jueves, 28 de julio de 2016

Uso de TICs en Bolivia es bajo comparado con Latinoamérica


Las tecnologías de información y comunicación (TICs) son las que permiten capturar, procesar y difundir información, que se convierte en conocimiento útil para fines de desarrollo individual y/o colectivo de una sociedad.

Así se define a las TICs en un reporte de la Fundación para Desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación en Bolivia (FUNDETIC-Bolivia), que agrega que “las tecnologías son un medio, no son un fin en sí mismas”, y que su uso en Bolivia es bajo con respecto a países latinoamericanos.

Al respecto, el docente e investigador del Instituto de Estudios Sociales y Económicos (IESE) de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Fernando Suaznabar, afirma que “con más desarrollo en tecnología e innovación se genera mayor crecimiento económico, competitividad, productividad y por ende se mejora las condiciones de vida de las personas”.

A su vez, el Foro Económico Mundial sobre TICs (2015), hace un reporte sobre la situación de 143 países en el mundo. Según dicho reporte, Bolivia está en el puesto 111 de 143 economías respecto a la utilización de las TICs.

Otros países como Singapur, Finlandia, Holanda, Noruega, España están más adelantados por su entorno facilitador y el uso de las tecnologías que hacen como motor de su desarrollo.

De acuerdo a datos de los últimos 8 años del citado reporte, Bolivia ha mejorado en la escala, el año 2008 estaba en el puesto 128 y el año 2015 está en el 111. Países ubicados en una mejor posición en América Latina son: Chile, Colombia, Uruguay, Brasil, México, Argentina entre otros.

Factores que inciden en el desarrollo de las TICs

El ranking del Foro Económico Mundial sobre TICs está elaborado en base al análisis y medición de 4 componentes: 1) Entorno general, 2) Infraestructura, contenido digital y habilidades, 3) Nivel de uso, y 4) Impacto. La mitad de los datos usados para esta medición se basa en encuestas del propio país, y la otra mitad en estadísticas del Banco Mundial, la Organización de las Naciones Unidas y la Unión Internacional de Telecomunicaciones.

El primer componente, Entorno general, incluye los factores del entorno político-regulatorio (marco legal) y el empresarial e innovación. Respecto al entorno político-regulatorio, Bolivia está en el puesto 100 de 143; en la efectividad de los legisladores en la aprobación de leyes orientadas a las TICs en el puesto 67 de 143 países. Según Suaznabar, “aunque existen leyes y decretos supremos reglamentarios en el área tecnológica, estos aún son incipientes”.

A nivel de entorno empresarial e innovación, la disponibilidad de la última tecnología para las empresas se sitúa en el puesto 128, colocándose entre los últimos de la región. Y en el número de días que se tarda para abrir un negocio Bolivia está en el puesto 129, con 49 días en promedio, comparado con un día que se requiere en Singapur.

“Entre algunos retos futuros de este entorno están el promover una agenda TICs legislativa, y leyes sobre: promoción de la innovación y el emprendimiento empresarial; industria del software; delitos informáticos y protección de datos personales; creación de una plataforma de interoperabilidad; fomento al comercio electrónico; uso, adopción y absorción de la tecnología por parte del gobierno, empresas e individuos”, destaca el investigador del IESE.

El segundo componente (Infraestructura, contenido digital y habilidades) comprende la infraestructura apropiada y eficiente para el uso de las TICs, la oferta y calidad de contenidos digitales, asequibilidad, acceso y la cobertura de telefonía, móvil, banda ancha y el servicio de internet.

En este componente Bolivia está en el puesto 110 de 143 economías. Un problema sigue siendo la tarifa de banda ancha: 1 Mbps cuesta 55 $us/mes comparado con los 1,8 $us/mes de Uruguay y Chile, con lo que se tiene uno de los servicios de internet más caros de la región.

Suaznabar resume los retos a futuro: “la elaboración e implementación de un plan de banda ancha, mayor impulso al plan de desarrollo de las TICs, implementación de la red clara o internet2 (redes de alta velocidad), la promoción del recambio tecnológico (cambiar la infraestructura de cobre por fibra óptica) para ingresar al concepto de banda ancha”.

El tercer componente (Nivel de uso) implica la adopción de las TiCs en el país para su utilización a nivel de individuos, empresas y gobierno. Bolivia está en el puesto 106, y es el gobierno el que más utiliza las TICs (puesto 98); le siguen los individuos y por último las empresas.

En el uso de redes sociales, se está en el puesto 140 de 143 economías, es decir que todavía se utiliza las redes sociales principalmente para el ocio y entretenimiento y mucho menos en la generación de imagen, marca empresarial e información de productos. El investigador del IESE-UMSS considera importante “mejorar los planes de servicio y de cobertura, planes de calidad, la reducción de tarifas de internet”.

El cuarto componente (Impacto) implica el uso y aplicación de las TICs para la generación de oportunidades que se crean para la gente, los negocios, los países y los gobiernos a través de procesos de innovación.

En este componente Bolivia está en el puesto 92. Y en el acceso a internet en las escuelas en el puesto 99. Se debe “promover el acceso a los servicios básicos a través de las TICs, fomentar polos tecnológicos, que puedan ser un dinamizador importante de la economía del país en cinco años”, indica Suaznabar.

Fuente: El Pais

Imagen: Unesco

martes, 26 de julio de 2016

El 2015 la importación de celulares creció en 39,8%

Las importaciones tecnológicas de celulares alcanzaron el 2015 un valor de $us 60.375.051, superando en 39,8% con relación al 2014 ($us 36.353.672), tal como refleja la información del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

En volúmenes importados, el incremento también ha sido significativo con un crecimiento del 34%, entre ambos periodos (2014-2015).

Como revoluciona la tecnología día a día, la demanda de celulares hace imparable el mercado nacional, señala Luis Rejas, experto en el tema."La tendencia hacia la smartización hace crecer la demanda. Cada día vamos a encontrar teléfonos inteligentes aunque sean de gama baja. El hecho de que los teléfonos sean más baratos fomenta una mayor compra", puntualizó.

Entre otras variables

En esta gestión la importación de celulares al mes de mayo alcanzó, en volumen 79.544 kilogramos brutos y $us 23,2 millones en valor lo que equivale a más de un tercio con relación a la cifra del 2015.

De ese valor importado a mayo 2016, según el IBCE, China acapara como el mayor proveedor del mercado de celulares por un valor de $us 14.700.372, lo que equivale al 63,1% del total de las importaciones, cuyo producto procede de al menos 44 países.

Según Germán Molina, economista, la fuerte presencia de China es poderío económico y tecnológico, costos menores que el resto del mundo, por lo que se considera como "la industria del mundo", no solamente por celulares.

"El mercado de celulares va y seguirá creciendo, dado que el periodo de tenencia de un producto por persona es de un año según datos en el país. Para muchos luego queda obsoleto, dada la constante innovación tecnológica y la atractiva oferta de nuevos servicios que hacen imparable el negocio", finalizó Molina.

Según los datos reflejados por el IBCE con información del INE, si bien China es el mayor proveedor tecnológico del mercado boliviano, los países como Estados Unidos o Corea del Sur, quedan relegados por debajo del quinto lugar.

Relevante

Lo llamativo: Viet Nam, es el segundo país proveedor de celulares cuyo valor de importación alcanzó a mayo 2015 a $us 5.937.054, ocupando el 25%. El tercero es Hong Kong con $us 2.068.186, ocupa el 8,8%. En cambio, Estados Unidos (0,21%) y Corea (0,17%) están en sexto y séptimo lugar, respectivamente.

Fuente: El Día

Imagen: Blog Christian Vega

lunes, 25 de julio de 2016

10 herramientas online para comunicadores y periodistas

Una selección de recursos útiles para quienes se dedican a producir, editar y publicar contenidos periodísticos. Desde lectores de RSS hasta otros mas específicos, como utilidades para crear líneas de tiempo.

Entre la gran cantidad de herramientas que ofrece internet (muchas de ellas gratuitas), este compilado intenta mostrarles algunas de nuestras preferidas.

Por último, les recomendamos darse una vuelta por la web Clases de Periodismo, donde podrán encontrar varias recopilaciones para ampliar el abanico de opciones a la hora de elegir sus herramientas.

1. Feedly. Gestionar toneladas de contenidos vía RSS

Este lector de feeds nos permite seguir de manera clara y centralizada una gran cantidad de fuentes, ya sean blogs, sitios de noticias y hasta listas de Twitter.
Cuenta con herramientas para organizar esta información en categorías y mediante tags, guardar para leer mas adelante, y compartir en las redes sociales con un solo click. Feedly se ha convertido en el sucesor de Google Reader para estos menesteres, y en ese proceso lo ha superado: ofrece entre otras cosas distintos tipos de vistas, la opción de vincular las publicaciones con Evernote, sugerencias en función de nuestros intereses, etc.
http://feedly.com/

2. Storify. Contar por todos los medios

Esta original herramienta permite contar historias combinando contenidos de las distintas redes y medios sociales: actualizaciones de Facebook, fotos (también de Flickr e Instagram), audios (SoundCloud) y videos. Estos relatos se pueden compartir e insertar fácilmente en sitios web. Es ideal para cubrir actualidad rápidamente, usando recursos de bajo costo, y tiene que ver con una de las nuevas maneras de contar que han generado la tecnología y las redes sociales.
https://storify.com/cdperiodismo/como-pueden-usar-los-periodistas-storify

3. Evernote. Todo en un solo sitio. Y cuando digo todo, es todo

Acumulamos información para usar ya, mañana, quizás alguna vez, o no. Sumamos mas y mas sitios web favoritos a nuestro navegador, para ver “en algún momento”. Tomamos notas en un archivo txt, en una libretita, en una hoja que teníamos a mano. Guardamos imágenes en carpetas, en la nube, en el disco, acá y allá. No voy a seguir la enumeración, pero lo cierto es que esta aplicación nos permite guardar, clasificar y encontrar todo en un solo sitio. Podés organizar toda esta información a tu gusto, con carpetas y etiquetas, trabajar con carpetas compartidas con tu equipo.

En fin, potente y fácil de manejar, tiende a convertirse en una ayuda imprescindible. Por ejemplo, para escribir este artículo.
https://evernote.com/intl/es-latam/

4. Google Media Tools. Buscar, recopilar y difundir

En 2013 Google presentó este sitio, donde reúne veinticinco herramientas desarrolladas por la empresa, con instrucciones para utilizarlas y aprovechar estos recursos al máximo. Se encuentran organizadas de acuerdo a su función en 4 grupos: visualización, publicación, interacción y desarrollo, y según afirma Google, tiene como objetivo central ayudar en la recopilación de información o la difusión, ya sea a través de radio, televisión o prensa escrita y digital.
http://www.google.com/get/mediatools/

5. Issuu. El súper kiosco de revistas online

Es una plataforma en línea que permite publicar, compartir y visualizar material digitalizado, como revistas, libros, periódicos, catálogos, etc. El diseño está pensado para que se asemeje a las publicaciones en papel, y se lo suele comprar con lo que Youtube es para los vídeos o Flickr para las imágenes.

Los documentos se pueden compartir en las redes sociales, así como colocar embebidas en forma de miniaturas en un sitio web. El servicio es gratuito, aunque ofrece opciones pagas que permiten personalizarlo e integrarlo en tu sitio web.
http://issuu.com/

6. Journalism Tools. Mas y mas herramientas

En este perfil de Pinterest el periodista Ezra Eeman publica recursos para comunicadores, organizados en tableros por temas: herramientas de narración, búsquedas, Twitter, video, audio, fotos, mapas, líneas de tiempo, creatividad, publicación, diseño web, tipografías, enseñanza online y muchas mas.

Ingresando a cada tablero se puede ver un resumen de la herramienta, y haciendo click en la imagen se abrirá el sitio web de la misma.
http://www.pinterest.com/journalismtools/

7. Dilmot. Entrevistas online simples y participativas

Esta plataforma permite realizar y publicar entrevistas de una manera muy simple, y con la participación del público a través de preguntas.

Se la puede vincular a Twitter, de modo tal que la participación se realice a través de estas redes sociales, y ofrece la posibilidad de personalizarla e integrarla en tu sitio web usando tu propio dominio.
http://www.dilmot.com/es

8. Creatavist. Historias multimedia

Esta herramienta pensada para publicar historias, libros o revistas digitales, ofrece la posibilidad de incluir texto, imágenes, vídeo, audio, mapas, y organizarlos por capítulos. El resultado puede publicarse en la web, como aplicación para móviles o en formato de e-book.

El servicio permite publicar de manera gratuita una historia, que puede exportarse en formato e-book, y a partir de allí cuenta con planes de pago. El más económico (Standard) tiene un costo de 10 dólares al mes y permite publicar un número ilimitado de historias en un dominio propio.
https://www.creatavist.com/

9. Piktochart. Infografías atractivas y customizables

Si bien existen muchos sitios para generar gráficos de este tipo, este es el que más satisfacciones nos ha dado, y lo utilizamos para las infografías de los dos primeros números de la revista.

Piktochart permite crear infografías desde cero o adaptar las prediseñadas a nuestras necesidades.

Las opciones de edición incluyen tipos de texto, colores, iconos, gráficos, videos, charts, mapas y fondos. Una vez finalizado el trabajo podemos descargarlo en .jpg o .png.
https://magic.piktochart.com/

10. Tiki-Toki. Líneas de tiempo

Este es otro servicio que elegimos luego de probar varias opciones. No requiere instalar ningún software extra, es atractivo desde lo visual, admite imágenes y vídeos, y los resultados se pueden compartir por Internet.

En su versión Premium es posible integrar las líneas de tiempo que creamos en nuestra propia web.
http://www.tiki-toki.com/

Fuente: Recursos Culturales

viernes, 22 de julio de 2016

Política colaborativa: crowdsourcing al servicio de la democracia

Así como las nuevas tecnologías están cambiando la forma en que interactuamos entre nosotros, también están cambiando la forma de hacer política.

La colaboración abierta también conocida como “crowdsourcing” permite la co-creación de soluciones y procesos más eficientes que benefician tanto a representantes como representados. De esta manera, si bien incipientes y con desafíos, cada vez se encuentran más ejercicios de política colaborativa que fortalecen el diálogo democrático.

A continuación, te presento cuatro maneras en las que el “crowdsourcing” está promoviendo el conocimiento abierto y participación ciudadana para el diseño de políticas públicas.

Constitución colaborativa

A raíz de la reciente reforma política, el conocido DF pasó a llamarse Ciudad de México y así convertirse en la entidad 32 de México. Frente a este contexto, se lanzó una convocatoria de crowdsourcing para enviar propuestas al grupo de trabajo que apoya al Jefe de Gobierno en la redacción del Proyecto de Constitución para la Ciudad de México que comenzará a regir en 2017.

A través de la plataforma Change.org se recopilaron 341 propuestas de 271.000 seguidores. La más popular resultó ser la iniciativa #Ley3de3 que busca obligar a toda persona que reciba o ejerza recursos públicos a hacer públicas sus declaraciones fiscales, patrimoniales y de intereses.

La versión final del texto del Proyecto de Constitución Política de la Ciudad de México será presentada a la Asamblea Constituyente el próximo 15 de Septiembre. Más allá del alcance de las propuestas, este tipo de experiencias ayudan a entender cómo la tecnología brinda nuevas oportunidades de ser escuchado y participar en los procesos democráticos.

Un antecedente similar destacado es el de Islandia en 2011. El proceso constitucional incluyó el intercambio de ideas con los ciudadanos a través de redes sociales como Facebook y Twitter además de correo electrónico y postal. Como resultado de este crowdsourcing se recolectaron 3.300 comentarios para un total de 360 sugerencias.

La propuesta constitucional resultante se aprobó como base de la nueva constitución por dos tercios de los votantes en un referéndum en octubre 2012. Sin embargo, el proyecto de ley basado en él, fue frenado por el Parlamento al año siguiente. Este resultado si bien no es prometedor permite arrojar luz y aprendizajes sobre nuevas formas de abrir la política.

Congreso Abierto

Otra manera en que la política pública se abre al intercambio es para el proceso de diseño de leyes.

Dentro del marco de su iniciativa ciudadana, Finlandia lanzó en 2012 una plataforma de código abierto llamada Ministerio Abierto que permite a votantes registrados elaborar nuevas leyes. Si la propuesta recibe el apoyo de 50.000 ciudadanos en un plazo de seis meses, el Parlamento finlandés está obligado a votar la propuesta. De hecho, esta iniciativa ayudó a dar forma a la ley de matrimonio igualitario que fue aprobada en 2014.

Otro ejemplo es el de Estados Unidos, donde los ciudadanos pueden comunicarse con sus representantes a través de sitios como PopVox el cual crea páginas individuales para los proyectos de ley en el Congreso y permite a los ciudadanos dejar feedback sobre ellos.

En este sentido, y bajo el lema #Hack4Congress, PopVox junto con Opengov y el Ash Center para la Gobernanza Democrática y la Innovación del Harvard Kennedy School desarrollaron una serie de Hackatones en 2015 que permitieron diseñar propuestas para el Congreso estadounidense. Los tres equipos ganadores presentaron sus propuestas en el Capitolio y discutieron las soluciones con miembros la Cámara de Representantes y el Senado.

La legislación a través del crowdsourcing revela desafíos técnicos vinculados a la verificación de identidad. Para afrontar este obstáculo los funcionarios de Finlandia utilizan las API de bancos y proveedores de servicios móviles. De esta manera, los ciudadanos pueden firmar las iniciativas de manera online. PopVox por su parte, exige a sus 250.000 usuarios enviar sus nombres y direcciones para ubicar al votante según su distrito correspondiente.

Propuestas ciudadanas

Otra manera en que los procesos de crowdsourcing se están utilizado en la política es a través de plataformas que fomentan el debate y envío de propuestas por parte de la ciudadanía.

En este sentido, se destaca DemocracyOS que es una plataforma de código abierto creada en Argentina y diseñada para servir de puente entre ciudadanos y representantes electos. Está disponible en 15 idiomas y ya ha permitido varios debates y colaboración en la toma de decisiones.

Por ejemplo, ya ha sido utilizada en Túnez para debatir su constitución nacional; por el Gobierno Federal de México que desarrolla su política de Gobierno Abierto; por el parlamentario más joven de Kenia para consultar a su circunscripción y por el Congreso de la Ciudad de Buenos Aires.

Otra experiencia destacada fue lanzada por la Casa Blanca en 2011 a través de la plataforma “We the People” y que permite a los estadounidenses redactar peticiones digitales al gobierno. Las mismas deben llegar al umbral de 100.000 firmas dentro de los 30 días de su publicación para obtener una respuesta oficial.

Desde su lanzamiento, ya han participado 23 millones de usuarios y se han recibido casi 450.000 peticiones y un total de casi 33 millones de firmas. Uno de los casos emblemáticos sobre el uso de esta plataforma ocurrió en 2012 tras el tiroteo en la escuela primaria de Sandy Hook cuando el presidente Barack Obama respondió directamente por primera y única vez a las 33 peticiones recibidas relacionadas con la ley de control armas.

Proceso electoral

Otro forma en que se está utilizando el crowdsourcing en la política es durante los procesos electorales.

Por ejemplo, durante las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre de 2015 en Venezuela se lanzó una plataforma ciudadana que tuvo como objetivo la recepción, verificación y publicación en tiempo real de denuncias relacionadas con el proceso electoral.

Así, a través de SMS, Twitter, WhatsApp o de la página web, los ciudadanos podían reportar cualquier irregularidad en el proceso electoral con un simple SMS o hashtag en Twitter. Los reportes ciudadanos luego eran verificados por un equipo de curadores y geolocalizados en un mapa digital en tiempo real en línea.

Otra experiencia en la región es la de Voto Social, una aplicación de código abierto lanzada durante las elecciones de Honduras en 2013 que permitió el recuento y validación de actas presidenciales del Tribunal Supremo Electoral.

A raíz de una iniciativa independiente, un grupo de emprendedores tecnológicos puso a disposición información sobre los centros de votación y se convocó a través de redes sociales a voluntarios para verificar los resultados.

De esta manera, 1.200 voluntarios lograron verificar 15.514 de las 16.135 hojas de votos y entre acusaciones de fraude, el conteo colaborativo permitió mostrar casi el mismo resultado que el del tribunal electoral.

Así, más allá del tipo de tecnología que se utilice y desafíos por analizar, iniciativas como estas permiten explorar opciones para fomentar políticas más abiertas y potenciar la participación ciudadana.

Fuente: BID

Imagen: Emaze

miércoles, 13 de julio de 2016

VI Congreso Nacional de Sociología y TIC


En Cochabamba, los días 30 de junio, 1 y 2 de julio se efectuó el 6 congreso de sociología de Bolivia; el evento por las mañanas tuvo la modalidad de conferencias magistrales sobre la vida y obra de René Zavaleta Mercado; en las tardes los asistentes pudieron optar por diversas mesas temáticas donde se presentaron ponencias de diverso tipo. Los temas de los grupos de trabajo fueron: urbano, rural, política, cultura, género, políticas sociales y medio ambiente.

Asistí a la mesa de Cultura con la curiosidad de constatar si las TIC se han constituido en un objeto de estudio destacado de la sociología en Bolivia. De la docena de exposiciones que tuve el agrado de escuchar, solo una se refirió al objeto de mi pesquisa: “Los memes en la cultura” ha sido la única ponencia sobre TIC en nuestro país, se refiere a la profusión de mensajes gráficos de tono humorístico que en los últimos meses han inundado la red social Facebook, a propósito del referendo sobre la reelección y sus implicaciones pre y post.

Una revisión de los títulos de los trabajos del resto de las mesas revela que las TIC no son objetos centrales de los estudios, aunque posiblemente estén incluidas en los contenidos de algunas investigaciones. Consideramos que una sola presentación entre aproximadamente 50 muestra el escaso interés que el tema despierta en la comunidad de sociólogos del país.

La masividad de estas tecnologías, los múltiples usos en la socialización, ocio, educación, trabajo, cultura y sus probados efectos políticos nos inducen a pensar que esta indiferencia de la sociología y de las ciencias sociales en general hacia las TICs, tiene sus días contados.

A continuación presentamos a nuestros lectores la totalidad de las ponencias presentadas:



Sociología Urbana
Autor Ponencia
Beymar Montoya Inmigración Perú-Bolivia. Factores de expulsión y mecanismos de atracción de peruanos hacia la ciudad de El Alto
Isabel Sanjinés Santa Bárbara, de un puente a un barrio
Narda Bustillos Ciudad de La Paz, vulnerabilidad que la caracteriza
Carla Cecilia Balderrama Vargas Zavaleta y materialismo dialéctico. De la forma social abigarrada a la forma urbana revelada
Carlos Blanco Cazas Estado de la pobreza en las ciudades capitales de Bolivia
Deymer Carlos Cruz Ticona Miedo social y acciones de la población en la región metropolitana de Cochabamba
Carla Ascarrunz Mendivil Peligro miedo es
Rubén Martínez La nación del subalterno: La guerra del gas como quiebre de la subalternidad de la CSUTCB
Javier Copa Uyuni Violencia en pandillas juveniles del macro distrito Max Paredes de la ciudad de La Paz
José Luis Cruz Canaviri Situación socio laboral de las mujeres trabajadoras tercerizadas que realizan servicios de limpieza en la UMSS
Lourdes I. Saavedra Berbetty Ciudad cercada: Percepciones vecinales y estéticas de la violencia como estrategias de seguridad ciudadana en la región metropolitana de Cochabamba
Carmen Ledo Metrópoli de Cochabamba: Inequidad en el acceso al agua para el consumo humano, 2015
Aurelio Santa Cruz Ayala Delincuencia o seguridad
Víctor Hugo Perales Miranda La construcción social de la periurbanidad en el distrito siete de la ciudad de El Alto




Sociología Rural
Autor Ponencia
Tania Durán Quinua export. Producción milenaria, mercado e instituciones en Bolivia
Tania Jiménez  El espacio rural como representación de la globalización. Estudio del transporte de los auto chutos
Heber Araujo, Victoria Huanca, Francisco Larico, Fernando Arce y Claudina Chávez  Jóvenes, nuevas ruralidades y extractivismo en territorios campesino-indígenas (CENDA)
Eddy Alberto Morales Los ingenieros sin título académico: Un aporte boliviano a la construcción de pluralidad epistemológica
Sandra R. Ramos Salazar Contradicciones y transformaciones del sindicalismo campesino y su proyecto político
Danilo Paz Las unidades productivas agropecuarias (UPA) hoy
Juan Carlos Rojas Reconfiguración de actores en el Chaco boliviano: Emergencia y avance petrolero, y reorganización guaraní
Susana Tania Díaz Cuentas Ni seguros, ni soberanos: la falacia de la seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia 
Laritza Jiménez  La agricultura campesina en Santa Cruz




Sociología Política
Autor Ponencia
Lucía Siles Costa Antes de ti Evo, nada, éramos nada. El culto a la persona de Evo Morales en el gobierno del MAS
Mayda Pinaya Ideología en las ciencias sociales
Rodrigo Corzo Desigualdad económica. Consecuencias políticas y sostenibilidad en América Latina
Carlos Mendoza  Movimiento Indígena y Estado
Franz Mauro Huanca  El poder dual en el Siglo XXI
Lorgio Orellana Aillon Resurgimiento de la gente decente. Un tramo en la formación de una clase-etnia dominante
Marlon Martínez  Conflicto Universitario
Pablo Mamani Ramírez El poder diagonal. Ante el poder vertical y el poder horizontal
Miguel Ángel Coca  La conflictividad universitaria: Luchas, discursos y estrategias de los actores universitarios por el poder y la administración de los recursos universitarios.




Sociología de la Cultura
Autor Ponencia
Edwin Vásquez Serrano Ensayo crítico de la cultura borrachesca en Bolivia
Luis Carlos Escobar Chambi La utilidad del pensamiento amaútico
Omar Carlo Quenallata Los memes en la cultura
Wilson Poma Calle Kpop, kpoppers, pendiente en la cultura urbana
Huáscar Piérola ¿Sanjinés historiador del Proceso de Cambio? La historia oficial del Estado Plurinacional
Zulema Ballesteros Sobre el pensamiento de Franz Tamayo
Roger Adán El requisito indispensable
Gonzalo Valdez Cabezas Rene Zavaleta Mercado: Itinerario intelectual temprano
Alison Spedding Pallet Otra chola con la misma pollera
Pierre Bourdieu, has vivido en vano: Crítica de la sociología espontánea
Amílcar Zambrana Balladares Territorios del aprendizaje. Espacios epistemológicos de sociedades indígenas de la amazonia boliviana
Ronald Cama Crispín El fútbol como fenómeno psicosocial: Un análisis ecológico y de campo
Jackeline Nohelia Aguilar Miranda "Yo no canto por cantar” Ensayo sobre la interpelación de la música
Mario Murillo Los “siete ligas” y las vías paralelas al fútbol profesional boliviano
Pamela Escobar La política criolla en “La candidatura de Rojas”




Política Social, Genero y Medio Ambiente
Autor Ponencia
Álvaro Aguilar Benítez Justicia comunitaria o justicia complementaria
Dante Luis Escobar Alconcé Diversidad sexual, interculturalidad y educación en el Estado Plurinacional de Bolivia
Jaime Leonardo Espinoza Torres La careta procampesina del Estado Plurinacional
Marcelo Parrado La política social de vivienda 2010-2016
F. Raúl España Cuellar e Irma Sangüesa Figueroa Una mirada a la calidad educativa desde el enfoque de derechos
Gabriel Entwistle Violencia de género y desigualdades en Cochabamba. Una aproximación histórico-etnográfica a las trayectorias laborales de las barrenderas de la Empresa Municipal de Servicios de Aseo Urbano
Ramiro Castañeta Quispe Género y medio ambiente: Enalteciendo lo subalternizado
Ruby July Peñaranda Espinoza Reciclaje de residuos sólidos en La Paz
Natalie Alem, Heber Araujo, Rosmery Pizarro, Hernán Naranjo, Walter Quintana y Florencio Mamani Resiliencia socio-ecológica de sistemas productivos campesinos andinos. Estudio de caso en comunidades indígenas de la subcentral Chillavi-Ayopaya
Jhonny L. Ledezma Rivera Estrategias sociales-productivas-económicas campesinas indígenas originarias para garantizar la seguridad con soberanía alimentaria

Fuente de datos: Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales - Inciso

Imagen: Colegio de Sociólogos de Bolivia