jueves, 28 de junio de 2018

Escuela de Verano IBEI-CEPAL-CAF: Transformación e innovación digital en América Latina

La quinta edición de la Escuela de Verano IBEI-CEPAL-CAF sobre los retos de transformación e innovación digital en América Latina tiene por objetivo presentar y profundizar una serie de temáticas vinculadas a los fenómenos de gobernanza digital, la emergencia de modelos de negocio disruptivos y posibles modelos regulatorios

En el curso, que se llevará a cabo del 2 al 6 de julio, abordará también temas relativos a los cambios institucionales y laborales, así como los impactos de la aplicación de las TIC a los procesos productivos y de las tecnologías del 5G.Todo ello con la presencia de expertos de reconocido prestigio internacional, que en su conjunto aportan una perspectiva comparada sobre Europa y América Latina.

El contenido se impartirá a lo largo de una semana en el Campus de Ciutadella-UPF, donde se encuentra la sede del IBEI, las sesiones de la Escuela se dividen en cuatros grandes bloques temáticos, que pueden ser cursados en su totalidad, o bien de forma separada.

La escuela está orientada a profesionales, líderes del desarrollo y expertos en políticas TIC que desarrollen su actividad profesional en administraciones públicas, organismos multilaterales, centros de investigación, ONG, fundaciones, empresas y universidades interesadas en el papel de la innovación para el desarrollo.

Para aquellos participantes que deseen obtener un diploma de participación, se llevarán a cabo diversas actividades complementarias, que incluirán su participación mediante la presentación de experiencias y casos.

La información completa sobre los requisitos, plazos y medios de contacto está en la página del Institut Barcelona d'Estudis Internacionals.

Fuente: CAF

lunes, 25 de junio de 2018

Los bolivianos en el tiempo, una mirada histórica para libre descarga

Un documento de divulgación histórica sobre Bolivia está ahora para libre descarga. Se trata de Los bolivianos en el tiempo en el que contribuyen cerca de 50 historiadores y escritores que se dirigen a un público amplio.

El documento Los bolivianos en el tiempo – Cuadernos de historia tiene el respaldo de la Universidad Andina Simón Bolívar y el Instituto de Estudios Andinos y Amazónicos, fue publicado en fascículos semanales con La Razón en 1993. La coordinación estuvo a cargo de Alberto Crespo, José Crespo Fernández y María Luisa Kent Solares.

La publicación fue dividida en 14 entregas (fascículos), cada uno apoyado en una bibliografía mínima. En la web está el documento completo, incluidas las 400 ilustraciones que fueron proporcionadas por archivos personales e institucionales.

El documento condensa un primer esfuerzo para contar la historia desde distintos enfoques y temas, sin necesidad de continuidad cronológica aunque sin dejar de atender a los diferentes hitos en el devenir de Bolivia.

El contenido del documento es el siguiente:

1. Bolivia: síntesis geográfica. Escrito por Juan Siles Guevara

2. La memoria antes de la escritura. Escrito por Ximena Medinacelli, Max Portugal Ortiz y Alcides Parejas Moreno

3. La presencia del Estado. Escrito por Oswaldo Rivera, Waldo Villamor y Roberto Santos

4. Europa en América. La invasión. Escrito por Roberto Choque, Clara López Beltrán y Alberto Crespo

5. La larga penumbra colonial. Escrito por Fernando Baptista Gumucio, Rolando Rojas, Juan Jauregui y Laura Escobari de Querejazu

6. La crisis colonial, decadencia y rebelión. Escrito por María Eugenia del Valle de Siles, Teresa Rossaza de Birbuet, Fernando Cajías y Teresa Gisbert

7. Libertadores y guerrilleros. Escrito por Mariano Baptista Gumucio, Florencia Ballivián y José Crespo Fernández

8. Nuevos actores y viejas estructuras. Escrito por José Luis Roca, Blanca Gómez y Wilma Amusquivar

9. Mineros, comunarios y mestizos. Escrito por Manuel Contreras, Marco Antonio Peñaloza y Carlos Mamani

10. Los conservadores: entre guerras y rebelión. Escrito por Alexis Pérez, Jorge Cortez, Ramiro Condarco Morales y Pilar Gamarra

11. Los años de la burguesía. Escrito por María Luisa Kent, Manuel Contreras y Gonzalo Aguilar

12. Vientos revolucionarios. Escrito por Napoleón Pacheco y Raúl Calderón, junto a Gilmar González

13. La revolución inconclusa. Escrito por Cecilia Atristaín, Gustavo Rodríguez y Rodrigo Ayala

14. La historia de la historia. Escrito por Valentín Abecia y Pedro Querejazu

Descargar en PDF

Fuente: Pieb

jueves, 21 de junio de 2018

Cámara de Diputados aprobó Ley de Ciudadanía Digital

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Ley de Ciudadanía Digital con el objetivo de facilitar a los ciudadanos trámites y reducir la burocracia en las entidades públicas y privadas que presten servicios delegados por el Estado.

A través de este instrumento legal, la gente podrá ejercer los derechos y deberes con el uso de herramientas tecnológicas, ya que con su implementación no será necesaria la presencia de las personas ni de la presentación física de documentación para respaldar el trámite o solicitud planteada ante determinada entidad pública.

El director de la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (AGETIC), Nicolás Laguna, explicó que en un futuro próximo, la población podrá realizar trámites 100 por ciento por internet.

Sin embargo este cambio plantea a las entidades públicas el desafío de asumir medidas tecnológicas necesarias. Los ciudadanos podrán acceder a los servicios que presta el Estado por medios digitales y también obtendrán información pública por la misma vía.

El diputado Víctor Borda, presidente de la Comisión de Planificación anunció que toda la información de la administración pública será digitalizada “con el objetivo de evitar la burocratización de los trámites largos. Este sistema de tramitación se aplicará en la obtención de certificados de nacimiento, de matrimonio, cédulas de identidad y permisos de viajes a menores de edad, entre otros”.

El ciudadano tendrá una contraseña con los mismos mecanismos de seguridad de las tarjetas bancarias, por ejemplo. “La ciudadanía digital garantiza que el Estado protege el ejercicio de nuestros derechos y deberes en el mundo digital, como ciudadanos bolivianos”, añadió el legislador de la bancada potosina.

Para reducir la maraña burocrática es que habrá una simplificación de trámites, reducción de costos, tiempos y pasos a través de una plataforma de interoperabilidad que será gestionada por la AGETIC. El proyecto de ley fue enviado a la Cámara de Senadores para su respectiva revisión.

Imagen: EaBolivia

Fuente: Erbol

lunes, 11 de junio de 2018

CORE se convierte en el agregador más grande del mundo de materiales científicos de acceso abierto de texto completo

CORE es un agregador de contenidos de acceso abierto de documentos científicos gestionado conjuntamente entre la Open University y Jis que actualmente contiene 131,507.638 artículos de acceso abierto, de decenas de miles de revistas, recogidos de más de 3,647 repositorios de todo el mundo.

La misión de CORE es agregar todos los resultados de investigación de acceso abierto de repositorios y revistas de todo el mundo y ponerlos a disposición del público. De esta forma, CORE facilita el acceso gratuito e irrestricto a la investigación para todos.

Se trata de un agregador global de contenido científico de acceso abierto a texto completo de repositorios y revistas. A partir de mayo de 2018, CORE ha agregado más de 131 millones de registros de metadatos de artículos, 93 millones de resúmenes, 11 millones de textos completos alojados y validados y más de 78 millones de enlaces directos a trabajos de investigación alojados en otros sitios web.

CORE recopila todos los registros de metadatos en un repositorio que contengan texto completo en formato PDF. Reúne documentos de investigación de proveedores de datos de todo el mundo, incluidos repositorios institucionales, repositorios de temas y editores de revistas. Este proceso, que se llama recolección, permite ofrecer funciones de búsqueda, extracción de texto y análisis no solo sobre metadatos, sino también sobre el texto completo de los trabajos de investigación, lo que hace de CORE un servicio único en la comunidad de investigación.

Fuente: UniversoAbierto

miércoles, 6 de junio de 2018

Mensajes de Whatsapp para mejorar la situación de embarazadas y madres

En el año 2013 la Ciudad de Buenos Aires tuvo un aumento en el índice de mortalidad infantil: pasó de 6,7 por mil nacidos vivos a 8,5 por mil nacidos vivos. Para hacer frente a esta situación surgió el programa social "Red Primeros Meses" (RPM), que identificó varios factores para revertir la situación.

La iniciativa forma parte del programa Ciudadanía Porteña Con Todo Derecho y su objetivo es garantizar la salud, tanto de las mujeres como de los bebés, a través del otorgamiento de subsidios a madres y embarazadas para que asistan a todos sus controles médicos durante el embarazo y el primer año del bebé.

Dada la importancia de la intervención y el hecho de que el programa aún tiene capacidad para atender a más familias, el equipo de la Red, junto con al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, decidieron recurrir a técnicas novedosas para aumentar la participación en la red de familias elegibles inscritas en Ciudadanía Porteña.

Por este motivo, aplicaron a la I Convocatoria Internacional CAF de Evaluaciones de Impacto para una Mejor Gestión, realizada en 2015, de la que resultaron seleccionados para recibir el acompañamiento de CAF -banco de desarrollo de América Latina- en el diseño e implementación de una evaluación de impacto que consiste en el envío de mensajes de Whatsapp a familias elegibles de Ciudadanía Porteña Con Todo Derecho, para que conozcan de la existencia del programa, sus beneficios y el proceso de inscripción. Los mensajes serán enviados a familias donde haya al menos una mujer entre 12 y 49 años, una embarazada o un bebé menor de un año, que no estén inscritos en la Red Primeros Meses.

El objetivo de los mensajes es invitar a las familias, que pudieran potencialmente aplicar al beneficio de la RPM, a que se inscriban para recibir la transferencia condicionada. La intervención apela a aspectos conductuales para aumentar la probabilidad de que el mensaje sea efectivo en incentivar a las familias a inscribirse en la RPM. De estos aspectos, se destaca el enfatizar el beneficio económico del programa, o más bien enfatizar los beneficios no económicos.

La intervención está diseñada de manera que las familias elegibles se dividieron en tres grupos, dos de los cuales recibirán los mensajes, y uno que servirá de grupo de control (no recibirá ningún mensaje).
  • El primer grupo de tratamiento recibirá 10 mensajes donde se resaltarán los beneficios no económicos de hacerse los controles durante el embarazo y el primer año de vida del bebé (que son facilitados con la ayuda de la Red). Estos están relacionados con la salud de la madre y del niño, con el seguimiento del embarazo para detectar anomalías, con el fortalecimiento del vínculo madre-hijo y con la posibilidad de recibir orientación durante el proceso de gestación y el primer año de vida.
  • El segundo grupo de tratamiento recibirá 10 mensajes donde se resaltarán los beneficios económicos de inscribirse en la RPM, es decir, en el subsidio que recibirían las participantes y su potencial uso.
Con el experimento queremos saber si los mensajes son útiles para aumentar las inscripciones en la RPM, y cuál de los dos tipos de tratamiento resultó más efectivo.

A través del registro de beneficiarias de la RPM, que levanta el equipo de Ciudadanía Porteña Con Todo Derecho, podrá constatarse quiénes se han inscrito en la Red, si han recibido las transferencias y el número de transferencias que han recibido. Además, se explorará la posibilidad de analizar en qué medida las usuarias están cumpliendo con los controles, a cuántos han ido y si lo han hecho a tiempo, según el grupo de evaluación al que estén asignadas.

El objetivo de la Red Primeros Meses es llegar a todas las mujeres de los hogares que están bajo cobertura del programa Ciudadanía Porteña y que este plan pueda crecer. Gracias a este experimento, en alianza con CAF, será posible generar información de calidad sobre el proceso de captación de beneficiarias del programa, y posiblemente, se introducirán los cambios necesarios para que más mujeres accedan a él y aumente la probabilidad de que las mujeres de familias vulnerables reciban un cuidado adecuado durante el embarazo y los primeros meses de vida de sus bebés.

Fuente: CAF

martes, 5 de junio de 2018

Artículo: El derecho a la comunicación, articulador de los derechos humanos

El artículo hace referencia a los derechos humanos como rasgo diferenciador del resto de seres habitantes en el planeta. Los relaciona frente a como en estos derechos toma parte la comunicación. En el trabajo además explora como los derechos humanos cotidianos juegan un rol importante en el acto de comunicar. Diferencia el acto de informar con el de comunicar, y como se ha ido perdiendo el límite entre estos dos debido al avance tecnológico en el que está inmerso el mundo. El texto plantea una nueva agenda de investigación con nuevos temas a desarrollar en base a la premisa del artículo.

Texto en pdf

Fuente: Revista Razon y Palabra - Alfonso Gumucio-Dagron

Niñas y jóvenes crean apps con alcance social

Más de 20 niñas y jóvenes de Cochabamba de entre 10 y 18 años participaron de Technovation Challenge, un programa a nivel mundial que las incentiva a desarrollar una aplicación móvil que ayude a resolver un determinado problema social de su comunidad.

Más de 19.000 niñas de 78 países se registraron para participar en Technovation Challenge 2018. En Bolivia, en la regional se presentaron 28 equipos de las ciudades de Cochabamba, Quillacollo, La Paz, El Alto y Llallagua en dos categorías: Junior (de 10 a 14 años) y senior (de 15 a 18).

Tras la presentación de sus aplicaciones y proyectos en La Paz, pasaron a la semifinal tres equipos: de Llallagua, Cochabamba y La Paz .

Por primera vez, en la categoría senior -por la mínima diferencia de puntos- representarán a Bolivia dos equipos: Unicornio con su app Puerki ahorros, de Llallagua y Rulemakers con Apprietos, de Cochabamba. En junior, pasó a esta etapa el equipo Academia NTN con “Tu mundo tu vida”, de la ciudad de La Paz.

Technovation Challenge cuenta con el apoyo de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y busca abordar 12 temas de desarrollo como la pobreza, salud, equidad. El objetivo es motivarlas y que se involucren más en la tecnología, no sólo como usuarias, sino también sean creadoras. Les da la oportunidad de aprender las habilidades necesarias para convertirse en empresarias y líderes tecnológicas y resolver problemas del mundo real a través de la tecnología.

Las participantes trabajan solas o en equipos para desarrollar una aplicación móvil y un plan de negocios para lanzar esa app, con el apoyo de mentores y guiados por el plan de estudios de Technovation que los dirige a través de cuatro etapas: Ideación (identificar un problema en la comunidad), tecnología (desarrollar una solución de aplicación móvil), emprendimiento (crear un plan de negocios para lanzar la aplicación) y llevar el negocio al mercado.

Este programa se realiza hace 12 años y Bolivia participa hace tres. Este 2018, Cochabamba llevó a la regional 10 aplicaciones elaboradas por estudiantes del colegio Anglo Americano, Nuestra Señora de Urkupiña y San Agustín.

“Hay mucho talento y si queremos darle una voz a la mujer, ésta es una muy buena forma”, dice Maria Renee Torrez, coordinadora del programa en Cochabamba.

10 prototipos

Camila Villena (16) del Anglo Americano, que pasó a la semifinal , desarrolló la app Apprietos que facilita el contacto directo mediante llamada telefónica o mensaje con los servicios de emergencia específica (como bomberos, hospitales, ambulancias, tránsito, incendios forestales).

Del colegio Nuestra Señora de Urkupiña, de Quillacollo, participaron siete equipos. KeyProDVT creó Wajllay, una app que brinda los números de emergencia, ambulancias, defensorías, canales de televisión, hospitales y más.

Good Life,de GirlsNetworking, está dirigida a los adultos mayores con información sobre sus derechos, centros que necesitan, lugares de recreación, servicios comunitarios y el contacto con algún familiar.

MEC’s desarrolló PHA, asistente personal en salud que ayuda con alertas para tomar los medicamentos y citas médicas, listas y ubicación de las farmacias en Quillacollo y Cercado.

El equipo Programming Girls desarrolló Beware (Cuídate) enfocándose en la prevención y soluciones sobre el bullying o acoso escolar en niños y jóvenes. Cuenta con información sobre el tema, qué hacer, cómo identificar, centros de ayuda (ubicación y teléfonos) y más.

Little Hart busca ayudar a madres primerizas con información, cuidados y precauciones.

Violet (violencia), creado por el equipo Haru, se centra en la prevención, información y ayuda ante la violencia contra la mujer (niñas y jóvenes). Cómo prevenir y qué hacer.

La chicas de Helping Lives desarrollaron una app de ayuda al cuidado de la salud, brinda información sobre médicos más cercanos al usuario, primeros auxilios, números de emergencia y tips de salud.

Todas las estudiante de este centro educativo agradecieron y valoraron el apoyo del colegio y de sus profesores Edgar Mercado (computación) y Erick Rojas (inglés).

Del colegio San Agustín participaron tres equipos. C&Team con el objetivo de crear una cultura de donación de órganos desarrolló la app OWS donde brinda información sobre el tema y los trasplantes.

El equipo StarApp creó Heart Talks que ayuda a encontrar gente que quiera hacer voluntariado con niños, en hospitales, cárceles y otros.

Todas animaron a las mujeres (niñas y jóvenes) a participar de proyectos para el bien común que estén centrados en tecnología y sobre todo perder el miedo a la programación.

Fuente: Los Tiempos

lunes, 4 de junio de 2018

Los cuenteros de Zacapa

Si va usted a Guatemala, después de visitar las estelas y pirámides mayas y esa joya colonial que es Antigua, le ruego que vaya al Oriente del país y haga un alto en la ciudad de Zacapa. Esta es una región menos turística que otras pero, raspando un poco, está también llena de sorpresas y maravillas. Para comprobarlo, diríjase sin vacilar a la Tercera calle, en el barrio de Las Flores, donde, en el número 1794, encontrará una antigua casa que ostenta este título singular en su fachada: “Asociación zacapaneca de contadores de cuentos y anécdotas”.

La señora Vilma Elizabeth Sánchez, que preside la institución, le explicará que ésta tiene ya treinta y tres años de fundada y que su razón de ser es perpetuar la “oralidad” del valle medio del río Motagua, un territorio que, además de ser candente y famoso por su ron, es el más fértil del país y acaso de toda Centroamérica en el antiquísimo y civilizado arte de inventar y contar historias. La “oralidad” quiere decir la preliteratura, aquella que existía solo gracias a la voz humana, antes de que apareciera la escritura. Y esta misma señora, de canas y maneras elegantes, o uno de los socios, por ejemplo, el joven poeta y cuentacuentos Jorge Pinto, le revelará que la gente de Zacapa, después del trabajo, cuando cae la tarde y disminuye el calor, suele sacar sus sillas y mecedoras a las altas veredas de la calle; y, mientras toman el fresco reparador y van viendo aparecer las estrellas en el cielo, se refieren historias que engalanan los recuerdos o los sustituyen con fantasías tenebrosas o amables, de amores o aventuras, realistas o fantásticas, una tradición que aquí sigue siempre sana y robusta en tanto que va desapareciendo poco a poco en el resto del mundo. Zacapa es uno de esos islotes que todavía mantienen viva aquella viejísima costumbre de crear historias con la imaginación y la palabra, y contarlas para vivirlas y hacerlas vivir a quienes las escuchan. Me conmueve mucho la idea de todo un pueblo que espera el anochecer fantaseando una vida paralela a la real, más intensa, variada y atrevida que la meramente vivida, una vida que nos desagravia de lo que le falta a la verdadera para hacernos felices.

Esta es la más antigua de las tradiciones de la humanidad, un quehacer que han practicado todas las culturas del planeta sin una sola excepción, la más exclusivamente humana que exista y que yo he tenido la suerte de ver operando en lugares y pueblos tan alejados entre sí como los sertones del interior de Bahía, donde los contadores de cuentos ambulan de feria en feria y se acompañan con vihuelas y guitarras, en la ciudad de Peshawar en Pakistán (en la que, en la calle de “Los contadores de cuentos”, por unos pocos centavos, unos aedas a menudo ciegos recitan historias a los visitantes (solo que en lengua pastún), o entre las aldeas machiguengas dispersas por la Amazonía peruana. Me ha impresionado descubrir que esta costumbre que arrancó en los albores de la historia humana todavía vive y colea en esta ciudad del oriente guatemalteco en la que las iglesias católicas y los templos evangélicos se disputan las calles y las plazas y una esbelta glorieta decimonónica (donde todavía debe de haber retretas con banda de música los domingos que frecuentan las parejas de enamorados) preside su parque central.

Contar cuentos es el antecedente remoto de la literatura, de la historia, de las religiones, y acaso, indirectamente, la locomotora del progreso. La “oralidad” contribuyó de manera decisiva a impulsar la civilización desde las épocas de la caverna, el canibalismo y las pinturas rupestres hasta el viaje de los hombres a las estrellas. Los cuentos, las historias inventadas, hacían vivir más a nuestros ancestros, sacaban a hombres y mujeres de las cárceles asfixiantes que eran sus vidas y los hacían viajar por el espacio y por el tiempo, y vivir las vidas que no tenían ni tendrían nunca en su menuda y escueta realidad. Salir de sí mismos, ser otros, otras, gracias a la fantasía, nos entretiene y enriquece. Pero, además, nos enseña lo pequeño que es el mundo real comparado con los mundos que somos capaces de fantasear, y asimismo nos incita a actuar para que nuestros sueños se vuelvan realidades. El progreso nació así, de la insatisfacción y el malestar con el mundo real que inspiraba a los humanos la misma ficción que los hacía gozar.

Las historias que inventamos constituyen la vida secreta de todas las sociedades, aquella dimensión de la existencia que aunque no tuvo nunca ocasión de realizarse, de alguna manera fue vivida por los seres humanos, en la incierta realidad de los deseos, las fantasías, las pesadillas, las invenciones, toda esa proyección de la vida que no tuvimos y por eso debimos inventarla. Ella existió siempre en la memoria de las gentes, pero solo la fijó y le dio permanencia objetiva la escritura, muchos siglos después de que naciera, alrededor de las fogatas, cuando nuestros antepasados, aquellos bípedos más animales que humanos todavía, se contaban historias en la noche para olvidarse del miedo al trueno, a las apariciones y a las fieras y a los miles de peligros que los acechaban por doquier.

La Asociación de Zacapa tiene 28 miembros cotizantes, porque a ella la mantienen sus socios, no el Estado ni el Gobierno, que jamás han puesto dinero en esta institución ni ella se lo ha pedido: es la sociedad civil la que la creó y la mantiene. Ocupa una amplia y hermosa casa de techo de tejas y un pequeño jardín donde crece un mango altísimo. A su sombra se celebran recitales y sesiones donde los cuenteros profesionales o espontáneos hacen las delicias de un público en el que se mezclan niños y viejos y todas las clases sociales. La asociación dispone de una biblioteca y una sala de lectura, graba las improvisaciones, publica antologías, y cada cierto tiempo dedica una función exclusivamente a los niños, para aficionarlos y despertar entre ellos vocaciones de cuentacuentos. Asimismo, lleva narradores orales a los colegios, a los sindicatos, a las cárceles.

También mantiene vínculos con otras organizaciones de la misma índole, en Guatemala y en el extranjero, y a veces recibe contadores de otras lenguas y geografías. Y también envía a sus mejores cuentistas a otros países a participar en ferias y espectáculos dedicados a la “oralidad”. En una de las paredes veo, por ejemplo, carteles de una expedición que “los cuenteros de Zacapa” hicieron a los Estados Unidos, donde actuaron en Chicago y en Miami. Hay voluntarios que asean el local, preparan las funciones y las promocionan.

Zacapa ya es conocida en el mundo por el ron que produce, una de esas bebidas ardientes de las que no me atrevería a hablar porque nunca las he probado. Pero debería serlo también por sus cuenteros y por mantener viva aquella herencia que llega hasta nosotros desde las remotísimas épocas prehistóricas, y gracias a la cual la vida ha sido menos incomprensible, dura y rutinaria, tanto que nos vimos obligados para no extinguirnos de tristeza, a inventarnos esa magia, inventar y contar, a fin de hacer la vida más digna y llevadera. Sin ella nunca hubieran nacido los libros de Cervantes ni los dramas de Shakespeare, y acaso jamás habríamos renunciado al garrote, ni a beber la sangre de los enemigos.

Imagen: Sott.net

Fuente: El Pais - Mario Vargas Llosa