos muy bien que va a pasar. Por eso, que se estén juntando el mundo de los técnicos con el mundo de la política, la sociología, el periodismo, entre otros, me parece una cosa positiva. Van a ver tensiones y cosas que no funcionan, pero vamos trabajándolas.”

Es así como a través de software libre, código y datos abiertos, Manuel Aristarán ha trabajado en crear impacto una línea de código a la vez. La herramienta por la que comenzamos la colaboración con él, Tabula, por ejemplo, fue utilizada en Carolina del Norte por una organización no gubernamental (ONG) para procesar 50mil PDFs y analizar información sobre pozos de agua potable de dicho estado. Los investigadores encontraron que varios estaban contaminados con uranio.

Entonces, transparencia, lucha contra la corrupción, y activismo ambiental, el código abierto se muestra como una fuente poderosa para mejorar vidas, ¿cuál es tu opinión sobre el alcance de este movimiento?

Fuente: Abierto al Publico - BID

jueves, 9 de noviembre de 2017

Revolucionara bicicleta hecha de material reciclado que cuesta ¡sólo 60 bs!

El creador de esta bicicleta llamada Alfa, es el israelí Izhar Gafni un apasionado diseñador. Su novedoso modelo pesa 9 kg y esta preparado para soportar un peso de hasta 200 kg.

Esta compuesta principalmente de cartón reciclado y utiliza un sistema de pedal con correa que no requiere ningún tipo de mantenimiento. Que no os asuste el echo de estar echa de cartón, ya que lleva un tratamiento para ser resistente al agua y la humedad.

Pero quizás lo que llame más la atención de la bicicleta Alfa es su coste de producción, que ronda de 7 a 9 euros cada unidad. Es más, la versión infantil tan solo son 4 euros, lo que la convierte no solo en una de las bicicletas más duraderas que puedas imaginar, sino quizás la más barata del mercado.

Lo realmente complicado de este proyecto es su diseño. Cuando Gafni presentó su proyecto a los ingenieros, le dijeron que era imposible de fabricar. Pero el insistió en su idea y descubrió que el cartón podía ser sólido si se procesaba correctamente. Su símil es pensar en el desarrollo de un origami o cuando arrancamos las hojas de una guía de teléfono: si arrancamos una es muy fácil, pero cuando intentas arrancar cien de cuajo es casi imposible.

Para desarrollar el modelo Alfa, Gafni ha necesitado tres años de intenso trabajo, donde dos de ellos necesitó para entender la complejidad del uso del cartón. Esto resultó en varias patentes que han dado lugar a convertir una caja de cartón con ruedas en algo que parece una bicicleta. Para ser sincero, el concepto de una bicicleta de cartón ya había sido inventado por un estudiante británico, pero era una “bicicleta desechable” con una expectativa de vida de 6 meses. En este caso, se supone que la bicicleta durará.

Actualmente, Gafni está trabajando con una compañía para recaudar fondos para finalizar su proceso de fabricación de bicicletas para adultos y niños para ponerlas en producción. Y si el proyecto realmente sucede a gran escala, podría ser un cambio de paradigma radical en la industria del transporte y en la historia de la bicicleta.

Fuente: muhimu

lunes, 6 de noviembre de 2017

Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo: rendir cuentas

El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2017/8, Rendir cuentas en el ámbito de la educación: Cumplir nuestros compromisos, cumple su mandato de seguir el progreso de los países hacia la consecución del objetivo mundial de educación, pero también se centra en el tema de la rendición de cuentas en la educación. ¿Por qué elegimos escribir sobre la rendición de cuentas este año? A continuación, presentamos algunas de las preguntas más frecuentes sobre el Informe de este año.

¿Por qué importa la rendición de cuentas?

A pesar de notables avances en le educación, existen desafíos significativos para alcanzar el objetivo mundial de educación, el ODS 4: en África subsahariana, los niños no pueden leer después de varios años de escolarización; en China, la presión por los exámenes está contribuyendo a las brechas de género; en Alemania, se está siendo cuestionado el enfoque excesivo que pone la educación en la empleabilidad; en Pakistán, la descentralización plantea desafíos para las escuelas rurales insuficientemente financiadas; en Paraguay, las universidades privadas de baja calidad están proliferando; los niños refugiados tienen limitadas oportunidades educativas, especialmente aquellos que huyen de la guerra en la República Árabe Siria.

Ante los desafíos educativos, el público quiere saber quién es el responsable y los decisores políticos buscan soluciones urgentes. Una mayor rendición de cuentas a menudo encabeza la lista. Cuando los sistemas fallan, las personas piden que se haga responsable a alguien y que se establezcan mecanismos que garanticen acción correctiva.

¿Qué es la rendición de cuentas? ¿a quiénes implica?

La rendición de cuentas es un proceso, cuyo objetivo es ayudar a los actores a cumplir sus responsabilidades y alcanzar sus objetivos. Las personas o instituciones están obligadas, sobre la base de una justificación legal, política, social o moral, a dar cuenta de cómo cumplieron con responsabilidades claramente definidas.

Pero alcanzar el ODS 4 suele ser una empresa colectiva. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de buena calidad requiere que todos los actores hagan un esfuerzo concertado para cumplir con sus responsabilidades.

La rendición de cuentas, por lo tanto, no es empresa fácil para los actores individuales. Por ejemplo, las escuelas pueden ser responsables de proporcionar ambientes de aprendizaje que apoyen a los alumnos, pero para cumplir con ello dependen de que los gobiernos proporcionen recursos, los maestros respeten las normas profesionales y los estudiantes se comporten de manera adecuada.

Cada vez más, sin embargo, se pide que se responsabilice a las personas por resultados que escapan a su control. Las personas no pueden ser responsables de un resultado que también depende de las acciones de otros.

¿Qué apariencia tiene un sistema de rendición de cuentas efectivo?

Todos tienen un papel que desempeñar en las mejoras educativas. Los movimientos estudiantiles a menudo han influido en las políticas sobre la educación equitativa y asequible. Los medios juegan un papel clave en la investigación de irregularidades y en informar sobre la corrupción. El apoyo de la sociedad civil puede ser crucial.

Pero la rendición de cuentas empieza con los gobiernos. En última instancia, son los principales responsables del derecho a la educación.

Un plan de educación creíble es la base de la rendición de cuentas. Debe tener metas y líneas de responsabilidad claras y asignar recursos a través de presupuestos transparentes que puedan ser rastreados y consultados.

Los procesos en torno a las políticas deben estar abiertos a consultas amplias y significativas. En Brasil, alrededor de 3,5 millones de personas participaron en la consulta sobre el plan nacional de educación.

La transparencia de la información es vital para que la rendición de cuentas funcione. Alrededor de la mitad de los países han producido un informe nacional de seguimiento de la educación que analiza el progreso relacionado con su plan y presupuesto nacional de educación desde 2010, aunque solo uno de cada seis lo ha hecho anualmente.

Los controles y equilibrios independientes ayudan a los gobiernos a rendir cuentas. De 1982 a 2011, las oficinas de defensores/mediadores del pueblo (ombudsman) en América Latina ayudaron a aumentar el acceso a la educación, a pesar de no tener un poder de sanción. En las Filipinas, voluntarios supervisaron hasta un 85% de los 7.000 puntos de entrega de libros de texto, lo que ayudó a reducir los costos en dos tercios y el tiempo de adquisición a la mitad.

Los canales legales y reglamentarios para la rendición de cuentas son la columna vertebral de un estado que funciona bien. En Kenia, el Consejo de Educación cerró escuelas privadas que no cumplían con los estándares. Pero los estándares deben establecerse a un nivel compatible con los recursos humanos o materiales disponibles para que los países no se sobrecarguen con regulaciones que son ignoradas en la práctica.

¿Los mecanismos de rendición de cuentas siempre funcionan?

Hay poca evidencia de que la rendición de cuentas basada en el desempeño, cuando le da más importancia a los resultados que a los insumos y se basa en criterios estrechos, mejore los sistemas educativos. Los incentivos a menudo se han limitado a castigos para forzar el cumplimiento o modificar el comportamiento. Un enfoque de la rendición de cuentas centrado en la culpa se asocia con consecuencias indeseables. Las recompensas, como el salario de maestros relacionado con el rendimiento, han tenido efectos perjudiciales: la colaboración entre pares se deteriora, el currículo se vuelve más estrecho, se enfatiza la enseñanza centrada en los exámenes.

Un enfoque basado en el mercado crea una presión competitiva que margina a las escuelas y los padres desfavorecidos. Si bien los vales dirigidos han ayudado a superar las limitaciones en algunos países, en otros casos las escuelas simplemente han aumentado sus tarifas. Los enfoques de elección de escuelas han socavado los esfuerzos por desarrollar una educación inclusiva, equitativa y de alta calidad, lo que resulta en una mayor segregación. La información es la base de un mercado, pero a menudo no está disponible e, incluso si es accesible, puede no ser utilizable: el 72% de los padres en Kenia informaron que no sabían cómo utilizar los datos sobre el aprendizaje de los estudiantes.

Muchos enfoques de la rendición de cuentas, a menudo financiados externamente, no han sido diseñados de manera sostenible. Los sistemas que dependen de un gobierno que responde a las demandas de los donantes enfrentan dificultades cuando desaparece el financiamiento.

¿Qué se necesita para que funcione la rendición de cuentas?

Los recursos adecuados, la capacidad y un compromiso real son esenciales. Los gobiernos deberían gastar al menos el 4% del PIB en la educación, o asignar el 15% del gasto gubernamental total. Pero uno de cada cuatro países no alcanza estos referentes.

El apoyo de los donantes es necesario en los países más pobres. En 2015, solo 6 de los 28 países de OCDE-CAD cumplieron su compromiso de destinar el 0,7% del ingreso nacional a la ayuda. La previsibilidad de la ayuda, al menos a corto plazo, disminuyó ligeramente entre 2010 y 2015. Los donantes deberían tener cuidado al poner a disposición la ayuda a través de mecanismos basados en resultados que desplazan el riesgo a países que están poco preparados para asumirlo.

Datos transparentes y relevantes sobre las fortalezas y debilidades de los sistemas educativos deberían estar disponibles. Pero los países deben ser juiciosos en cuanto a qué datos recopilan y cómo los usan, teniendo en cuenta los costos involucrados y las habilidades necesarias para interpretar, analizar y actuar sobre dichos datos para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Muchos países de bajos y medianos ingresos no pueden pagarlos. Más de la mitad de los docentes en el Reino Unido argumentaron que una mayor recopilación de datos creó más trabajo innecesario.

El desarrollo de la capacidad es esencial. Los actores necesitan las habilidades para cumplir con sus responsabilidades. Los gobiernos deben asegurarse de que los evaluadores de docentes cuenten con la capacitación adecuada para reconocer una buena enseñanza y proporcionar retroalimentación constructiva. En Nueva Delhi, India, los inspectores escolares tienen la tarea de inspeccionar más de 50 escuelas anualmente. Los sindicatos de docentes que tengan el objetivo de fortalecer el profesionalismo deben desarrollar las habilidades de aquellos a quienes se les ha confiado el seguimiento de los mecanismos internos de rendición de cuentas.

Los países deben participar activamente y asegurar el seguimiento del trabajo de las organizaciones internacionales. Existe un vacío de rendición de cuentas con respecto al papel de las organizaciones internacionales y su responsabilidad en la consecución de los objetivos internacionales. Esto se debe a los múltiples roles y agendas que compiten entre sí. Pero los países también deben estar dispuestos a rendir cuentas: el concepto de “rendición de cuentas” brilla por su ausencia en el documento fundacional de los ODS que fue desarrollado por los gobiernos.

Fuente: Blog de educacion mundial