sábado, 30 de septiembre de 2023

Conclusiones de la III Cumbre Mundial sobre Desinformación


La Sociedad Interamericana de Prensa presentó hoy las conclusiones de la III Cumbre Mundial Sobre la Desinformación organizada en conjunto con la Fundación para el Periodismo de Bolivia y el Proyecto Desconfío de Argentina, la cual contó con presentaciones detalladas sobre las estrategias de vanguardia para enfrentar la amenaza de los bulos contra el periodismo.

La cumbre se realizó en formato virtual los días 27 y 28 de septiembre y atrajo a más de 2.000 personas inscritas de 52 países. Los videos de todas las sesiones pueden verse aquí.

El director ejecutivo de la SIP, Ricardo Trotti, en una parte del resumen destacó la "responsabilidad primaria (de los medios de comunicación) de invertir en procesos de educación y alfabetización digital de sus audiencias", tal como lo pide la Declaración de Salta Sobre Principios de Libertad de Expresión en la Era Digital.

Conclusiones de la III Cumbre de la Desinformación: Regulación inteligente para combatir la desinformación

"Tras escuchar a todos los panelistas y recordar las enseñanzas de las dos primeras cumbres, aprendí que se requiere una postura multidimensional para atacar la desinformación en la que cada grupo, gobiernos, plataformas, fact-checkers, medios de comunicación y audiencias asuman responsabilidades.

La responsabilidad primaria recae en los gobiernos y organismos multilaterales. Pese a que soy contrario a regulaciones y legislaciones en materia de comunicación porque siempre terminan como herramientas de control gubernamental sobre medios, redes sociales o expresión en general, advierto que no se puede controlar la desinformación si no existen políticas públicas inteligentes, eficientes y severas.

Creo que hay modelos legislativos sobre expresión que arrojan enseñanzas positivas para regular en contra de la desinformación. Hay que hacer una salvedad y es que, en el ecosistema de la libertad de prensa, hay legislaciones malas, en especial las leyes de comunicación o de prensa o las que se entrometen con las políticas editoriales de los medios, ya sea mediante cuotas sobre tipos de medios, colegiación obligatoria de periodistas, desacato y criminalización de la difamación. Sin embargo, son muy positivas aquellas leyes referidas al mandato obligatorio a los gobiernos para que permitan el acceso a la información y sean transparentes en los asuntos públicos.

Así como existen leyes contra los abusos infantiles, la pornografía y otros delitos o leyes positivas a favor de los derechos de género y de las minorías, la desinformación intencional debe ser atacada como un delito que conspira contra la democracia, con agravantes cuando las campañas de desinformación buscan corroer los procesos electorales. Tampoco se debe sobre legislar, en especial contra aquellos delitos que ya están incluidos en los códigos penales y tienen que ver con la estigmatización, difamación, invasión de la privacidad, robo de datos personales o de identidad.

Hay tres elementos imprescindibles para una legislación inteligente y simple sobre la desinformación. El primero es que debe prohibir que los gobiernos y a los partidos políticos puedan desinformar y que se castigue a aquellas dependencias y funcionarios que crean y usan ejércitos de bots y trolles para crear campañas de difamación y mentiras contra medios, periodistas, críticos y opositores. El segundo es que debe demandar a los gobiernos la transparencia sobre los procesos de información y publicidad pública apegados a la verdad, la prohibición de la propaganda ideológica y la transparencia de los gastos, incluyendo la manipulación partidaria de los medios públicos. Y tercero, debe responsabilizar a las plataformas digitales y los desarrolladores de inteligencia artificial como editores de contenidos y no solo como distribuidores de estos, teniendo en cuenta otras responsabilidades en materia de transparencia en el manejo de algoritmos, publicidad y reconocimiento del derecho de propiedad intelectual.

Debe quedar estrictamente prohibido para los gobiernos crear tribunales de contenido o erigirse como jueces de las libertades de prensa y expresión. Los límites, restricciones y controles deben estar bajo la resolución de los tribunales judiciales y su manejo previo, debe estar zanjado a través de grupos independientes o entidades autónomas. El Estado deberá subsidiar a estos grupos que absorberán en primera línea las disputas sobre desinformación, así como disponer dineros para campañas de educación y alfabetización mediática y digital.

Habrá que seguir observando y aprendiendo de los procesos de debates y consultas que están haciendo los legisladores con la sociedad civil en países democráticos y desconfiar de aquellos países más autoritarios donde se imponen leyes de regulación de redes sociales o de la libertad de expresión con la intención de acallar las críticas y el disenso.

El esfuerzo de los medios, del periodismo, plataformas digitales, redes sociales, desarrolladores de inteligencia artificial debe basarse en la observación de la ley, pero, también, en métodos de autorregulación y medidas internas que coarte la desinformación, engaños o bulos antes de que sean distribuidos y se viralicen. Asimismo, como pide la Declaración de Salta de la SIP, tienen la responsabilidad primaria de invertir en procesos de educación, alfabetización digital de sus audiencias.

Los medios de comunicación y la responsabilidad que ya recae sobre ellos, debe incentivarlos para seguir creando contenidos de calidad y crear buen periodismo como vacuna o antídoto contra la desinformación. Como bien se dijo en esta III Cumbre, los desinformadores deben saber que crear desinformación tendrá un costo elevado.

Cada año vemos en estas cumbres cómo va creciendo el número de organizaciones de fact-checking y la mayor sofisticación para detectar y controlar la desinformación. Estos grupos deben tener mayor libertad e incentivos para actuar. No se puede aceptar que haya gobiernos que prohíben la entrada de dineros del extranjero que pueden fortalecer a estos grupos y a otros dedicados a la supervisión de los derechos humanos.

Esta III Cumbre demostró que la desinformación está socavando los pilares democráticos y motivando a gobiernos autoritarios. Por ello, como nunca, existe más conciencia de que cada sector debe asumir sus responsabilidades para proteger la democracia".

Fuente: SIP

viernes, 29 de septiembre de 2023

El 61% cree que la libertad de expresión no está plenamente garantizada


La Tercera encuesta de percepción ciudadana sobre institucionalidad democrática realizada por la Fundación Jubileo y la Alianza Observación Ciudadana de la Democracia concluye que el 61% de los encuestados considera que la libertad de expresión no está plenamente garantizada en el país.

Al concepto de que “La libertad de expresión en el país está plenamente garantizada”, el 61% respondió que está en desacuerdo con esa afirmación, el 19% que está de acuerdo y el 19% que no está de acuerdo ni en desacuerdo. Se recogieron 2.281 encuestas, de las cuales 395 fueron de La Paz, 414 de El Alto, 417 de Cochabamba, 413 de Santa Cruz y 642 en el resto de las ciudades capitales. La encuesta tuvo un 95% de confiabilidad y un margen de error de 2.05%.

De acuerdo al trabajo, la ciudad donde hay más dudas sobre las garantías para la libertad de expresión es La Paz, donde el 64% de los encuestados respondió que está en desacuerdo con la afirmación de que “La libertad de expresión en el país está plenamente garantizada”. En El Alto, sin embargo, sólo el 51% de los encuestados respondió de la misma manera y el 24% opinó que la libertad de expresión está plenamente garantizada.

La publicación de estos datos coincidió con la denuncia que hizo la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) sobre la presión que ejercería la oficina de comunicación de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) para que periodistas revelen su fuente informativa.

Esto, debido a que la responsable de comunicación de esa entidad pública, Alba Colque, solicitó a un periodista de la Agencia de Noticias Ambientales que revele la fuente de información del reportaje “Sociedades encubiertas: dragas chinas y 63 actores mineros devoran 43 mil has en la Amazonía en busca de oro” realizado por la periodista Jimena Mercado con el apoyo de Adriana Gutiérrez en la producción multimedia.

Mercado, en su cuenta en redes sociales, anticipó que no revelará sus fuentes de información. “La @AJAMBolivia pretende que vulnere la Ley de #Imprenta revelando mi fuente de información. No lo haré”, publicó.

Maggy Talavera, presidente de la Asociación de Periodistas de Santa Cruz, recordó que existen 21 denuncias de abusos contra los periodistas ante los estrados judiciales, cinco procesos disciplinarios contra policías y 52 denuncias ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, entre ellos una por el Caso Las Londras, que aún no han sido resueltos.

 Fuente: Eju.tv

jueves, 28 de septiembre de 2023

En 22 años se propusieron 10 proyectos de ley sobre acceso a la información y ninguno prosperó


El debate sobre la falta de una ley de acceso a la información pública en Bolivia se extiende desde hace dos décadas, sin que hasta el momento haya habido voluntad política para tratar y aprobar una norma que proteja y preserve este derecho humano establecido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y reconocido en la Constitución Política del Estado (CPE).

En entrevista con Poder DIC – Derecho a la Información y Comunicación, un programa de la Fundación para el Periodismo (FPP), el investigador y comunicador Diego Cuadros dijo que, en 22 años, fueron presentados 10 proyectos de ley de acceso a la información pública en el país y todos quedaron en nada.

Cuadros consideró que la principal causa para que el Legislativo no quiera aprobar una ley de esta naturaleza es porque existe una “cultura del secretismo”, ya que los funcionarios públicos creen que solo deben entregar información a sus superiores.

“Hay un desconocimiento del derecho de acceso a la información pública y se impone el secretismo”, insistió Cuadros a tiempo de señalar que los políticos tienen temores de que se hagan públicas sus actuaciones.

Proyectos de ley presentados

Este recuento en orden cronológico resume las veces en que se presentó una propuesta de ley a ser analizada por el Legislativo, aunque algunas de estas iniciativas ni siquiera llegaron a la Asamblea.

1.- En 2001, durante el Gobierno de Jorge “Tuto” Quiroga, la diputada Susana Peñaranda presentó un proyecto de ley de acceso a la información, después de que la Organización de Estados Americanos (OEA) presentara un proyecto modelo para la región.

Este proyecto fue aprobado en la Cámara de Senadores, pero luego fue archivado.

2.- En 2005, durante el Gobierno de Carlos Mesa, la periodista Lupe Cajías, trabajó un proyecto de ley de acceso a la información, pero el escenario complejo del Congreso en ese momento frustró la iniciativa jurídica.

Este proyecto de ley fue socializado en los escenarios regionales, pero no fue propuesto al Parlamento. Finalmente, este documento de ley se tradujo en el Decreto Supremo 28168.

3.- En 2007, el Viceministerio de Transparencia Institucional, a través de Nardi Suxo, elaboró un proyecto de acceso a la información y socializó los marcos regulatorios de la iniciativa con varios sectores sociales.

4.- En 2012, en el marco de la nueva Constitución Política del Estado, el Ejecutivo a través del Ministerio de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, presentó un proyecto de Ley de Acceso a la Información, pero tampoco avanzó.

5.- En 2013, el Ejecutivo volvió a presentar un proyecto de ley de acceso a la información, una versión modificada de la propuesta de 2012, sin embargo, este documento durmió en una comisión de la Cámara de Diputados. Esta propuesta pone excepciones a temas medioambientales y de explotación de recursos humanos.

6.- En 2016, la Asociación de Periodista de La Paz (APLP) presentó un proyecto de ley de acceso a la información, sin el impacto necesario.

7.- En 2016, el sociólogo e investigador, Henry Oporto, presentó el proyecto Transparencia y Acceso a la Información, sin mucho éxito porque el trámite tampoco avanzó.

8.- En 2021, la representación parlamentaria de Comunidad Ciudadana (CC) presentó un proyecto de Ley de Acceso a la Información, pero la propuesta no fue enviada a ninguna comisión y su tramité terminó ahí.

9.- En 2021, el ministro de Justicia, Iván Lima, anunció la presentación de un proyecto de ley de acceso a la información, cuyo documento, supuestamente, estaba en revisión. Sin embargo, el proyecto nunca fue presentado a la Asamblea ni publicado en su sitio web o en algún otro medio.

10.- En 2023, la senadora de CC, Silvia Salame, presentó un proyecto de acceso a la información a la Asamblea Legislativa Plurinacional, pero sin repercusiones.

Expertos coinciden en la falta de voluntad política

Para el constitucionalista Julio Veizaga, la información pública es una fuente del poder ciudadano en una sociedad democrática. “El Gobierno que no comparte el derecho a la información pública denota que no tiene voluntad política para el fortalecimiento del sistema democrático. Bolivia no cuenta con una ley de acceso a la información pública porque no se confía mucho en el ciudadano”, dijo.

“Los periodistas que ejercen la fiscalización de los actos del Gobierno representan un obstáculo para el ejercicio del poder político. La necesidad de asegurar el derecho de acceso a la información pública no es una tarea de prioridad en la sociedad actual. Mantener en secreto toda información pública se constituye en una herramienta que evita que el pueblo tenga la posibilidad de ejercer el control social”, explicó Veizaga.

El abogado y experto internacional en libertad de prensa, Ramiro Orias, le dijo a Bolivia Verifica que este Gobierno, como los anteriores, no quiere comprometerse con un instrumento que permita al ciudadano acceder a la información pública ante la falta de transparencia y la opacidad en ciertos temas referidos a la gestión pública.

“Bolivia no quiere aprobar una ley de acceso a la información porque no quiere ceder ante la discrecionalidad que tienen los políticos y los funcionarios públicos en su trabajo”, añadió Orias.

Susana Saavedra, investigadora y directora ejecutiva de la Fundación Construir, se refirió también al tema y apuntó que entre las causas para que en Bolivia no haya prosperado hasta el momento ningún proyecto de ley de acceso a la información pública es la falta de conciencia de la propia ciudadanía en el ejercicio de este derecho y de la voluntad política.

“No puede ser que Bolivia, teniendo una Constitución tan amplia, porque este derecho está garantizado desde una Constitución tan de avanzada, hasta ahora esté rezagada”, señaló.

Agregó que es muy importante conocer la información para que las y los ciudadanos puedan ejercer sus derechos de manera informada. La falta de una ley restringe la toma de decisiones sin la suficiente evidencia, precisó.

Cuadros apuntó a que ha sido tan poco el interés político en un proyecto de ley de información, que los debates al respecto se han dado, sobre todo, en escenarios de discusión de la sociedad civil o en espacios de diálogo entre Estado y sociedad civil más que en la propia Asamblea Legislativa.

“En todo caso, nunca se ha profundizado lo suficiente esta discusión. Se ha dado en escenarios muy pequeños, muy muy cerrados. No se ha generado un debate que haga que haya una conciencia ciudadana o que determinados actores tomen determinada posición respecto al tema”, afirmó el investigador.

Contradicciones de los legisladores

El diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS), Rolando Cuellar, explicó que este tema es importante para las y los bolivianos. “Nosotros vamos a escuchar y vamos a debatir cualquier iniciativa sobre el tema. Pero, sobre todo, vamos a consensuar un eventual proyecto”.

“Si en más de 15 años del Gobierno de Evo Morales no se pudo hacer nada, nosotros vamos a escuchar y vamos a abrimos a la posibilidad de debatir un proyecto de ley sobre el tema”, añadió el legislador de la denominada “ala arcista”.

El diputado de Comunidad Ciudadana, George Komadina, explicó que la razón principal para que el Legislativo, en un periodo de 20 años, no haya mostrado interés en aprobar la ley de acceso a la información es porque no existe voluntad política.

“A través de la información se puede cuestionar los presupuestos de los ministerios, algunos muy inflados irracionalmente, el exceso de gasto público; esto es algo intrínseco a una forma o un modelo democrático de los últimos años”, indicó.

Según Komadina, la ciudadanía no conoce el valor del acceso a la información y desconoce sus derechos. En consecuencia, no solo es un problema de los gobernantes, la población tampoco sabe que tiene derecho a conocer y acceder a la información pública.

Acerca del Día Internacional del Acceso Universal a la Información

En octubre de 2019, la 74ª Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 28 de septiembre como el Día Internacional del Acceso Universal a la Información (DIAUI), considerando la importancia que tiene el acceso a la información, en general, y el acceso a la información pública, en particular, para promover el desarrollo de las sociedades con justicia social y el ejercicio pleno de los derechos humanos.

Dicha jornada ya había sido proclamada por la Conferencia General de la UNESCO en 2015, tras la adopción de la Resolución 38 C/57 que proclama el 28 de septiembre de cada año como el Día Internacional del Acceso Universal a la Información (DIAUI).

Este año, el tema elegido para el debate y la reflexión en la Conferencia Mundial sobre el Acceso Universal a la Información, a desarrollarse este 28 de septiembre, es la Importancia del espacio online para el acceso a la información.

Fuente: Bolivia Verifica

miércoles, 27 de septiembre de 2023

Investigadores de la ONU sospechan que medios rusos incitan al genocidio en Ucrania


Un grupo de investigadores de la ONU advirtió este lunes que algunos discursos difundidos por los medios rusos podrían constituir una "incitación al genocidio" en Ucrania.

Compareciendo ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, el presidente de la Comisión de Investigación sobre Ucrania, Erik Mose, se declaró preocupado "por los alegatos [a favor de un] genocidio en Ucrania" y advirtió que "algunas declaraciones transmitidas por los medios rusos y otros medios pueden constituir una incitación al genocidio".

"La Comisión continúa investigando estas cuestiones", declaró Mose.

Según él, el equipo de investigación también estudia la causa de la ruptura de la represa hidroeléctrica de Kajovka, situada en una zona controlada por Moscú en la región de Jersón (sur de Ucrania) y su impacto en la población.

El incidente ocurrió el 6 de junio y provocó la inundación de cientos de kilómetros aguas abajo, dejando decenas de muertos y obligando a la evacuación de miles de habitantes. Moscú y Kiev se acusaron mutuamente de la destrucción de la represa.

Además, la comisión también está investigando las acusaciones de tortura, de violencia sexual y los ataques ilegales con explosivos y los cometidos contra civiles y contra infraestructuras para "determinar si [...] constituyen crímenes contra la humanidad", según Mose.

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU creó la Comisión de Investigación sobre Ucrania en marzo de 2022 para examinar las supuestas violaciones de derechos humanos y del derecho internacional humanitario tras la invasión rusa de la exrepública soviética. Desde entonces, el equipo ha visitado Ucrania en diez ocasiones.

Anteriormente, la comisión afirmó que la transferencia de niños --organizada por Rusia-- a zonas controladas por Moscú en Ucrania y a su propio territorio constituye un "crimen de guerra", y también acusó a Rusia de haber cometido "numerosos crímenes de guerra" en las primeras semanas de la ofensiva.

Imagen: Mundo Clasico

Fuente: AFP

martes, 26 de septiembre de 2023

Los mejores audífonos del 2023 para la pérdida auditiva


La pérdida de audición es un desafío creciente en la salud pública global. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 400 millones de personas actualmente sufren de pérdida de audición incapacitante. Se proyecta que estas cifras aumentarán de manera significativa en los próximos años. Se estima que para el año 2050, más de 900 millones de personas, lo que equivale a aproximadamente 1 de cada 10 individuos, experimentarán algún grado de deterioro auditivo incapacitante.

Este problema no respeta límites de edad y puede tener un impacto devastador en la calidad de vida y la capacidad de comunicación de quienes lo padecen. La pérdida auditiva puede llevar al aislamiento social, la depresión y el deterioro cognitivo, entre otras consecuencias.

Afortunadamente, la tecnología moderna ha hecho que la pérdida de audición sea mucho más manejable que en el pasado. Los audífonos actuales son dispositivos pequeños, pero altamente avanzados, capaces de amplificar los sonidos relevantes y reducir el ruido de fondo. Gracias a estos dispositivos, las personas con problemas de audición pueden volver a disfrutar de conversaciones, música y recuperar la claridad en los sonidos, lo que mejora significativamente su interacción social y bienestar general.

El Centro Auditivo Oidox en Madrid

Con el objetivo de brindar soluciones auditivas de vanguardia, el Centro Auditivo Oidox abrió sus puertas en diciembre de 2022 en la calle García Noblejas 158. Patricia Fernández Ramírez, audioprotesista con más de 20 años de experiencia en la atención de problemas de audición y adaptación de audífonos, lidera este centro.

En Oidox, buscamos proporcionar el mejor servicio posible a nuestros clientes. Para lograrlo, ofrecemos precios competitivos, diagnósticos auditivos gratuitos, planes de financiamiento personalizados y prueba sin coste de los audífonos antes de la compra. Nuestro objetivo principal es ayudar a cada individuo a encontrar la solución auditiva ideal según sus necesidades específicas y su presupuesto.

Consejos para Elegir los Mejores Audífonos

La pérdida auditiva puede ser una experiencia frustrante que te aleja del mundo que te rodea. Sin embargo, los audífonos modernos ofrecen soluciones increíblemente efectivas para mejorar la audición. Si sospechas que tienes problemas de audición, aquí tienes algunos consejos para ayudarte en tu elección:

Consulta a un audiólogo: Tu primer paso debe ser acudir a un especialista en audición. Un audiólogo realizará exámenes y pruebas para determinar el tipo y grado de pérdida auditiva que tienes en cada oído. Esto es esencial para determinar el tipo de ayuda auditiva que necesitas.

Tecnología avanzada: Ten en cuenta las características tecnológicas de los audífonos, como la conectividad Bluetooth para vincular tus audífonos con dispositivos móviles y otros aparatos, la cancelación activa de ruido, la carga rápida para modelos recargables y aplicaciones que permiten ajustar las configuraciones de los audífonos de forma remota.

Evalúa los costes y financiación: Los audífonos pueden tener un coste significativo, por lo que es importante comparar precios entre diferentes marcas y modelos. Busca ofertas y opciones de financiación que se adapten a tu presupuesto.

Personalización: Los audífonos deben adaptarse a tus necesidades únicas. Asegúrate de que el profesional pueda programar y ajustar los audífonos de acuerdo con tu tipo y grado de pérdida auditiva. Además, es esencial que puedan realizar ajustes periódicos a medida que tu audición evolucione con el tiempo.

Los Mejores Audífonos del 2023: Top 3

El Centro Auditivo Oidox ha evaluado los mejores audífonos para la pérdida auditiva en 2023. Aquí están los tres principales:

Oticon Real 1: Estos audífonos ofrecen una experiencia auditiva excepcional con acceso a todos los sonidos relevantes, claridad y compatibilidad con teléfonos inteligentes. También cuentan con tecnología para el tinnitus y una aplicación para controlar los audífonos de manera discreta.

Signia Pure Charge and Go 7AX: Este audífono recargable combina un diseño compacto con tecnología avanzada para proporcionar una audición excepcional en entornos ruidosos. Ofrece conectividad Bluetooth y una aplicación para soporte personalizado.

Resound Omnia 9: Destacan por su tecnología de Audición Orgánica™ que proporciona una experiencia auditiva más natural y cómoda. Reducen los ecos y ofrecen una conectividad avanzada.

Imagen: iStock

Fuente: Libertad Digital

lunes, 25 de septiembre de 2023

La invención de la censura


Como tantas otras cosas buenas y malas, los griegos también inventaron la censura. Y no debe extrañarnos, porque griegos son también dos inventos que están estrechamente ligados a la censura: democracia y libertad de expresión. La democracia, lo sabemos, nació en Atenas en el siglo v, y básicamente consistía en que cualquier ciudadano podía ser electo para ejercer funciones de gobierno. Sin embargo, lo más importante de la democracia es que ésta supone que todos los ciudadanos son por igual sujetos de derechos y de deberes. Un concepto entonces absolutamente novedoso, algo nunca antes visto, pues en la monarquía y en la tiranía el pueblo prácticamente carecía de derechos, los cuales recaían exclusivamente en aquél que detentaba el poder: el monarca o el tirano. Los griegos se sentían más que orgullosos de haber inventado la democracia. Decían que gracias a ella se diferenciaban de los pueblos bárbaros. Solo los griegos, decían, eran ciudadanos libres. Los bárbaros no podían ser más que esclavos por naturaleza, pues se postraban ante un tirano o ante un rey.

El concepto de libertad de expresión sí era bastante diferente del nuestro, y mucho más restringido. Los griegos la llamaban parresía, que significa algo así como la posibilidad de «decirlo todo». Se trataba de un derecho que tenían los actores cómicos de burlarse de todo lo que les viniera en gana, solo y solo durante los festivales de comedias, una vez al año. Por supuesto que ese derecho lo aprovechaban los comediógrafos para hacer las más atrevidas denuncias contra los políticos atenienses, a los que acusaban de corruptos y depravados, y de cuyas amantes y concubinas se mofaban, un poco medio en serio y medio en broma sin que nadie pudiera tocarlos con el pétalo de una rosa.

Sin embargo, la conquista de las libertades civiles también fue para los antiguos griegos -por qué no habría de serlo también para ellos- un largo y difícil camino. Un camino señalado por los que entonces llevaban la voz de la inteligencia: los poetas y los filósofos. En un libro fundamental, La censura en el mundo antiguo (Madrid, 2007), el filólogo español Luís Gil nos cuenta cómo el primer caso de censura gubernamental en Grecia fue la constitución de Licurgo, que convirtió a Esparta en un estado cerrado y militarista. Para ello, era necesario mantener a la población alejada de toda influencia externa. Este aislamiento se materializaba prohibiendo a la población los viajes al exterior, pero también censurando a los poetas y a los filósofos, quienes podían «contaminar» con sus novedosas ideas a los habitantes de ese gran cuartel llamado Esparta. También estaban prohibidos los festivales de teatro, y las clases de filosofía y de retórica.

Uno de esos peligrosísimos poetas era Arquíloco. Éste se burlaba en sus poemas de la vieja mentalidad militar, así como de las hazañas de los héroes homéricos. Esto, para un gobierno militarista y conservador como el de Esparta, constituía una afrenta inadmisible y una postura amenazadoramente subversiva. Cuenta Plutarco que el día que a Arquíloco se le ocurrió pasarse por Esparta fue expulsado en el instante mismo de su llegada. A esto añade el historiador romano Valerio Máximo que los espartanos «ordenaron sacar fuera de la ciudad los libros de Arquíloco», temiendo que pudieran ser leídos por sus hijos. En realidad, no fueron los únicos libros en ser arrojados de la ciudad. Plutarco, en sus Instituciones lacedemonias, nos recuerda que los libros en general estaban prohibidos, como también los maestros extranjeros.

Sin embargo, el caso más célebre de censura contra un intelectual en la antigüedad fue sin duda el juicio y condena de Sócrates, el humanista y librepensador por excelencia. Es verdad que Atenas gozaba de un régimen tolerante que consagraba las libertades democráticas, pero parece que Sócrates fue demasiado lejos. Por ser un popular maestro se le acusó de corromper a los jóvenes. Por estudiar los fenómenos celestes se le culpó de irrespetar a los dioses, es decir, de impiedad, asébeia. Todo esto lo cuenta Platón en su llamada Defensa de Sócrates, que recoge el discurso pronunciado por el mismo maestro el día de su juicio. Dice que por entonces circulaba un oráculo en que Apolo declaraba que el hombre más sabio de Atenas era Sócrates. Éste, convencido de su propia ignorancia («solo sé que no sé nada») e intrigado por la palabra del dios, quiso confirmarla por sí mismo. A tal fin, se dio a la tarea de entrevistar a los especialistas más conocidos de la ciudad, para que le demostraran cuánto dominaban su oficio. Así conversó con un juez, esperando que le explicara en qué consiste la justicia. Lo mismo hizo con un general, esperando que supiera del valor. Y con un artista, esperando le revelara el sentido de la belleza. Sócrates se sintió muy defraudado al comprobar que tampoco ellos sabían nada, ni mucho menos dominaban su oficio. Entonces propuso que la ciudad, en vez de condenarlo, lo premiara con una cena en el Pritaneo (un honor reservado a atletas y famosos), agradecida por haber demostrado que los más ilustres ciudadanos atenienses no eran más que una cuerda de ignorantes. El jurado, enfurecido, lo condenó a muerte.

No es casual el que los primeros casos de censura en la historia hayan coincidido con el nacimiento de la democracia y del concepto de las libertades civiles. Tampoco parece azaroso el que sus primeras víctimas hayan sido precisamente dos maestros de la palabra: el bardo y el pensador. La censura a estos dos intelectuales, Sócrates y Arquíloco, filósofo y poeta, nos muestra cómo opera siempre en esa zona crepuscular que media entre la libertad y la opresión, entre la verdad y el silencio. También nos muestra cuán violenta puede ser la reacción por parte del poder cuando se siente amenazado

Fuente: Polis

domingo, 24 de septiembre de 2023

Las 8 mejores apps para que los niños aprendan a programar


En un mundo cada vez más tecnológico, enseñar a los niños a programar se ha convertido en uno de los objetivos más interesantes para mejorar sus competencias digitales. La programación no solo potencia la creatividad y el pensamiento lógico, sino que también les proporciona las herramientas para comprender y gestionar la tecnología que los rodea.

En este artículo, te propongo una selección de aplicaciones diseñadas específicamente para que los niños aprendan a programar de manera divertida e interactiva. Desde juegos que enseñan conceptos básicos de codificación hasta plataformas que les permiten crear sus propias aplicaciones, estos servicios son el camino perfecto para iniciar a los más pequeños en el mundo de la programación.

Mimo

Con Mimo, tus hijos aprenderán programación de manera accesible y efectiva. Esta aplicación líder ha ayudado a millones de estudiantes a dominar todo tipo de lenguajes. Incluso si son principiantes sin experiencia previa en codificación, la app ofrece lecciones adaptadas a su nivel.

Mimo hace que aprender a programar sea intuitivo y sencillo, con un plan de estudios diseñado por profesionales que incluye ejemplos prácticos en HTML, JavaScript, CSS, Python y SQL. Además, ofrece certificados para mostrar sus habilidades y una comunidad activa de codificadores.

Con solo 5 minutos al día, tus hijos desarrollarán competencias en programación y construirán sus propios proyectos. Pueden ejecutar y escribir código real en el editor de Mimo, competir, resolver desafíos y aprender múltiples lenguajes.

SoloLearn

Con SoloLearn, disponible en la Google Play Store, tus hijos se unirán a una academia de aprendizaje de código con más de 40 millones de estudiantes en todo el mundo. Aquí, podrán dominar la programación y convertirse en programadores habilidosos. Los cursos abarcan desde algoritmos y estructuras de datos hasta diseño web y juegos de código competitivos.

La plataforma ofrece un contenido de cursos personalizado, adecuado para principiantes que desean aprender diseño web o para aquellos que desean profundizar en lenguajes como Java, HTML, SWIFT, bases de datos y SQL. También pueden aspirar a ser programadores profesionales en Python, C, C+, R, Go, C# o C++, independientemente de su nivel actual.

Programming Hub

Con Programming Hub, tus hijos podrán aprender a programar en una variedad de lenguajes, como HTML, Javascript, C, C++, C#, Swift, Python, R, Java, Inteligencia Artificial, CSS, y más, ¡todo de forma gratuita! Esta aplicación ha sido desarrollada en colaboración con expertos de Google y ofrece una experiencia de aprendizaje divertida y efectiva.

Cuenta con una colección de más de 5000 programas de ejemplo y más de 20 cursos, con la que tus hijos pueden practicar diariamente y mejorar sus habilidades de programación.

ChatGPT

Un momento, ¿ChatGPT? Sí, no me he equivocado. Este chatbot basado en el modelo de lenguaje GPT es una excelente herramienta didáctica para que los más pequeños aprendan a programar. Una de sus funciones es la de proporcionar código de ejemplo en diferentes lenguajes de programación. Esto ayuda a resolver dudas sobre ciertas cuestiones o a crear partes de una aplicación con un menor esfuerzo. Por otro lado, también es posible traducir con ChatGPT documentación que solo esté en inglés.

Aunque es una herramienta útil, ChatGPT también tiene su parte negativa. Por ejemplo, puede proporcionar información falsa sobre cuestiones delicadas, como la salud, y hasta dañina en algunos casos. Por eso, aunque es una propuesta válida para aquellos que quieren dar sus primeros pasos en el mundo de la programación, mi recomendación es que ningún menor la use sin supervisión de sus padres. Eso sí, con el enfoque adecuado, ChatGPT resolverá las cuestiones que les surjan a tus hijos durante su aprendizaje.

Codificación para niños

Kidlo Coding para niños es un juego educativo que hace que aprender a programar sea divertido. Este juego introduce a los niños en los fundamentos de la programación a través de emocionantes desafíos en los que pueden convertirse en bomberos o dentistas.

Pero no solo enseña codificación, sino que también mejora las habilidades de resolución de problemas, estimula la memoria y desarrolla el pensamiento lógico de los niños. Los 11 juegos disponibles en esta aplicación les enseñarán conceptos fundamentales como la ejecución secuencial, bucles y funciones de una manera interactiva y atractiva.

Hopscotch

Con Hopscotch, tus hijos aprenderán a programar mientras crean sus propios juegos y aplicaciones. Esta aplicación cuenta con más de 12 millones de descargas y ha visto nacer más de 30 millones de juegos. A diferencia de otras aplicaciones de este estilo, es una propuesta que fomenta la imaginación y la creatividad.

Los niños tienen la libertad de programar lo que deseen, ya sean juegos, arte o historias, utilizando una programación diseñada especialmente para ellos. Pueden compartir sus creaciones en la comunidad, donde otros niños pueden jugar y aprender de sus proyectos.

Además, Hopscotch ofrece la oportunidad de explorar y aprender con millones de proyectos ideados por otros usuarios. Los tutoriales en video enseñan a producir juegos como Crossy Road y PokemonGo, y a medida que los niños se vuelven programadores más avanzados, esta app los desafía a dar vida a proyectos más complejos.

Swift Playgrounds

Con Swift Playgrounds, tus hijos disfrutarán mientras aprenden a programar y desarrollan aplicaciones reales. Gracias a su módulo específico, pueden resolver rompecabezas interactivos que les ayudarán a dominar los conceptos fundamentales de la programación y a enfrentar desafíos únicos para explorar experiencias nuevas.

Esta aplicación es perfecta para personas de todas las edades, incluso aquellos sin conocimientos previos de programación. Swift Playgrounds se vale de Swift y SwiftUI, tecnologías de programación desarrolladas por Apple y utilizadas por profesionales de todo el mundo para diseñar aplicaciones populares.

Es importante mencionar que Swift Playgrounds está disponible solo para iPad y Mac, lo que garantiza una experiencia usuario notable que difícilmente se alcanzaría en un móvil.

Scratch

Scratch es la comunidad de programación más grande del mundo para niños y niñas. Ofrece un lenguaje de programación con una interfaz amigable que permite a los jóvenes crear historias digitales, juegos y animaciones. Esta plataforma es desarrollada y moderada por la Fundación Scratch, una organización sin fines de lucro.

Tiene como objetivo fomentar el pensamiento computacional, las habilidades de resolución de problemas, la creatividad, la autoexpresión y la colaboración entre los niños. También promueve la igualdad en el campo de la informática.

Es necesario destacar que Scratch es y siempre será gratuito, y está disponible en más de 70 idiomas. Proporciona a los niños la oportunidad de aprender a programar de manera divertida y accesible, ocasionando un ambiente propicio para su desarrollo creativo y cognitivo.

Fuente: La Vanguardia

Los creadores de la inteligencia artificial que mejor escribe en español


La inteligencia artificial ha llegado para quedarse. Las empresas, los autónomos e incluso los estudiantes comparten el mismo temor: una página en blanco. Lo de empezar a escribir no siempre sale a la primera, sobre todo cuando la gramática y la ortografía no son nuestro fuerte. Las notas de prensa, los comunicados y los trabajos académicos caen de forma rutinaria en errores que muchas veces pasan desapercibidos. Por norma general, estos fallos se pueden solucionar con una segunda revisión y con la magia de la tecnología, que es precisamente lo que han querido aportar los fundadores de Correcto.

Abraham López, Antonio Triguero e Ignacio Prieto son los jóvenes emprendedores que se esconden detrás de este proyecto. Los tres vivían en el Reino Unido cuando decidieron poner en marcha la startup. “Estábamos estudiando allí cuando nos dimos cuenta de que habíamos perdido el contacto con la lengua materna, no teníamos la confianza necesaria para hablar o escribir en español, se nos daba mejor el inglés”, cuenta López, que ha atendido a Infobae España desde París.

Los fundadores de Correcto se dieron cuenta de que el público británico podía echar mano de la aplicación Grammarly para perfeccionar sus textos y resolver dudas, pero el mercado español no tenía ninguna herramienta similar. “La inteligencia artificial estaba mucho más avanzada en otros países y aprovechamos la oportunidad para darle forma a nuestra propuesta. En 2021 lanzamos una prueba de contacto que tuvo mucho éxito y nos permitió levantar una primera ronda de financiación para seguir con el desarrollo del producto”, añade el joven. La empresa solo tiene dos años de vida, pero la edad no es ningún impedimento y viene de cerrar una ronda de inversión de siete millones liderada por distintos fondos internacionales.

“Correcto es una herramienta 360 que cautiva todos los aspectos de la escritura, conserva la revisión y mejora el texto final. No solo hace sugerencias ortográficas, sino que también toca la estructura y el estilo”, continúa. La startup se dirige principalmente a las empresas y autónomos, aunque los creadores reconocen que el público es de lo más variado. “Los estudiantes utilizan nuestro sistema para redactar trabajos y muchos servicios de atención al cliente acuden a esta solución cuando quieren generar contacto de calidad”, explica López.

‘Correcto’ busca clientes en América Latina

La startup trabaja actualmente con cerca de 70.000 usuarios y más de 1.000 empresas, aunque la irrupción de ChatGPT puso el mercado patas arriba. “Al principio lo vimos como una amenaza, porque tiene una tecnología súper potente, pero supimos reaccionar. Lo que nos diferencia es principalmente la calidad”, detalla Abraham López, CEO de la firma. Correcto vela por la privacidad de sus clientes y ofrece una experiencia de usuario diferente, con el editor de texto y el dominio del español como seña de identidad.

“ChatGPT es infinitamente más potente en inglés, pero nuestro producto está entrenado para manejar el español. Lo que hicimos fue surfear la ola de la competencia, que al final nos ha abierto muchas puertas. Hace dos años nadie sabía nada de la inteligencia artificial, ahora, en cambio, la gente está más animada a conocer sus aplicaciones”, prosigue el joven. La empresa espera duplicar sus resultados el próximo curso y aterrizar en América Latina, con México y Colombia como potenciales destinos. Además, Correcto no descarta probar suerte con el portugués para lanzarse a la conquista de Brasil: “Hemos detectado que falta mucha innovación para un mercado tan grande”.

Fuente: Infobae

sábado, 23 de septiembre de 2023

ATT mejora la experiencia del usuario con las plataformas en streaming


La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes – ATT viabiliza las propuestas y la instalación de infraestructura digital para mejorar la experiencia de las y los usuarios en las plataformas de streaming y juegos en línea en el país.

“La empresa EdgeUno es una compañía que está ingresando al país con sus clientes (entre ellos, algunos CDNs internacionales), es decir, con redes de distribución de contenido multimedia que servirán para mejorar la experiencia del usuario en el Internet en plataformas de “streaming” y “gaming” con una menor latencia para los usuarios”, señaló en una entrevista el director de Telecomunicaciones y TICs de la ATT, Hebert Montevilla.
Explicó que cuando un usuario solicita un contenido de una plataforma de “streaming”, el requerimiento normalmente debe transportarse hasta los servidores que están en Norteamérica y desde ahí recibir una respuesta. Este proceso generaba retardos o con algunos fallos en su efectividad.

“Todas estas sensaciones serían reducidas porque estos servidores, a través de la empresa EdgeUno estarán instalados en el Punto de Intercambio de Tráfico (PIT Bolivia), que se encuentra instalado en la ATT”, señaló la autoridad.

Montevilla explicó que el PIT es un conjunto de servidores que permiten que todo el tráfico de Internet se realice dentro del país y ya no se necesite enviar el requerimiento hasta Norteamérica, por lo que se reducirá la latencia (período de tiempo que transcurre en la respuesta de los requerimientos) y se mejorará la experiencia del usuario.”

Fuente: ATT

viernes, 22 de septiembre de 2023

Feria educativa STEAM, un impulso a la educación escolar en Cochabamba, inicia este sábado


Con el fin de promover el aprendizaje, la inspiración y las oportunidades de innovar las capacidades académicas estudiantiles, se desarrolla la segunda versión de la feria educativa STEAM en Cochabamba.

Esta feria reúne proyectos de ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemática desarrollado por estudiantes de secundaria, en un evento dirigido a toda la comunidad de educadores, profesionales de la educación y estudiantes de colegios fiscales y privados del departamento para la producción y exposición de materiales, conocimientos, recursos y experiencias en alguna de las categorías académicas mencionadas. 

En el desarrollo de la feria se presentarán stands informativos y de recursos educativos, una exposición de experimentos basados en la aplicación de la metodología STEAM y se hará la premiación de los 50 mejores proyectos de la feria como parte de las Olimpiadas Somos STEAM+ Cochabamba. 

Este evento es promocionado por la Fundación Patiño junto a otras instituciones nacionales e internacionales como la Fundación Internacional Siemens Stiftung de educación STEM en Latinoamérica, Fundación Educacional San Agustín y la Universidad Privada Boliviana.

La primera versión de esta feria reunió alrededor de 700 personas, entre asistentes y participantes y para la segunda versión se cuenta con la participación de más de 20 colegios privados y fiscales de Cochabamba, donde más de 100 niños de primaria expondrán sus experimentos producidos con materiales reciclados y donde aproximadamente 1485 estudiantes de secundaria de 90 colegios participarán de las Olimpiadas Somos STEAM+, proponiendo soluciones a problemáticas contextuales actuales en materia de energías alternativas y recursos naturales como el agua y el aire. 

La feria STEAM que se llevará a cabo en la Terraza de Exposiciones del Palacio Portales de la Fundación Patiño de 9:00 a 12:00 de la mañana. La entrada está liberada para todo el público y el registro de los participantes.

Fuente: Opinion

En Bolivia aumenta el acceso a billeteras móviles y apps de pago digital


El Grupo Credicorp, holding peruano de servicios financieros con presencia en Chile, Bolivia, Panamá, Colombia y Estados Unidos, presentó la tercera edición del Índice de Inclusión Financiera (IIF). El estudio, elaborado junto a Ipsos, mide la relación entre la población de Latinoamérica con los productos y servicios del sistema financiero en ocho países: Perú, Chile, Bolivia, Colombia, Argentina, Ecuador, Panamá y México. Desde el 2021, el IIF ha sido una herramienta clave para comprender los retos en inclusión financiera y trabajar para impactar de manera positiva en el desarrollo de la sociedad.

En este estudio, Bolivia ha experimentado un aumento constante en el acceso a billeteras móviles y otros aplicativos de pago digital. Este crecimiento ha situado al país en el quinto puesto en la categoría de acceso a estos servicios financieros, según los datos recopilados, superando a Ecuador, Chile y México.

En comparación con los datos de 2022, la población boliviana registra un aumento de 10 puntos porcentuales en el acceso a billeteras móviles y aplicativos de pago digital, ubicándose como el tercer país con el mayor incremento en el acceso, sólo superado por Colombia y Perú.

Se espera que esta tendencia al alza continúe en 2023. Es importante destacar que, en el reporte de este año, un mayor porcentaje de bolivianos considera positivo el pago mediante billeteras móviles o aplicativos digitales, con un aumento del 51% en comparación con el 43% del año pasado. Si Bolivia logra crecer en el puntaje general, es por su desempeño en este sentido.

A pesar del incremento en el acceso, la frecuencia de uso de billeteras móviles y aplicativos de pago se ha mantenido en el mismo porcentaje que el año anterior, con un 20% de usuarios frecuentes que los utilizan diariamente o varias veces por semana.

Gracias al mayor acceso en este frente, se aprecia que el país ha aumentado su nivel de conocimiento sobre productos y servicios financieros: un boliviano promedio conoce 7 productos del sistema. El año pasado eran 6,2 y en el 2021 eran 6,1. Es decir, hay una tendencia positiva.

Los desafíos aún pendientes

Bolivia ocupa el último lugar en el ranking general del IIF 2023. Argentina subió dos posiciones y se sitúa en el primer puesto, mientras que Perú también ha avanzado un lugar. El país ha aumentado su puntaje de 38.3 a 40.4 sobre 100, pero aún se encuentra por debajo del puntaje más alto, que es de 53 (Argentina).

Dos de cada cinco ciudadanos en Bolivia tienen un nivel bajo de inclusión financiera, según los datos del estudio. En la dimensión de acceso a servicios financieros, Bolivia se ubica en el séptimo lugar, con un puntaje de 45.3, habiendo mejorado tres puntos con respecto al año anterior. El último país en esta dimensión es México, con un puntaje de 35.1 sobre 100.

Y al igual que en todo Latinoamérica (y que durante las tres ediciones del IIF), las poblaciones más excluidas del sistema, desde el 2021, son las mismas en todos los países: mujeres, trabajadores informales y desempleados, los que viven en zonas rurales, personas con bajo nivel educativo, sin acceso a internet y los que se identifican como descendientes de pueblos originarios. En Bolivia, las 2 brechas más importantes del IIF en cuanto a puntaje, la encontramos en: i) Educación: Hay 31 puntos de diferencia entre una persona con posgrado y una sin estudios (54 puntos, que es el pico más alto de todo el IIF, versus 33). ii) Nivel Socioeconómico: Existe una brecha de 20 puntos entre el NSE Alto y el Bajo.

Finalmente, Bolivia se ha caracterizado, desde el 2021, por tener uno de los porcentajes más altos de personas que ahorra dinero en la región: 34%, mientras que el promedio de la región es 28%. No obstante, el porcentaje de no ahorradores sigue siendo importante y esto ha sido una constante en las tres ediciones del IIF. Con un 34% de personas que ahorran, Bolivia se ubica en el puesto 3 entre los países “más ahorradores” (Panamá y Ecuador lo superan). De ese porcentaje, el 15% lo hace fuera del sistema financiero.

Sobre el Índice de Inclusión Financiera de Credicorp

El IIF tuvo como objetivo desarrollar un indicador de inclusión financiera para monitorear este tema en siete países de Latinoamérica. Se realizaron 1,200 encuestas en hogares por país a nivel nacional, tanto en zonas urbanas como rurales, excepto en el de Perú, en donde se hicieron 5,000 encuestas. El universo de participantes estuvo conformado por hombres y mujeres mayores de 18 años de todos los niveles socioeconómicos. El margen de error del estudio es de ±2.8%, asumiendo un nivel de confianza del 95% y una máxima dispersión de resultados (p/q=1). En este IIF, construido por Ipsos, se utilizaron métodos estadísticos multivariados (componentes principales no lineales) que permiten calcular los pesos dentro de cada dimensión evaluada, realizando ponderaciones óptimas de cada categoría de respuesta dentro de cada indicador haciendo posible la construcción de una escala de puntaje. Para este análisis, se ha trabajado con una escala del 0 a 100, de manera que, a mayor puntaje, mayores serán los niveles de acceso, uso, calidad percibida, y por lo tanto, de inclusión financiera.

Fuente: Activos Bolivia

jueves, 21 de septiembre de 2023

Lanzan el Laboratorio Audiovisual Diario de los Derechos Humanos en Oruro


El Laboratorio Audiovisual para los Derechos Humanos «BNP LAB Diario de los Derechos Humanos» comenzó sus operaciones en la ciudad de Oruro. Este proyecto innovador integra técnicas audiovisuales con métodos de investigación social para explorar temas relacionados con los Derechos Humanos y la cultura.

La iniciativa es fruto de la colaboración entre el festival internacional de cine sobre derechos humanos «Bajo Nuestra Piel» y diversas instituciones, incluyendo la Universidad Domingo Savio, la Universidad Técnica de Oruro, el Colegio Magdalena Postel de Vinto, la Productora Cinematográfica de artistas orureños por iniciativa de Rolando Rocha, la Secretaría Departamental de Cultura de GADOR y la ONG Estrella Sur.

El objetivo principal de este laboratorio es aprovechar el poder de las imágenes y el sonido para informar, sensibilizar y movilizar a estudiantes de secundaria y universitarios en cuestiones de derechos humanos. Las producciones audiovisuales resultantes se utilizarán para promover debates, campañas de concientización y el cambio social.

«Diario de los Derechos Humanos» comprenderá producciones documentales y de ficción, principalmente en formato de cortometrajes, con potencial para su difusión en plataformas virtuales y proyecciones presenciales. Los colectivos formados en el laboratorio buscarán soluciones sostenibles para continuar su labor, optando por convocatorias tanto nacionales como internacionales para obtener fondos que respalden sus proyectos.

Según su contexto geográfico y social, el municipio de Cercado, en el Departamento de Oruro, se caracteriza por la integración de diversos grupos sociales, incluyendo aymaras, quechuas y chipayas. Esta región se dedica principalmente al comercio informal, y su dinámica social está intrínsecamente vinculada a las ventajas y desventajas de la actividad minera. La población joven en las zonas periurbanas enfrenta las dificultades derivadas de la falta de alternativas para su progreso económico. Por ello, se busca la colaboración del proyecto con universidades privadas, cuyo contexto socioeconómico ofrece mayores oportunidades para la juventud. Esta integración promete ser un punto de encuentro de potencialidades para el desarrollo del laboratorio, uno de los objetivos del laboratorio es trabajar con los jóvenes de la comunidad Chipaya en la siguiente etapa de su ejecución.

El laboratorio se divide en cuatro módulos que exploran diversas facetas de la producción audiovisual y su aplicación en la promoción de los derechos humanos: Módulo I: Enfocado en nuevas formas de narración cinematográfica y métodos de investigación en derechos humanos. Módulo II: Centrado en la creación de narrativas audiovisuales que reflejen la esencia de los derechos humanos. Módulo III: Aborda el tratamiento de imágenes de archivo y su potencial en la promoción de los derechos humanos. Módulo IV: Cubre la realización de proyectos audiovisuales, desde la planificación hasta la presentación final.

Para obtener más información sobre el Laboratorio Audiovisual para los Derechos Humanos «BNP LAB Diario de los Derechos Humanos» y sus actividades, pueden seguir la página de Instagram de Bajo Nuestra Piel: https://www.instagram.com/festivalbajonuestrapiel/

Fuente: RC Bolivia

¿Tienes dudas y no puedes ir a Impuestos?: habilitan Asistencia en Línea con videollamadas


El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) activó la “Asistencia en Línea (AL)”, una herramienta tecnológica que está disponible en la página web www.impuestos.gob.bo. Esta le posibilita al contribuyente recibir asistencia tributaria en tiempo real, a través de videollamada; es decir, que ambos interlocutores se ven, conversan e intercambian información en directo.

El presidente del SIN, Mario Cazón, explicó que el nuevo servicio forma parte del Sistema Integrado de la Administración Tributaria (SIAT en Línea), consolidado por Impuestos Nacionales en 2023 para facilitar aún más al usuario el cumplimiento de sus obligaciones fiscales por internet.

“Hoy estamos con una buena noticia para el país. En el marco de la digitalización de sus servicios, la administración tributaria ha lanzado un nuevo servicio, denominado ‘Asistencia en Línea’, para que el contribuyente reciba atención tributaria mediante videollamada vía internet”, indicó.

Este nuevo servicio se suma a los ya disponibles en Impuestos: línea gratuita de consultas tributarias 800-10-3444, chat en línea a través de la página web www.impuestos.gob.bo, consultas por correo electrónico, además de la atención al contribuyente mediante sus cuentas oficiales en Facebook, YouTube, Instagram y, últimamente, TikTok.

El botón de “Asistencia en Línea (AL)” está en la página web www.impuestos.gob.bo y la atención tributaria por este medio al contribuyente u otros ciudadanos se realiza de 08:30 a 18:30, sin interrupción al mediodía.

“El contribuyente debe disponer de un celular Android, tablet, laptop o PC de escritorio, que dispongan de videocámara y micrófono, con conexión a internet, para ingresar a la página web del SIN”, detalló.

Cuando el contribuyente ingresa a AL, un servidor público del SIN le solicita sus permisos para habilitar la cámara y el micrófono. Después se inicia la videollamada con atención al contribuyente en temas tributarios en tiempo real.

Además, el contribuyente puede compartir pantalla para seguir paso a paso las instrucciones del agente tributario del cual recibe atención en línea.

En caso de ser necesario, la misma videollamada se puede derivar a las gerencias de Fiscalización, Recaudaciones o Jurídica, para que el contribuyente tenga también atención en esas áreas especializadas de Impuestos Nacionales.

Además del registro en el Padrón Nacional de Contribuyentes, obtención del Número de Identificación Tributaria (NIT), pago de tributos de forma presencial y virtual, entre otras consultas en materia tributaria, según el reporte de la entidad.

Fuente: Opinion

miércoles, 20 de septiembre de 2023

Lanzan Bolsa Laboral CNI, una plataforma que conecta empresas, estudiantes y profesionales


Lanzan la plataforma «Bolsa Laboral CNI», un proyecto resultado del esfuerzo conjunto entre el Consorcio Swisscontact/Fautapo y la Cámara Nacional de Industrias (CNI) que tiene la finalidad de establecer un enlace esencial entre empresas, estudiantes y profesionales.

«Bolsa Laboral CNI» se presenta como una solución innovadora que permite a más de 178 empresas industriales asociadas publicar ofertas de empresas y prácticas profesionales dinamizando el ecosistema laboral y enriqueciendo la base de datos de estudiantes y profesionales.

El objetivo principal de la plataforma es ser un catalizador de oportunidades laborales y pasantías para jóvenes profesionales y estudiantes, ofreciendo la posibilidad de proporcionar acceso a un mercado laboral enriquecedor y atractivo para estos grupos demográficos.

Objetivos Específicos

Promoción de oportunidades: «Bolsa Laboral CNI» ofrece una vía directa para acceder a una variedad de posibilidades en diversos sectores y empresas.

Conexión directa: Facilita la interacción entre aspirantes y reclutadores, permitiendo que ambas partes se conozcan mejor y encuentren la mejor coincidencia para sus necesidades.

Empoderar a los jóvenes: Brinda a los jóvenes profesionales y estudiantes las herramientas y recursos para presentarse de manera efectiva ante los empleadores y aprovechar al máximo las oportunidades disponibles.

Generar conciencia: Crea conciencia sobre la importancia de las pasantías y primeras experiencias laborales en el desarrollo de carreras exitosas.

Características de la plataforma
  • Registro de más de 178 empresas industriales asociadas.
  • Creación y publicación de ofertas de prácticas profesionales y empleo.
  • Colaboración con Centros de Formación Técnica para acceder a bases de datos actualizadas de estudiantes.
  • Interfaz de usuario amigable y accesible a través de exploradores web.
  • Fácil navegación y búsqueda de oportunidades por categoría, ubicación, industria, entre otros filtros.
  • Espacios para perfiles de empresas, facilitando la presentación y el emparejamiento con solicitantes de oportunidades de pasantías y puestos laborales.
  • Posibilidad de comunicación directa entre empresas y candidatos interesados.
  • Herramientas de búsqueda avanzada y recomendación de oportunidades acorde a perfiles.
La «Bolsa Laboral CNI» representa un paso significativo para fortalecer la conexión entre la educación y el mercado laboral en Bolivia, brindando oportunidades y empoderando a las generaciones profesionales futuras.

Fuente: Activos Bolivia

La inteligencia artificial de Google detectó millones de mutaciones de ADN capaces de generar enfermedades


Google DeepMind ha creado una inteligencia artificial capaz de determinar si millones de mutaciones genéticas son inofensivas o pueden causar enfermedades. Los investigadores de la empresa dicen que identificaron 89% de todas las variaciones clave. El nuevo desarrollo podría acelerar el diagnóstico de trastornos raros y colaborar en el diseño de nuevos fármacos.

El ADN está conformado por cuatro bloques: adenina (A), citosina (C), guanina (G) y timina (T). Cuando un embrión humano se está desarrollando, el orden de estas letras se lee para producir proteínas, que son componentes básicos de las células y los tejidos que forman las distintas partes del cuerpo.

El nuevo programa, llamado AlphaMissense, pone la lupa sobre las que se conocen como mutaciones sin sentido. Son variaciones en el código de ADN en las que una sola letra está mal escrita. Un ser humano típico tiene 9.000 mutaciones de este tipo en todo su genoma. Muchas veces pueden ser inofensivas, pero esta alteración también se asocia a enfermedades como la fibrosis quística o el cáncer.

Existen cerca de 71 millones de posibles variantes sin sentido, pero solo el 0,1 % había sido clasificada por expertos humanos. Únicamente en esa ínfima cantidad de los casos se sabía si se trataban de mutaciones benignas o si eran capaces de generar alguna patología. Google DeepMind, una filial de Alphabet especializada en inteligencia artificial y estudios científicos, habría transformado por completo el análisis en este sentido.

Google DeepMind transformaría la lectura de las mutaciones del ADN

Su AlphaMissense fue capaz de clasificar el 89% de las variantes, asegura la empresa. El modelo de inteligencia artificial asignó una «puntuación de patogenicidad» de entre 0 y 1 para cada uno de los 71 millones de posibles mutaciones sin sentido. Se basó en información sobre los efectos de otras mutaciones estrechamente relacionadas de las que se tenía información. Cuanto mayor es la puntuación, más probable es que se produzca una mutación concreta que pueda causar o estar asociada con una enfermedad.

Del total de los casos, 57% se clasificaron como probablemente benignas. El 32% se identificaron como potencialmente patógenas. Del 11% restante, la inteligencia artificial de Google DeepMind no pudo detectar su impacto.

El estudio se publicó en la revista Science. Los investigadores de DeepMind hicieron equipo con Genomics England, un organismo gubernamental que estudia el conjunto de datos genéticos recopilados por el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido. El artículo asegura que se logró un nivel de precisión del 90% para AlphaMissense.

Google DeepMind puso a disposición las predicciones de AlphaMissense para que la comunidad científica pueda acceder a ellas de manera gratuita. «Los investigadores ahora pueden centrar sus esfuerzos en nuevas áreas que no conocían y que hemos señalado como potencialmente causantes de enfermedades», dijo Pushmeet Kohli, vocero de Google DeepMind, a la BBC.

Verificación pendiente

Ben Lehner, líder del grupo de genética humana en el instituto británico Wellcome Sanger, dijo que las predicciones de inteligencia artificial de Google DeepMind todavía se tienen que verificar por otros científicos. En principio, señaló el experto, parece bueno para identificar qué cambios en el ADN causan enfermedades y cuáles no.

«Una de las preocupaciones sobre el modelo DeepMind es que es extremadamente complicado», dijo Lehrer a The Guardian. «Un modelo como este puede resultar más complicado que la biología que intenta predecir… ¿Se sentirán cómodos los médicos tomando decisiones sobre pacientes que no entienden y no pueden explicar?».

Google DeepMind también reconoció que sus predicciones deben interpretarse con el apoyo de otras fuentes de evidencia. En un comunicado, aclaró que sus resultados «no están diseñados para ser utilizadas directamente en la clínica».

La empresa resaltó, de todas formas, el potencial que tiene de mejorar el diagnóstico de trastornos genéticos raros. «En última instancia, esperamos que AlphaMissense, junto con otras herramientas, permita a los investigadores comprender mejor las enfermedades y desarrollar nuevos tratamientos que salven vidas».

Fuente: Hipertextual

martes, 19 de septiembre de 2023

Por qué necesitamos recordar que el emperador va desnudo


John Cleese, el conocido cómico británico fundador de los Monty Python, lleva unos años algo irritado, o al menos con su paciencia al límite. Está cansado de que todo el mundo se escandalice ante el humor por entenderlo de manera literal. En 2020 la BBC estuvo a punto de cancelar uno de sus shows porque hacía chistes que entendieron que podían interpretarse de forma racista. En 2023 la prensa inglesa publicó la noticia falsa de que había aceptado estrenar una versión teatral de La vida de Brian eliminando a un personaje que los nuevos públicos consideraban tránsfobo. El humorista contestó con bromas, pero visiblemente molesto porque ni un solo periodista hubiese levantado el teléfono para preguntarle.

Aún no le había pasado nada de eso cuando, en una entrevista con Bill Maher en 2015, él mismo se adelantaba a los acontecimientos. El problema, según Cleese, es que estamos empezando a interpretar todo de manera literal, que es lo contrario a la manera en que piensan las personas inteligentes. En su ejemplo, hablaba de los fanáticos que interpretan textos religiosos como El Corán o la Biblia, pero en 2023 lo ampliaba. Cuando protegemos a un colectivo de recibir bromas, venía a decir, estamos tratándolo como si fuese idiota, como si no pudiese distinguir la realidad de una metáfora como es el humor.

Para Cleese, el humor es la base de civilización y la ironía su principal herramienta. Aunque el cómico inglés se limita a hablar de lo que conoce (su trabajo), no viene sino a recoger una tradición que recorre toda la filosofía. Se remonta ya al mismísimo Sócrates, que exponía los fallos en el «sentido común» de su época desde preguntas aparentemente sencillas, basadas en su presunta absoluta ignorancia. Una variante sofisticada de la situación que reflejó Hans Christian Andersen en El traje nuevo del emperador, donde solo un niño sin miedo a pasar por estúpido acaba señalando lo obvio: el emperador va desnudo.

En su ensayo Ironía on. Una defensa de la conversación pública de masas (Anagrama, 2019), el filósofo argentino Santiago Gerchunoff recoge ambas tradiciones para recordar las función política de la ironía: dejar desnudos a los idiotas… o a los populistas, si atendemos a nuestra problemática actual. Aquellos actores políticos que desean ser interpretados de manera solo literal, pues así no habrá manera de contradecirlos.

Para Gerchunoff, la ironía no es tanto un método de conocimiento como una forma de desmantelar las imposturas del rival político, y por tanto fundamental en una democracia. Su postura, además, es que la literalidad absoluta es el arma del totalitarismo. En su libro utilizaba como ejemplo a la extrema derecha, pero advertía que la ironía no tiene dueño, no es ni de izquierdas ni de derechas. Lamentaba a los humoristas «que actúan como pedagogos, sermoneando sobre qué necesita o no la sociedad», considerándolos unos traidores a la verdadera función de su oficio. Para el filósofo la ironía, «es un disparo en medio de la conversación. No indica lo correcto, no es moral». Por eso, cree, no le funciona bien al que desea moralizar.

Quizás por eso también a veces no acaba de funcionar en las redes sociales, que pasan en media frase de la ironía absoluta a la literalidad que más irritaría a John Cleese. El escritor estadounidense David Foster Wallace criticó en los 90 la ironía vacía de contenido, la que era un simple concurso de ingenio hiriente o popularidad en lugar de nacer de una verdadera crítica intelectual. Él se centró en la televisión como centro de la cultura de su país a finales del siglo XX y comienzos del XXI, pero se podría aplicar al entorno actual.

Frente a la ficción de las redes que desea ser reconocida como verdad y que funciona con ese pensamiento literal –si digo que soy humilde se convierte en realidad y así debe ser interpretado por todos– la ironía es la fábula que no reniega de su condición de metáfora –soy muy humilde, el más humilde de todos–. El artificio de la mentira jactanciosa o el de la burla que desea establecer un espacio común de gozo sobre lo que es imperfecto, ese humor que John Cleese sostiene que nace de que «todo no vaya bien del todo».

Internet tiene hasta una ley para ello, una ley irónica, la Ley de Poe, creada por Nathan Poe. En una traducción muy libre del Urban Dictionary viene decir que en ausencia de algún guiño o emoticono, en los foros o redes sociales es imposible distinguir una postura radical o fundamentalista de su propia parodia. Poe la ideó para los creacionistas en EEUU, pero desde entonces se ha podido aplicar a cualquier tipo de exaltado con un teclado y conexión wifi y a cualquier mensaje de humor.

Para terminar, una anécdota española sobre el miedo a la ironía. La recoge el historiador Fernando Díaz Plaja en su Anecdotario de la España franquista. A finales de los 60 y hasta 1973 el cargo de ministro de Información y Turismo lo ocupó Alfredo Sánchez Bella, un tecnócrata con el encargo de tomar el relevo a Manuel Fraga, cuya Ley Fraga  había abierto la mano con la censura. El ala dura del Régimen lamentaba una norma que, aun así, seguía asfixiando a creadores críticos con el mismo, como el mítico dibujante Antonio Mingote, entonces ya célebre por sus tiras en ABC. Cuando Sánchez Bella se descolgó con la desopilante declaración de que «si de algo ha pecado el sistema español ha sido de liberal y tolerante», Mingote dibujó una viñeta en la que un transeúnte cualquier se partía de risa al leerla en una cartel por la calle. Por debajo, el siguiente rótulo, cortesía del dibujante: «La prueba de que es verdad lo que dice el cartel es que puede publicarse este dibujo sin que pase nada». Por supuesto, la viñeta no pasó la censura y no vio la luz hasta años después.

Imagen: ABC

Fuente: Ethic

Bolivia ocupa el 117º lugar en índice de libertad económica


Los fundamentos de la libertad económica son la elección personal, el intercambio voluntario y los mercados abiertos. Como han subrayado Adam Smith, Milton Friedman y Friedrich Hayek, la libertad de intercambio y la coordinación de los mercados son el combustible del progreso económico. Sin el intercambio y la actividad empresarial coordinada a través de los mercados, los niveles de vida modernos serían imposibles.

Los intercambios potencialmente ventajosos no siempre se producen. Su realización depende, entre otros factores, de la presencia de una moneda sólida, del Estado de Derecho y de la seguridad de los derechos de propiedad. Libertad Económica en el Mundo trata de medir la coherencia de las instituciones y políticas de diversos países con el intercambio voluntario y las demás dimensiones de la libertad económica.

El informe es coeditado por el Instituto Cato, el Instituto Fraser de Canadá y más de 70 think tanks de todo el mundo.

Esta es la 28ª edición de Libertad Económica del Mundo y la publicación de este año clasifica a 165 países y territorios para 2021, el año más reciente del que se dispone de datos.

Hong Kong y Singapur, como de costumbre, ocupan las dos primeras posiciones, pero por primera vez en la historia del índice de libertad económica, Singapur supera a Hong Kong en el primer puesto. Los siguientes países con mejor puntuación son Suiza, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Irlanda, Dinamarca, Australia, Reino Unido y Canadá.

Las clasificaciones de otros países importantes son: Taiwán (11º), Japón (20º), Alemania (23º), Corea (42º), Francia (47º), Italia (53º), México (68º), India (87º), Brasil (90º), Rusia (104º) y China (111º). Los 10 países peor clasificados son: República del Congo, Argelia, Argentina, Libia, Irán, Yemen, Sudán, Siria, Zimbabue y Venezuela.

Con el inicio de la pandemia del coronavirus, la libertad económica mundial descendió drásticamente en 2020 y se mantuvo en ese nivel en 2021, un descenso que borró una década de crecimiento de la libertad económica.

Las naciones del cuartil superior de libertad económica tenían un PIB per cápita medio de $48.569 en 2021, frente a los $6.324 de las naciones del cuartil inferior (PPA constante de 2017, $ internacional). Curiosamente, el ingreso promedio del 10% más pobre en las naciones más libres económicamente es más del doble del ingreso promedio de todas las personas en las naciones menos libres. La esperanza de vida es de 80,8 años en el cuartil superior, frente a 65 años en el cuartil inferior.

El primer Informe sobre la libertad económica en el mundo, publicado en 1996, fue el resultado de una década de investigación de un equipo en el que figuraban varios premios Nobel y más de 60 especialistas de renombre en una amplia gama de campos, desde la economía a la ciencia política, pasando por el derecho y la filosofía.

Puedes descargar el informe completo o por capítulos aquí.

Fuente: Cato

lunes, 18 de septiembre de 2023

Stefan Zweig y Víctor Hugo frente al poder


Afortunadamente hay muchos escritores que acarician el alma de los lectores pero en esta nota me detengo en dos que son de una pluma colosal y de una aversión inmensa al abuso de poder.

El primero que revisamos de una pluma extraordinaria y una mente sublime pone en contexto a una categoría de personas especialmente blindadas contra los abusos del totalitarismo que aguantan embate tras embate, mientras otros no resisten la angustia, los dolores morales y la asfixia que produce la prepotencia, el descuartizamiento de los espacios de privacidad, la genuflexión y el lenguaje soez de los megalómanos que todo lo aplastan a su paso.

Esto último ha sido el caso de Stefan Zweig: no pudo resistir el avance del nazismo y sus secuaces, no pudo absorber la quema de su biblioteca a lo cual se agregó la soledad de su exilio en Petrópolis. Soledad que no solo se debió a la ausencia desgarradora de sus libros sino que la separación de su primera mujer –también una intelectual– que no supo comprender la gravedad de la situación que se vivía en Austria y no lo acompañó en su obligado itinerario, primero a Inglaterra y luego a Brasil, después de una breve estadía en Buenos Aires. Lo acompañó su segunda mujer, su ex secretaria, eficaz en las tareas de su profesión pero con la que no tenía prácticamente tema de conversación.

En esas tierras portuguesas estaba bien instalado aunque molesto porque Getulio Vargas le había pedido un biografía de su persona (y ya es sabido lo que esto quiere decir cuando proviene de los sedientos por el poder), frente a lo cual Zweig confesó a sus allegados que no se prestaría a consumir tiempo en “un dictador mediocre”.

Zweig, que excepto en las jurisdicciones arrebatadas por Hitler donde estaban prohibidas sus obras, seguía vendiendo sus notables novelas, sus magníficas biografías y sus agudas observaciones, sentía, empero, que el mundo se encogía a pasos agigantados hasta comprimirlo a medida que el nacional-socialismo clavaba sus garras en carne inocente. Bien ha escrito Jonathan Swift que “cuando en el mundo aparece un verdadero genio, puede identificárselo por este signo: todos los necios se conjuran contra él”.

Ese fue el caso de Zweig quien terminó suicidándose en un trágico verano de 1942. En su carta de despedida escribió que “el mundo de mi lenguaje ha desaparecido y mi hogar espiritual, Europa, se ha destruido [...] Saludo a mis amigos. Que se les conceda la posibilidad de ver un amanecer después de esta larga noche. Yo, muy impaciente, me voy antes”.

El padre Domingo Basso en su Nacer y morir con dignidad en el contexto de sus disquisiciones y cavilaciones escribe que “se cuentan casos en la historia de la Iglesia, de mujeres, veneradas después como santas, que prefirieron el suicidio a ser objeto de violación”. A juzgar por la documentación disponible, Zweig sentía la violación espiritual de una mayor violencia, atropello insoportable, cobardía lacerante y monstruosa profanación que la violación carnal.

Una vez el que escribe esta líneas publicó un artículo titulado “La civilización es frágil” (ahora compilado en un libro mío titulado Tras el Ucase), donde destacaba la espesa, trabajosa y sumamente lenta trama que se va tejiendo a través de los tiempos en un dificultoso proceso de prueba y error para lograr el respeto recíproco en las diversas manifestaciones humanas, lo cual se traduce en la sociedad civilizada y lo fácil que resulta destruir sus cimientos y socavar sus fundamentos y así acercarnos nuevamente a las bestias, apilados en un pozo oscuro, hediondo, muy profundo y resbaladizo del cual se hace casi imposible salir a la superficie.

En su autobiografía Stefan Zweig titulada The World of Yesterday relata con admirable prosa y vivacidad lo que significaba vivir en su tiempo en la cosmopolita Viena y en la intelectualizada Salzburgo. La seguridad y previsibilidad que ofrecían las instituciones liberales de entonces gobernadas por un emperador –Francisco José– que, siguiendo el consejo de Jefferson “gobernaba lo menos posible” y con lecturas que prácticamente se limitaban al repaso de algún reglamento militar. Nadie se imaginaba la posibilidad de una súbita depreciación en el valor del dinero (la corona austríaca circulaba en piezas de oro) y mucho menos la confiscación de sus ahorros vía fiscal. El contenido de los programas educativos en los colegios y universidades revelaban gran pasión por la cultura y el refinamiento. El arte, la música y tareas sofisticadas equivalentes concentraban buena parte de la atención del público. Los modales, la caballerosidad, el compromiso con la palabra empeñada constituían valores asentados y celebrados.

Escribe Zweig que “era dulce vivir allí, en esta atmósfera de conciliación espiritual donde subconscientemente cada ciudadano era supranacional, cosmopolita, un ciudadano del mundo [...] Era maravilloso vivir en la ciudad cuya hospitalidad le abría los brazos al extranjero y se entregaba alegremente [...] los periódicos de la mañana no se destacaban por las noticias de lo que ocurría en el Parlamento sino por el repertorio del teatro [...] El Ministro-Presidente o el magnate más rico podía caminar por las calles de Viena sin que nadie se diera vuelta, pero un actor o un cantante de ópera era inmediatamente reconocido”.

Pero como lamentablemente suele ocurrir, dado el progreso moral y material de Austria, muchos fueron los que se dejaron estar y dieron todo eso por sentado y, como bien se ha dicho, “el precio de la libertad es la eterna vigilancia”. Primero, poco a poco, fueron penetrando las ideas repugnantes del antisemitismo y luego los nacionalismos xenófobos, hasta que finalmente vino la avalancha del espíritu criminal nazi que todo lo pudrió y degradó hasta límites inconcebibles con el juego cómplice de los irresponsables de siempre.

En el caso del segundo autor descollante, a pesar de que autorizados biógrafos como Matthew Josephson, André Maurois y Graham Robb no lo destacan de esa manera, estimo que el mejor modo de conocer el pensamiento de Victor-Marie Hugo es en su Vida de Shakespeare. Allí no solo se aprecia su pluma envolvente, precisa, elegante, grandiosa y, por momentos, fulminante (el traductor –en este caso Edmundo Barthelemy– realiza una tarea magistral), sino que se puede sopesar de modo transparente su capacidad de análisis histórico, político y filosófico y su notable elocuencia y fenomenal capacidad didáctica. Hasta diría que se trata secundariamente del célebre poeta y dramaturgo y mucho más sobre las sesudas reflexiones y consideraciones medulares que estampa el escritor francés respecto a los más diversos aspectos pasados, presentes y futuros de la vida cultural de la humanidad.

Pasa revista con pinceladas firmes y de colores bien definidos y vibrantes a las personas y a las épocas de Lucrecio, Juvenal, Tácito, San Pablo, Dante, Rabelais, Cervantes, Voltaire y, desde luego, el propio Shakespeare. No escatima esfuerzos en fotografiar a Sófocles, Virgilio, Milton, La Fontaine, Galileo, Newton, Schiller, Beethoven, Kant, Montesquieu y tantos otros colosos del espíritu.

Revela una repugnancia visceral por el poder político y una profunda admiración por el pensamiento noble de la libertad. Escribe que “El espíritu humano tiene una cumbre. Esa cima es el ideal. Dios desciende a ella, el hombre sube” porque “Existir es saber qué se quiere, qué se puede, qué se debe”. Nos dice que “Nada entraña más orgullo que la pequeñez del polizonte”, que “nada hay fuera de la libertad” ya que “pretender realizar civilización sin ella es equivalente a intentar la agricultura sin sol”. Prosigue al afirmar que “Desde que existe la tradición humana, los hombres de fuerza fueron los únicos que brillaron en el empíreo de la historia [...] Este resplandor trágico llena el pasado [...pero] la civilización oxida rápidamente esos bronces”. Por otra parte “¿Qué son estos monstruos? Síntomas [...], son el producto de la estupidez ambiente [...puesto que] el lobo no es otra cosa que un producto del bosque”.

Entonces “los hombres malvados son un producto de cosas malas. Corrijamos, pues, las cosas. Y aquí volvemos a nuestro punto de partida. La circunstancia atenuante del despotismo es el idiotismo”. Más adelante señala que “Es evidente que la historia deberá ser escrita otra vez [...minimizando] los gestos reales, los éxitos guerreros, las coronaciones [...] las proezas de la espada y del hacha, los grandes imperios, los fuertes impuestos [...] sin más variante que el trono y el altar [...] Hasta ahora, la historia fue cortesana. La doble identificación del rey con la nación y del rey con Dios es obra de la historia cortesana [...] vaga declamación teocrática que se satisface con esta fórmula: Dios tiene su mano en el corazón de los reyes. Hecho imposible por dos razones: Dios no tiene manos y los reyes no tienen corazón”. Y enfatiza el espejismo y la falacia más grotesca de que “El rey paga, el pueblo no. En ello estriba, poco más o menos, el secreto de este género de historia” y concluye que “la habilidad de los gobernantes y la apatía de los gobernados acomodaron y confundieron las cosas de tal modo que todas estas formas de la pequeñez principesca ocupan lugar en el destino humano”.

En esta misma dirección puntualiza: “Que un hombre haya hecho pedazos a otros hombres, que los haya pasado por el filo de la espada, que les haya hecho morder el polvo de la derrota, horribles locuciones que concluyeron por ser espantosamente banales; buscad en la historia el nombre de ese hombre, cualquiera sea éste, y lo encontraréis. Buscad en ella el nombre de quien inventó la brújula y no lo hallaréis [...] tontería colectiva que se desprende de esa historia. En esa historia hay de todo menos historia.[...] Es preciso que los hombres de acción se ubiquen detrás de los hombres de pensamiento. Allí donde anida la idea, está el poder” en cuyo contexto Víctor Hugo se despacha muy peyorativamente contra las enseñanzas escolares de historia donde el foco de atención se centra en las dinastías reinantes y en los desplazamientos del poder, en lugar de destacar las contribuciones de intelectuales y científicos y los magníficos descubrimientos del hombre corriente.

Sostiene que deberá colocarse “en la primera fila a los espíritus, en la segunda, tercera, en la vigésima a los soldados y los príncipes [...] Volverán a ser acuñadas las medallas. Lo que fue el reverso se hará anverso y el anverso será reverso. Urbano VIII será el reverso de Galileo” y se llamarán a silencio “los portaespadas” ya que se “tendrán menos en cuenta los grandes sablazos que las grandes ideas” puesto que “¿qué significa la invasión de los reinos comparada con el florecimiento de la inteligencia? Los conquistadores de espíritus eclipsan a los conquistadores de provincias [...] Las tiaras y las coronas no agregarán a la estatua de los pigmeos nada más que ridículo; las genuflexiones estúpidas desaparecerán. De ese nuevo erguimiento nacerá el derecho. Nada perdura sino el espíritu [...] En medio de la noche admito la autoridad de las antorchas”.

Es cierto que el autor se declara socialista en un sentido bien distinto y opuesto al habitual de nuestro tiempo y advierte que “Ciertas teorías sociales, muy diferentes al socialismo tal como lo entendemos y lo deseamos, se han extraviado. Apartemos todo aquello que se parece al convento, al cuartel, al encasillamiento, a la alineación” y se refiere a “estos socialistas al margen del socialismo” que con “un despotismo posible piensan adoctrinar a las masas contra la libertad”.

Por otra parte, como bien apunta Jim Powell en Los Miserables (donde no se exime a los gobiernos por la pobreza, la cual se aconseja mitigar con ayudas voluntarias realizadas con recursos propios) se lee que “El comunismo y la ley de reforma agraria creen que han resuelto el problema [del ingreso]. Están equivocados. Su distribución mata la producción. La partición igualitaria termina con la emulación. Y, consecuentemente, con el trabajo. Es la distribución del carnicero que mata lo que distribuye”.

En otro orden de cosas y para finalizar este esquema telegráfico del gran escritor decimonónico, no puedo resistir la transcripción de una última cita, esta vez del libro tercero de Noventa y Tres titulado “La masacre de San Bartolomé”, cita que para todos los que tenemos hijos y nietos resulta de una emocionante y patente realidad: “El despertar de los niños es como el abrir de las flores; una fragancia parece desprenderse de esas almas frescas”.

Es de desear que el noble ideario de libertad propugnado por el gran Stefan Zweig finalmente predomine en estas horas difíciles para el mundo civilizado y se retome aquella atmósfera liberal de respeto recíproco, antes que resulte tarde y debamos lamentarnos por haber caído demasiado bajo para levantarnos. Asimismo, es del caso repasar con detenimiento lo escrito por Victor Hugo sobre el significado del poder.

Fuente: Infobae