martes, 31 de enero de 2023

El ecosistema de startups en Bolivia en relación a Latinoamérica y Resto del Mundo


Identificar oportunidades y desafíos en Bolivia en relación a startups es una terea difícil si no se cuenta con la información necesaria. De este modo, resulta muy productivo realizar un análisis aprovechando el estudio del Ecosistema en la Práctica – El caso de las Startups en Bolivia que se publico recientemente y del cual fui co autora, resaltando que se baso en entrevistas y encuestas extensas a 200 actores del ecosistema: 117 startups, 16 inversores y 67 organizaciones de soporte.

Como un ejercicio para posicionar el nivel de las startups en Bolivia es que el presente artículo presenta una breve comparación con el reporte publicado en el mismo periodo por la red para emprendimientos South Summit y la IE University sobre “El mapa del emprendimiento 2022”. De acuerdo con este reporte, se tuvieron en cuenta diferentes startups, provenientes de España (25%), Europa (26%), Latinoamérica (15%), Apac- Asia y Pacífico (15%), Norte América (11%) y Africa (8%). Además, de puntos claves como el perfil del emprendedor, el ecosistema, fases de desarrollo, tecnologías empleadas y tipos de servicios y productos que ofrecen.

Perfil de las Startups

En cuanto a la “edad promedio de vida” de las startups, el informe apuntó que en la región más del 40% de las empresas tiene una vida de entre 2 a 4 años, mientras que el 39% tienen más de 5 años en el mercado, este indicador en Bolivia apunta a una edad promedio de vida inferior a 2 años y una edad de sus founders de 25 años promedio.

En relación al promedio de madurez de las startups en Latinoamérica este es de 4,47 años, mientras que en Norte América es de 3,04; Europa de 3,19, España es de 2,98, Apac 3,33 y África es de 3,27, mientras que en Bolivia tenemos 2,6 años promedio, es decir muy por debajo de la región y cercano a España.

Actualmente, y en otro ámbito, el promedio (la mitad o casi la mitad) de las startups bolivianas se encuentran ya generando ingresos y en fase de crecimiento, lo que puede indicar que la generación de tracción temprana es un mecanismo de supervivencia, según argumenta Francisco Javier Roman, autor del Estudio del Ecosistema en la Practica – El caso de las Startups en Bolivia. El promedio de facturación mensual de las startups con un mínimo de ingresos mensuales de $us 1k a $us 55k. Respecto al financiamiento, han recibido un promedio de $us 127k por startup, y resulta interesante que los SAFEs son, junto al equity, los dos instrumentos de financiamiento más utilizados.

Ahora bien, en cuanto a las fases de desarrollo de las startups, el informe de la Red para Emprendimientos South Summit y la IES University, precisó que menos del 25% de los emprendimientos en la región están en la fase de prototipo, o Beta; no obstante más del 45% tienen un producto lanzado, generando transacciones y ventas; mientras que 25% de las stratups están aumentando su expansión, frente a otros emprendimientos en España, Europa, Norte América y Asia.

Mientras que en Bolivia, la mayoría de las startups estudiadas se encuentran en una fase post- revenue de crecimiento inicial (el 42%), habiendo conseguido ya una validación del Producto Mínimo Viable (MVP) y del problem-solution fit. Un considerable número de startups (el 28%) se considera en una fase de escalamiento. Estos resultados indican que existe la madurez suficiente en un número significativo de startups para recibir capital de inversión y acelerar su crecimiento y escalamiento a nivel internacional.

Perfil de los Emprendedores

Partiendo del perfil de emprendedor en Latinoamérica, que no difiere mucho del perfil en Europa y Norte América, el reporte evidenció que más del 35% de los líderes de startups en la región estaban emprendiendo por primera vez, mientras que un 25% ya ha formado por lo menos una startup y más de un 15% ha formado dos startups. Cabe destacar que más del 20% de lideres ha conformado tres startups.

El 56% de los founders de las startups que cerraron en Bolivia correspondían a first-time founder, lo que indica que ya existen experiencias previas lanzando startups y una continuada persistencia en la creación de nuevas. La edad actual promedio de los founders de startups de Bolivia es de 34 años. Si hacemos el cruce de esta información con la edad promedio que tienen las startups operativas en Bolivia (casi tres años), podemos inferir que un founder comienza con su startup a una edad aproximada de 31 años.

Resulta interesante saber que entre los motivos que los llevaron a emprender, el 35% de los líderes en la región afirmaron que siempre habían querido iniciar su propio negocio, un 20% destacó que se unieron a un proyecto que los inspiraba y más del 50% dijo que vio una oportunidad en el mercado para iniciar con su emprendimiento.

Fuentes de Financiación

Por otra parte, el análisis de las fuentes de financiación evidenció que en Latinoamérica más del 50% de las startups se han financiado con fondos propios, mientras que más del 25% han recibido recursos de fondos privados y solo un 5% ha contado con fondos públicos.

Por otro lado en Bolivia, existe evidencia que apunta a que las startups que más capital han levantado optan por los SAFEs como instrumento favorito de inversión. También se pudo comprobar la relación directa que existe entre acceso a financiamiento y mayor tiempo en el mercado, lo que nos lleva a pensar que áun tenemos un mercado de inversión de riesgo aún insipiente que evalúa por indicadores convencionales de financiamiento como los niveles de facturación por ejemplo.

Es de destacar que regiones como Europa y Norte América, entre un 45% y 40% de las startups, han recibido fondos privados. No obstante, entre un 41% y un 45% de las empresas se ayudan de fondos propios.

Si bien todavía falta mucho por mejorar, entre las oportunidades que identificó el informe de la Red para emprendimientos South Summit y la IE University para avanzar en la región se destacó, en primer lugar, el acceso a financiación con un 27%, en segunda posición está fiscalidad para las compañías (22%); flexibilidad para la contratación (17%), ventajas fiscales para inversores (5%). En el estudio de Bolivia, coincide concluyendo que existe oportunidades para avanzar en la medida que exista mayor oferta de capital disponible, ya sea a través de fondos de inversión en startups e incremente la sofisticación de inversión por parte de los inversores ángeles y otros inversores.

Fuente: publico.bo

lunes, 30 de enero de 2023

Opacidad en los sistemas judiciales de la región


Les presentamos el estudio: “Opacidad en los sistemas judiciales de la región”. Un nuevo análisis de nuestra serie Saber +. 

En esta oportunidad nuestra observación sobre el estado del acceso a la información pública en la región se enfoca en uno de los ámbitos menos observado de los Estados: las políticas de transparencia activa de los sistemas de justicia de 15 países de las Américas. 

El estudio presenta un escenario desolador, evidencia el marcado desinterés de los sistemas de justicia de la región por informar sobre su quehacer a la ciudadanía, y un altísimo nivel de incumplimiento de las obligaciones formales que les caben en esta materia. La cultura del secretismo y la opacidad prevalecen en la mayoría de países analizados, y esto inevitablemente conduce a dudas por la calidad e independencia del trabajo que realizan. 

Ante este escenario, es urgente impulsar esfuerzos conjuntos para promover el acceso a la información en los sistemas de justicia, mediante sinergias entre actores de ámbitos diversos.  ¡Necesitamos de forma urgente un salto cualitativo en la información sobre la justicia! 



Imagen: AFP

Fuente: Alianza Regional

domingo, 29 de enero de 2023

Policía y ATT habilitan líneas para denuncias


Tras los últimos hechos de tránsito que enlutaron a los bolivianos, la Policía y la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) socializan líneas telefónicas para que la población denuncie a los conductores imprudentes o irregularidades en sus viajes.

La ATT tiene habilitada la línea 71533208, informó el director de esa dependencia, Néstor Ríos, mientras realizaban el viernes controles a las flotas en la Terminal de Buses de La Paz. Adelantó que reforzarán los operativos, con el 100% de su personal, por las fiestas de Carnavales.

Asimismo, la Policía puso a disposición de la población la línea directa y WhatsApp 71280618 para denunciar la conducción peligrosa en carreteras, avenidas o calles.

Puede reportar abusos de conductores, excesos de velocidad, irregularidades en sus viajes u otras situaciones que hayan puesto en riesgo su vida y/o la de los demás. 

Su denuncia por WhatsApp puede ir acompañada por un audio, video o fotografía. Según las autoridades policiales, el reporte es socializado en trancas u otros sitios estratégicos que permitan interceptar al conductor infractor para que sea sancionado conforme a las normativas. 

Un video que se viralizó en redes sociales, donde era evidente que el conductor de la flota Naser circulaba con exceso de velocidad en la carretera La Paz-Oruro, permitió que sea identificado y sancionado conforme al numeral 14 (exceso de velocidad) del artículo 380 del Código de Tránsito. 

Fuente: Opinion

¿Comunican mejor las mujeres líderes? Jacinda Ardern demostró que sí


Hace unos días, Jacinda Ardern presentó su renuncia como primera ministra de Nueva Zelanda. A lo largo de casi seis años en el cargo, se construyó una reputación impecable como una gobernante capaz y competente. Su estilo retórico, que combina autoridad con cercanía, explica mucho de su éxito.

Ardern se volvió un ícono de la mujer trabajadora moderna cuando llevó a su pequeña hija a una sesión de la Asamblea General de la ONU en 2018. Las imágenes le dieron la vuelta al mundo y le ganaron toda clase de simpatías. Pero una cosa es dar un discurso en la ONU con un bebé y otra es tomar decisiones en medio de una crisis histórica. Ardern no hizo eso una, sino dos veces.

La primera crisis grave de Ardern fueron los ataques terroristas de Christchurch en marzo de 2019, cuando un hombre entró disparando a dos mezquitas, matando en total a 51 personas. Los discursos de la primera ministra recibieron aplausos de pie en su país y le dieron la vuelta al mundo por comunicar tanto una empatía sincera con las víctimas como una firmeza serena para tomar las medidas que evitaran una crisis así en el futuro, como la prohibición total de los rifles de asalto. Ardern dijo en ese momento aciago que:

Nueva Zelanda no fue elegida para este acto de violencia debido a que estemos de acuerdo con el racismo o seamos un enclave de extremismo. Fuimos elegidos por el simple hecho de que no somos esas cosas. Porque representamos diversidad, amabilidad, compasión, un hogar para quien comparte nuestros valores, un refugio para quien lo necesita. Y esos valores, puedo asegurarles, no pueden ser ni serán sacudidos por este ataque.

La segunda gran crisis fue la pandemia de covid-19. A diferencia de otros líderes que derrocharon irresponsabilidad, insensatez e indolencia, Ardern manejó la pandemia con profesionalismo y prudencia. Su comunicación fue impecable y no solo siguió las mejores pautas técnicas para situaciones de emergencia sanitaria, sino que también demostró un liderazgo personal muy horizontal, cercano y empático que le ganó el respeto de sus compatriotas.  Su discurso se volvió una poderosa herramienta para la unidad nacional.

Ella no trató la pandemia como una lucha del gobierno contra el virus. Creó un relato en el que la emergencia era un reto compartido por todo el país, una lucha donde los héroes eran los cinco millones de “kiwis”, como se dicen informalmente a sí mismos los neozelandeses. “Sean fuertes, sean amables” era la frase con la que la primera ministra terminaba sus transmisiones de Facebook en vivo desde su casa, desde donde les hablaba encerrada con su familia. Al dar el ejemplo, convirtió a la pandemia en una experiencia compartida de manera solidaria por todos. Se dice fácil, pero los neozelandeses pasaron por una de las cuarentenas más estrictas del mundo, lo que requirió una disciplina social encomiable. Gracias a ese esfuerzo colectivo se salvaron miles de vidas. Hay ya estudios académicos que consideran la estrategia de comunicación de Ardern una referencia para tomar en cuenta en futuras crisis de salud pública.

La premier Ardern demostró que un buen discurso puede dar certidumbre y unificar a la sociedad. Pero sus mensajes no parecen ser producto de la inspiración del momento. Sus discursos formales estaban muy bien redactados, y ella se ceñía a ellos con disciplina y los pronunciaba con energía. En ellos siempre apelaba a valores superiores, que trascienden barreras ideológicas, políticas, de identidad o de nacionalidad. Por ejemplo, en su discurso de respuesta al presidente ucraniano Volodímir Zelensky, ella dijo:

Nuestro apoyo a Ucrania no estuvo determinado por la geografía, por la historia, o por lazos diplomáticos. Nuestro juicio fue muy simple: nos preguntamos, ¿qué haríamos si fuéramos nosotros? ¿Qué haríamos si violaran nuestra integridad territorial? ¿Qué haríamos si fuéramos objeto de una ruptura así de las reglas internacionales? ¿Qué haríamos si fuéramos víctimas del uso indebido de las instituciones multilaterales? Si las víctimas fuéramos nosotros, desearíamos que la comunidad internacional alzara la voz, sin importar su sistema político, la distancia o el tamaño. Por eso apoyamos a Ucrania.

En su mensaje de renuncia, Ardern transmitió algo que es muy difícil de encontrar en un político, que es entender el cargo público como una elevada responsabilidad que debe cumplirse con eficacia, y no como una posición de poder a la cual aferrarse a toda costa:

Tenía pensado prepararme para los próximos dos años en el cargo, pero no me siento capaz de hacerlo. Anuncio que no buscaré la reelección y que mi periodo como primera ministra terminará antes del 7 de febrero. Han sido los cinco años y medio más satisfactorios de mi vida, pero han sido también tiempos muy retadores. […] No me voy porque el trabajo sea duro, si hubiera sido así, hubiera renunciado a los dos meses. Me voy porque el privilegio de este cargo conlleva una responsabilidad: la de saber cuándo eres la persona correcta para liderar y cuando ya no lo eres.

Hay estudios que demuestran que las mujeres directivas de empresas tienden a establecer una comunicación más empática que la de los hombres, lo que en una crisis grave como la pandemia puede llevar a resultados positivos para las organizaciones. Diversos análisis a lo largo de la pandemia también mostraban que las mujeres jefas de Estado y de gobierno tuvieron un desempeño superior al de sus homólogos hombres. Claramente, hay una lección importante sobre la urgente necesidad de promover un piso parejo para que las mujeres aporten su talento en igualdad de condiciones en todos los ámbitos del liderazgo.

“Espero que los neozelandeses se queden con la creencia de que pueden ser amables, pero fuertes; empáticos, pero firmes; y optimistas, pero enfocados” dijo Jacinda Ardern en su discurso de renuncia. Esas cualidades son las que caracterizaron a su comunicación como líder de su país, y por ello merece ser recordada como una oradora eficaz, elocuente y, sobre todo, humana. 

Fuente: Letras Libres

sábado, 28 de enero de 2023

Voluntarios ucranianos construyen drones resistentes a la guerra electrónica


El hexacóptero Raider es uno de los dos drones construidos específicamente para resistir la guerra electrónica.

La Dirección Principal de Inteligencia del Ministerio de Defensa de Ucrania anunció la nueva llegada.

“Se diseñó especialmente un hexacóptero y un avión no tripulado a pedido de los oficiales de inteligencia. Ambos UAV son resistentes a los sistemas EW”, decía el anuncio.

Los fondos necesarios para desarrollar estos dos volantes no tripulados fueron recaudados por una organización de voluntarios mediante campañas de crowdfunding. Desde entonces se han diseñado dos modelos: el hexacóptero Raider y el vehículo aéreo no tripulado Raider VTOL (despegue y aterrizaje vertical).

Según la noticia publicada en Reino Unido, la calibración final de las aeronaves se ha realizado con éxito y ahora están completamente listas para realizar misiones de combate.

El avión de reconocimiento Raider VTOL alcanza una distancia máxima de vuelo de hasta 30 km (18,6 millas). Puede transmitir datos de video desde una cámara termográfica integrada.

El segundo modelo, el hexacóptero Raider, tiene un alcance inferior de hasta 15 km (9,3 millas) cuando vuela sin carga útil, por ejemplo, cuando realiza operaciones de reconocimiento. Puede transportar cargas de hasta 4 kg, pero luego el alcance máximo de vuelo se reduce a 8 km (5 millas). Este modelo también está equipado con una cámara termográfica.

Según los desarrolladores, ambos drones son resistentes a los sistemas de guerra electrónica similares a los utilizados por las fuerzas invasoras rusas.

Fuente: Europa Hoy

viernes, 27 de enero de 2023

Estas tecnologías pueden ver a través de las paredes mediante el uso de Wi-Fi


Los investigadores han estado trabajando durante años en formas de «ver» a las personas sin usar cámaras o costosos equipos lídar. En 2013, un equipo de investigadores del MIT encontró una forma de utilizar las señales de los teléfonos móviles para ver a través de las paredes. En 2018, otro equipo del MIT usó WiFi para detectar personas en otra habitación y traducir sus movimientos en figuras de bastones. Ahora, los investigadores de la Universidad Carnegie Mellon y la Universidad de Waterloo están mejorando nuestra capacidad de ver a través de las paredes mediante WiFi.

Cómo es posible ver a través de las paredes

Los investigadores de la Universidad Carnegie Mellon han desarrollado un nuevo método para detectar formas tridimensionales y movimientos de cuerpos humanos en una habitación, utilizando solo enrutadores WiFi. El equipo usó DensePose, un sistema para mapear todos los píxeles en la superficie de un cuerpo humano en una foto, que fue desarrollado por investigadores con sede en Londres y el equipo de inteligencia artificial de Facebook.

Básicamente, es una forma de capturar un conjunto de coordenadas para cada articulación, como un brazo, una cabeza, un torso, etc., lo que se conoce como un punto clave que puede describir la pose de una persona. Luego crearon una red neuronal profunda que mapea la fase y la amplitud de las señales WiFi enviadas y recibidas por los enrutadores a las coordenadas en los cuerpos humanos.

La tecnología funciona mediante el envío de una señal WiFi de baja potencia a través de una pared, que resuena por toda la habitación. Detecta todos los objetos en la habitación, cancela los objetos estáticos y, cuando la señal rebota, utiliza el reflejo de los objetos en movimiento para generar una imagen similar a la de un radar. Puede funcionar a través de paneles de yeso estándar, vallas de madera e incluso paredes de hormigón, aunque el alcance y la precisión dependen del tipo de pared.

La tecnología y la cuestión de los derechos de privacidad

Los investigadores de Carnegie Mellon creen que las señales WiFi “pueden servir como un sustituto omnipresente” de las cámaras RGB normales cuando se trata de “detectar” personas en una habitación. El uso de WiFi, explicaron, supera obstáculos como la mala iluminación y la oclusión que enfrentan las lentes de las cámaras normales.

También argumentan que esta tecnología ofrece una mejora en los derechos de privacidad, ya que no depende de cámaras y el equipo requerido se puede comprar a un precio razonable. La mayoría de los hogares en los países desarrollados ya cuentan con WiFi en el hogar, y esta tecnología puede usarse para monitorear el bienestar de las personas mayores o identificar comportamientos sospechosos en el hogar.

Por otra parte, investigadores de la Universidad de Waterloo han desarrollado un dispositivo impulsado por drones llamado Wi-Peep que puede ver a través de las paredes usando redes WiFi.

El dispositivo puede volar cerca de un edificio y utilizar la red Wi-Fi de los habitantes para identificar y ubicar cualquier dispositivo habilitado para Wi-Fi dentro del edificio. Incluso si una red está protegida con contraseña, los dispositivos inteligentes responderán automáticamente a los intentos de contacto de cualquier dispositivo dentro del alcance.

El Wi-Peep envía varios mensajes a un dispositivo mientras vuela y luego mide el tiempo de respuesta en cada uno, lo que le permite identificar la ubicación del dispositivo dentro de un metro.

Por qué Wi-Peep es notable

Lo que hace que el Wi-Peep sea particularmente notable es su accesibilidad y facilidad de transporte. El equipo construyó el dispositivo usando un dron comprado en una tienda y $20 de hardware fácilmente adquirido. Esto significa que cualquier persona con la experiencia adecuada podría crear fácilmente un dispositivo similar.

Los usos potenciales de esta tecnología son muy amplios, desde las fuerzas del orden que asaltan un edificio hasta los bomberos que buscan personas en un edificio en llamas y las operaciones de búsqueda y rescate. Sin embargo, las implicaciones de privacidad también son significativas, y es importante considerar las consecuencias potenciales si la tecnología se usara para propósitos más siniestros.

Fuente: Tecnovedosos

jueves, 26 de enero de 2023

De la enseñanza de la literatura a una educación literaria


La enseñanza de la literatura, tal como la conocemos tradicionalmente, se inició en el siglo XIX con la alfabetización y escolarización masiva. En aquel contexto, resultaba prioritario transmitir una serie de valores al alumnado, relacionados habitualmente con los principios de las nacionalidades emergentes y las históricas.

Desde aquellos inicios, la enseñanza de la literatura ha sufrido cambios drásticos en su metodología, dando lugar a lo que entendemos hoy en día como educación literaria.

La educación literaria se centra en la experimentación y el disfrute de la literatura por encima de la memorización de obras, autores, o movimientos literarios. Es en este contexto en el que se inscribe también la animación lectora.

Hábito lector y exceso de contenido

La animación lectora tiene como principal objetivo desarrollar el hábito lector en el alumnado, es decir: que el contacto con la literatura se prolongue con la lectura como una opción más para su tiempo de ocio.

Para ello, se utilizan técnicas que motivan la lectura, tanto en el aula como la realizada fuera de clase de manera autónoma.

El principal problema para la implantación de estos planes de fomento de la lectura, que en algunas comunidades autónomas españolas, como la valenciana, son prescriptivos, es el exceso de contenidos que figuran en el currículum.

A pesar de que la metodología que sugiere el currículum entra de lleno en el enfoque de la educación literaria, la lista de contenidos de literatura clásica es tan abrumadora que resulta contradictorio proponer un enfoque más centrado en el disfrute y la sensibilización hacia el hecho literario y, al mismo tiempo, incluir una perspectiva enciclopédica.

¿Crear lectores o conocimiento enciclopédico?

Entonces, ¿es posible fomentar la lectura en el aula de secundaria? Desde nuestro punto de vista, no solo es posible, sino que debe ser uno de los objetivos de la clase de literatura.

Para ello contamos con un amplio abanico de actividades que promueven un acercamiento al hecho literario de forma atractiva. Hay que tener en cuenta que el alumnado tiene poca experiencia lectora, menor capacidad de comprensión, diferentes intereses literarios y niveles de interés, de capacidad de descodificación, etc.

Así pues, la fórmula del café para todos no parece la óptima para despertar el interés por la lectura.

Lectura autónoma o compartida

La lectura compartida de un único libro para toda la clase puede ser una excusa para establecer vivos debates sobre los temas que trata, sobre el enfoque de estos e incluso sobre el estilo. Esta sería una de las ventajas de prescribir un libro para todo el grupo.

Otras ventajas tienen que ver con la posibilidad de leer en voz alta de manera colectiva. La lectura en voz alta es reclamada por numerosas asociaciones de docentes como un recurso excepcional para el trabajo de la literatura en el aula.

No solo permite explicar el vocabulario sobre la marcha, sino que también nos permite comentar fragmentos, iniciar debates, hacer inferencias sobre la trama, etc. Es una manera de compartir la lectura con el resto del grupo y de ofrecer un espacio al alumnado para que haga sus interpretaciones y sus críticas.

Literatura aplicada en clase

La consigna, en realidad, es que en clase de literatura se habla de literatura; no tanto de conceptos descontextualizados, como de esos conceptos aplicados a las obras que se leen en clase o fuera de ella.

De la lectura de un poema, por ejemplo, lo más importante es, en primer lugar, descifrar los significados (más de uno, la literatura se caracteriza por la diversidad de interpretaciones).

En segundo lugar, empatizar con el mensaje del poema, tratar de que las emociones que trata de transmitir el autor o la autora lleguen realmente al alumnado y que las puedan sentir como propias.

En tercero, ver de qué manera se emplea la lengua para crear esas emociones.

¿Y qué hacemos con los clásicos?

Como vemos, en ejercicios de este tipo la literatura clásica no es siempre nuestra mejor aliada. Por muy bello que nos pueda parecer un poema del siglo XVI, hay que tener en cuenta que tiene cinco siglos de antigüedad, y nuestra sociedad y valores en poco se parecen a las que representa el poema.

Por eso, además de tomar contacto con nuestros clásicos, el alumnado debe experimentar el hecho literario con la literatura que se escribe expresamente para ellos: la literatura juvenil.

La selección de obras

Existe un volumen muy importante de obras de estas características, lo que implica también que existen muchas obras que podemos calificar sin paliativos como malas o muy malas, pero también obras buenas e incluso excepcionales.

Para seleccionar estas buenas obras, es importante que el profesorado conozca la crítica sobre esta rama de la literatura. La revista CLIJ es un buen referente, pero también existen blogs, booktubers, e incluso la literatura científica sobre el tema para las personas más inquietas.

Se trata de encontrar un equilibrio entre los contenidos y nuestra vocación de crear lectores y lectoras.

Facilitar la comprensión y la heterogeneidad

Es posible seleccionar obras canónicas que interesen en mayor medida al alumnado que otras y combinarlas con literatura juvenil, obras contemporáneas e incluso novelas gráficas, cine o animación.

En muchas ocasiones, será más fácil explicar un concepto a través de una serie de TV que a través de un capítulo de El Quijote. Si nuestro objetivo es entender ese concepto, lo natural es facilitar la comprensión de la manera que consideremos más fructífera.

Debemos ser conscientes de que nuestro consumo cultural es poliédrico y heterogéneo. Una persona culta puede ir hoy a la ópera y mañana leer un cómic o ver una comedia en la televisión.

Los centros educativos no pueden erigirse como un gueto para la literatura clásica, ya que la importancia de esta literatura yace, en gran medida, en que nos proporciona referentes para entender las obras contemporáneas.

Como dicen Luna, Cassany y Sanz en un famoso manual de didáctica, la educación obligatoria es el primer contacto con los clásicos de nuestro alumnado. Deberíamos procurar que no fuera el último.

Fuente: Infobae

miércoles, 25 de enero de 2023

Emocionarse entre algoritmos


El marco conceptual que Occidente fijó hace unos doscientos años para medir y estudiar la emotividad humana es el punto de partida desde el cual Richard Firth-Godbehere, historiador, filósofo y lingüista británico y considerado uno de los principales especialistas mundiales en el ámbito de las emociones, vuelve a preguntarse, ya entrado el siglo XXI, qué significa “emocionarse” en una era de robotización creciente y distanciamientos digitales de todo tipo.

Pandemia de covid mediante, volver a interrogar esa construcción cultural a la que denominamos “emoción” supone considerar las mutaciones de los marcos de relación entre las personas. El “aplanamiento emocional” que anuncia el autor hacia el final del libro está claramente relacionado con el devenir de una época en la que las amistades se ven mediadas por pantallas, las relaciones de pareja se inician y construyen a través de aplicaciones, y las respuestas anímicas a los distintos estímulos psicosociales se viven y cronometran en términos de “reacción”.

Pero no todo lo que sentimos es una “emoción”, por supuesto. No lo son el hambre o el frío, por ejemplo, y la emotividad contemporánea (el menos según el conjunto de herramientas que actualmente se utiliza para estudiarla) se ha distanciado, en su definición, del “temperamento” (la forma en que las emociones hacen que una persona se comporte), las “pasiones” (eso que vivimos en el cuerpo, pero que se contagia al “alma”) o los “sentires” (el sentimiento identificable en una situación determinada).

Convergencia entre cultura y biología

Unificados todos esos conceptos bajo el paraguas metodológico de la “emoción”, la convergencia entre cultura y biología tiene especial importancia en el recorrido teórico que se propone Godbehere, que reencuentra en el pensamiento de distintas figuras y a lo largo de la historia los componentes biológicos y evolutivos del sentimiento, inmersos en distintos espacios y tiempos culturales.

Se advierte, por lo tanto, que una secuencia emotiva está siempre inscripta en una época, y que el modo de concebir y expresar los sentimientos resiste las categorías de un entendimiento generalizado.

Los historiadores de la emoción utilizan algo llamado “marco conceptual” para establecer índices de lectura, contemplando series de reacciones emotivas concretas pero en distintos tiempos y contextos históricos para advertir los correspondientes sentidos y determinar los posibles significados. Esos marcos conceptuales presuponen la existencia de cuatro variables, a través de las cuales el secreto universo interior de las emociones se vuelve objeto de representación.

El modo en que Godbehere transporta ese “marco conceptual” entre épocas es extremadamente didáctico e ilustrativo, y en su recorrido traza un círculo perfecto para enlazar la antigüedad clásica de Platón y Aristóteles con nuestro presente algorítmico diseñado y proyectado a escala universal.

Los cuatro soportes del “marco conceptual” (“Régimen”, “Trabajo”, “Refugio” y “Comunidad”) van dando cuenta, respectivamente, de las distintas maneras en que las sociedades que habitamos nos imponen determinados comportamientos emocionales, del esfuerzo que supone adaptarnos a ellos, de cómo ese esfuerzo es arduo y debe ser aliviado a través de distintos recursos, y de cómo las corrientes de sentimientos compartidos que cohesionan a una determinada comunidad pueden explicar los distintos comportamientos sociales que una misma persona asume en las más diversas situaciones.

Godbehere empieza y termina con los griegos porque el tiempo cíclico en el que ellos vivieron explica un sentido de totalidad absolutamente reñido con el fragmentarismo de la posmodernidad, y es en ese límite donde conviene optar por una teoría “total” de los sentimientos. Impulsado por Lyotard, Foucault y algunos otros, el llamado “Fin de los Grandes Relatos” del ocaso del siglo XX fue, en buena medida, responsable de la proliferación de teorías de las emociones que, partiendo del análisis particular de grupos, pretendieron extender sus conclusiones a la humanidad en su conjunto.

Crítica a Paul Ekman

Godbehere se muestra muy crítico de las teorías esbozadas por el psicólogo norteamericano Paul Ekman, que hacia fines de los años 60, fascinado como estaba por la comunicación no-verbal, trató de “medir” las emociones humanas a través de las expresiones faciales.

Ekman estaba convencido de que todos los seres humanos adoptaban las mismas expresiones faciales en respuesta a sentimientos idénticos, y allí donde creyó advertir un vínculo universal de emociones “innatas” procedió a construir un patrón de seis emociones básicas (felicidad, ira, tristeza, repugnancia, sorpresa y temor) necesariamente presente y verificable, según él, en cualquier sociedad.

Godbehere prefiere, en cambio, hablar de “construcción psicológica de las emociones”, la propuesta que, a fines de la década de los años ochenta, Lisa Feldman Barrett elaboró como alternativa al modelo de Ekman.

Para Barrett, las emociones son algo mucho más complejo que una concordancia, por ejemplo, entre gestos y voces, ya que para su producción el cerebro procesa de manera simultánea toda una variedad de factores psíquicos (sentimientos internos, percepciones del mundo exterior, patrones culturales aprendidos, etc.) e interpreta toda esa información según un contexto cultural fuera del cual es imposible situarse.

Que a menudo ese proceso se base en el cotejo de datos contradictorios es lo que impide, por ahora, la creación de “máquinas emocionales”, es decir, de inteligencias artificiales capaz de desarrollar una emocionalidad propia.

Al fin y al cabo, Francis Scott Fitzgerald, el autor de El Gran Gatsby, ya había advertido que uno de los indicadores más precisos de la inteligencia de una persona radica, justamente, en esa capacidad para barajar dentro de su mente dos ideas incompatibles entre sí.

Fuente: Clarin

BCB presenta una aplicación móvil para identificar billetes falsos


Ante la circulación de billetes de boliviano por la Feria de Alasita, el Banco Central de Bolivia (BCB) presentó la aplicación denominada “Billetes de Bolivia”, donde permite reconocer un billete auténtico de otro falso.

El usuario dispondrá de material informativo sobre las medidas de seguridad que diferencian a un auténtico billete de boliviano de un billete falso, además de material monetario de circulación legal en todo el territorio nacional, señala un boletín de prensa.

La aplicación en cuestión se encuentra disponible en App Store para teléfonos celulares de la línea Apple, en Play Store para dispositivos Android, y en App Gallery para celulares de procedencia china como Huawei.

Entre las medidas de seguridad que la aplicación se encuentran la ubicación de las líneas de alto relieve, bajo la luz ultravioleta se identifica el hilo de seguridad, el escudo nacional, los números de serie, las firmas de las autoridades del BCB, además de las fibrillas con fluorescencia de los billetes.

Fuente: Correo del Sur

martes, 24 de enero de 2023

Una prisión rusa


La lucha de Navalny hoy, como ayer la de Liu Xiaobo, se dirige tanto al mundo exterior como a la opinión pública de su país, que muchas veces desconoce su nombre y existencia. Lo que nos dice Navalny es importante. Los rusos no nacen esclavos, ni por naturaleza ni por cultura; aspiran, como todos los demás pueblos, a la libertad. No se abandonan voluntariamente, por quién sabe qué fatalidad, a la servidumbre; están esclavizados, son prisioneros de Putin, al igual que estos otros prisioneros, sacados de sus celdas y enviados en este mismo momento al frente ucraniano para ser masacrados. Lo que Navalny nos cuenta y encarna es el auténtico hombre ruso, libre y enamorado de la democracia, todo lo contrario a los prejuicios europeos sobre la fatalidad rusa.

Se me objetará que la historia de Rusia es una larga letanía de convictos. ¿Nada nuevo bajo Putin? No es exactamente así, ya que las prisiones rusas han evolucionado en consonancia con los regímenes que las han utilizado para amordazar a la oposición. Lo sabemos por la literatura; muchos escritores rusos han estado en prisión y nos lo han contado. Dostoievski, en sus 'Memorias de la casa de los muertos', nos cuenta su experiencia: salas de detención colectivas, con sus pulgas, su inmundicia, pero también té y alcohol compartidos. El horror quedaba atenuado por una especie de camaradería.

Si Navalny pudiera elegir, sin duda volvería a la época de Dostoievski; el régimen de Putin es infinitamente más cruel que el de los zares. Los zares, a finales del siglo XIX, se humanizaron bajo la influencia europea; Chéjov viajó al centro penitenciario de la isla de Sajalín para evaluar el estado de los prisioneros. Cada uno tenía su choza de piedra y su jardín. El aire era puro, cuenta Chéjov, y la principal queja de los prisioneros era que Sajalín estaba lejos de casa; no querían ser enterrados en Asia, tan lejos de su cuna europea. Sin duda, a Navalny le gustaría volver a la época de Chéjov. Incluso a la época de Solzhenitsyn.

Es cierto que el archipiélago Gulag no era envidiable, hacía un frío helador en invierno. Pero a Solzhenitsyn, en el gulag, lo trataron y curaron el cáncer, y tenía el papel y el lápiz necesarios para escribir sus 'Memorias'. A Navalny, sin duda, le gustaría volver a la época de Solzhenitsyn. El presente ruso, tal como revelan sus prisiones, es, por lo tanto, más cruel que cualquier régimen anterior; no hay nada más revelador de la naturaleza de una tiranía que juzgarla por sus prisiones.

Desde luego, no son solo las prisiones; Stalin también masacró a mucha gente, en particular a los ucranianos. ¡Ya! Pero Putin también masacra a los ucranianos, después de haber exterminado a los chechenos. Y, sobre todo, añade al arsenal de anteriores tiranos una especie de frialdad científica que ni siquiera busca justificación ideológica. Los zares se creían elegidos por Dios y Stalin imaginaba construir una sociedad comunista. Putin, obviamente, no cree en nada más que en sí mismo. No le preocupan demasiado las referencias, ni históricas ni intelectuales. A veces se identifica con Pedro el Grande, que edificó San Petersburgo sobre los cadáveres de 100.000 obreros; Putin ni siquiera habría construido San Petersburgo.

De hecho, Putin no tiene absolutamente nada de ruso, es solo una máquina de terror, posmoderna, más allá de todo pensamiento. Navalny es realmente ruso, como lo fue su camarada de lucha Boris Nemtsov, asesinado en 2015. Nos podríamos cruzar con ellos en cualquier recodo de las novelas de Tolstoi o Dostoievski. Pero ningún escritor ruso habría imaginado un Putin; si existe el Mal, si existe Satán, se parecen a Putin. Y espero, querido lector, que, como a mí, le cueste un poco conciliar el sueño esta noche, porque estará pensando en Navalny en su ataúd de hormigón.

Fuente: ABC

lunes, 23 de enero de 2023

¿Cómo es CBP One, la nueva aplicación para solicitar asilo en EEUU?


La aplicación CBP One es una oficina virtual del Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras de Estados Unidos (CBP), a través de la cual los migrantes pueden solicitar asilo en EEUU.

A través de la plataforma, que se lanzó en 2020 y fue ampliada en enero, los solicitantes de asilo pueden proporcionar información anticipada, solicitar documentos de viaje y una cita.

Las primeras citas comenzarán el 18 de enero, según el CBP.

¿Por qué se amplió la aplicación?

El lanzamiento de la aplicación se produjo tras el anuncio de Joe Biden, presidente de EEUU, de que su administración ampliaría las restricciones del "Título 42", orden de salud pública emitida en 2020.

El Título 42 permite expulsar rápidamente a los migrantes que se presenten en las fronteras terrestres de EEUU.

Con CBP One, los migrantes pueden solicitar una exención de la orden de expulsión del Título 42.

CBP One está disponible en inglés y en español, y la administración Biden la promociona como una alternativa más regulada y potencialmente más rápida a cruzar la frontera, reseñó Reuters.

¿Qué pueden hacer con la aplicación?

A través de CBP One los migrantes podrán informar acerca de una llegada o salida, solicitar un permiso de viaje I-94, ver el historial de viajes o acceder a la nueva función llamada "enviar información anticipada".

Los migrantes también deberán enviar información biográfica sobre ellos y su familia, así como una foto de su rostro.

A continuación, se les dará una cita con hasta 14 días de antelación para presentarse en uno de los ocho puertos de entrada en Arizona, California o Texas.

El proceso de solicitud será gratuito y los migrantes ya no necesitarán una remisión de organizaciones no gubernamentales, informó el medio de comunicación CBS.

¿Quiénes pueden utilizar la aplicación?

CBP One está disponible para cualquier persona "que se encuentren en el centro o norte de México", especificó el Departamento de Seguridad Nacional (DHS). No importa la nacionalidad.

Aquellos que esperan ser procesados en un puerto de entrada deberán demostrar que tienen una vulnerabilidad identificada por el gobierno para merecer una exención al Título 42.

La polémica detrás de CBP One

Muchos han aplaudido a Biden la nueva alternativa de ingreso a EEUU a través de la aplicación.

Sin embargo, a los defensores de los solicitantes de asilo les preocupa que algunos sean excluidos, como aquellos que no tienen acceso a internet o teléfonos, así como quienes no hablan inglés o español.

"Esto excluirá a los migrantes más vulnerables", alegó Erika Pinheiro, directora ejecutiva de Al Otro Lado, un grupo de California que ofrece asesoramiento jurídico a los solicitantes de asilo en México.

Priscilla Orta, una abogada con sede en el sur de Texas que representa a migrantes para el grupo Proyecto Corazón, también criticó la aplicación por no considerar explícitamente a los migrantes LGBTQ como vulnerables.

"El mundo sabe que algunas de las personas más perseguidas en este planeta son los miembros de la comunidad LGBTQ+", expresó Orta, diciendo que algunos de sus clientes se enfrentan a la victimización en México debido a su orientación sexual o identidad de género.

Fuente: El Tiempo Latino

domingo, 22 de enero de 2023

El sacerdote tiktoker Rolando Laime se despide de Cala Cala con última misa


Rolando Laime, el reconocido sacerdote tiktoker de Cochabamba, anunció su despedida de la parroquia de Santa Ana de Cala Cala.

“Mi gratitud hacia ustedes, hermanos de Cala Cala. Me llevo amistades muy lindas de esta zona. La misión debe continuar”, posteó el religioso en su cuenta de Facebook.

Este domingo celebró sus últimas eucaristías en la parroquia, donde aprovechó para despedirse en persona de sus seguidores, luego de ocho años de trabajo en Cala Cala.

Laime afirmó que su salida significa “emprender nuevos rumbos” en su labor como sacerdote. Esta vez Cliza será el municipio encargado de recibir al padre tiktoker.

Fuente: Opinion

sábado, 21 de enero de 2023

El efecto ChatGPT: las universidades cambian sus métodos de enseñanza


El mes pasado, mientras calificaba ensayos de su curso de religiones del mundo, Antony Aumann, profesor de Filosofía de la Universidad del Norte de Míchigan, leyó uno que, según él, era sin duda “el mejor ensayo de la clase”. Exploraba la moralidad de la prohibición de las burkas con párrafos limpios, ejemplos adecuados y argumentos rigurosos.

Al instante, una señal de alarma se encendió en su cabeza.

Aumann confrontó a su alumno para saber si había escrito el ensayo. El estudiante confesó haber utilizado ChatGPT, un bot conversacional que da información, explica conceptos y genera ideas en frases sencillas… y, en este caso, había escrito el trabajo.

A Aumann lo alarmó su descubrimiento, por lo que decidió transformar la redacción de ensayos para sus cursos de este semestre. Planea exigirles que escriban los primeros borradores en el salón de clase, utilizando navegadores que monitoreen y restrinjan la actividad de la computadora. En los borradores posteriores, los alumnos tendrán que explicar cada corrección. Aumann, quien tal vez deje de pedir un ensayo en los próximos semestres, también planea integrar ChatGPT en las clases en las que les pedirá a los alumnos que evalúen las respuestas del bot conversacional.

“En las clases, la dinámica ya no será así: ‘Aquí hay algunas preguntas y vamos a hablar del tema entre nosotros como seres humanos’”, comentó, sino que “será así: ‘¿Qué piensa también este robot alienígena?’”.

En todo el país, profesores universitarios como Aumann, directores de departamento y administradores están empezando a reformar las clases en respuesta a ChatGPT, lo cual podría provocar un enorme cambio en la enseñanza y el aprendizaje. Algunos profesores están rediseñando por completo sus cursos, realizando cambios como más exámenes orales, trabajos en grupo y evaluaciones manuscritas en vez de tecleadas.

Las iniciativas forman parte de una lucha en tiempo real contra una nueva ola tecnológica conocida como inteligencia artificial generativa. ChatGPT, que fue lanzado en noviembre por el laboratorio de inteligencia artificial OpenAI, está a la vanguardia de este cambio. En respuesta a instrucciones breves, el bot conversacional genera textos tan articulados y llenos de matices que dan escalofríos y la gente lo utiliza para escribir cartas de amor, poesía, fanficción… y sus tareas de la escuela.

Esto ha trastocado de forma dramática algunas escuelas secundarias y bachilleratos, donde los maestros y administradores intentan discernir si los alumnos utilizan el bot conversacional para hacer sus tareas. Desde entonces, algunos sistemas de escuelas públicas, como los de Nueva York y Seattle, han prohibido la herramienta en las redes wifi y los dispositivos de las escuelas para evitar las trampas, aunque los estudiantes pueden encontrar métodos alternativos para acceder a ChatGPT con facilidad.

En la enseñanza superior, los institutos y las universidades no han prohibido la herramienta de inteligencia artificial porque los administradores dudan de la eficacia de esa maniobra y no quieren transgredir la libertad académica. Al contrario, esto significa que la forma de enseñar está cambiando.

“Intentamos instituir políticas generales que sin duda respaldan la autoridad del miembro de la facultad para dar una clase”, en vez de enfocarse en métodos específicos para hacer trampa, mencionó Joe Glover, rector de la Universidad de Florida. “No va a ser la última innovación con la que tengamos que lidiar”.

Sobre todo, porque la inteligencia artificial generativa está en sus primeros días. Se espera que OpenAI lance pronto otra herramienta, GPT-4, la cual genera mejores textos que las versiones anteriores. Google creó LaMDA, un bot conversacional rival, y Microsoft está considerando una inversión de 10.000 millones de dólares en OpenAI. Otras empresas de Silicon Valley, como Stability AI y Character.AI, también trabajan en herramientas de inteligencia artificial generativa.

Un vocero de OpenAI dijo que el laboratorio reconocía que sus programas podían utilizarse para engañar a la gente y que estaba desarrollando tecnología para ayudar a que las personas identifiquen los textos generados por medio de ChatGPT.

En muchas universidades, ahora ChatGPT ha llegado a la cima de la agenda. Los administradores están creando grupos de trabajo y organizando debates para responder a la herramienta, donde gran parte de la orientación se ha enfocado en la adaptación de esa tecnología.

En escuelas como la Universidad George Washington de Washington D. C., la Universidad Rutgers de New Brunswick, Nueva Jersey, y la Universidad Estatal de los Apalaches en Boone, Carolina del Norte, los profesores están eliminando poco a poco las tareas en casa y a libro abierto, que se convirtieron en un método dominante de evaluación en la pandemia, pero que ahora parecen vulnerables frente a los bots conversacionales. En su lugar, están optando por las tareas en clase, los ensayos escritos a mano, el trabajo grupal y los exámenes orales.

Se acabaron las instrucciones del tipo “escribe cinco páginas sobre esto o aquello”. En su lugar, algunos profesores elaboran preguntas que esperan sean demasiado ingeniosas para los bot conversacionales y les piden a los alumnos que escriban sobre sus propias vidas y los eventos actuales.

Los estudiantes están “plagiando porque las tareas pueden ser plagiadas”, dijo Sid Dobrin, presidente del departamento de inglés de la Universidad de Florida.

Frederick Luis Aldama, catedrático de humanidades de la Universidad de Texas en Austin, dijo que planeaba enseñar textos más nuevos o especializados sobre los que ChatGPT podría tener menos información, como los primeros sonetos de William Shakespeare en vez de El sueño de una noche de verano.

El chatbot puede motivar a “las personas que se inclinan por los textos primarios canónicos para llegar más allá de sus zonas de confort y estudiar cosas que no están en línea”, dijo.

En caso de que los cambios no lleguen a prevenir el plagio, Aldama y otros profesores dijeron que planean instituir estándares más estrictos sobre lo que esperan de los estudiantes y cómo califican. Ahora no es suficiente que un ensayo tenga solo una tesis, una introducción, párrafos de apoyo y una conclusión.

“Tenemos que elevar el nivel”, dijo Aldama. “La imaginación, la creatividad y la innovación en el análisis que solemos considerar un trabajo de categoría A tiene que ir calando en los trabajos de categoría B”.

Las universidades también quieren educar a los estudiantes sobre las nuevas herramientas de inteligencia artificial. La Universidad de Búfalo, en Nueva York, y la Universidad de Furman, en Greenville, Carolina del Sur, señalaron que planeaban incorporar un debate sobre las herramientas de inteligencia artificial en los cursos obligatorios que les enseñan conceptos como la integridad académica a los estudiantes de nuevo ingreso o de primer año.

“Debemos añadir un escenario a este asunto, para que los estudiantes puedan ver un ejemplo concreto”, comentó Kelly Ahuna, quien dirige la oficina de Integridad Académica de la Universidad de Búfalo. “Queremos evitar que ocurran cosas en vez de reaccionar cuando ya suceden”.

Otras universidades están tratando de establecer límites para la IA. La Universidad de Washington en St. Louis y la Universidad de Vermont en Burlington están redactando revisiones de sus políticas de integridad académica para que sus definiciones de plagio incluyan la inteligencia artificial generativa.

John Dyer, vicepresidente de servicios de inscripción y tecnologías educativas en el Seminario Teológico de Dallas, dijo que el lenguaje en el código de honor de su seminario se sentía “un poco arcaico”. Planea actualizar su definición de plagio para incluir el uso de “un texto escrito por un sistema de generación como propio (por ejemplo, ingresar instrucciones en una herramienta de inteligencia artificial y usar el resultado en un documento)”.

Lo más probable es que el uso indebido de herramientas de inteligencia artificial no termine, por lo que algunos profesores y universidades dijeron que planeaban utilizar detectores para erradicar esa actividad. El servicio de detección de plagios Turnitin señaló que este año iba a incorporar más funciones para identificar inteligencia artificial, incluido ChatGPT.

Más de 6000 profesores de las universidades de Harvard, Yale y Rhode Island, entre otras, también se han inscrito para utilizar GPTZero, un programa que promete detectar con rapidez el texto generado por medio de inteligencia artificial, comentó Edward Tian, su creador y estudiante de último año de la Universidad de Princeton.

Algunos estudiantes consideran valioso el uso de herramientas de inteligencia artificial para aprender. Lizzie Shackney, de 27 años, estudiante de las escuelas de Derecho y de Diseño de la Universidad de Pensilvania, ha empezado a utilizar ChatGPT para generar lluvias de ideas y depurar conjuntos de problemas de código.

“Hay disciplinas que quieren que compartas y no quieren que pierdas el tiempo”, dijo, para describir sus clases de Informática y Estadística. “Mi cerebro es útil comprendiendo el significado del código”.

Sin embargo, tiene sus dudas. Según Shackney, ChatGPT a veces explica de forma incorrecta las ideas y cita mal las fuentes. La Universidad de Pensilvania tampoco ha establecido ninguna regulación en torno a la herramienta, por lo que no quiere depender de ella en caso de que la escuela la prohíba o la considere una forma de hacer trampa, comentó.

Otros estudiantes no tienen esos escrúpulos y en foros como Reddit comparten que han entregado trabajos que escribió y resolvió ChatGPT… y a veces también lo han hecho para otros compañeros. En TikTok, se comparten videos de la herramienta mientras escribe ensayos y resuelve problemas de código con la etiqueta #chatgpt, la cual ha acumulado más de 578 millones de visitas.

Un video muestra a un estudiante mientras copia un examen de opción múltiple y lo pega en la herramienta, con el subtítulo: “No sé ustedes, pero voy a hacer que ChatGPT haga mis exámenes finales. Diviértete estudiando”.

Fuente: NYT

En 12 meses se emitieron 303 MM de facturas electrónicas


Entre diciembre de 2021 y diciembre de 2022 se emitieron 303,8 millones de facturas electrónicas, por un monto superior a 391 mil millones de bolivianos, informó ayer el presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón.

“Desde su implementación, en diciembre de 2021, se han generado 303,8 millones de facturas electrónicas. En términos de dinero, la emisión de esas facturas representan más de 391.918 millones de bolivianos. Estos resultados muestran que la implementación del nuevo sistema está dando los resultados que se esperaban”, expresó el presidente del SIN.

Cazón agregó que a través de la facturación electrónica se logró mejorar el comportamiento de los contribuyentes, ya que la factura llega directamente al celular o el correo electrónico de los compradores o usuarios.

“Una de las ventajas de este sistema es que tanto el comprador como el vendedor tiene el registro de las transacciones en tiempo real en el SIN y se les hace conocer si las facturas son válidas o no de manera inmediata”, agregó Cazón.

El SIN comenzó la implementación del Sistema de Facturación el 1 de diciembre de 2021, que incluye las facturaciones electrónica en línea, computarizada en línea y portal web en línea, además que mantiene vigentes las modalidades manual, prevalorada y computarizada (SFV).

El primer grupo de contribuyentes consistió de 47.869 empresas, el segundo grupo sumó otros 2.491 contribuyentes y el tercer grupo 3.897 contribuyentes. El cuarto grupo, compuesto por 40.000 contribuyentes, ingresará al sistema en abril próximo.

Recaudaciones

El presidente del SIN informó también que en 2022 la recaudación tributaria, si se toma en cuenta el Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD), el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y al Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) llegó a 42.128 millones de bolivianos, 17,3% (Bs 35.901 millones) más que en 2021.

Asimismo, la recaudación de mercado interno (MI) creció un 17%, entre enero y diciembre de 2022, respecto de la gestión 2021.

En montos, entre enero y diciembre de 2021 la recaudación de MI llegó a 27.565 millones y en los 12 meses de 2022 llegó a 32.239 millones, con una variación porcentual positiva del 17%.

“Esto refleja que definitivamente la economía se ha recuperado, la economía ha reaccionado, se ha reactivado en las diferentes actividades que tiene el país, en beneficio de la población”, declaró el presidente del fisco en conferencia de prensa.

Cazón indicó que la recaudación tributaria pudo crecer mucho más en la gestión pasada, pero el paro cívico de 36 días en el departamento de Santa Cruz afectó no sólo el cobro de impuestos nacionales, sino también a la economía boliviana en general.

“Se tiene una estimación que esos 36 días de paro afectaron a la economía en un monto de 1.334 millones de dólares. Además que Impuestos Nacionales por este paro cívico dejó de percibir aproximadamente más de 746 millones de bolivianos, es decir 106 millones de dólares”, declaró Cazón.

Fuente: Pagina Siete

viernes, 20 de enero de 2023

Gobierno retiró de Bolivia la misión del Alto Comisionado para Derechos Humanos


La bancada de Comunidad Ciudadana (CC) denunció este jueves que el gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) dispuso el retiro de Bolivia de la misión técnica de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH).

Andrea Barrientos, senadora de esa alianza, acusó al oficialismo de aplicar un “plan negro” para generar desprotección absoluta de la ciudadanía, que protesta por las vulneraciones cometidas en las últimas semanas.

“Lo que queremos denunciar hoy es un plan negro que ha creado el Movimiento Al Socialismo para cortar los derechos humanos de los bolivianos, un plan macabro que organizan. Se ha retirado al Alto Comisionado de Derechos Humanos de Bolivia, exigimos que se confirme esta información, de ser cierto, este plan macabro se cumple a la perfección”, dijo.

Bolivia contaba con un representante de esa instancia internacional hasta 2017, cuando finalizó el convenio de permanencia. Luego, en 2020, se habló de la posibilidad de reinstalar una oficina, aunque no se conoció si logró concretarse.

“Primero eligen a un Defensor del Pueblo en una sesión irregular, que no abre la boca frente a las vulneraciones de derechos humanos, ya en el pasado se sacaron a instituciones de defensa de derechos humanos y ahora sacan al Alto Comisionado, hecho que nos deja en indefensión absoluta”, agregó la asambleísta.

El 13 de febrero de 2007 se suscribió un acuerdo entre el Gobierno y la OACNUDH para el establecimiento de una oficina en Bolivia. El acuerdo fue ratificado mediante Ley Nº 3713 del 13 de julio de 2007 y renovado dos veces, una en agosto de 2010 y otra en agosto de 2013, según la página web del organismo.

Fuente: El Deber

jueves, 19 de enero de 2023

Adoctrinamiento en colegios, matar el pensar y sembrar la obediencia


“Si el Estado boliviano quiere potenciarse, la empresa privada ligada al imperialismo tiene que desaparecer o ser fuertemente controlada”, recita un texto escolar público que corresponde al bachillerato en Bolivia.

“Un oficial del Ejército le coloca a la autoproclamada Añez la banda presidencial en una clara muestra simbólica del Golpe de Estado”, leo en otra de las páginas del mismo libro. No hay nada de los hechos que el Gobierno se empeña en esconder: el referendo del 21F, la violación a la Constitución por parte de Evo Morales y sus secuaces.

Estas frases son sólo algunas de cientos que fueron plasmadas en estos textos que el gobierno de Luis Arce –exministro de Economía de Morales- repartió en los colegios entre 2021 y 2022. Con ellos se busca difundir el discurso oficialista y la ideología política del MAS, y así grabar en la mente de las nuevas generaciones una única versión de los hechos más recientes ocurridos en la historia boliviana.

Este proyecto propagandístico ha sido calificado por expertos, maestros y padres de familia como una campaña de adoctrinamiento al puro estilo de un gobierno totalitario. Desde el Ministerio de Educación, sin conceder entrevistas ni brindar información requerida para este reportaje, simplemente se negó que haya adoctrinamiento. Mientras que Roberto Aguilar, exministro de Educación, matizó los términos, relativizó lo que ocurre y sostuvo que no se debe confundir “adoctrinar” con “ideologizar”.

Para la exautoridad, que ahora se dedica a la investigación académica en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), no hay tal adoctrinamiento, sino “una interpretación, una forma de ver y comprender la vida, la sociedad, el mundo”.

El contenido de los textos de sexto de secundaria no sólo “interpreta” la historia de la misma manera en la que el MAS y sus líderes la hacen, sino que suprime hechos relevantes para comprenderla con mayor veracidad, y estos acontecimientos presentes en la memoria de buena parte de la población, son justamente aquellos que las actuales autoridades y los miembros de su partido niegan o evitan recordar.

“Fue golpe, no fraude”, la idea que se busca posicionar en la historia

En las páginas 167 y 168 del Texto de Aprendizaje Sexto Año de Escolaridad 3er Trimestre 2021, se habla de un “supuesto” fraude electoral que en realidad para las autoridades y autores de estos textos no fue más que “un incidente en el conteo preliminar de los votos”. Este “incidente”, detalla el texto, generó una movilización “de la oposición política en el país” que carecía de sentido, pues la victoria de Evo Morales en las elecciones de 2019 estaba asegurada. “La discordia se encontraba en el margen con el que el MAS ganaría las elecciones y no así en el hecho mismo de cuestionar su triunfo”, se lee.

En ese texto no encontré nada sobre lo que sucedió luego de la dimisión de Morales, como la renuncia consecutiva de las principales autoridades del MAS en la cadena de sucesión constitucional.

Tampoco se narra la violencia desencadenada por sectores afines al exmandatario luego de que éste dejara el país, o el popular estribillo “¡Ahora sí!, ¡guerra civil!”, o la participación de altas autoridades del MAS en las reuniones en la Universidad Católica Boliviana (UCB).

Sobre esas reuniones, en el texto de último grado de 2022, sólo se señala que asistieron el “embajador de Brasil como representante de los intereses norteamericanos y del gobierno de Bolsonaro, Tuto Quiroga, Fernando Camacho, Waldo Albarracín por el Conade y miembros de la Iglesia Católica”.

Sí se alude que las movilizaciones contra Morales se iniciaron “bajo la consigna del 21F”, pero no se da ninguna información sobre lo que fue el 21F: un referendo en el que el No a la reelección de Morales -vía modificación de la Constitución- se impuso con el 51,3% de los votos.

Aunque desde el Ministerio de Educación nunca se respondió sobre la ausencia de estos acontecimientos, el exministro Roberto Aguilar manifestó que algunos de ellos serían “hechos históricos interpretados” desde “una de las visiones que tiene el país”. Desde su punto de vista “la historia tiene complejidades en ser reconstruida”.

Una mirada oficial y sin miradas alternas

Para María Luisa Soux, investigadora y docente de Historia, esto es un adoctrinamiento. El término en la definición de la Real Academia de la Lengua Española hace referencia a la acción de “inculcar a alguien determinadas ideas y creencias”. “Es un rasgo característico de gobiernos totalitarios”, señala la experta, que recordó que métodos similares se aplicaron en la época del Partido Nacionalista Obrero Alemán liderado por Adolfo Hitler (fundado en 1920); y la del Partido Comunista de Joseph Stalin (fundado en 1912).

El adoctrinamiento en las escuelas no quedó únicamente en los inicios del siglo XX, explicó Soux, sino que se extendió al inicio del actual (XXI) con uno de los aliados favoritos del Gobierno boliviano: Venezuela. Allí, el Partido Socialista Unido, de Hugo Chávez, hoy representado por Nicolás Maduro, practicó y practica el adoctrinamiento en sus colegios.

“Esto es algo característico de los Estados hegemónicos. Buscan construir una verdad oficial y sólo admiten su propia verdad y no miradas alternas, eso es adoctrinamiento. Así se minimiza el rol de la verdadera educación”, resaltó Soux.

Los padres reclaman pero las autoridades se hacen de oídos sordos

“El MAS es fuerte con el tema del adoctrinamiento, al mismo estilo que en Cuba, Venezuela y Nicaragua. Cuando estaba el ministro Roberto Aguilar se hicieron los reclamos, pero él los minimizaba”, contó José Antonio Pereira, expresidente de la Asociación Nacional de Padres de Familia de Colegios Privados de Bolivia.

Para Daniel Caballero, presidente de Padres y Madres de las Juntas Escolares del Macrodistrito Centro de La Paz, a través de los textos escolares “se quiere borrar la historia de Bolivia” con la complicidad de “una junta de padres de familia que lastimosamente es servil” al Ministerio de Educación. “Ellos hacen y deshacen, tenemos una mordaza”.

Desde el 23 de junio se solicitó al Ministerio de Educación -mediante carta y constantes mensajes vía teléfono- información sobre el contenido, elaboración e inversión en estos textos. Pero nunca se obtuvo respuesta.

En una conferencia de prensa realizada el 1 de noviembre, al ser cuestionado al respecto, Pary respondió de forma escueta que no existe adoctrinamiento y que no se puede hacer acusaciones con base en declaraciones de “un dirigente trotskista” o un “diputado de la extrema derecha”.

De acuerdo con datos del Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes) entre 2021 y 2022, el Ministerio de Educación destinó al menos 98,4 millones de bolivianos a la impresión y distribución de textos escolares. La Editorial del Estado Plurinacional de Bolivia se adjudicó 98,2 millones de bolivianos a través de contrataciones directas.

Roberto Aguilar -quien aseguró que en su gestión no se publicaron textos escolares de forma masiva-, defendió la idea de que no existe adoctrinamiento en estos libros, sino la transmisión de una ideología. Adoctrinar es imponer una forma de pensar, pero ideologizar es difundir una forma de ver y entender el mundo, recalcó.

“En el contexto de los textos educativos, lo que se tiene que tratar de evitar imperiosamente es el adoctrinamiento. Bajo ninguna circunstancia se puede aceptar elementos de adoctrinamiento, pero ahí viene la pregunta: ¿dónde está el adoctrinamiento?”, relativizó Aguilar.

¿Rural vs. urbano?

La efectividad del adoctrinamiento aplicado por el Gobierno podría ser mucho más alta en el área rural del país. Los entrevistados coincidieron en que en estas zonas no sólo se utilizan con mayor frecuencia y alcance los textos escolares, sino que los mismos profesores contribuyen a eliminar el pensamiento crítico y a que el discurso oficialista del MAS se instale en la mente de los alumnos.

En el futuro, estas diferencias en la educación en el área urbana y rural pueden generar una profunda división de pensamientos entre ambas poblaciones, dijo un maestro que pidió el anonimato.

Para una generación educada con ideas opuestas a las de sus pares, entender “al otro” puede ser una tarea imposible, añadió. “Como el adoctrinamiento se caracteriza por no tener calidad, el contexto rural es donde más efectos tiene, a diferencia de las ciudades, donde el adoctrinamiento tiene resistencia”, dijo el docente Víctor Hugo Quintanilla, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UMSA.

Fuente: Pagina 7

Convocan a la búsqueda de asteroides


El lunes pasado emergió la convocatoria para que los estudiantes del país sean partícipes de la Campaña Boliviana de Búsqueda de Asteroides (Abasc, por sus siglas en inglés).

El proyecto forma parte de la Internacional Astronomical Search Collaboration (Iasc) para que los alumnos tengan la oportunidad de aprender astronomía mediante el análisis de datos (imágenes) astronómicos reales.

Los estudiantes desde tercero de secundaria y los universitarios de pregrado pueden tomar parte de la actividad astronómica que se desarrollará del 12 de febrero al 16 de marzo de este año. Ser parte de la campaña incluye participar en seminarios y charlas de astronomía en general, de manera virtual.

Cabe recordar que, hasta el momento, 31 asteroides han sido descubiertos por bolivianos a través de esta campaña y son reconocidos como los exploradores de los mismos; además, el asteroide pasa a ser estudiado y catalogado por la Unión Internacional Astronómica y NASA entre otros.

La estudiante potosina Juliana Terán, junto a un grupo de estudiantes del colegio María Auxiliadora, halló el asteroide 2022 GX1, en diciembre del año pasado.

Fuente: Los Tiempos

miércoles, 18 de enero de 2023

Índice de China revela los métodos de infiltración del gigante asiático en la sociedad


La República Popular China mantiene una estrategia de penetración política, comunicacional, académica, militar y económica en los países con que se interrelaciona hasta lograr un nivel de influencia en todos los sectores de una sociedad, según revela un estudio denominado “Índice de China” que analizó datos de 82 países en nueve regiones desde marzo de 2021 hasta marzo de 2022 y que fue presentado en diciembre  pasado.

El estudio es una iniciativa de Doublethink Lab, una organización de la sociedad civil dedicada a estudiar “la influencia maligna” del autoritarismo digital chino. La metodología combina un conjunto diverso de enfoques de investigación en las ciencias sociales, conductuales y computacionales para estudiar campañas de propaganda financiadas por la República Popular China que suelen manifestarse en guerra psicológica y operaciones masivas de desinformación en todo el mundo.

El Índice de China es una herramienta de referencia que busca mejorar la comprensión global y la conciencia sobre la influencia de la República Popular China, en particular para académicos, medios, redes de la sociedad civil y políticos.

El índice captura la influencia de la República Popular China en nueve áreas: academia, política nacional, economía, política exterior, aplicación de la ley, medios de comunicación, militar, sociedad y tecnología. Cada una de estas áreas contiene once indicadores que corresponden a un fenómeno observable de influencia de la República Popular China y presenta datos comparables recopilados por socios regionales a través de la colaboración con expertos locales.

“Hemos hablado de las operaciones de influencia de China durante años, pero necesitamos de verdad un índice, una base para hablar de las operaciones de China, entonces pensamos en tener una manera objetiva en que podemos enviar este tipo de mensaje, diciendo hey, esta región, este país ha sido influenciado por China en estos campos y de estas formas”, explica el académico taiwanés, Puma Shen, presidente de Doublethink Lab y vicepresidente de la Asociación de Derechos Humanos de Taiwán en entrevista con Expediente Público.

“Se trata entonces de colaboración, de crear conciencia pública y que la gente aprenda sobre las operaciones de interferencia china en el mundo y tratar de construir la contra narrativa y ver qué podemos hacer de manera colaborativa en el futuro”, subraya Shen.  

¿Cómo se mide el índice?

El Índice de China recopiló datos de 82 países en nueve regiones desde marzo de 2021 hasta marzo de 2022. Doublethink trabajó con nueve socios regionales para administrar la investigación: The National Bureau Of Asian Studies, Rayyan Hassan, Civic IDEA, Sinopsis, Code for Africa, Fundación Andrés Bello, Centro de Investigación Chino Latinoamericano, Data Privacy Brasil, Balkan Investigative Reporting Network y Martin Thorely. Doublethink también realizó investigaciones en varios países.

Los socios regionales y los expertos locales son académicos o profesionales con experiencia en dominios específicos, periodistas independientes o investigadores no partidistas, grupos de expertos u organizaciones de la sociedad civil o líderes comunitarios. No trabajan ni reciben compensación de un partido político en su propio país, ni reciben financiamiento de partidos políticos dentro de los países que cubren para el Índice.

El Índice de China emplea una serie de indicadores basados ​​en hechos para probar la existencia de fenómenos observables de influencia de la República Popular China. Los peritos locales deben aportar prueba documental al responder de la existencia positiva de fenómenos de influencia. Las puntuaciones generales se determinan sumando las respuestas igualmente ponderadas de todos los indicadores.

La mayoría de los indicadores miden la exposición de un país a un mecanismo de influencia de la República Popular China, por ejemplo, dependencia económica, colaboración o recibir algún tipo de beneficio. Algunos indicadores preguntan sobre la presión abiertamente aplicada a través de estos mecanismos de influencia de la República Popular China, por ejemplo, amenazar con un castigo económico para provocar o impedir una decisión política que pudiera ser adversa a los intereses chinos.

Otros indicadores preguntan sobre el efecto observable producido a través de mecanismos de influencia o cambios en la toma de decisiones a favor de los intereses de la RPC, por ejemplo, el relajamiento de las regulaciones comerciales para facilitar la inversión entrante de la República Popular China.

Estas tres capas forman una cadena causal, desde la exposición a través de la presión hasta el efecto, que captura el proceso de influencia de la República Popular China.

El Top 10

Entre los 10 países que el Índice de China detecta como focos de su mayor influencia, figuran ocho naciones en el vecindario cercano de la República Popular China: Pakistán, Cambodia, Singapur, Tailandia, Filipinas, Kirguistán, Tayikistán y Malasia. Pero hay dos países fuera del sudeste asiático o de Asia Central que saltan a la vista en el listado: Perú y Sudáfrica.

Perú está en el quinto lugar de la tabla, empatado con Sudáfrica.

El caso peruano es altamente llamativo porque es el país que más parece cooptado por China en América Latina, aún más que Venezuela o Bolivia, cuyos gobiernos suelen ser aliados ideológicos del gigante asiático. Venezuela aparece en el puesto 25 y Bolivia en el puesto 60 del índice de China.

El caso peruano

Perú es el país latinoamericano que aparece con la medición más alta de influencia de la República Popular China y el quinto entre los 82 países evaluados en el mundo.

Perú aparece con un 62 de puntaje de vulnerabilidad a la influencia de China -donde el máximo posible es 100- en términos de dependencia económica, o la recepción de algún tipo de beneficio.

Perú y China tienen relaciones diplomáticas desde 1971 y desde entonces, los asiáticos han llegado a establecer medios que pertenecen a la Red Mundial de Medios Chinos. Su influencia es tal que hasta la agencia estatal de noticias ANDINA usa como fuente de noticias a la agencia estatal china XINHUA.

Según el informe, en Perú, hay periodistas, organizaciones de medios o personas influyentes en línea que han asistido a giras de medios con todos los gastos pagados en la República Popular China y que han recibido capacitación de medios estatales o entidades conectadas con ese país.

También hay casos de “medios de comunicación locales de propiedad total o parcial de ciudadanos o corporaciones de la República Popular China y medios que entregan contenido barato o gratuito proporcionado por medios financiados por el estado chino”, explica el índice.

El Índice de China 2022 también señala que “en Perú también hay medios de comunicación que censuran puntos de vista críticos con el gobierno de la República Popular China”.

Penetración en la Academia

Según el Índice de China 2022, en la Academia, las universidades peruanas han establecido asociaciones de investigación con entidades conectadas con la República Popular China. (por ejemplo, Huawei, Tencent o Alibaba). También funciona activamente el Instituto Confucio, una entidad estatal china que promueve la lengua y la cultura china.

En el país sudamericano incluso hay centros de investigación académica que pertenecen a redes/asociaciones afiliadas a China y es usual que los académicos hagan viajes a China pagados por personas o entidades relacionadas con ese país.

Las entidades conectadas con la República Popular China han estado involucradas en el diseño de planes de estudios escolares o universitarios peruanos, como cursos sobre historia de Asia oriental, política moderna, etc.

Dependencia económica

El reporte remarca que China es el socio comercial número uno y principal cliente de las industrias extractivas peruanas. Además, entidades relacionadas a China poseen, operan o controlan sustancialmente infraestructura crítica (por ejemplo, puertos, centrales eléctricas, centros de datos digitales, etc.) o sectores sensibles (biotecnología, materias primas, etc.)

“Perú tiene un acuerdo de libre comercio con China y se han relajado o eliminado las restricciones regulatorias, o han establecido zonas económicas especiales (o zonas de libre comercio, parques industriales, etc.) para atraer inversiones o participación económica de la RPC”, explica el Índice de China 2022.

Esta nación también se unió al Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB).

Influencia militar

La dependencia también incluye la seguridad y la relación con los militares. Perú importa o recibe donaciones en especie de equipos militares o policiales o componentes de equipos de la República Popular China.  Además, el Ejército Popular de Liberación (EPL) ha participado en un esfuerzo de ayuda humanitaria y asistencia en casos de desastre y los militares peruanos han recibido educación militar profesional china.

“Perú también coopera con el EPL en ejercicios de intercambio militar, incluidos simulacros y juegos de guerra y el gobierno del país sudamericano ha implementado sistemas de vigilancia por video o Internet de la República Popular China para el cumplimiento de la ley”, señala el Índice de China 2022.

Este país mantiene actualmente un tratado de extradición, asistencia legal mutua u otros arreglos similares con China y hay informes de ataques cibernéticos dirigidos al gobierno, infraestructura crítica o empresas que se sospecha que se iniciaron desde China.

Influencia política

El Índice de China señala que en Perú también ha sido habitual que políticos o empleados del gobierno realicen viajes a la China pagados por personas o entidades relacionadas con ese país, ahí se reúnen con funcionarios de la República Popular China y grupos de expertos.

Es usual también que el gobierno peruano acepte la capacitación relacionada con la aplicación de la ley y la justicia que se ofrece a las personas o entidades relacionadas con China.

China también brinda capacitación a diplomáticos o funcionarios públicos sobre la gobernanza del país “y hay informes de políticos o empleados del gobierno han sido presionados por diplomáticos de la República Popular China para cambiar sus posturas políticas o diplomáticas”, según el Índice de China 2022.

La tecnología

Por último, el índice de China menciona que las empresas de telecomunicaciones peruanas han firmado acuerdos para adoptar hardware o especificaciones técnicas de redes celulares 4G o 5G producidas o desarrolladas por Huawei, ZTE u otras empresas de la República Popular China.

“Las empresas peruanas de telecomunicaciones han adoptado hardware o especificaciones técnicas de entidades conectadas a la República Popular China en proyectos de infraestructura de servicios de Internet/wifi/telecomunicaciones, además de la red celular 4G/5G”, señala el informe.

Incluso entidades conectadas con la República Popular China son proveedores autorizados para suministrar equipos o servicios relacionados con la tecnología a servicios gubernamentales peruanos, militares o de seguridad.

Fuente: Expediente Publico

CIDH y RELE monitorean la situación en Santa Cruz de la Sierra


La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y su Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) han dado seguimiento al desarrollo de una serie de manifestaciones que iniciaron en Santa Cruz de la Sierra el 28 de diciembre, a razón de la detención del Gobernador de dicho departamento, Luis Fernando Camacho. La CIDH expresa su firme condena a todo tipo violencia y rechaza de manera enfática tanto las denuncias de uso excesivo de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad, como los actos violentos cometidos por grupos organizados en el marco de las protestas en los últimos días. 

Según información de público conocimiento, en el contexto de estas manifestaciones, se han reportado enfrentamientos entre civiles y efectivos policiales, resultando en personas heridas y denuncias de posibles casos de uso excesivo de la fuerza policial, incluso contra personas periodistas y comunicadoras sociales, según información de la Asociación Nacional de la Prensa Boliviana y la Sociedad Interamericana de Prensa. La Defensoría del Pueblo informó que, según sus registros, durante los 13 días de protestas, se han producido "25 casos de presunta vulneración de los derechos humanos, que comprenden el uso desmedido de la fuerza policial, agresiones a periodistas, heridos, quemas de inmuebles y vehículos (particulares y públicos), entre otros". 

De otro lado, la CIDH ha tomado conocimiento del reporte de diversas acciones violentas cometidas por grupos organizados contra bienes públicos y privados, incluyendo la casa de un Ministro de Estado. En este sentido, el Estado informó sobre casos de violencia contra personas funcionarias públicas. Además, reportó daños a 44 vehículos y 27 infraestructuras, incluyendo incendios de instituciones estatales, así como intentos de toma de instalaciones policiales. Respecto de estos hechos, el Ministerio de Gobierno reportó que 76 personas fueron aprehendidas por destrucción o deterioro a bienes del Estado, entre otros delitos; de las cuales 24 ya habrían sido sentenciadas. Asimismo, la CIDH ve con preocupación las amenazas de grupos violentos a personas defensoras de derechos humanos y a miembros de medios de comunicación a través de las redes sociales. Esta situación genera un vulneración grave a la libertad de expresión y el derecho a defender derechos humanos, con consecuencias perjudiciales para el ejercicio de estas actividades.  

La protesta social y pacífica es un elemento esencial para la existencia y funcionamiento de la democracia. Se debe hacer un esfuerzo para identificar si existen grupos violentos que, apartados del derecho de protesta, puedan desnaturalizarlo o bien utilicen dicho contexto para otros fines alejados de la misma, y con ello evitar escenarios de enfrentamiento y violencia extrema. Los actos de violencia o violencia sistemática no son parte del derecho de la protesta.  

En cualquier acto de protesta social, la CIDH rechaza todo uso excesivo de la fuerza por parte de agentes públicos y reprueba los actos de violencia ejercida por personas en el contexto de las manifestaciones. En ese orden, todo Estado debe adoptar medidas para proteger a las personas que ejercen su derecho legítimo a la protesta, así como salvaguardar la seguridad de las personas que no participan en ésta. Para ello, los estándares interamericanos exigen actuar sobre la licitud de éstas como manifestación de los derechos de asociación, libertad de expresión y reunión pacífica. Las fuerzas de seguridad no deben perpetrar violencia contra la prensa. Los medios de comunicación y personas comunicadoras sociales tienen un rol en el control social durante la organización, convocatoria y el ejercicio de las protestas y como canalizadores privilegiados del debate público.  

En el contexto actual boliviano, la CIDH subraya que todas las personas con liderazgos políticos, incluyendo quienes ejercen la función pública, personas candidatas, líderes, y titulares de cargos de partidos políticos, deben utilizar sus posiciones de liderazgo para contrarrestar la violencia y promover el entendimiento intercultural y el respeto a la diversidad. La violencia puede ser acentuada o exacerbada por discursos públicos de intolerancia por parte de altas autoridades y otros liderazgos políticos.  

Finalmente, considerando los hechos que han desencadenado estas protestas, la CIDH hará un seguimiento cercano a los procesos judiciales en los que se enmarcan las detenciones realizadas, con el objetivo de monitorear el respeto irrestricto relativos a las garantías judiciales, el debido proceso, la protección judicial y el acceso a la justicia, acorde con los estándares interamericanos. La Comisión reafirma su compromiso con el monitoreo de la situación de derechos humanos en Bolivia, labor que incluye la comunicación con todos los actores de la sociedad boliviana, en su pluralidad. 

La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión es una oficina creada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a fin de estimular la defensa hemisférica del derecho a la libertad de pensamiento y expresión, considerando su papel fundamental en la consolidación y el desarrollo del sistema democrático. 

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia. 

Fuente: OEA