miércoles, 31 de enero de 2024

Radiografía de usuarios en Facebook: desde jóvenes hasta veteranos digitales


En el vasto universo digital de Facebook, la diversidad de usuarios es más amplia de lo que muchos podrían imaginar, según las estadísticas proporcionadas por la empresa Parker Analytics & Comms. Estos números ofrecen una visión detallada de quiénes forman parte de esta plataforma.

Rango generacional

Dentro de los 8.497.300 usuarios analizados, la distribución por edades se presenta de la siguiente manera:
  • Jóvenes de 13-17 años representan el 0.3%.
  • La franja de 18-24 años lidera con un destacado 31.8%.
  • Usuarios de 25-34 años constituyen el 30.6%.
  • En el rango de 35-44 años, se encuentra un 18.3%.
  • La demografía de 45-54 años aporta un 10.2%.
  • Usuarios de 55-64 años representan el 5.3%.
  • La población digital 65+ años constituye el 3.5%.
Estos números pintan un lienzo diverso de edades, reflejando que Facebook no es solo terreno de jóvenes, sino que también es habitado por usuarios de todas las etapas de la vida.

Distribución de Género

En términos de género, la distribución entre hombres y mujeres en la plataforma es ligeramente desigual, con un 47.3% de mujeres y un modesto 52.7% de hombres, entre los 8.497.300 usuarios analizados.

¿Facebook es una red social «pasada de moda»?

Contrario a la creencia común de que Facebook es relegada a un segundo plano por los jóvenes en favor de otras plataformas como Instagram, Tiktok y demás, las estadísticas pintan un cuadro diferente. Los segmentos de edad de 18-24 y 25-34 años son los picos de porcentaje de usuarios, desafiando la percepción de que la red social de Mark Zuckerberg está perdiendo relevancia entre las generaciones más jóvenes.

Fuente: Asuntos Centrales

Bolivia está entre los países más corruptos de America Latina


Bolivia obtuvo una calificación de 29 puntos y se ubicó en el puesto 133 de 180 países monitoreados por Transparencia Internacional (TI). Este indicador de corrupción solo fue superado por Venezuela (13 puntos y puesto 177), Nicaragua (17 puntos) y Paraguay (28 puntos y puesto 136) de acuerdo con el reporte global emitido este martes por la organización desde Berlín, Alemania.

Bolivia bajó en 2023 dos peldaños respecto al informe de 2022 y se situó en una postura similar a la 2018 que es el peor histórico que tiene el país, según TI.

El puntaje de corrupción se mide de cero a 100, donde cero significa “altamente corrupto” y 100 implica que es percibido como “muy limpio”. De esta manera los países mejor puntuados, es decir más trasparentes, están en las primeras posiciones de este ranking.

El índice refleja la percepción de expertos y personas de negocios. La información se recolecta de varias fuentes.

La falta de independencia del poder judicial es uno de los principales problemas en la lucha contra la corrupción en América Latina, donde todos los países, salvo tres, obtienen una puntuación inferior a 50 sobre 100 en el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) presentado hoy por Transparencia Internacional (TI).

Los países latinoamericanos que sus ciudadanos perciben como más limpios son Uruguay, Chile y Costa Rica, con 73, 66 y 55 puntos, respectivamente, los únicos tres por encima de los 50 puntos, según este índice.

A la cola como los más corruptos se sitúan Venezuela, con 13 puntos y Nicaragua (17) -con un contexto de impunidad generalizada y ausencia total de la independencia del poder judicial- y Honduras y Guatemala (23).

En una franja media, aunque de todas formas por debajo del aprobado, se sitúan Cuba (42), Colombia (40), Argentina (37), Brasil (36), República Dominicana y Panamá (35), Ecuador (34), Perú (33), El Salvador y México (31), Bolivia (29) y Paraguay (28).

La ausencia de la independencia judicial, una gran lacra

El informe de TI subraya que la ausencia de independencia judicial debilita el Estado de derecho, promueve la corrupción y fomenta la impunidad de los corruptos y criminales.

En este sentido, abordar este problema resulta imprescindible para combatir la corrupción de manera eficaz y garantizar el buen funcionamiento del sistema de pesos y contrapesos, en una región -la de las Américas, que incluye 32 países- cuyo promedio se mantiene en 43, agrega la ONG con sede en Berlín.

En lo que respecta a Venezuela y Nicaragua, los países que al igual que en años anteriores peor puntuación obtienen, «estamos hablando de dictaduras», donde no existe ningún tipo de división de poder, reina la opacidad y las fronteras entre lo legal y lo ilegal «son extremadamente difusas», dijo a EFE Luciana Torchiaro, consejera regional para las Américas de TI.

En el caso de Venezuela, agregó, el poder judicial está completamente cooptado al servicio de las élites gobernantes y del crimen organizado, por lo que en ese país no hay «ninguna posibilidad de sancionar la corrupción».

Además de Venezuela, a Torchiaro también le preocupa el caso de Guatemala, al ser de los países que más han declinado desde 2012 -diez puntos-, principalmente debido a la construcción de una élite económica y política en el país con tres gobierno consecutivos aliados con prácticas corruptas.

En Guatemala el denominado «Pacto de los corruptos» ha cooptado a través de diferentes estrategias las instituciones del Estado, fundamentalmente al poder judicial para poder permanecer en el poder y poder garantizar su impunidad, señaló.

Esperanzas en Guatemala y retroceso en Brasil

Al mismo tiempo depositó su esperanza en el nuevo presidente guatemalteco, Bernardo Arévalo, que asumió el poder con «una bandera anticorrupción muy importante».

En Brasil también se contempla una «tendencia regresiva» en la lucha contra la corrupción en los últimos años, en lo que tanto el antiguo presidente, Jair Bolsonaro, como el actual, Luiz Inácio Lula da Silva, han destinado personas de su confianza a puestos clave como la Fiscalía General.

Chile, a pesar de mantener una posición destacada en el IPC por la fortaleza de sus instituciones democráticas y altos niveles de transparencia, también es considerado por TI como uno de los países «a observar», al haber caído significativamente su puntuación desde 2014.

Esto se debe a diversos casos de corrupción que han salpicado a figuras de casi todos los principales partidos políticos y muchas de las instituciones más relevantes del Estado.

No obstante, Torchiaro se mostró convencida de que el país está posicionado para recuperar el liderazgo en la región al contar con instituciones mucho más fuertes que el resto de países y un sistema de pesos y contrapesos que funciona mejor, además de una nueva estrategia nacional de anticorrupción.

República Dominicana es el único país latinoamericano que por varios factores mejora en el Índice de Percepción de 2023, aunque principalmente por el fortalecimiento de su poder judicial a través de nombramientos independientes, destacó.

TI subraya que la región de las Américas «necesita con urgencia un poder judicial más sólido e independiente para garantizar la justicia, actuar ante la impunidad y enfrentar el crecimiento de las redes de corrupción».

Torchiaro destacó también la responsabilidad de los ciudadanos, que deben exigir la rendición de cuentas y subrayó la oportunidad en este «superciclo electoral» entre los comicios que se celebraron en 2023 y los que habrá este año en la región, para ejercer el voto «con conciencia» y no concedérselo más a los corruptos.

Fuente: Asuntos Centrales

martes, 30 de enero de 2024

Elon Musk anuncia el primer implante de un chip en el cerebro de un humano


El multimillonario tecnológico Elon Musk afirma que su empresa Neuralink por primera vez ha implantado con éxito uno de sus chips cerebrales inalámbricos en un ser humano.

En los primeros resultados se detectaron prometedores picos neuronales o impulsos nerviosos y el paciente se está recuperando bien, señaló.

El objetivo de Neuralink es conectar cerebros humanos a computadores y ayudar a tratar afecciones neurológicas complejas, dice la misma empresa.

Varias empresas competidoras ya han implantado dispositivos similares.

En mayo, la FDA autorizó a la empresa de Musk probar el chip en seres humanos, un hito fundamental después de las dificultades que había tenido para obtener la aprobación.

Esto dio luz verde para iniciar el estudio, de seis años de duración, en el que se utiliza un robot para insertar quirúrgicamente 64 hilos flexibles, más finos que un cabello humano, en una parte del cerebro que controla la "intención de movimiento", según Neuralink.

La empresa afirma que estos hilos permiten que su implante experimental -alimentado por una batería que puede cargarse de forma inalámbrica- registre y transmita señales cerebrales también de forma inalámbrica a una aplicación que decodifica cómo pretende moverse la persona.

En una publicación en X, la red social de la que es propietario y que antes se conocía como Twitter, Musk dijo que el primer producto de Neuralink se llamaría Telepathy.

Según Musk, Telepathy permitirá "controlar el teléfono o el computador, y a través de ellos casi cualquier dispositivo, con sólo pensar".

"Los primeros usuarios serán personas que hayan perdido la funcionalidad de sus extremidades", añadió.

"Imagínese que Stephen Hawking pudiera comunicarse más rápido que un mecanógrafo o un subastador. Ese es el objetivo", agregó, haciendo referencia al fallecido científico británico que padecía de enfermedad motoneuronal.

Álgida competencia

Aunque la participación de Musk le da notoriedad a Neuralink, se enfrenta a rivales que tienen un historial que en algunos casos se remonta a hace dos décadas.

Por ejemplo, Blackrock Neurotech, con sede en Utah, EE.UU., implantó su primera de muchas interfaces cerebro-computador en 2004.

Precision Neuroscience, creada por un cofundador de Neuralink, también pretende ayudar a personas con parálisis.

Su implante se asemeja a un trozo muy fino de cinta adhesiva que se coloca en la superficie del cerebro y puede implantarse a través de un "microcorte craneal", lo que, según afirma la empresa, es un procedimiento mucho más sencillo.

Los dispositivos existentes también han dado resultados. En dos estudios científicos recientes realizados en Estados Unidos, se utilizaron implantes para monitorear la actividad cerebral cuando una persona intentaba hablar, la cual luego podía descodificarse para ayudarla a comunicarse.

Fuente: BBC

lunes, 29 de enero de 2024

Por un Censo transparente: preocupación por calidad y credibilidad de resultados


En una reunión de coordinación interinstitucional organizada por el Colegio de Economistas de Santa Cruz, líderes cívicos, población civil organizada y autoridades cruceñas coincidieron que el Censo de Población y Vivienda, a desarrollarse el próximo 23 de marzo de 2024, a través del INE, se encuentra enfrentando serios desafíos y dificultades que ponen en riesgo su calidad y credibilidad.

Teyo Cochamanidis Garcés, 1er. vicepresidente del Comité pro Santa Cruz, que participó en el encuentro junto al 2do. vicepresidente, Leonardo Martínez Saucedo, expresó que “hay que pensar en el futuro de todos los cruceños y que hay mucho que hacer, no sólo por el departamento sino por Bolivia”, puesto que estamos atravesando situaciones difíciles: con la justicia y el gobierno en nuestra contra y una economía totalmente dañada. “Los resultados del censo, aproximados a la realidad que vive el país, nos ayudarán a superar todos estos temas, por ello es importante que participemos como censistas voluntarios, además de lograr la anhelada unidad y trabajar en conjunto, para enfrentar las situaciones que se presenten en este año”, acotó el líder cívico.

La Lic. Melvy Vargas, de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, se suma a la preocupación por la falta de empadronadores, pero sobre todo por su capacitación. “En Santa Cruz hay un 64,7% de los censistas que se necesitan, a menos de dos meses del día del empadronamiento”, dijo.

Por su parte, el economista, Jorge Akamine, advierte que hay retraso en la etapa pre censal y pide informe sobre la situación de la actualización cartográfica para el censo.

En este contexto, los presentes en la reunión se comprometieron a aunar esfuerzos para llevar a cabo acciones de control censal y así garantizar un censo técnico, transparente y veraz que refleje la situación real del país, a fin de avanzar a un futuro mejor. La diputada, Luisa Náyar, adelanta que se reunirán en las siguiente semanas para ejecutar acciones.

Fuente: News Time

domingo, 28 de enero de 2024

¿Starlink en Bolivia?


El servicio de internet satelital provisto por Starlink es atractivo en relación a la velocidad y calidad de la conexión satelital a internet y el costo. El costo mensual promedio es de 58$ y la velocidad ofrecida es de al menos 130 mbps; el hardware tiene un costo entre 570 y 650 $ que se paga por única vez.

En cuanto a la disponibilidad en Bolivia, la página web de Starlink indica que ingresara al mercado boliviano a partir del 2024:

Se puede reservar el equipo en la misma página con el pago reembolsable de 9 $.

¿Y funciona en Bolivia?. Si. En redes sociales circulan videos de su funcionamiento y la velocidad del kit Starlink.

En comparación, Entel ofrece 105 mbps a un costo de 340 Bs. (48,85$), siempre y cuando haya disponibilidad de la conexión.

A la fecha, no hay registro oficial de la operación de alguna empresa subsidiaria de Starlink en Bolivia. Revisé la página web de la Gaceta Electrónica del Registro de Comercio de Bolivia y pude verificar.

La página de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes — ATT tampoco registra algún trámite relacionado con operaciones de subsidiarias de Starlink:

Si Starlink ingresa a Bolivia, modificara el mercado de telecomunicaciones a internet en Bolivia y generará una mayor demanda de conexiones a internet en las áreas periurbanas de las ciudades del eje central, el resto de las ciudades y el área rural de Bolivia; al momento, estas áreas geográficas no son atendidas por las empresas proveedoras del servicio básico de telecomunicaciones.

Fuente: Medium

jueves, 25 de enero de 2024

Jean-François Revel, a cien años de su nacimento


Texto de Fernando Díaz Villanueva escrito en ocasión de la muerte de Jean-François Revel, reproducido en ocasión de los 100 años de su nacimiento.

El 19 de enero de 1924 venía al mundo en Marsella, la capital del soleado Mediodía francés, Jean-François Ricard. Dos días más tarde, el 21, en uno de estos caprichos que la historia tiene de tanto en tanto, moría, muy lejos de allí, Vladimir Ulianovsk, Lenin. En aquellos movidos años de entreguerras se descompuso el mundo que había venido siendo desde los tiempos de Napoleón y se dibujó el que sería, el que ha llegado hasta nuestros días. Jean-François, que era aún un infante de corta edad, no lo sabía, pero el destino le había hecho nacer en el momento inaugural de un siglo que 80 años después él mismo se encargaría de rebautizar como "el de las sombras".

La familia Ricard no era ni muy rica ni muy pobre, ni poblada por patanes ignorantes ni excesivamente culta. Se trataba de una familia de clase media francesa que observaba las fiestas de guardar y era lo suficientemente sensata como para dar la oportunidad a sus hijos de dotarse de una buena formación. Enviaron a Jean-François a estudiar a la Escuela Libre de la Provenza, y una vez se hubo graduado como bachiller –literario, para más señas– fue a Lyon, en el amplio valle del Ródano, para matricularse en la Escuela Normal Superior. En la Normal tendría por maestro a Louis Althusser. No vio nada extraño en él, al menos en aquel momento. Ya tendría oportunidad de verlo más tarde.

Su mundo, sin embargo, el mundo en que había nacido y en que le habían salido los dientes, se vino abajo a finales de la primavera de 1940. En seis semanas el todopoderoso ejército francés sucumbió a la apisonadora alemana. El trauma que sufrió Francia fue considerable. Los alemanes habían no sólo liquidado en mes y pico lo que no consiguieron en cuatro años durante la Gran Guerra, sino que habían estudiado el modo de humillar a su archienemigo con un refinamiento casi oriental. Hitler exigió que el armisticio fuese firmado en el mismo vagón en el que, en 1918, se había sellado la rendición de Alemania, que los franceses conservaban en un bosque como monumento nacional. Tras la deshonra, el Führer ordenó que el vagón fuese astillado.

Fue la Gran Derrota. Una generación de franceses, la más joven, la que se había criado tras la Paz de Versalles, se palpaba atónita los pantalones. Jean-François pertenecía a esa generación. Continuó con sus estudios a la vez que iba interesándose más y más en el devenir político. La mayoría de edad le llegó en plena Ocupación, y el mismo año en que cumplió los 20 pasó a formar parte de la Resistencia. El sobrenombre que eligió para la heroica empresa en que se había embarcado fue Ferral.

A sus 20 años, el joven y apuesto resistente no daba puntada sin hilo y presumía de lecturas; primeras y segundas. Escogió Ferral porque le gustaba como sonaba, sí, pero también porque ese era el nombre de uno de los protagonistas de la más celebrada novela de André Malraux, La condición humana. Ferral es, en la novela, uno de los ocupantes de Shanghái que presionan a Chang Kai Chek para que resista y salve a China del comunismo. André Malraux, sin embargo, había sido un convencido comunista, un trotskista cosmopolita y trotamundos que se desencantó, como tantos otros, de una utopía siempre cortejada por sangre y sufrimientos. Pasado aquel tiempo perdería el gusto por el autor y por la obra en cuestión; "ciertas novelas se marchitan", apostilló mientras conversaba con un viejo amigo muchos años después.

Malraux, tenía 23 años más que Revel. Pertenecía a la generación de intelectuales inmediatamente anterior, la que sirve siempre de referencia, la que fija las metas que, casi obligatoriamente, han de ser superadas. Como novelista, Revel nunca superó a Malraux, mayormente porque no se dedicó a ello; como intelectual, le dejó en la cuneta. ¿Alguien se acuerda hoy de la infinidad de bandazos del novelista francés?

La paz trajo consigo la embarazosa edad adulta. Llegó de golpe. A Revel, como a todos los de su generación, la guerra le partió en dos la adolescencia. Lo que de natural es un plácido sendero que conduce de la niñez a la juventud se convirtió en un murete con dos compartimentos estancos: el antes y el después. Jean-François lo padeció por partida doble. Por un lado, con la paz tocaron a su fin los tiempos heroicos de camaradería pseudobélica y de sueños con la victoria final, que alimentaban el día a día de los resistentes de a pie. Por otro, en casa tenía un problema: su padre, que había abrazado con entusiasmo el régimen de Vichy. Tras la Liberación, la justicia fue durísima con los que habían colaborado con los nazis, o al menos con los que se habían significado. El padre dio con sus huesos en la cárcel.

La relación con su padre no había sido fácil, especialmente desde que éste se comprometió en firme con un Gobierno que al hijo se le antojaba bastardo. No fue impedimento, sin embargo, para que, en cuanto tuvo la oportunidad, le sacase de la prisión en que le habían confinado. Le devolvía así el favor de engendrarle y transmitirle provechosas costumbres, como la de leer o la de admirar la pintura, y buenas facultades, como la curiosidad innata. Al final, el joven Ricard, ya convertido en Revel, terminaría ganándose la vida y cosechando fama y nombre por ese ramillete de sanos hábitos con que le equiparon en la infancia.

El año de la Liberación, 1945, supuso también el de su entrada en el Partido Comunista. Uno de sus profesores le persuadió para que diese el paso y se subiese al carro que llevaba al futuro, un futuro socialista y revolucionario. Lo hizo, se inscribió y recibió su flamante carné de comunista, la seña de identidad de millares de jóvenes europeos de la época. Pero, como era de natural desconfiado e indiscreto, se tomó el trabajo de leerse un texto sobre el realismo socialista. Indignado por lo que acababa de leer, se dio de baja en el Partido, y tres días después rompió el carné en público; en los Jardines de Luxemburgo, para que no quedase duda alguna de que él, Jean-François Ricard, no era comunista. La anécdota se encargaría de consignarla en sus memorias precisando que esa fue su "exigua y breve contribución con carné a la Revolución proletaria mundial".

Francia perdió muchas vidas durante la contienda: más de medio millón; especialmente de hombres en edad de merecer y trabajar. Esto, junto al prodigioso crecimiento económico de la posguerra, posibilitó que una generación completa no encontrase problema alguno en colocarse, incluso en elegir destino. Revel, como todos los que le acompañaron, tuvo esa fortuna. En la Escuela Normal se había especializado en Filosofía, corolario final de una desmedida afición por la literatura que le condujo al pensamiento; o viceversa, tanto da.

Maestro a su pesar

Como era joven, arrojado, tenía un historial político intachable y sabía filosofía, le pusieron a trabajar para el Comisariado de la República en la región de Ródano-Alpes. En aquella etapa cometió la primera travesura. Él, que se había soñado un irresistible Don Juan, dejó embarazada a una joven periodista. En sus memorias, el apurado padre cargaría parte de la culpa sobre los hombros de Jean-Paul Sartre, un pensador a quien, con razón y por otros motivos, terminaría perdiendo el respeto.

De aquel desliz nacería su hijo Matthieu, que llevaría el apellido de la familia, Ricard, quizá para dejar claro que Revel sólo habría uno. A los dos años fue trasladado a Tlemecén, en Argelia, para dar clases de filosofía en un liceo de la entonces perla colonial del norte de África. Desde ese momento Revel no perdería su afición por andar de aquí para allá, aprender lenguas y dedicarse a otros oficios menos atados a las servidumbres de la biblioteca.

Al Jean-François de Argelia le gustaban ya tanto las mujeres y la buena mesa como los libros de Montaigne o los dramas de Beckett. Lo que no le llamaba demasiado la atención era dar clase, mirar a la cara a un montón de alumnos que estaban allí por obligación. "Pensé que no era muy hábil para entusiasmar a mis alumnos", confesaría medio siglo después.

Tras una corta estancia en Francia, el mundo le llamó de nuevo. Fue enviado a México, a enseñar en el Instituto Francés de la capital azteca. A esas alturas conocía bien la cultura española. A fin de cuentas, él era del sur, de la tierra donde Francia se funde en azul con el Mediterráneo y en verde oscuro con los infinitos encinares de Italia y España. Nuestra cultura, además, había brillado por aquellos años con especial intensidad: los poetas del 27, Picasso, Miró y, por supuesto, Ortega y Gasset, el único pensador español de su época que fue reconocido de igual a igual por sus colegas de allende los Pirineos.

Dar clase le seguía sin gustar, pero, para compensar el sinsabor, entabló una fructífera relación con Luis Buñuel, el cineasta aragonés exiliado en México, que ambos remataron organizando una filmoteca francesa. Revel sería su director. La afición por el cine –por el bueno, se entiende– no la perdería jamás. La faceta cinéfila de Revel es un tanto desconocida, quizá porque sus muchas artes la han solapado. Pero un filósofo, un hombre curioso, amante de la vida y los placeres no podía dejar pasar de largo la expresión artística más genuina del siglo XX.

En México terminó de aprender nuestra lengua –nunca la olvidaría– y se abrió a un nuevo universo cultural y humano, el hispano, que a la larga le colmaría de satisfacciones.

En 1952 dio por terminada su etapa mexicana. Italia le esperaba. No le destinaban a la anodina enseñanza secundaria; no más institutos, no más liceos. En Florencia, la ciudad de los Medici, Miguel Ángel y Rafael, ingresó en la Facultad de Filosofía y Letras como profesor de filosofía.

En Italia se imbuiría hasta la médula de la cultura italiana, complemento perfecto de la española y de la suya natal, la francesa, el tridente cultural latino que Revel llegó a conocer hasta sus más escondidos recovecos. Se diría que estaba predestinado para ello. Habiendo nacido en Marsella, una ciudad de origen griego, a medio camino entre España e Italia, lo raro es que se hubiera convertido en un germanista.

Allí, a la sombra del campanario de Santa María de las Flores y tal vez influido por el síndrome que describiese Stendhal, se enamoró perdidamente de una italiana: Paola. Con el correr de los años hablaría de este amor como si hubiese sido parte de un drama en tres actos: "El episodio Paola tiene cierto halo de extrañeza brechtiana en el que me veo como un personaje de comedia".

Tenía poco más de 30 años, y estaba a punto de dar el salto definitivo, de empezar a trasladar al papel las ideas que revoloteaban por su cabeza desde hacía una década.

Polemista de oficio

En 1956 regresó a Francia. Recaló primero en Lille, en el profundo norte, como profesor del Liceo Faidherbe. Dos años más tarde se estableció en París, ejerciendo de lo mismo en el Liceo Jean Baptiste Say. Los años de enseñanza iban a acabarse, y los de llamarse Ricard también. En 1957 sustituyó su apellido paterno por el que le haría famoso. Cambiarse el nombre estaba al alcance de cualquiera, pero salir del instituto para dedicarse a otros menesteres más edificantes no era tarea fácil. Revel brillaba intelectualmente, pero necesitaba un nombre que le permitiese vivir de eso. En 1957 publicó su primera novela, Histoire de Flore, y al poco su primer ensayo, Pourquoi des philosophes, que podría traducirse libremente como "¿para qué sirven los filósofos?". La primera en la frente. Incorregible.

La novela pasó inadvertida; no así el ensayo, que le ganó fama inmediata por lo revolucionario de su tesis principal. Revel planteaba lo obvio. ¿Para qué necesitamos la filosofía en el mundo actual? La filosofía que se estilaba desde el siglo XVIII, la que perseguía –dogmas mediante– la construcción de la sociedad ideal, estaba en crisis, simplemente porque el mundo iba a su aire, ignorando las peroratas de los filósofos reconvertidos en ingenieros sociales.

El filósofo más en boga de aquella época, Jean-Paul Sartre, ese fantasma que se perdía en la lejanía de su juventud, se llevó lo suyo en la refriega. Al pensador más célebre de Francia, Revel lo despachó con dos aguijones certeros: "¿Por qué el filósofo de la libertad la odia ahora?, ¿por qué este inteligente pensador aprobó la noche intelectual del comunismo?". Muchos lo tacharon de inaceptable panfleto, otros de obra imprescindible. El escándalo fue monumental; pero le abrió las puertas de otro oficio, al que dedicaría los mejores y más creativos años de su vida: el periodismo.

En 1960 ya era redactor jefe de France Observateur y asesor literario en la editorial Julliard. Tres años después abandonó la educación. En 1965 la editorial Robert Laffont le reclamó como consejero. Al año siguiente el prestigioso semanario L'Express le fichó como editorialista. Nada volvería a ser igual en la revista. Los textos de Revel no pasaban inadvertidos, en esos tiempos marcados por Mayo del 68 y el final del gaullismo. El viejo De Gaulle, héroe de guerra y emblema de la Quinta República, tampoco se libró de las críticas del cada vez más irreverente Jean-François Revel, el editorialista más temido de Francia.

Como llevar la contraria a la izquierda no sale gratis, Revel se ganó pronto los calificativos de fascista, agente de la reacción y similares, esos con los que el comunismo de siempre ha tachado a los que disienten en los países libres. A los que lo hacen en los sometidos al socialismo real se les enviaba al Gulag, que para algo lo habían inventado. Ambos extremos los denunciaba con igual ardor.

Revel, naturalmente, nunca fue ni fascista ni reaccionario; más bien todo lo contrario: se consideró siempre de izquierdas. "Jamás dejé de considerarme como un hombre de izquierdas. En un principio, ser de izquierdas era luchar por la verdad y la libertad, [aunque] si encontrar a Castro repugnante es ser de derechas, entonces quiero ser de derechas". Jugaba a placer con los lugares comunes del espectro político, desesperando a sus interlocutores. En los debates a que le invitaban en televisión rompía los esquemas preestablecidos asegurando que, como hombre de izquierdas que creía en el progreso, no podía más que reafirmar su confianza en el libre mercado y renovar su apoyo a los Estados Unidos.

En los primeros 70, cercano a la cincuentena, era ya el polemista más famoso de Francia. Le acusaban de estar contra todo y contra todos. Nada más lejos de la realidad. Pocos pensadores y casi ningún periodista de entonces tenían un abanico de principios tan bien cimentado como Revel. Una idea bastante certera de la libertad era su guía, y nunca transigió con la violencia, allá donde se produjese. "La violencia ha servido siempre más para oprimir que para liberar". Lo decía, obviamente, por los disturbios del mayo parisino, con el que fue especialmente severo. "La violencia es el sustituto de los votos que no tienen", remacharía mucho más tarde, refiriéndose a la izquierda revolucionaria.

La conciencia de Occidente

En 1970 dio a la imprenta el primero de los libros que constituirían lo que, a su juicio, sería la espina dorsal de su obra. Llevaba por título Ni Marx ni Jesús, un magistral alegato del ateísmo liberal. Un libro "involuntario y accidental" escrito tras un viaje a los Estados Unidos que le produjo un gran impacto:

"Me llamó la atención en los Estados Unidos la amplitud del abismo que separaba nuestras informaciones televisadas, controladas por el Estado, afectadas, charlatanas y monótonas, entregadas a la versión oficial de la actualidad, y las chispeantes, agresivas Evening News de NBC o CBS".

Con Ni Marx ni Jesús comenzó en serio su cruzada personal contra la mentira, el arma más poderosa de nuestro tiempo, más incluso que los misiles nucleares. Dejó de lado el cultivo de la filosofía pura, abandonando en un baúl escondido antiguos estudios como el que había realizado sobre Proust, para centrarse en la filosofía de lo inmediato, en el análisis de lo que estaba ocurriendo. Supo conjugar la reflexión pausada y documentada del filósofo con la agilidad y el ojo clínico del analista de actualidad.

A lo largo de la década de los 70, marcada por la fatalidad, por la presunta inevitabilidad del socialismo, Revel fue desgranando textos que empezaron a ser traducidos a otras lenguas. Durante aquel eclipse, los libros de Revel se vendían como rosquillas. La parroquia liberal ni quería ni había dejado de serlo. Títulos como La tentación totalitaria irrumpían en el mercado con primeras frases lapidarias: "El mundo actual evoluciona hacia el socialismo"; apuntaladas por otras no menos terminantes: "¿Existe en nosotros el deseo de ser gobernados de modo totalitario?".

A La tentación totalitaria le siguieron obras no menos importantes, tanto por su elevado grado de aceptación como por lo acerado de su análisis. A este periodo corresponde La gracia del Estado y Cómo terminan las democracias, publicados en 1981, año en que dimitió como director de L'Express y se incorporó como editorialista a Le Point. Los dos libros son, un cuarto de siglo después, plenamente actuales. A principios de los años 80 la otrora libre y próspera Europa había sucumbido sin remedio al comunismo criminal del Este y al socialismo burocrático del Oeste. El primero no era más que un estalinismo ampliado en el tiempo y en el espacio; el segundo, el fruto último de la desconfianza que los europeos occidentales sentían por la libertad.

Un Revel pesimista, afectado por el momento, afirmaría más tarde:

"La situación jamás había sido tan peligrosa. Había gigantescas amenazas de la Unión Soviética. Le habíamos concedido la paridad nuclear. Los soviéticos amenazaban toda la zona del Golfo, se infiltraban en África. Existía el riesgo de que Occidente no tuviera más remedio que blandir la amenaza atómica".

El comunismo, sin embargo, era ya un cadáver en plena descomposición. Décadas de crímenes, pobreza e ineficacia lo habían carcomido por dentro. Había sucedido lo que el propio Revel bautizó más tarde como "el absolutismo ineficaz". Años después, sin que la izquierda europea se enterase del todo, el Muro se vino abajo. No es que Revel lo hubiese predicho, es que la sangrienta quimera no podía mantenerse mucho tiempo más, porque si bien es cierto que en nosotros reside la tentación totalitaria, también lo es que albergamos cierta aspiración por la libertad. La mezquindad y la nobleza se dan cita en el alma humana, en la condición humana que glosase Malraux en aquella novela de la juventud de Revel.

Reconocido, aunque odiado por la intelectualidad francesa y la de medio mundo, cuando en 1988 apareció en las librerías El conocimiento inútil Jean-François Revel era ya uno de los grandes liberales del siglo. Lectura imprescindible para cualquier periodista honesto, El conocimiento inútil parte de una paradoja: ¿cómo es posible que en la era de la información ésta sirva justo para lo contrario?; es decir, que en una época dominada por la superabundancia informativa nos encontramos con que la desinformación y la mentira campan a sus anchas.

No querer ver la verdad que se tiene delante de las narices no es cosa de ahora. Los atenienses de la época de Demóstenes, por ejemplo, no querían ver que Filipo de Macedonia iba a comérselos, a pesar de que el propio Filipo insistía en ello. Al final pasó lo que tenía que pasar. La gente prefiere muchas veces "la catástrofe a la lucidez", concluía Revel, apesadumbrado.

Sabía lo que decía. Conocía los entresijos de la comunicación y la trastienda de la mentira. Se había expuesto a ella en primera persona. En François Mitterrand, por ejemplo, vio una personalidad patológica obsesionada con el poder: "No escuchaba, no preguntaba. Su único objetivo moral en el mundo era su propia supervivencia política". Un vividor de la política que carecía de ideas o de proyectos y que convirtió el Palacio del Elíseo en "una cueva de malhechores". Un depredador implacable que, a juicio de Revel, era "como un jugador que dice: es el 8 el que va a ganar, jugaré al 8".

Mitterrand no fue el único que recibió el imparcial arponazo de un hombre que diseccionaba todo lo que se ofrecía a sus ojos. De Giscard, en el otro extremo del arco, afirmó que era un vanidoso irresponsable cuya única angustia era perpetuarse en el cargo a cualquier precio.

Todos los políticos que le padecieron pasaron a mejor vida, y la historia fue haciendo justicia con la almibarada memoria que habían cocinado los pelotas de siempre. Él, entretanto, en lugar de regodearse con el colapso del imperio rojo, advirtió desde muy temprano del nuevo peligro que se abatía sobre la conciencia de Occidente. Sus reflexiones en torno a este tema vieron la luz en el último de sus grandes ensayos, La gran mascarada. Como los anteriores, atravesó la sensible epidermis de la intelectualidad europea con la precisión de un cuchillo jamonero. La pregunta ahora era: ¿por qué pervive la utopía socialista a pesar de haber sido, durante 70 años, una pesadilla para la humanidad?

La gran mascarada sirvió, además, para que una nueva generación, la compuesta por los que no habían visto el socialismo de cerca, se acercase al ya venerado maestro del liberalismo europeo, que era legendario hasta por sus excesos en la mesa. Gozó siempre de una envidiable salud de hierro, pero justo es decir que, por sus hábitos, nunca se la mereció.

Su afición por el vino era célebre, se glosaba en tertulias y formaba parte de la leyenda de hombre recio que había construido a base de comilonas. Esto, claro, no significaba que fuese un borrachín de los que se pasan el día agarrados a una botella de vino peleón. Revel fue un gourmet, un experto gastrónomo que hasta se dio el lujo de dedicar un libro a este noble arte: Un festín en palabras. Conocía de cerca todas las cocinas regionales de Francia, y se sabía de memoria las especialidades de medio mundo. En esta atípica obra no olvidaba remarcar que, a pesar de todas las exquisiteces que pueblan la gastronomía mundial, la comida que más apreciábamos era la preparada con los ingredientes y al estilo de la de nuestra madre, porque es en la infancia cuando se forma el gusto. Aguda observación que muchos suscribieron rememorando guisos y sabores de otros tiempos. Atento a su propio diagnóstico, no olvidó dedicar el libro a su madre.

Revel sabía que estaba en tiempo de descuento. En 1997 publicó sus memorias, un delicioso volumen de casi 700 páginas que tituló El ladrón en la casa vacía. No era una autobiografía al uso, sino un precipitado de lo que había vivido desde su infancia hasta los años 80.

Aunque muchos entonces la dieron por finiquitada, la obra de Revel continuó con la ya mencionada La gran mascarada y con su último libro, La obsesión antiamericana, publicado en 2002, cuando su autor contaba 78 años de edad. Suponía una revisión corregida y aumentada de Ni Marx ni Jesús e incorporaba una nueva reflexión sobre el "antiamericanismo mecánico" de una sociedad europea que ha pasado más tiempo vanagloriándose de democrática que ejerciendo la democracia. Caprichoso contrasentido, porque Estados Unidos es un país que "en doscientos veinte años no ha conocido ni una sola dictadura, mientras que Europa las ha coleccionado".

A pesar de que era el pensador más vilipendiado de Francia, vivió lo suficiente como para recibir alguna que otra medalla; no muchas, la verdad. En 1998 ingresó en la Academia Francesa. En Alemania le dieron el premio Konrad Adenauer, y en España se llevó, como regalo por su octogésimo cumpleaños, la Gran Cruz de Isabel la Católica. Mientras lo poco que queda de la Europa liberal le tomaba por Maestro, para el resto Revel era un incómodo cascarrabias al que ya se habían cansado hasta de llamarle fascista.

Ni la edad, ni los reconocimientos ni los reiterados insultos hicieron jamás mella en su ánimo. Estaba al tanto de todo, leía a diario los periódicos y se daba buenas sesiones de televisión, medio en el que, después de todo, se cuecen los grandes temas de nuestro tiempo. En sus últimos años la curiosidad y su confesada voracidad lectora le jugaron alguna mala pasada. Cuando se anunció la entrada en vigor del euro, ardió en deseos de opinar sobre un asunto tan árido y se puso a estudiar a fondo el proyecto, con consecuencias fatales: "Después de haber leído 75 páginas sobre la moneda única, me he dicho: esto va a estropear tu estilo, menuda jerigonza. Mejor lo dejo y abro un clásico, para purificarme".

Y es que uno de los tesoros de Revel era su estilo, inconfundible, mordaz, con las dosis justas de sentido del humor, sabiamente administradas. Poseía la pluma más ágil de Francia, un país cuyos ensayistas son muy dados a los tostones infumables. Le molestaba que no le incluyesen dentro de la literatura francesa por el mero hecho de dedicarse al ensayo y no a la novela. "Con ese criterio, Homero, Tito Livio, Tácito, Montaigne o Tocqueville tampoco son parte de la literatura", denunciaba sin que nadie le escuchase.

Sus artículos en Le Point se convirtieron en referencia obligada para informarse y para pasar un buen rato. "El inglés yuxtapone, el francés subordina", solía decir para justificar los malabarismos que hacía con la lengua. Antológica, por ejemplo, es su descripción del comunismo recogida en La gran mascarada:

"La genialidad del comunismo ha residido en autorizar la destrucción de la libertad en nombre de la libertad (...) El totalitarismo más eficaz, y por ello el único presentable, el más duradero, no fue el que realizó el Mal en nombre del Mal, sino el que realizó el Mal en nombre del Bien".

O la que dedicó al primer ministro Jean-Pierre Chevenement en sus memorias:

"Lenin provinciano y beato, perteneciente a la categoría de imbéciles con cara de hombres inteligentes, más traperos y peligrosos que los inteligentes con cara de imbéciles".

Durante el invierno de 2006 su salud fue empeorando: ni las curas en Suiza podían ya remediar los estragos de la edad y del frenético ritmo del académico que era cualquier cosa menos un académico. La última entrevista la había concedido meses antes, y se le veía poco en público, especialmente en sus adorados restaurantes parisinos.

Un cuerpo al que durante ocho largas décadas había pedido más de la cuenta le dijo basta el último día de abril de 2006. Lo hizo con otra ironía, pareja a la de su nacimiento. Su corazón dejó de latir en un hospital a las afueras de París llamado Kremlin-Bicêtre.

Muerto el hombre, queda su obra, un portentoso legado que aprovecha en las mentes de las tres últimas generaciones de liberales que ha dado el siglo XX y en las de la primera del siglo XXI. Su nombre forma ya parte del panteón de los virtuosos del pensamiento, de los buenos de corazón y, sobre todo, de los hombres libres. Ahí es nada.

Revel nunca fue creyente, y defendió sus convicciones ateas con pasión. En cierta ocasión, durante una entrevista, le soltaron a bocajarro una inquietante pregunta: "¿Piensas en tu muerte?". A lo que Revel respondió con cierta flema:

"Evidentemente".

Fuente: Club Libertad Digital

Descarga la Encuesta de Consumo Cultural de Bolivia 2023


Por medio de la presente tenemos el agrado de presentarles el acceso libre a la primera encuesta de consumo cultural de Bolivia. Esta encuesta, junto con su informe, fueron realizados por la empresa Datacción S.R.L. bajo encargo del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES) de Bolivia, dentro del marco de un proyecto de economía creativa que realizan con el apoyo del Center for International Private Enterprise (CIPE). El propósito de la misma fue obtener una noción de qué es lo que consumen los bolivianos en términos de arte y cultura. Esto, dentro del contexto de la economía creativa en Bolivia, en el cual uno de los sectores más interesantes y, a veces más vulnerables, es el del arte y la cultura.

Saber los hábitos de consumo cultural de los bolivianos permitirá a los emprendedores creativos tener una idea más clara de cómo se comporta el público boliviano y cuáles son los medios por los cuales pueden llegar a ellos de manera más efectiva.

Esta encuesta es presentada al público de manera exclusiva mediante la página EconomiaCreativa.ART, una iniciativa de CERES.

Informe sobre la Encuesta de Consumo Cultural:

Acceso a la base de datos:

Fuente: Economia Creativa

miércoles, 24 de enero de 2024

La inteligencia artificial aviva el debate sobre la ética en las salas de redacción


Con el crecimiento y desarrollo de la inteligencia artificial (IA) y su capacidad para ayudar a difundir información errónea y imprecisa, algunos expertos en medios creen que el sector del periodismo debería adoptar normas uniformes frente a esta nueva tecnología.

Entre las preguntas discutidas por los responsables de las redacciones está cómo la IA, que tiene un historial de errores y las llamadas "alucinaciones digitales", y que ya se utiliza para crear deepfakes (suplantaciones de identidad en audio, video o imagen), puede ser éticamente fiable para una industria cuya credibilidad depende de la confianza.

“Creo que a las organizaciones de noticias les llevará algún tiempo desarrollar mejores prácticas”, dijo Jared Schroeder, profesor asociado especializado en derecho y tecnología de los medios en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Missouri.

“Aún no existen mejores prácticas establecidas y tenemos dos problemas: es nuevo y está cambiando. No hemos acabado. La IA de hoy será diferente el año que viene y dentro de cinco años”, añadió.

La IA generativa plantea un dilema interesante para una industria que sufre un declive económico. La tecnología puede ayudar a producir transcripciones, editar textos, narrar paquetes de audio o televisión y crear imágenes. Y los medios de investigación han confiado en esta tecnología desde hace ya mucho tiempo para rastrear grandes conjuntos de datos.

Pero también presenta un riesgo en cuanto a violaciones de derechos de autor y plagio, además de los posibles errores factuales.

El mes pasado, el New York Times demandó a Open AI y Microsoft por infracción de derechos de autor. Y un informe de agosto del organismo de control NewsGuard encontró que los chatbots de IA plagiaban miles de artículos de noticias.

A medida que las organizaciones de noticias comienzan a adoptar normas y prácticas, muchos expertos coinciden en que la IA es una herramienta útil para el periodismo, pero que todavía se necesita gente para supervisar su aplicación.

“Como periodista, no se me permite usar IA para redactar mis historias ni nada por el estilo”, dijo Ryan Heath, corresponsal de tecnología global del sitio web de noticias Axios. "Está bien usarlo para investigar un poco e inspirarte, pero no puedes usarlo para hacer informes o redactar tus artículos", dijo a la Voz de América.

Los medios de comunicación que experimentan con el uso de IA en lugar de reporteros lo han hecho con un éxito limitado.

El medio de comunicación estadounidense Sports Illustrated fue acusado en noviembre de publicar contenido generado por IA con firmas falsas. La publicación deportiva negó las acusaciones y dijo que un tercero proporcionó el contenido. Despidió a altos ejecutivos el mes siguiente, pero negó que su decisión estuviera relacionada con las acusaciones de AI.

El medio volvió a ser noticia el viernes, anunciando despidos masivos de personal después de perder su acuerdo de licencia en relación con pagos atrasados.

Por otra parte, el experimento con IA del sitio web de tecnología CNET, a principios del año pasado, resultó en docenas de artículos que contenían errores. Después de publicar al menos 41 correcciones, el sitio anunció que ya no publicaría artículos producidos íntegramente por AI.

Heath, el periodista de Axios, asegura que su medio de comunicación ha adoptado un enfoque más cauteloso.

"Reconocen que definitivamente es una gran transformación, por lo que contrataron a personas como yo para escribir a tiempo completo sobre IA", dijo. "Pero primero quieren detenerse y pensar en ello".

Axios no es el único que contrata personal para centrarse en la IA. El New York Times anunció el mes pasado a Zach Seward como director editorial de iniciativas de IA.

En un comunicado de prensa, el editor dijo que el trabajo de Seward sería establecer principios para el uso de la inteligencia artificial en la organización. La VOA se acercó al Times para solicitar una entrevista, pero el periódico se negó.

Otros, como Associated Press, están firmando acuerdos de licencia con Open AI, el creador de ChatGPT.

Inteligencia artificial, riesgos y beneficios para el periodismo

AP rechazó la solicitud de entrevistas de la VOA. Pero en comunicados de prensa, la agencia de noticias ha dicho: “La precisión, la equidad y la velocidad son los valores rectores del informe de noticias de AP, y creemos que el uso consciente de la inteligencia artificial puede servir a estos valores y con el tiempo mejorar nuestra forma de trabajar”.

Las implicaciones de la IA en las redacciones son una tendencia clave para 2024, especialmente en un año en el que más de 40 países celebrarán elecciones importantes.

"Aprovechar lo mejor de la IA y al mismo tiempo gestionar sus riesgos será la narrativa subyacente del próximo año", escribió Nic Newman, investigador asociado senior del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo, en el informe anual de tendencias de los medios de la organización.

Al señalar que las cuestiones sobre la confianza y la propiedad intelectual son claves, Newman añadió: “Los editores también pueden ver ventajas en hacer que sus negocios sean más eficientes y más relevantes para las audiencias”.

Los líderes de las redacciones y los organismos de control de los medios también están interviniendo.

La premio Nobel María Ressa se unió a Reporteros sin Fronteras y otros grupos para publicar la Carta de París sobre IA y Periodismo en noviembre. Los creadores de la carta dicen que quieren que sirva como modelo ético para el uso de la IA en el periodismo y quieren que las organizaciones de noticias adopten sus 10 principios.

Pero hasta ahora, la carta no ha sido adoptada por muchas organizaciones de noticias. Y la lista de periodistas que utilizan IA está creciendo.

La caja de Pandora se ha abierto, afirmó Schroeder, y añadió: “Sería peligroso que el periodismo no pensara en cómo debería utilizarse la IA. No significa que todas las organizaciones de noticias deban usarlo de la misma manera”.

Algunos gobiernos parecen compartir esa opinión.

Una audiencia del subcomité de la Comisión Judicial del Senado de Estados Unidos analizó el 10 de enero las reservas sobre cómo la tecnología podría afectar al periodismo.

“De hecho, es una tormenta perfecta de ingresos decrecientes y desinformación explosiva, y gran parte de la causa de esta tormenta perfecta son, de hecho, tecnologías como la inteligencia artificial”, dijo el senador Richard Blumenthal, demócrata de Connecticut, que presidió la audiencia.

Y en diciembre, la Unión Europea aprobó la Ley de Inteligencia Artificial para garantizar el uso seguro y transparente de la tecnología. Se incluyen requisitos para que las empresas de tecnología revelen cuándo el contenido es generado por IA.

Los expertos en medios también están enfatizando la transparencia y la supervisión humana en sus debates sobre cómo y cuándo se utiliza la IA en el periodismo.

Fuente: VoA

martes, 23 de enero de 2024

CAN creará Banco Andino de Datos de personas con antecedentes penales


Los ministros de Relaciones Exteriores junto a los Ministros y Autoridades a cargo de la Seguridad Interna de los países miembros de la Comunidad Andina (CAN) tomaron medidas contra la delincuencia organizada transnacional.

Reunidos en Lima este domingo 21, desarrollaron la “XXIV Reunión Extraordinaria del Consejo Andino” los ministros de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. En la cita aprobaron el Plan de Acción Resolutivo (PAR) para enfrentar las modalidades del crimen organizado dedicado al narcotráfico, trata de personas, minería ilegal y tráfico de armas.

Es así que respecto a la Cooperación Migratoria acordaron que el Comité Andino de Autoridades Migratorias (CAAM) se reúna de inmediato para crear el Banco Andino de Datos (BAD) a fin de tener un intercambio ágil de información migratoria relevante.

Este banco de personas contará con datos biográficos, biométricos, entre otros. Incluirá también antecedentes, o ciudadanos con requisitorias o con impedimento de tránsito, sean nacionales o extranjeros. Esto para coadyuvar a la seguridad y orden interno de los Países Miembros.

Habrá una operación conjunta contra la minería ilegal

Sobre las Acciones en Frontera acordaron reforzar los puestos de vigilancia fronterizos de forma coordinada. Además desarrollar trabajos conjuntos para identificar, controlar y neutralizar los pasos fronterizos no autorizados. Esto para enfrentar el narcotráfico, trata de personas, minería ilegal y tráfico de armas, municiones y explosivos.

También reforzarán los Controles Aduaneros con un plan de acción a elaborar en 60 días. Deben fortalecer la asistencia mutua y cooperación, con intercambio de información permanente y eficaz, para la seguridad interna de los países andinos en el ámbito aduanero.

En cuanto a Minería Ilegal el Comité Andino Ad-Hoc de Minería Ilegal (CAMI) debe reunirse de inmediato e identificar estas actividades. Y en base a éstas, planificar y ejecutar en el primer trimestre del año, una operación conjunta y coordinada en contra de la minería ilegal. Tendrá énfasis en las zonas de frontera, por su conexión con el financiamiento de grupos delictivos organizados.

Se realizarán operaciones policiales y/o militares en zonas de frontera

Respecto a la cooperación en materia de Lucha contra el tráfico ilícito de drogas, la CAN impulsará en la próxima reunión una Alianza Latinoamericana Antinarcóticos. Se impulsará el intercambio de información de inteligencia para combatir de manera más efectiva este flagelo para lo que se realizarán reuniones presenciales.

También, en el más breve plazo, se coordinarán operaciones policiales y/o militares cuando corresponda, en las zonas de frontera de los países miembros. Y se ejecutarán ejercicios operativos relacionados con el control del tráfico de drogas en las fronteras, como la transferencia de blancos aéreos, de conformidad a la normativa nacional de cada país.

También impulsarán la cooperación y la inteligencia para analizar el modus operandi de la delincuencia organizada. Fortalecerán la implementación de los instrumentos internacionales diseñados para luchar contra el tráfico ilícito de armas.

Con Observatorio Regional se procesará y analizará a la delincuencia organizada

Cooperarán en materia penitenciaria para la seguridad en la subregión para lo que desarrollarán programas conjuntos de capacitación según la normativa de cada país. Se enfocarán en tres ejes: Formación, Sensibilización y Fortalecimiento institucional.

La CAN también establecerá la Red Andina de Seguridad 24/7 para proporcionar y recibir información, y/o solicitar información de otros países. Habrá un Foro Internacional en el primer semestre de 2024, sobre la delincuencia organizada transnacional.

Y se establecerá un Observatorio Regional Andino que recopile, procese y analice información sobre la delincuencia organizada trasnacional en la subregión. Se encomendará a la Secretaría General de la Comunidad Andina la compilación comparativa de la normativa interna de los Países Miembros en materia penal para sistematizar la normativa penal subregional.

Fuente: El Búho

Cuando el rey Carlos III encargó un mapa de América del Sur y luego lo prohibió porque era demasiado preciso

El encargo de los encargos. A sus 30 años, el cartógrafo y geógrafo Juan de la Cruz Cano recibió entre 1764 y 1765 un encargo que haría salivar de emoción a cualquiera de sus colegas. El marqués de Grimaldi, ministro de Estado, le encomendó la ambiciosa tarea de trazar un gran mapa de América del Sur. El resultado debía ser preciso y plasmar los territorios de la Corona española, bien posicionados y en relación con las posesiones controlados por Portugal. Por si la misión no fuera desafiante de por sí, el ministro actuaba por orden del mismísimo monarca Carlos III.

Una década larga de trabajo. El encargo se las traía y exigió a Juan de la Cruz Cano una considerable inversión de esfuerzos y tiempo. Más de diez años dedicó a la misión, según detalla la Biblioteca Nacional de España (BNE), que asegura que para dar forma al mapa el geógrafo realizó una minuciosa labor de recopilación de datos, consultó testimonios de exploradores y colonizadores, se dedicó a verificar fuentes y por supuesto realizó “un magnífico trazado cartográfico”. Tras muchos quebraderos de cabeza y apoyarse en los estudios de Jorge Juan y Antonio de Ulloa, Juan dio por terminado el trabajo en la década de 1770. El mapa se estampó por primera vez a finales del 75.

"De los más importantes". El entrecomillado vuelve a ser de la BNE, que insiste en que el mapa de Juan de la Cruz Cano es uno de los más importantes de América del Sur que se imprimieron en la Europa del siglo XVIII e incluso sirvió de base a otros muchos planos que se publicaron con posterioridad. Tan exacto era que su acogida inicial fue buena. Y es lógico que así fuera: el mapa estaba formado por ocho enormes planchas, medía 2,6 metros de alto por 1,85 m de ancho y presentaba una escala de 1:4.000.000.

Si se examinaba con atención se apreciaban además anotaciones, abundante toponimia y una representación detallada de la red hidrográfica y de caminos, además de dibujos que lo completaban como obra artística: alegorías de América y Europa, el símbolo de la orden de Carlos III, escudos e incluso la ilustración de una columna profusamente decorada con el busto de Colón. A mayores incorporaba cálculos para el trazado de líneas de demarcación entre los dominios luso y español según el Tratado de Tordesillas.

Bueno, peligrosamente bueno. La satisfacción inicial que generó el mapa no tardó en convertirse en una sensación bien distinta y mucho menos edificante: miedo, preocupación. 1775 no era buen momento para mostrar un plano de Sudamérica tan exacto como el que había realizado Juan de la Cruz. España estaba en plenas negociaciones con Portugal para alcanzar un nuevo tratado sobre la delimitación de sus posesiones en América, un esfuerzo que derivaría en el Tratado de San Ildefonso de 1777, y aquel mapa de Sudamérica no beneficiaba precisamente la posición española.

"Los datos del mapa favorecían las aspiraciones de Portugal. Por ello el Gobierno ordenó suspender la impresión y recoger los ejemplares distribuidos", relata la BNE en la ficha que dedica al plano, conocido como Mapa geográfico de América Meridional.

"Límites erróneos". La historia del mapa fue efímera. Después de tres ediciones y dada la incomodidad que generaba aquel dichoso mapa a la Corona, en 1789 el conde de Floridablanca ordenó que se hiciesen desaparecer todos los ejemplares. No le fue mal en el empeño. El País precisa que a día de hoy se conservan solo un puñado de ejemplares, repartidos por la Biblioteca Nacional, la Real Academia de Historia y colecciones privadas y públicas.

"151 mapas y las planchas de cobre fueron guardados en la Real Calcografía, con la prohibición de que no se vendiese ningún ejemplar porque los límites entre los dominios españoles y portugueses eran erróneos", precisa el Museo Cerralbo. Aquella era la versión oficial, claro. La realidad era otra bien distinta: el Gobierno temía que la precisión de la obra perjudicase la postura que había defendido España ante Lisboa tras el primer Tratado de San Ildefonso. "El mapa implicaba un reconocimiento de las usurpaciones territoriales de Portugal", desliza el museo.

Un final agridulce. La del mapa de Juan de la Cruz Cano es una historia peculiar. Su final también y deja un sabor agridulce. El enorme trabajo cartográfico que desarrolló durante años acabaría recibiendo reconocimiento dentro y fuera de España y hoy se reivindica como una joya histórica y uno de los mapas más importantes que se imprimieron en Europa en el XVIII, pero todos esos elogios sirvieron de poco a quienes se habían volcado con el proyecto, incluido al propio Juan de la Cruz Cano, que falleció en 1790, un año después de que Floridablanca ordenase barrer cualquier muestra del mapa, como si nunca hubiera existido.

"El grabador, que había invertido toda su fortuna en esta obra, fue indemnizado, pero murió arruinado y desacreditado como cartógrafo", recuerda el Ministerio de Cultura. Ni todo el celo de la Corona española pudo evitar sin embargo que algunos ejemplares de aquella obra acabasen viajando por Europa y llegasen incluso a Thomas Jefferson, futuro presidente de Estados Unidos y por entonces embajador americano en París. A pesar del empeño de Floridablanca por impedirlo, Jefferson encargó una copia.

Prueba del interés que despierta el trabajo de Juan de la Cruz Cano aún hoy, casi dos siglos y medio después, es que en 2021 se subastó un ejemplar que acabó vendiéndose por 26.000 euros.

Fuente: Magnet

lunes, 22 de enero de 2024

La verdadera historia detrás de los nuevos Centros Stalin de Rusia


La autora, Jade McGlynn es asociada principal no residente del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales y autora de dos libros, “Russia’s War” y “Memory Makers: The Politics of the Past in Putin’s Russia”.

El mes pasado se inauguró un nuevo “Centro Stalin” en Barnaul, Siberia. Su objetivo, al igual que el de sus predecesores en las ciudades rusas de Penza y Bor, es glorificar al dictador comunista.

Además de un marcado aumento de estatuas de Stalin en toda Rusia (más de 100 desde 2012), los centros de Stalin parecen confirmar una historia simplista: el Kremlin está rehabilitando al "Vozhd", o gran líder.

Pero una inspección más profunda complica la historia. El primer centro cultural de Stalin abrió sus puertas en 2016, en la ciudad de Penza, en el oeste de Rusia, con el apoyo de los comunistas locales, pero no del partido Rusia Unida del presidente de Rusia, Vladimir Putin.

El segundo centro de este tipo, inaugurado en 2021 en Bor, también en el oeste del país, fue originalmente una iniciativa privada de un empresario comunista local. Comenzó con una estatua de Stalin que se alzaba sobre el río Volga. El alcalde de Bor incluso solicitó su destitución, aunque sin éxito.

Y ahora el centro más reciente, en Barnaul. Fue establecido por los Comunistas de Rusia, un partido estalinista radical y marginal que está separado del Partido Comunista Ruso, mucho más grande y pro-Kremlin.

En otras palabras, estos centros, como muchos de los nuevos monumentos a Stalin, no son impuestos por el Kremlin sino más bien iniciativas de base o al menos no estatales. Quizás esto no debería sorprender. Según el Centro Levada independiente, Stalin ocupa el primer lugar en su encuesta sobre "quién es la figura más grande de todos los tiempos y de todas las personas".

El acto de equilibrio de Putin a favor y en contra de Stalin

Por supuesto, esta opinión favorable no es indiscutible. La organización rusa de derechos humanos Memorial trabajó incansablemente durante más de 30 años para documentar los crímenes soviéticos, que fueron ampliamente discutidos durante la era Gorbachov y postsoviética.

Más recientemente, el periodista ruso y estrella de YouTube Yury Dud describió poderosamente los horrores y el legado de los campos de trabajos forzados del Gulag estalinista en su documental de 2019 “Kolyma: Birthplace of Our Fear”. El video de YouTube tiene más de 29 millones de visitas.

El trato que Putin da a Stalin tiene en cuenta ambas posturas. En lugar de una glorificación del dictador comunista, ofrece una visión un tanto equívoca que intenta aplacar a los electores tanto pro como anti-Stalin dentro de la sociedad rusa.

Para ello, pasa por alto, pero no niega, la gran escala del terror y las represiones del dictador comunista. En 2017, Putin inauguró el primer monumento ruso a las víctimas de las represiones de Stalin en Moscú: el “Muro del Duelo”. Durante la inauguración afirmó: “Nunca más debemos empujar a la sociedad al peligroso precipicio de la división”.

Durante sus 24 años en el poder, la retórica de Putin sobre Stalin se ha mantenido razonablemente consistente. No niega los crímenes de Stalin, sino que intenta desviar la atención de ellos, admitiendo el horror del Gulag y las represiones masivas, pero insistiendo en que la memoria de esos crímenes no debería eclipsar los logros del estalinismo. En su opinión, los esfuerzos por “demonizar” excesivamente a Stalin son parte de un ataque a Rusia.

Silenciar a las víctimas de Stalin

Si bien Putin ha mostrado poco entusiasmo por glorificar a Stalin, su gobierno ha trabajado metódicamente para silenciar, o al menos volver abstracta, la memoria de las víctimas del Gulag.

Por ejemplo, el complejo conmemorativo “Perm-36”, el único Gulag intacto de Rusia, fue tomado por las autoridades locales en 2015. Cuando reabrió sus puertas, las historias individuales de las vidas de los prisioneros fueron reemplazadas por contenido que celebraba a los guardias de la prisión y la contribución del campo a la producción de madera durante la Segunda Guerra Mundial.

En otros lugares, el cierre del Memorial en 2021, que documentó los abusos soviéticos contra los derechos humanos, especialmente durante el Gran Terror, y la reciente eliminación de las placas de "última dirección" que marcaban a las víctimas enviadas al Gulag, fueron casi con certeza iniciativas dirigidas por el Estado que buscaban borrar los recordatorios de el costo humano de las represiones estalinistas.

Sin embargo, su eliminación no puede reducirse únicamente a la cuestión del legado de Stalin; también puede verse como un intento de eliminar las pruebas de los crímenes de los servicios de seguridad, en los que están arraigadas la carrera y la base de poder de Putin.

Después de todo, pensar en las víctimas individuales lleva a pensar en los perpetradores individuales.

El régimen putinista

La eliminación de recordatorios personalizados del Gulag y el Terror debe contextualizarse dentro del uso que hace el Kremlin de la historia y el mito para legitimar el régimen putinista, la guerra de Rusia contra Ucrania y el estatus de gran potencia del país. Como argumentó el fiscal en el juicio de liquidación del Memorial en 2021: “El Memorial mancha nuestra historia. Nos obliga –una generación de vencedores y herederos de vencedores– a justificar nuestra historia”.

Los comentarios del fiscal no revelan una ignorancia de los puntos oscuros de la historia sino un deseo de ignorarlos. Existen paralelos obvios con la actualidad, cuando muchos rusos se esfuerzan por ignorar la guerra devastadora que su país está librando contra la vecina Ucrania.

Ciertamente, este es un punto de comparación más pertinente que la noción de que el régimen de Putin se aproxima de algún modo al de Stalin. El encarcelamiento estimado de entre 628 y 1.011 presos políticos en la Rusia actual es un terrible recordatorio del brutal autoritarismo con el que gobierna el Kremlin. Pero compararlo con los millones de personas que trabajaron hasta morir en los campos de trabajo de Siberia o fueron ejecutados en los sótanos de la KGB es hiperbólico.

En qué se equivoca Occidente sobre Stalin y Putin

Además, estas comparaciones desvían la atención de diferencias importantes entre los regímenes de Stalin y Putin. Más allá de las escalas de represión drásticamente diferentes, la más obvia es que el estalinismo fue una ideología profundamente movilizadora que buscaba rehacer al hombre y emprendió la industrialización a una escala y velocidad sin precedentes. En gran medida ese no es el caso en la Rusia de Putin, donde el Gobierno, en cambio, fomenta un patriotismo ritualista y una apatía política.

Estas conclusiones apuntan a cuestiones políticas y de seguridad intratables para Occidente. Si Putin estuvo en el poder únicamente gracias a la maquinaria de represión, entonces no es Rusia la que constituye una amenaza para la seguridad, sino su régimen. En tal caso, los problemas planteados por su régimen dejarían de existir cuando él lo haga.

Del mismo modo, si se sostiene que Putin es la única fuerza impulsora detrás de la rehabilitación de Stalin, entonces también se puede continuar con la fantasía de que, si no fuera por Putin, los rusos abrazarían la democracia liberal occidentalizada y dejarían de justificar el sacrificio de miles de vidas por la caprichos del estado.

Estas suposiciones son erróneas y carecen de matices, por reconfortante que pueda resultar una comprensión tan superficial de la sociedad rusa.

La tendencia occidental de reducir el crimen a gran escala a un líder omnipotente siempre ha sido engañosa. Incluso el estalinismo no fue obra de un solo hombre, sino de los servicios de seguridad y de personas dispuestas a denunciar a sus vecinos por derechos de vivienda o pequeños agravios, como tan despiadadamente satiriza el escritor ruso nacido en Kyiv Mikhail Bulgakov en sus cuentos de la época.

Del mismo modo, los esfuerzos por pretender que el putinismo es sólo obra de un solo hombre conducirán a un pensamiento miope y a predicciones analíticas deficientes sobre el futuro de Rusia. La cuestión de la posición de Putin sobre el estalinismo sugiere que está lejos de ser un todopoderoso instigador de un culto a Stalin y más bien un gestor manipulador de actitudes sociales divergentes, pro y anti-Stalin, que intenta equilibrar y fusionar en un acuerdo viable y unificador. narrativa nacional.

El hecho de que un sector notable de la sociedad rusa exuda nostalgia por un líder que reprimió a millones de personas ilumina cuestiones generalizadas y preocupantes que deberían informar las predicciones y la planificación para una Rusia post-Putin.

El problema no es solo un hombre fuerte: es que mucha gente quería un hombre fuerte en primer lugar.

Fuente: CNN

domingo, 21 de enero de 2024

Redes sociales en Bolivia: TikTok amenaza con desplazar a Facebook en 2024


Dos millones de usuarios de diferencia hay entre Facebook y TikTok. En solo seis meses, esta última red social subió a ocupar el segundo lugar como la red más usada por las personas y dejó en tercer lugar a WhatsApp y en cuarto a Instagram.

A mediados de 2023, la empresa de comunicación política y redes sociales Coolosa presentó los resultados de un estudio sobre las redes sociales más utilizadas en el país y reveló que Facebook contaba, hasta ese entonces, con la mayor cantidad de cuentas, lo que lo consolidaba en primer lugar de preferencia entre los bolivianos.

De acuerdo con el estudio, Facebook tenía 10.547.492 usuarios; WhatsApp, 9.460.500; Google, 7.250.670; TikTok, 6.442.170.

Hasta junio de 2023, Instagram tenía 4.106.760 usuarios; Twitter, 3.706.815; YouTube, 2.607.780; Telegram, 2.143.292; Zoom, 967.418; y LinkedIn, 746.813 usuarios. (Ver cuadros).

Sin embargo, hasta estas primeras semanas de enero de 2024, las cuentas en Facebook bordean los 12 millones y TikTok alcanzó a cerca de 10 millones, según Tonny López, de Coolosa Comunicaciones, quien señaló que la actualización de estos datos será presentada en febrero de este año.

“Los datos de 2024 (hasta las primeras semanas de enero) los sacaremos recién. Facebook sigue ocupando el primer lugar, pero TikTok ya llegó a segundo lugar de las redes sociales más utilizadas en Bolivia; luego esta WhatsApp e Instagram en cuarto lugar. Evidentemente, TikTok será el boom en 2024 porque ya llegó a 10 millones de cuentas creadas”, explicó López a La Razón.

El consultor en marketing estratégico Cristian Calisaya acotó que para las mujeres TikTok e Instagram son sus favoritas. Mientras que los hombres prefieren Facebook y WhatsApp.

Tiktok

De origen chino, esta red social ofrece crear, editar y subir videoselfies musicales a los que se puede aplicar varios efectos y añadirles un fondo musical.

Entre otras funciones está la inteligencia artificial e incluye efectos especiales, filtros, entre otras características.

Todo ello se ofrece de una forma sencilla y con opciones de edición fáciles de utilizar para que los usuarios puedan hacer vídeos sin necesidad de tener grandes conocimientos de edición.

Además, la aplicación incluye otras funciones como la posibilidad de enviar mensajes, votaciones, listas de amigos y un sistema de seguidores y seguidos.

A esto se le suma una experiencia sin interrupciones en la que el usuario, con solo deslizar el dedo por la pantalla, puede sumergirse en un océano de imágenes con información variada, que va desde música hasta ofertas de productos, entre muchos otros servicios.

Facebook

¿Por qué esta plataforma digital encabeza el ranking de las redes sociales con más usuarios activos en el país y en el mundo? López considera que son varios factores. Uno de ellos es que a través de esta red social se puede encontrar a personas conocidas, participar en grupos de interés, compartir contenido, enviar y recibir mensajes, realizar búsquedas, anunciar, entre otros.

El portal Statista señala que el éxito y gran adhesión de Facebook se debe a que es una red con influencia directa en la política, en la cultura y en la opinión pública de los usuarios.

Respecto de otras redes sociales, López afirma, por ejemplo, que Telegram, Twitter y Zoom experimentaron un bajón, siempre.

Explicó que Telegram bajó la cantidad de sus cuentas. Por ejemplo, en 2021 contaba con 4,3 millones de usuarios y esa cifra bajó a 2,3 millones. Twitter contaba con 4,1 millones de usuarios en 2021; pero, en 2023, registra 3,7 millones. Zoom bajó de dos millones de usuarios a 967.000.

López apunta que básicamente eso se debe a usabilidad y da por válida la tesis de que muchas cuentas se crearon durante la crisis política de 2019 y durante la pandemia del Covid-19, pero luego dejaron de usarse.

Atribuye la reducción de cuentas en estas redes sociales a dos factores; uno es por la pospandemia, porque los usuarios dejaron de usarlas, luego de volver a una relativa normalidad.

Otra explicación, dice López, es que miles de personas abrieron cuentas durante las elecciones nacionales y subnacionales.

“Por la etapa de elecciones, una persona creaba entre dos y más cuentas para apoyar al candidato de su preferencia. Pero luego de que pasaron las elecciones esas cuentas quedaron inactivas, lo que fue detectado por Facebook y eliminó cerca de 2,6 millones de cuentas en Bolivia”, explicó.

Inteligencia artificial y videos cortos, entre las tendencias 2024

Las tendencias en redes sociales son impulsadas por una variedad de factores, incluyendo innovaciones tecnológicas, cambios culturales, eventos globales y evoluciones en las preferencias de los usuarios. De acuerdo con los estudios de expertos, que hacen seguimiento a las redes sociales, se prevé que la inteligencia artificial y los videos cortos, entre otros, marcarán este 2024.

Según el portal socialgest.net, la inteligencia artificial (IA) generativa está revolucionando la forma en que se crea el contenido en redes sociales.

Esta tecnología permite la creación automática de imágenes, videos y texto, ofreciendo a las marcas herramientas poderosas para generar contenido atractivo y personalizado a gran escala.

Otra tendencia para este año es que los videos cortos seguirán siendo una de las formas de contenido más populares y efectivas en redes sociales.

“Plataformas como TikTok, Instagram Reels y YouTube Shorts están en el centro de esta tendencia, ofreciendo a las marcas una manera poderosa de captar la atención de la audiencia con contenido breve, entretenido y fácilmente consumible”, señala el portal socialgest.net.

Clientes

La atención al cliente a través de redes sociales se ha fortalecido significativamente. Las marcas están utilizando estas plataformas no solo para promocionar productos o servicios, sino también como un canal efectivo para la atención al cliente, proporcionando respuestas rápidas y personalizadas a consultas y comentarios, lo que mejora la experiencia del cliente y fortalece la lealtad de la marca.

Las tendencias en redes sociales para 2024 ofrecen un panorama emocionante y desafiante para las marcas. La clave para el éxito radica en la capacidad de adaptarse rápidamente a estos cambios, aprovechar las nuevas tecnologías y mantener un diálogo auténtico y significativo con la audiencia. 

Fuente: Eju

sábado, 20 de enero de 2024

El ICE lanza sitio web para descarga gratuita de estudios estadísticos


Con el objetivo de fortalecer la generación y divulgación de estadísticas departamentales el Instituto Cruceño de Estadísticas (ICE), lanzó su sitio web institucional https://ice.santacruz.gob.bo/ que será de libre acceso y descarga del 100% de sus estudios generados durante la gestión del gobernador Luis Fernando Camacho.

Ruben Peña, director del ICE, explicó que este sitio web fue desarrollado por la Dirección de Tecnología e Innovación de la gobernación, bajo estándares de software libre y con alojamiento en servidores de la institución, de manera que se garantice la disponibilidad del sitio.

A lo largo de los dos años y medio de gestión, el ICE ha realizado estudios estadísticos en temas como: desarrollo industrial, equidad de género, estimación poblacional y otros de interés que permiten conocer cómo se vive en el departamento, cuáles son sus necesidades, cuáles son las características de la población y otros aspectos  a los que podrán acceder estudiantes universitarios, estudiantes de primaria y secundaria,  profesionales, investigadores, académicos y la población en general.

“Se continuarán agregando los futuros estudios en formato PDF para la libre descarga, y poco a poco las bases de datos de cada estudio bajo estándares abiertos para la libre descarga y uso de la ciudadanía en general”, dijo Peña.

Fuente: GADSC

Lo que la Feria CES ilustra sobre la innovación y la competencia


La semana pasada participé en una mesa redonda en la Feria de Productos Electrónicos de Consumo (CES) sobre la intersección de la tecnología y la política de competencia. Aunque muchos titulares se centrarán en los geniales y a veces inusuales productos que debutan en la mayor feria tecnológica del mundo –incluidos televisores transparentes y helicópteros de un solo pasajero–, el CES ilustra que la tecnología sigue siendo una industria increíblemente dinámica, con empresarios e innovadores que aportan nuevas soluciones a las necesidades de los consumidores y siguen compitiendo en un mercado importante.

Mucha gente estará pendiente de lo que revelen algunos de los grandes nombres de la tecnología, pero las pequeñas empresas y las startups también aportan mucha emoción y una perspectiva importante sobre el estado actual de la innovación.

Eureka Park exhibe más de 1.400 startups, a las que brinda la oportunidad de comercializar su producto tanto ante inversores como ante quienes pueden ayudarles a llegar a más consumidores o a seguir desarrollándose. Los paneles también brindan la oportunidad de aprender de la experiencia de estos empresarios, innovadores y formuladores de políticas públicas acerca de las luchas a las que pueden enfrentarse en el sector, así como de las oportunidades que brinda la tecnología.

Por ejemplo, Alfred Mai, CEO de ASM games, comentó en mi panel que tras desarrollar un juego de cartas para beber, varios minoristas tradicionales rechazaron el producto; sin embargo, las herramientas disponibles para las pequeñas empresas en Amazon y otras plataformas en línea le permitieron lanzar el producto que ahora ha alcanzado el estatus de best seller.

Las plataformas tecnológicas son sólo un ejemplo del tipo de herramienta que ha reducido las barreras para emprendedores e innovadores. Como expresó Alfred, fue una elección utilizar la plataforma de Amazon frente a cualquier otra opción. También se puede pensar en las formas en que otros servicios –como las tiendas de aplicaciones o el contenido generado por los usuarios en las redes sociales y los sitios de reseñas– pueden ayudar a las pequeñas empresas a encontrar a sus clientes sin las barreras que habrían tenido en una época anterior.

El CES no sólo pone de relieve el dinamismo de la tecnología en el continuo auge de las nuevas empresas y los pequeños negocios, sino que también subraya que la "tecnología" no son sólo empresas de Internet como Google y Amazon, sino una amplia gama de otras industrias. Algunas de ellas son generalmente conocidas, como los autos conectados y los vehículos autónomos, pero otras industrias como la agricultura, la salud y el comercio minorista pueden recibir menos atención.

Al considerar las políticas en torno a cuestiones como la privacidad de los datos o la inteligencia artificial, estas industrias "no tecnológicas" también podrían verse afectadas y, como resultado, perder valiosas mejoras potenciales de dicha innovación o verse desalentadas de ofrecer la experiencia habilitada por la tecnología que los consumidores desean por temor a la regulación.

Por último, el CES ilustra que la innovación es a menudo nuestra mejor estrategia competitiva y que el mercado es más amplio de lo que podríamos pensar. La inteligencia artificial apareció en muchos paneles y estuvo muy presente en toda la feria, lo que pone de relieve que la innovación es a menudo nuestra mejor política de competencia. Además, la presencia de innovadores y empresas de todo el mundo muestra cómo las principales empresas tecnológicas estadounidenses no sólo compiten entre sí, sino con aspirantes de todo el mundo.

El enfoque ligero y su capacidad para responder a los consumidores es lo que ha hecho triunfar a estas empresas y ha respaldado su capacidad para seguir innovando.

Es difícil salir del CES y no sentirse entusiasmado con el futuro, pero también debería ser difícil ver todas estas innovaciones nuevas y creativas y pensar que la industria está estancada o dominada por unas pocas empresas.

Fuente: El Cato

viernes, 19 de enero de 2024

Una casa sin ventanas que se ilumina naturalmente


El proyecto de vivienda del arquitecto japonés Hiroshi Nakamura, tiene una superficie de 41 metros cuadrados está rodeado por construcciones en tres de sus frentes, lo que limitaba la apertura de ventanas sin comprometer la privacidad.

Después de asegurar el espacio suficiente para estacionar el coche, el resto del espacio se dejó para la casa. Debido a las colindancias no podía entrar la luz del sol directamente en las habitaciones. Además, al otro lado de la calle había un condominio cuyos balcones daban al sitio por lo que cualquier apertura hacia ese lado comprometería la privacidad de los residentes.

La solución fue no abrir ninguna ventana hacia la calle sino emplear un pozo de luz con una claraboya para permitir que la luz del sol se disperse dentro de la casa.

Según el arquitecto, “queríamos bañar de luz la pequeña sala de estar, menos de 30 metros cuadrados, para que se sintiera como un espacio más grande”.

Para lograrlo, se diseñó de forma curva la pared de la sala desde dentro, hasta alcanzar una proporción de área de piso de 59.5%. La pared suavemente curvada proporciona una sensación de profundidad ilimitada en la habitación. Gracias a la luz la pared curva cambia de profundidad y altura en gradaciones.

Como resultado, las personas descubren activamente lugares en la pared que se adaptan a su tamaño y actividad corporal, como ejemplos, los adultos pueden acoplarse en las partes profundas de este espacio y los niños en las partes poco profundas.

Vista desde fuera, la fachada principal de la casa, ciega también, rompe el paramento de la calle con la curva, convirtiéndose en lo llamativo del proyecto.

Además de este detalle, la escalera de caracol enlaza los tres niveles de la casa, cuyas huellas fabricadas con placas de acero poseen orificios para llenar de luz la circulación vertical.

En la Casa SH los residentes pueden disfrutar de una relación íntima con la casa y como resultado, se generan nuevos usos, significados y acciones. Los residentes experimentan una relación con la arquitectura y desarrollan un profundo afecto por ella.

Fuente: Pan Bolivia