miércoles, 30 de agosto de 2017

SkillsBank: el nuevo y vasto sitio web sobre el desarrollo de habilidades

Este 30 de agosto, el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lanzó su publicación insignia de 2017, en la que se analizan los desafíos relacionados con el desarrollo de habilidades a lo largo de la vida. El informe, Aprender mejor: políticas públicas para el desarrollo de habilidades, se basa en una profunda revisión de estudios de todas partes del mundo y emplea evidencia rigurosa para determinar qué intervenciones sirven y cuáles no en el esfuerzo por mejorar las habilidades desde la infancia y el preescolar, pasando por todos los niveles de la educación formal y la capacitación laboral de los adultos, con la costo-efectividad como un aspecto clave.

El libro, que se dio a conocer en la Ciudad de México, se inscribe en la larga tradición del BID de elaborar estas publicaciones insignia que contienen análisis detallados y recomendaciones en áreas clave de la formulación de políticas. Pero este año, y por primera vez, el BID presenta además un elemento adjunto: un SkillsBank en línea que permite a responsables de políticas, profesionales e investigadores analizar estudios realizados por cientos de investigadores en todo el mundo en los últimos 40 años. Entre ellos figuran estudios sometidos a revisión y que respaldan las conclusiones del informe.

Todo esto le confiere un carácter verdaderamente único. El Departamento de Educación de Estados Unidos tiene un sitio web que permite que los usuarios exploren evaluaciones de programas realizados en Estados Unidos. Pero —hasta donde sabemos— el SkillsBank del BID es el primer sitio web que cubre evaluaciones efectuadas tanto en países desarrollados como en desarrollo, y que está vinculado directamente con un informe detallado de todos los programas cubiertos. Gracias a ello, un responsable de políticas o un investigador puede analizar de manera objetiva cualquier afirmación hecha en nuestro informe y ver el inmenso universo de estudios rigurosos que existe, el cual, por razones de espacio, sería imposible incluir en el informe.

Una gran ventaja del sitio, aparte de su amplitud y su nivel de detalle sin precedentes, es su carácter intuitivo y su facilidad de uso. Esto permite agilizar considerablemente la investigación en cualquier área dada. Digamos, por ejemplo, que una ministra de Educación tiene particular interés en estudiar los programas más efectivos para mejorar las habilidades de los alumnos durante la primaria. La ministra puede ir al sitio, hacer clic en el enlace “Aprendizaje en la primaria” y ver 13 tipos distintos de programas, desde tutorías individuales e incentivos monetarios para los alumnos hasta la implementación de la jornada escolar extendida, que han demostrado su efectividad. Todos ellos se relacionan en orden descendente según su nivel de efectividad y al pie de la lista aparece el signo “+”, que permite ver tipos de programas sin efectos estadísticamente significativos.

La ministra puede estar especialmente interesada en tutorías, las cuales, por encabezar la lista, constituyen el tipo de programa más efectivo. Al hacer clic en “Tutoría individual” aparecerá el efecto promedio de las tutorías en el aprendizaje, el nombre de cada estudio, su efecto promedio, el número de observaciones (o de participantes), si el estudio se llevó a cabo usando la regla de oro de la evaluación experimental y en qué país se hizo. También hay una breve descripción de cada estudio y un gráfico de sus efectos, lo cual, entre otras características, muestra la gama de efectos hallados en el estudio.

Si desea un nivel de detalle aún mayor, la ministra puede hacer clic en cualquier estudio que le llame la atención. Así, se abrirán aún más niveles de detalle, incluida más información de fondo, dónde se efectuó el estudio, su duración, sus costos, detalles específicos de la intervención y su metodología, así como un enlace al estudio propiamente dicho, si se desea profundizar todavía más.

Lo mismo se puede hacer con el ingente número de trabajos que hay en las áreas de cognición y conducta infantil, matriculación en la secundaria, índices de graduación y aprendizaje, y —más adelante— programas para mayores de 18 años.

En nuestra era de noticias altamente subjetivas y dogmáticas, la gente echa de menos la información sin sesgos. Nuestro informe insignia procura ser precisamente eso: un examen objetivo de evidencia rigurosa sobre la efectividad de programas e intervenciones que pueden mejorar la capacidad del individuo y acrecentar la productividad de las naciones. El SkillsBank, producto de la labor de muchos investigadores, va un paso más allá. Presenta los estudios y los datos sin procesar, para que los ministros, directores de planteles educativos, investigadores y otros interesados no tengan que limitarse a aceptar nuestras afirmaciones, sino que tengan la posibilidad de evaluarlas más a fondo por sí mismos y formarse sus propios juicios. Esperamos que el sitio, que se actualizará anualmente, se convierta en una herramienta indispensable para mejorar las habilidades de aquí en más.

Fuente: Ideas que cuentan

Bolivia 4WARD apoya a niños en matemáticas

Bolivia 4WARD es un programa educativo de la empresa Aha Bolivia que usa la plataforma de la Academia Khan (Khan Academy) para apoyar y reforzar en los niños el aprendizaje de las matemáticas. Más de 250 niños, en cuatro años, ya se beneficiaron de forma gratuita con este programa en Cochabamba.

El proyecto Bolivia 4WARD nació en 2013 gracias a la norteamericana Anna Hosbein de Aliaga, quien tras leer el libro “One World School House” de Salman Khan (fundador de Khan Academy) se interesó en la metodología para aplicarlo en Bolivia y logró reunirse con el equipo de Khan para hacer un programa piloto en Cochabamba. "Era una fase de pruebas para el currículum en español. Nosotros empezamos usando el tutorial de matemáticas de la Academia Khan con los hijos de las artesanas de Aha Bolivia", comenta Elahdio Aliaga, profesor del programa.

Otros beneficiados de este programa son niños de orfanatos, este año participaron del hogar "Evangelina Booth" y "Corazón Grande", niños de siete a 15 años de edad.

Los cursos de este programa se realizan de dos a tres veces por semana durante dos horas al día, en vacaciones invernales. El apoyo es exclusivamente en matemáticas y este año, como una actividad extra, se realizó experimentos de ciencias, con muy buenos resultados.

Actualmente, el programa cuenta con pasantes y voluntarios. Los pasantes llegan de Estados Unidos gracias a un convenio con la Universidad de Santa Clara y los voluntarios son personas de Cochabamba comprometidas con el programa. Ambos son guías en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños.

Aprendizaje personalizado

Este programa tiene un aprendizaje personalizado, pues cada alumno va a su propio ritmo.

"Buscamos nivelar los conocimientos matemáticos de los niños a través de la tecnología pero al mismo tiempo tratando de exponerles diferentes métodos de educación donde ellos se sientan en confianza para avanzar", explica Aliaga.

El programa Bolivia 4WARD cuenta con unas 15 computadoras para los niños que asisten a los cursos. Ellos no necesitan cuadernos, reciben una pequeña pizarra y un marcador para realizar los cálculos necesarios.

"Es más fácil borrar tus errores de la pizarra, éstos no se quedan", dice Ariel Pueyo, profesora del programa.

La Academia Khan, una organización sin ánimo de lucro creada en 2008, elabora valiosos contenidos educativos gratuitos en video cortos. La academia cuenta con una página abierta (es.khanacademy.org) que ofrece miles de microclases en formato de tutoriales en video almacenados en YouTube; ejercicios de práctica, evaluaciones y un panel de aprendizaje personalizado que permite a los alumnos aprender a su propio ritmo, dentro y fuera del salón de clases.

Así, los profesores guían a los niños en esta plataforma para reforzar los conocimientos sobre matemáticas, de acuerdo a sus necesidades.

"Me encanta el proyecto, he podido ver cómo los chicos necesitan algo complementario a lo que reciben en la escuela, necesitan alguien que les ayude a entender. Y este programa les ayuda a desarrollar confianza y esto me ha encantado", explica Jon Tuttle, pasante de la Universidad de Santa Clara.

"Khan Academy es una herramienta excelente, con recursos muy avanzados y te permite volver a repasar fundamentos matemáticos, uno puede avanzar a su ritmo, ir y volver para entender y comprender lo que hace falta", dice Aliaga.

"Los chicos empezaron la multiplicación pero aún no entendían cómo era la suma y la resta, entonces se volvía a repasar los fundamentos matemáticos y luego se avanzaba, sin problemas", resalta Tuttle.

Así mismo, Aliaga destaca que es importante la relación que se construye entre los niños y los profesores (pasantes y voluntarios), el cómo uno los incentiva, los motiva para que ellos se atrevan a avanzar y a seguir sin miedo a equivocarse.

"Las computadores y el aprendizaje en línea nunca van a reemplazar la enseñanza de una persona a otra, ésto es sólo un complemento, sólo una herramienta", señala.

Actualmente, este programa es subvencionado por Aha Bolivia. En 2014 logró recaudar fondos en IndieGogo, la plataforma para realizar campañas de Crowdfunding (financiación colectiva) y lo reunido ayudó a la compra de las computadoras y más.

Entre sus metas están poder conseguir apoyo de diferentes empresas u organizaciones nacionales o internacionales para expandir el programa, pues ahora no cuentan con la infraestructura necesaria.

Aha Bolivia es una empresa socialmente responsable que desarrolla productos de exportación, desde tejidos en alpaca y algodón hasta carteras y accesorios de cuero y plástico reciclable (Tote le Monde). Sus productos se comercializan en Estados Unidos y Europa.

Khan Academy

Salman Khan, fundador de Khan Academy, ha agitado el mundo educativo con lecciones en video y ejercicios gratis en Internet. Su método cautivó a Google, Bill Gates y Carlos Slim.

Khan Academy ofrece ejercicios de práctica, videos instructivos y un panel de aprendizaje personalizado que permite a los alumnos aprender a su propio ritmo, dentro y fuera del salón de clases. Abordan las matemáticas, la ciencia, economía y finanzas y computación. Todos los recursos se están traduciendo a más de 36 idiomas, además de las versiones de sus sitios en español, francés y portugués brasileño. Tienen convenios con instituciones como la NASA, el Museo de Arte Moderno de Nueva York, la Academia de Ciencias de California y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) para ofrecer contenido especializado.

Fuente: La Prensa

viernes, 25 de agosto de 2017

¿Qué pueden hacer los investigadores por el acceso abierto?

“Por “acceso abierto” [a la literatura científica revisada por pares], nos referimos a su disponibilidad gratuita en la Internet pública, que permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o añadir un enlace al texto completo de esos artículos, rastrearlos para su indización, incorporarlos como datos en un software, o utilizarlos para cualquier otro propósito que sea legal, sin barreras financieras, legales o técnicas, aparte de las que son inseparables del acceso mismo a la Internet. La única limitación en cuanto a reproducción y distribución, y el único papel del copyright (los derechos patrimoniales) en este ámbito, debería ser la de dar a los autores el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.” (La Iniciativa Acceso Abierto de Budapest)

El Acceso Abierto (AA) es un cambio cultural que no sólo requiere de políticas por parte de las instituciones, agencias de financiamiento y los Estados, sino también y fundamentalmente necesita que los investigadores se apropien y comprometan con este movimiento para alcanzar el objetivo del epígrafe.

Sin embargo, en muchos casos los investigadores desconocen cómo pueden ser parte activa de este movimiento. En el caso de Argentina, la Reglamentación de la Ley de Creación de Repositorios Digitales de Acceso Abierto incluye una serie de obligaciones a los investigadores que aquí recuperamos y ampliamos como acciones que pueden ser puestas en práctica para apoyar esta iniciativa a nivel mundial.

Veamos entonces, qué pueden hacer los investigadores para apoyar y promover el movimiento de Acceso Abierto:

Informarse

El AA es una realidad regional desde hace muchos años y cada día más fuerte en otras regiones del mundo. Por ejemplo, iniciativas como COAR, LA Referencia, OpenAIRE, Horizonte 2020, Share y ROAR, contextualizan el avance de este movimiento alrededor del mundo. También, de 2.380 editoriales que han registrado sus políticas en Sherpa/Romeo, sitio que registra las políticas de copyright de las editoriales y de autoarchivo, el 80% permite que alguna de las versiones de los artículos sea depositada por sus autores en los RI.

Por otro lado, es importante saber que Acceso Abierto no es antónimo de calidad, los contenidos en revistas de AA atraviesan exhaustivos procesos de evaluación. Además, los RI pueden evaluar sus contenidos e informar a sus usuarios los procesos de evaluación a los que han sido sometidos.

Comprometerse con los principios de Acceso Abierto

Es importante conocer los principios de este movimiento. Por ello, es recomendable difundirlos y discutirlos entre sus colegas y alumnos. Que destaquen cuáles son los motivos detrás de los principios de AA, los recursos disponibles para promoverlo y las iniciativas que se están llevando a cabo en las diferentes regiones.

En caso de que su país no cuente con políticas de AA que les permita sentirse seguros cuando difundan sus resultados bajo esta modalidad, les recomendamos solicitar a las instituciones competentes la elaboración de dichas políticas con respecto a los principios de AA.

Lo mismo sucede con los RI. Si sus instituciones no cuentan con ellos, es importante impulsar y exigir su creación, ya que más allá de las posibilidades de publicar en revistas que cuentan con políticas de AA, consideramos que la vía verde, la de los RI, es la que realmente nos permitirá ser libres y tener la máxima garantía de que los trabajos estarán disponibles sin barreras a lo largo del tiempo.

En cuanto a la academia, se propone fomentar la inclusión de resultados de investigaciones en RI y que esto sea considerado parte de la evaluación del investigador.

Modificar comportamientos de publicación

Si como investigadores no estuvieran obligados a cumplir con una política de AA, pueden igualmente elegir, al momento de enviar un artículo para publicar, aquellas revistas que permitan el depósito de al menos una de las versiones en los RI. Esto les dará la libertad de difundir en AA, aun cuando no tuvieran la obligación.

Por otro lado, es recomendable no hacer cesiones exclusivas de derechos a las editoriales y reservar algunos derechos para sí mismos y para sus propias instituciones. Esto permitirá evitar conflictos con las editoriales cuando no existan políticas de AA. En todos los casos, es posible enviar adendas junto a las cesiones de derechos que exigen las editoriales. Otra manera de gestionar los derechos de autor es conocer y utilizar licencias Creative Commons como una herramienta para este fin.

Por último, en los agradecimientos de sus publicaciones, se debe registrar la información sobre el proyecto de financiamiento recibido y, si corresponde, mencionar/declarar su obligación de cumplir con mandatos de AA de difundir esos resultados en los RI.

Gestionar datos con enfoque de Acceso Abierto

Lo primero es trabajar con Planes de Gestión de Datos, estos permiten describir adecuadamente los conjuntos de datos que generan y facilitan su posterior reutilización por parte de otros investigadores. Al estar disponibles en AA los datos se convierten en un producto más de su autoría y ¡que puede ser citado! En caso de que se trabaje con datos sensibles, resultados que pudieran ser patentados o acuerdos de confidencialidad, se puede solicitar al RI la aplicación de excepciones.

También, recomendamos depositar de forma inmediata sus trabajos y datos primarios de investigación en el RI. Entregarlos al momento en que estos fueron aceptados para su publicación o dados a conocer por algún medio. Aun cuando haya períodos de embargo para la difusión de dichos trabajos o datos, los repositorios se ocuparán de su guarda.

Citar en Acceso Abierto

Por último, cuando preparan documentos, materiales de enseñanza y referencias bibliográficas, incluyan enlaces a las versiones disponibles en AA. Éstas son las que pueden ser enlazadas, compartidas e impresas libremente y las que permitirán a otros acceder a dichos materiales sin necesidad de una suscripción.

Fuente: BID Abierto al Publico

miércoles, 23 de agosto de 2017

Bomberos de Cochabamba abren cuenta en Facebook para atención de emergencias

El director de la Unidad de Bomberos 'Nataniel Aguirre', Nelson Flores, informó el miércoles que esa entidad policial creó una cuenta en el Facebook para recibir denuncias sobre incendios y pedidos de auxilio de la ciudadanía afectada por desastres naturales o emergencias.

"Hacemos conocer el día de hoy (miércoles) la página oficial en las redes sociales, como es el Facebook, que a partir de la fecha ya va a estar habilitada", manifestó en una conferencia de prensa.

Flores explicó que la cuenta habilitada tiene el nombre de 'Bomberos Policía Boliviana Cochabamba' y que las personas que quieran incorporarse como usuarios sólo deben activar la opción 'Me gusta' o 'like' de ese portal.

Dijo que se espera que los ciudadanos incorporados en el sistema actúen de manera responsable y no usen ese medio para efectuar denuncias falsas de incendios o emergencias.

"Queremos pedir, por favor, que a la Dirección Departamental de Bomberos no se realice pedidos de auxilio de manera falsa o llamadas falsas, porque entorpecen nuestro trabajo", sostuvo.

El jefe policial dijo que una cuenta de whatsapp será habilitada también por la Unidad de Bomberos 'Nataniel Aguirre', para proporcionar información que requieran los periodistas de los medios de comunicación de Cochabamba.

Fuente: Abi

martes, 22 de agosto de 2017

Netflix perdió un 10% de audiencia por el eclipse de Sol

Este lunes pasó a la historia por uno de los eventos astronómicos más relevantes: el eclipse de Sol visible en gran parte del continente americano. Aunque millones de personas salieron a disfrutar del fenómeno, no todos se vieron beneficiados por el evento. Netflix perdió un 10% de audiencia, que prefirió salir a verlo, en vez de quedarse viendo alguna serie o película detrás de la pantalla.

Netflix es bastante celoso con su público, por lo que no se resistió a hacer el siguiente reproche a sus suscriptores a través de su cuenta oficial de Twitter: "Hey, solamente me pregunto por qué el 10% de ustedes eligió ver a una roca gigante cubriendo a una gigante bola de gas cuando YO SIEMPRE HE ESTADO AHÍ PARA USTEDES".

Aunque 10% podría sonar insignificante para el gigante de streaming que usualmente cuenta con 50 millones de suscriptores en línea, cabe destacar que 53% de sus usuarios está en Estados Unidos y 47% en el resto del mundo.

El eclipse de Sol del 21 de agosto fue el primero en ser visible en Estados Unidos desde 1918. El siguiente eclipse solar ocurrirá hasta abril del 2024, el cual se espera que viaje a través de México y cubra la mayor parte del este de EE.UU. Tal vez para ese entonces Netflix considere hacer una transmisión en vivo del eclipse para no perder a su audiencia.

Fuente: Hipertextual

Aulas-laboratorios de bajo costo, usando TIC

En el trabajo se presentan los resultados de una propuesta educativa orientada a promover el desarrollo de un pensamiento crítico y un mayor interés por las ciencias experimentales. Con este fin desarrollamos propuestas de proyectos educativos susceptibles de ser destinadas a las aulas y laboratorios de las escuelas secundarias y primeros años de la universidad, que resaltan los aspectos metodológicos de las ciencias. Aquí, realizamos una compilación de varios proyectos, que ilustran formas de incorporar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en diversos experimentos de ciencias, muchos de ellos publicados individualmente anteriormente, y que en conjunto se pueden utilizar para implementar un aula-laboratorio de bajo costo. Con TIC hacemos referencia a la convergencia de computadoras, sistemas audiovisuales, Internet, telefonía, y diversos equipos que se integran con algunos de ellos. Los proyectos intentan integrar áreas como física, matemática, química, informática, arte, etc. y apuntan a que los estudiantes puedan responder a las preguntas: ¿Cómo sabemos esto?, ¿Por qué creemos en aquello? Preguntas que ilustran la naturaleza del pensamiento científico. Nuestra contribución más significativa es haber desarrollado «aulas-laboratorios» de muy bajo costo, usando TIC. Con el advenimiento de programas como «Una Laptop por Niño» que se están implementando en varios países de Latinoamérica, resulta oportuno utilizar este recurso como base para generar laboratorios de bajo costo, que creemos pueden ser una herramienta útil para mejorar el aprendizaje de las ciencias, incentivar vocaciones y contribuir a desarrollar un pensamiento crítico, a la par de desarrollar habilidades con el uso de las TIC que pueden ser de utilidad en diversos ámbitos académicos y laborales. (Resumen)

Artículo completo

Fuente: Redalyc

jueves, 17 de agosto de 2017

¿La inteligencia artificial vino a transformar la experiencia del paciente?

Watson a Siri, de Alexa a Cortana, los consumidores y los pacientes se están familiarizando cada más con la inteligencia artificial (IA) y el procesamiento del lenguaje natural. Esta tecnología se está convirtiendo en algo común -presente en nuestros teléfonos inteligentes, en nuestras cocinas- y a medida que continúan evolucionando a un ritmo acelerado, se elevan las expectativas de su futuro impacto en la salud.

En este camino vertiginoso, hay también escepticismo y temor. Entre la cuota de duda y esperanza de pacientes, médicos y tecnólogos, este artículo trata la discusión de un panel de expertos en Tecnologías de la Información de HIMSS 17 acerca del futuro de la IA en la asistencia sanitaria. Participaron ejecutivos de dos nuevas empresas médicas de IA: Catalia Health y Sherpaa.

Catalia desarrolló un pequeño robot llamado Mabu, destinado a ayudar con el compromiso del paciente en el cuidado de su propia salud a largo plazo. Es capaz de mantener conversaciones que se adaptan a cada paciente, lo que va evolucionando con el tiempo a medida que la plataforma va ganando información diaria sobre los planes de tratamiento, desafíos y resultados de salud.

Sherpaa está catalogado como una plataforma de "consulta médica on demand" que conecta a las personas suscritas con los médicos, y a través de su aplicación se pueden hacer diagnósticos, solicitar exámenes complementarios -laboratorio e imagenológicos- y prescribir medicamentos en otras ciudades cercanas al paciente. Para su fundador, si en el setenta por ciento de las consultas los médicos llegan a un diagnóstico sin otros complementos, la mayoría de los casos se podrían resolver de forma virtual. La plataforma, además de la atención online, permite coordinar la atención del paciente con médicos de su comunidad.

En este entorno que hiper cambiante, surgen muchas preguntas:
  • ¿Qué valor tiene la IA?
  • ¿Cuáles son sus capacidades?
  • ¿Ofrece mayores beneficios al nivel de compromiso del paciente?
  • ¿Cómo asistente de los médicos?
  • ¿En qué punto de la curva de inflexión nos encontramos?
  • ¿La IA se disparará y se obtendrán mejores resultados?
La IA está avanzando rápidamente en la asistencia sanitaria en gran parte porque está evolucionando rápidamente en el espacio de los consumidores. Sin embargo, esto no se trata de la simple adición de la tecnología de la IA a la relación médico-paciente como actualmente existe.

El aprendizaje de la máquina está empezando a cambiar con el reconocimiento de imágenes. Por ejemplo, Watson de IBM -la fuente de datos más grande en la asistencia sanitaria- puede "ver" imágenes médicas desde 2015. También existen diversas aplicaciones (apps) para iPhone que pueden ayudar a diagnosticar el cáncer de la piel cuando los usuarios cargan fotos de sus propios lunares. Si se trata de un lunar sospechoso se indica a la persona que consulte con su dermatólogo.

Desde la mirada del paciente, en pruebas piloto con robots humanoides, las personas tuvieron una "sensación de soledad, de pérdida". Otras personas están horrorizadas de que las máquinas ocupen roles que deberían ser desempeñados por seres humanos. Y por otro lado, algunas desarrollan apego a estas tecnologías.

Se está tomando a la psicología como uno de los soportes en el diseño de estas tecnologías. Hasta el momento se está ahondando en dos áreas: la psicología de las relaciones -cómo las personas desarrollan relaciones con el tiempo-, y la psicología del cambio de comportamiento: ¿cómo elegir la técnica adecuada para su uso con esta persona en este momento?

Los defensores de la Inteligencia Artificial no intentan convencernos de que se trata de un médico o una enfermera. No se busca reemplazar la interacción humana sino enriquecerla y aportar una valiosa herramienta para alcanzar resultados de salud más eficientes, tanto para el paciente como para el equipo de salud.

Fuente: Intramed

lunes, 14 de agosto de 2017

Tecnologías de comunicación, aliadas de pacientes con asma

Pacientes con asma de cinco países latinoamericanos prefieren usar mensajes SMS y de WhatsApp sobre otras tecnologías comunes de comunicación para comunicarse con sus doctores y recibir información, revela estudio.

Publicado en la revista de la Sociedad Respiratoria Europea, el estudio reporta los resultados de una encuesta a 673 pacientes asmáticos –cuya edad media fue de 43.4 años y más de dos terceras partes fueron mujeres– en Ecuador, Argentina, México, Perú y Venezuela.

La encuesta midió el nivel de interés de los pacientes por recibir información para manejar su enfermedad –conteo de polen, niveles de ozono, recordatorios para tomar sus medicinas y recomendaciones– y su interés en comunicarse con sus médicos o clínicas mediante tecnologías de información y comunicación (TIC).

Los pacientes manifestaron un alto interés en recibir información mediante WhatsApp (61,5%), SMS (58,5%), E-mail (43,6%) y Facebook (32,0%). Para comunicarse con sus médicos, los medios predilectos fueron SMS (60%), WhatsApp (58,4%), E-mail (41,5%) y Facebook (30,4%).

Iván Cherrez, investigador de la Universidad Espíritu Santo en Ecuador y coautor del estudio, dijo a SciDev.Net que la preferencia por WhatsApp –principalmente entre los jóvenes– probablemente sea porque las compañías telefónicas en América Latina ofrecen planes que incluyen mensajes ilimitados en la aplicación.

“Los médicos podrían pensar en hacer guardias de WhatsApp, y el doctor podría contestar desde su casa”, señaló Cherrez. Ello tendría beneficios tanto para pacientes en poblaciones remotas como para médicos que, por su edad o circunstancias, tienen problemas para desplazarse, subrayó.

Otro coautor del estudio, Germán Ramón, alergólogo e inmunólogo del Hospital Italiano Regional del Sur en Argentina, afirmó a SciDev.Net que WhatsApp le es sumamente útil para monitorear la evolución de los tratamientos de sus pacientes.

“Me pueden enviar imágenes, que aunque no son diagnósticas, son mucho mejores que una descripción”, dijo Ramón. Pero aclara que el WhatsApp debe utilizarse solamente como herramienta de seguimiento, no de diagnóstico.

“Les puedo solucionar 24 o 48 horas de preocupación a mis pacientes con tan solo un mensaje. La molestia es ínfima comparada con la tranquilidad que le da al paciente”, añadió.

Sin embargo, Salvador Esteva, pediatra del Hospital Infantil de México, quien no participó en el estudio, advierte que aunque la herramienta es útil para seguimiento, los pacientes frecuentemente la confunden con disponibilidad para dar consulta por WhatsApp.

Los médicos deben dejar las reglas muy claras, y los pacientes deben usar su sentido común”, dijo Esteva, quien en su WhatsApp tiene como imagen de perfil una leyenda que dice “no doy consulta por:” seguida de una lista de íconos de múltiples redes sociales.

Fuente: SciDevNet

miércoles, 9 de agosto de 2017

Seminario Internacional: La Integración de las TICs en la Educación

La Fundación Educacional San Agustín está organizando un seminario internacional denominado “La Integración de las TICs en la Educación” que se efectuará los días viernes 11 de agosto de 2017, de horas 8:30 a 12:30 y de 14:30 a 18:30 y el sábado 12 de agosto, de horas 9:00 a 13:00. El evento tendrá lugar en el auditorio principal de la Universidad Católica Boliviana, campus Tupuraya, Cochabamba, Bolivia.

La metodología contempla dos modalidades:
  • Exposiciones y ponencias
  • Talleres de trabajo
Informes e inscripciones: Colegio San Agustín, Av. América Nº1359, Teléfono 4242595, interno 111, celular y WhatsApp 79365032, Email: fesabo@entelnet.bo

Contacto: Ricardo Rivero

Descargar Programa del Seminario

Fuente: FESA

viernes, 4 de agosto de 2017

De la economía a las ciudades colaborativas: el impacto de la co-creación en el desarrollo urbano

La Economía Colaborativa (EC) constituye un fenómeno innovador de alcance global y transversal que está generando importantes cambios estructurales en el funcionamiento de los mercados. Se trata de una nueva modalidad de producción e intercambio de bienes y servicios basada en la interacción entre pares a través de plataformas digitales que intermedian la relación entre los proveedores y los usuarios.

Más allá que el fenómeno tiene pocos años de existencia, sus proyecciones de crecimiento son extraordinarias. En su estudio sobre el actual y futuro estado de la economía colaborativa (disponible en inglés), Niam Yaraghi y Shamika Ravi del Instituto Brookings estiman que dentro de 10 años los cinco sectores más importantes de la EC (préstamos P2P, empleadores en línea, alojamiento P2P, transporte compartido, y vídeos/música en línea) generarán más del 50% de los ingresos mundiales.

A diferencia de los mercados tradicionales, las plataformas digitales de EC se benefician de los bajos costos de coordinación gracias al uso de la tecnología y las redes sociales, así como de nuevos modelos de generación de confianza entre los usuarios y los prestadores de servicios. De esta manera, la economía colaborativa promueve la utilización de bienes infrautilizados y pone el énfasis no ya en la propiedad sino en el uso.

Lo que pueden aprender las ciudades de la economía colaborativa

Una ciudad colaborativa es articulada y co-creada a través de las lógicas de la economía colaborativa que el ciudadano-productor lleva a cabo en un territorio específico. No se puede definir de manera unívoca, ya que hacerlo iría en contra del concepto de colaboración y participación ciudadana.

Además de tomar en cuenta los conceptos clave de la EC – el intercambio y la colaboración – una ciudad colaborativa también conecta a los ciudadanos con el proceso de toma de decisiones en todas las cuestiones de asuntos públicos, reconoce el derecho de la sociedad a contribuir y compartir, y facilita el intercambio de aprendizajes y competencias para la construcción de una visión colectiva de ciudad.

Para esto, una ciudad colaborativa debe ofrecerle a sus ciudadanos las herramientas para dicha construcción y transformación conjunta de la comunidad. Por ejemplo, a través de los fab-labs (laboratorios de fabricación) se promueve la creatividad, proporcionando a los individuos herramientas de fabricación digital, de uso libre y responsable, donde el aprendizaje en el uso de las mismas se da entre pares. Se reconoce el derecho de los ciudadanos a compartir, haciendo uso eficiente de los recursos disponibles e infrautilizados.

Como ejemplo, puedes leer aquí sobre los esfuerzos de la Red de Laboratorios de Fabricación Digital-Fab Lab Ecuador para promover la inclusión digital y democratizar el acceso a herramientas de innovación tecnológica para el desarrollo del país.

Sentando las bases para las ciudades colaborativas

El 8 y 9 de junio se realizó en Buenos Aires el Foro Hacia Ciudades Colaborativas, en el que participaron más de 300 personas del sector público, privado, organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas. A lo largo de dos días se realizaron charlas a cargo de representantes de gobiernos, sesiones de trabajo y presentaciones de emprendedores y conferencias internacionales de reconocidos investigadores.

Este Foro se desarrolló en el marco del proyecto “Desarrollo de la Economía Colaborativa en Ciudades” impulsado por el FOMIN/BID y CIPPEC, con el apoyo del IDRC y Ministerio de Producción de Argentina. Este proyecto se implementará de manera piloto en cinco ciudades a través de actividades de concientización y articulación de actores clave del ecosistema emprendedor, de fortalecimiento para la implementación de modelos de Economía Colaborativa y de capacitación para la promoción de un conjunto de proyectos seleccionados por ciudad. Esta iniciativa contribuye a la construcción de redes de conocimiento regionales e internacionales y promueve el fortalecimiento institucional para que el desarrollo urbano incorpore de manera integral estos desafíos.

Fomentando la co-creación para el desarrollo urbano

Ya que en una ciudad colaborativa son los ciudadanos quienes a través de la colaboración y contribución potencian sus capacidades y abordan desafíos que son imposibles de resolver de manera individual, como parte de las actividades del foro se desarrolló un Colaboratón: una factoría de ideas de política pública donde los participantes trabajaron de manera colectiva diversas propuestas para resolver desafíos urbanos.

Cada grupo desarrolló las ideas en tres pasos: 1) plantearon propuestas individualmente y eligieron una a ser desarrollada 2) analizaron la propuesta en función de sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, y 3) desarrollaron los contenidos en cuanto a presupuesto necesario, actores involucrados y fases de implementación. Muchas de las ideas generadas versaron sobre la promoción de un mejor uso de los recursos urbanos. Algunas de las propuestas esbozadas incluyeron:
  • Plataforma de gestión pública: para mejorar el vínculo gobierno-ciudadanos, por ejemplo, en torno a temas como el control del espacio público.
  • Plataforma de reciclaje alimentario: permite utilizar alimentos que no se consumen, mejorando los circuitos de consumo y la soberanía alimentaria.
  • Co-working emprendedor: promoción de espacios de co-creación y de apoyo a emprendedores.
  • Red de uso de vacíos urbanos: para utilizar viviendas vacantes y mejorar las condiciones de acceso al suelo de la población más vulnerable.

En conclusión, las ciudades colaborativas promueven una visión holística de los asentamientos urbanos para afrontar problemas de carácter común tales como el cambio climático y la inequidad socio-espacial. Estos espacios otorgan más poder a las personas y aprovechan la inteligencia colectiva y la colaboración para encontrar soluciones a dichos problemas. El desafío es avanzar hacia una visión integral del desarrollo urbano que incorpore y potencie los beneficios de la Economía Colaborativa.

Fuente: BID

miércoles, 2 de agosto de 2017

Iraq: teléfonos móviles ayudan a transferir dinero en efectivo a las familias rurales afectadas por el conflicto

Muchas familias rurales vulnerables de Iraq contarán a partir de ahora con un medio más seguro y fiable de recibir ingresos gracias a la tecnología para transferir dinero vía teléfono móvil adoptada por primera vez por la FAO como parte de un programa de “dinero por trabajo” destinado a rehabilitar las tierras e infraestructura agrícolas.

El programa -financiado por el Gobierno de Bélgica- apoyará a 12 000 víctimas del conflicto en 30 aldeas en las gobernaciones de Kirkuk, Anbar, Salah al-Din y Ninewa.

Beneficiará a los agricultores locales, que podrán reiniciar o ampliar sus actividades agrícolas con infraestructuras rehabilitadas, y ofrecerá oportunidades de sustento a las personas desplazadas que regresen a sus lugares de origen.

Los participantes –miembros de hogares que no tienen otra fuente de ingresos- incluyen mujeres que a menudo son el único sostén para sus familias y personas con discapacidad. Se trata de beneficiarios cuyas familias permanecieron en sus aldeas durante el conflicto o regresaron después de haber sido desplazados por los combates.

“El uso de la tecnología de los teléfonos móviles agilizará la entrega segura de transferencias de efectivo a los participantes, que son algunas de las personas más vulnerables del país”, señaló Fadel El-Zubi, Representante de la FAO en Iraq. “Ofrecer oportunidades de ingresos –añadió- es fundamental en las zonas rurales afectadas por el conflicto, donde la competencia por el empleo es alta, el trabajo escasea y la gente se esfuerza por mantener a sus familias”.

Asociación internacional

Para facilitar los pagos, la FAO se ha asociado con Zain, un operador de telefonía móvil y de datos con presencia comercial en ocho países de Oriente Medio y África. Los nombres de los participantes –y sus números de identificación- son registrados previamente por la empresa y reciben una tarjeta SIM gratuita. Una vez que cada persona completa un cierto número de días de trabajo, reciben un mensaje de texto con un código de seguridad personalizado. En ese momento pueden percibir sus salarios de cualquier agencia certificada de transferencias de dinero vía teléfono móvil, siempre que su código y número de identificación coincidan con los registrados.

“Además de proporcionar ingresos muy necesarios a los participantes, el programa mejorará la producción agrícola en las comunidades circundantes, a través de actividades como la rehabilitación de canales para el riego y la preparación de las tierras de cultivo para la siembra”, explicó El-Zubi. “Esto, a su vez, alentará a los miembros de la comunidad aún desplazados por el conflicto a regresar a casa y comenzar a cultivar de nuevo. El objetivo de la FAO es apoyar a las personas a levantar cabeza lo antes posible y reducir su dependencia de la ayuda alimentaria”.

Cerca de 12 millones de iraquíes residen en zonas rurales y dependen de la agricultura para su subsistencia. Años de conflicto han destruido o dañado cosechas, equipos, infraestructuras, ganado, semillas, cultivos y alimentos almacenados; y dejado a 3,2 millones de iraquíes en situación de inseguridad alimentaria. A fecha 15 de julio de 2017, más de 3,3 millones de personas permanecían desplazadas dentro de Iraq, mientras que unos 2 millones habían regresado a sus hogares.

Se necesita más apoyo

A medida que el Gobierno de Iraq retoma el control de más áreas, se hace necesario un gran esfuerzo para rehabilitar las infraestructuras clave para poder reanudar la producción agrícola y restablecer los medios de subsistencia. La FAO solicita una financiación urgente de 74,5 millones de dólares EEUU para ayudar a 1,39 millones de personas en 2017, mediante la rehabilitación de las infraestructuras agrícolas dañadas, el apoyo a los agricultores para vacunar y alimentar a su ganado y ampliar el programa de “dinero por trabajo” y otras oportunidades de ingresos. La labor de la FAO, en coordinación con el gobierno iraquí, apoya a las familias que regresan a las zonas reconquistadas, a las familias desplazadas internamente, a las comunidades de acogida y a los refugiados de Siria.

Fuente: FAO

Nuevos oficios digitales

Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y el Internet impactaron en la vida personal, social y laboral de las personas llegando a formar una parte importante del diario vivir. Cambiaron la forma de relacionarse, comunicarse, aprender, trabajar, relajarse, divertirse y más. Así, se tiene una sociedad que genera datos de forma masiva, que consume desde el móvil y que se influencia por nuevos líderes que surgen en las redes sociales.

En la era digital, las compañías son conscientes de que si no tienen presencia en línea (redes sociales y páginas web), directamente no existen. "Es primordial ahora para las empresas e instituciones contar con una página web, redes sociales y canales de atención al cliente digitales para que puedan crear una nueva forma de fidelización y reconocimiento de marca en estos espacios", señala José Torrez, experto en Redes Sociales.

Así, la digitalización está cambiando el escenario empresarial e introduciendo nuevas necesidades en el mercado laboral propiciando el nacimiento de nuevos perfiles profesionales u oficios digitales. Por ello, es necesario adaptarse a los cambios tecnológicos o morir profesionalmente.

Community manager, analista web, especialista en Big Data, ethical hacker, especialista en posicionamiento web, responsable e-Commerce y de contenido digital, desarrollador de Apps, digital marketing manager, social media manager, experto en comunicación digital… son algunos de los nuevos perfiles que ya se están incorporando a las empresas y tendrán gran demanda a corto plazo.

Transversalización de la tecnología

Actualmente, la tecnología es un tema transversal a todas las áreas, se usa tanto en comunicación como en salud, biotecnología, arquitectura, moda y otras ramas.

"Hay una transversalización de la tecnología en el mundo laboral. Se da por sentado que un profesional debe tener habilidades digitales (uso de correo, uso de herramientas de comunicación como WhatsApp) e incluso se valora mucho más el conocimiento de herramientas específicas como gestores de datos en la nube", explica Marcelo Durán, especialista en Tecnologías de la Comunicación e Información.

Los más requeridos

A nivel mundial, el especialista en Big Data es lo más demandado por las compañías, según el "XI Informe Los + Buscados en 2016" que realizó Spring Professional, de Adecco.

"Las profesiones que se atisban tienen que ver con la analítica de datos, con la estadística y matemática. Hace falta expertos que sepan manejar todo el volumen de Big Data que la nube acumula. Cualquier empresa tiene grandes cantidades de datos de sus clientes y usuarios. Hay que saber sacar partido a esos datos para dar mejor servicio", explica Francisco Ruiz Antón, director de Políticas Públicas y Relaciones Institucionales de Google España y Portugal, citado por el portal Abc.

La ciberseguridad también es un sector en alza. Expertos en Internet móvil y en el Internet de las cosas; aplicaciones móviles; analistas de sistemas; expertos en impresoras 3D, en robótica e inteligencia artificial, también están en la lista.

Solicitud de nuevos perfiles en Bolivia

"Hay cada vez más requerimientos de community managers y especialistas en Big Data", explica Javier Gutiérrez, director ejecutivo del Centro de Entrenamiento y Alto Rendimiento Empresarial (Ceare), que trabajan 10 años en reclutamiento de recursos humanos en Cochabamba, La Paz y Santa Cruz.

"Hay varios perfiles profesionales que son buscados para contratación a distancia desde otros países como los desarrolladores de software y diseñadores web", explica Eliana Quiroz, especialista en Tecnologías de la Información y Comunicación.

"Community manager y periodista digital son algunos de los nuevos perfiles que se mueven en Internet y son requeridos por el mercado local", explica la experta.

Torrez señala que community manager, profesionales Web (analistas, diseñadores, desarrolladores) y especialistas en Redes Sociales son las especialidades más requeridas actualmente.

En Bolivia, "las empresas que tienen enfoque internacional están priorizando ya estas necesidades. Así, Santa Cruz marca tendencia porque la mayoría de las empresas multinacionales están en esa ciudad. Le sigue Cochabamba, que alberga a empresas que producen y desarrollan Software", explica Gutiérrez.

Sin embargo, muchas empresas "contratan a estos profesionales como servicio externo (por un tiempo determinado), aún no ven la importancia de su cargo como personal de planta", relata.

Actitud para enfrentar el desafío tecnológico

"Aprender a aprender cosas nuevas es la actitud fundamental para enfrentar el desafío tecnológico", señala Durán, que explica que la tecnología avanza rápidamente y vuelve obsoleto el conocimiento adquirido exigiendo un aprendizaje continuo. "Se requiere un perfil innovador, que pueda entender las herramientas actuales y poder aprenderlas e implementarlas rápidamente", explica.

Gutierrez comenta que se valora mucho, hoy en día, la "actitud de la persona”, que estén ávidos de querer hacer que las cosas sucedan, de querer ser los protagonistas de los cambios. Se toma en cuenta sus habilidades sociales, que sepa comunicarse, expresarse, vender sus ideas, liderar proyectos e innovar.

Quiroz explica que en la sociedad de la información se requiere personas capaces de obtener y procesar grandes cantidades de información y datos, que tengan un sistema de archivo, métodos de análisis y un filtro de la información. Además, la especialista considera necesario que cuenten con un temperamento abierto al cambio y a la innovación.

Fuente: Empleos en Bolivia