jueves, 30 de noviembre de 2023

Premio Nacional de Periodismo 2023


Una treintena de periodistas y defensores de derechos de varios departamentos del país serán premiados el próximo 5 de diciembre en el marco del Premio Nacional de Periodismo y que organiza la Asociación de Periodistas de La Paz. El acto de premiación cumplirá su versión número 34.

La semana pasada se anunció que el destacado periodista Carlos Soria Galvarro es el Premio Nacional de Periodismo 2023.

En las diferentes categorías periodísticas, y tras el trabajo de los jurados, estos colegas resultaron ganadores según las actas entregadas este martes 28:

Radio: Andrés Rojas Luna, por su reportaje “Buscando un nuevo líder”, emitido por radio Monumental.

Caricatura: Abel Bellido, por su caricatura referida a Amparo Carvajal y publicada en Página Siete.

Noticia Ampliada: Andrés Gómez, por su nota “He recaudado alrededor de 19 millones de bolivianos en coimas para el Ministro”, publicada en Rimay Pampa.

Reportaje de prensa: Erick Ortega, por su reportaje “Pecado, delito e impunidad, una historia con sotana”, publicado en El Deber e investigado para ese diario y Página Siete.

Fotografía: Fuad Landívar, por su fotografía referida a la muerte del interventor del banco Fassil, publicada en El Deber.

Documental: Jeisy Alanes García, por su documental “Diario de un cura pederasta”, difundido por Bolivisión.

Periodismo digital: Ernesto Estremadoiro, por su reportaje “Pistas clandestinas: El narco invade el cielo boliviano”, publicado en El Deber.

Televisión: Helga Velasco y Diego Villca, por su reportaje El lago Titicaca pierde sus aguas, emitido en Cadena A.

Columna: Gonzalo Colque, por su columna “Los culpables de la crisis climática y ambiental”, publicada en Brújula Digital.

Medallas

Las medallas, que otorga el directorio de la Asociación de Periodistas de La Paz, serán conferidas a:

Rodrigo Lema, Arnold Guachalla y Carolina Méndez, medalla Huáscar Cajías al profesional sobresaliente de las nuevas generaciones.

Rigliana Portugal y Tuffí Aré, medalla Daniel Sánchez Bustamante a la formación de periodistas.

Cecilia Lanza y César Rojas, medalla Franz Tamayo a la creación intelectual.

Programa Que no me pierda y periodista Carola Capra, medalla Bautista Saavedra a la defensa de los intereses públicos.

Los Tiempos, programa Confidencias y Juan José Toro, medalla Ana María Romero a la libertad de expresión.

José Luis Alcázar y Alfonso Toto Arévalo, medalla Adela Zamudio a la trayectoria profesional.

El directorio también decidió entregar reconocimientos especiales a las siguientes personas:

José Luis Flores, conductor del programa Diálogo en Panamericana; Bernardo Guarachi, fotógrafo de El Diario, y Carlos Zárate, periodista potosino, a la trayectoria profesional.

Amparo Carvajal y Susana Eróstegui, a la defensa de los DDHH.

Jhanisse Vaca, a la defensa del medioambiente.

Carlos Aguilar, quien fuera director de carrera de Comunicación Social de la UMSA (póstumo).

Finalmente Alberto Capriles como socio meritorio de la APLP.

Imagen: Los Tiempos

Fuente: Qamasa

miércoles, 29 de noviembre de 2023

Autorización de viajes para menores será digital desde enero de 2024


Desde el 1 de enero de 2024, en Cochabamba entrará en funcionamiento el nuevo sistema digital para la autorización de viajes a menores de edad.

La directora de Género Generacional de Cercado, Tatiana Herrera, informó que el proyecto del sistema está en pleno proceso de implementación, en tanto, el control continuará por algunas semanas de manera manual.

“Se está incursionando en un sistema digitalizado para que al año esté prácticamente todo automatizado. La parte digital ya la tenemos en el sistema, incluyendo los servicios y una base de datos de listas que existen en la Defensoría”, dijo Herrera.

Añadió que “el sistema digital está en proceso de adaptación, pero ya en enero y febrero esto debe estar en funcionamiento”.

Herrera señaló que el procedimiento será socializado para que los padres de familia sepan cómo llenar el formulario. Asimismo, afirmó que en las unidades de cada terminal (terrestre o aérea) los funcionarios seguirán realizando este trabajo manualmente.

El nuevo sistema digital tiene la finalidad de identificar a los menores que intentan escapar de sus viviendas o que son víctimas de trata y tráfico de personas.

Fuente: Los Tiempos

martes, 28 de noviembre de 2023

Hackmeeting: 13 años de fomentar la comunidad de hackers en el país


El sábado 02 de diciembre la comunidad “HackLab Brickheads Cochabamba” será anfitriona del encuentro anual “hackmeeting”, evento que reúne a hackers, comunidades, aficionados y profesionales de distintas áreas para compartir conocimientos, anécdotas y experiencias acerca del mundo del hacking, uso libre de tecnologías, manejo de datos, seguridad de información, tecnologías en tendencia y su impacto en la sociedad. Este encuentro se desarrollará en el proyecto mARTadero desde las 09:00 y contará con diferentes actividades para todo público.

Este año, el encuentro anual de la comunidad de hackers se desarrollará en Cochabamba, tras realizarse en las ciudades de Yacuiba y La Paz las dos versiones anteriores. Los organizadores indican que la característica de este año será el uso del espacio que ofrece mARTadero para montar salas de “villas” que serán lugares para la experimentación y muestra de las posibilidades del hacking, además de contar con exposiciones, charlas, juegos, talleres, muestras de exposición de diferentes proyectos tecnológicos además de diálogo entre comunidades, grupos y colectivos tecno-sociales; todo con la intención de fomentar el desarrollo de pensamiento crítico y generación de redes en la comunidad hacking en Bolivia.

El fenómeno del hacking es una tendencia mundial a la que vale la pena prestar atención por las implicaciones que puede tener en la seguridad de las personas que cada vez están más inmersos en el uso de las tecnologías. De acuerdo con el portal proofpoint el hacking es “la explotación de vulnerabilidades en las redes y sistemas informáticos de una organización para obtener acceso no autorizado u obtener el control de los archivos digitales.”

El portal indica que los dispositivos más propensos a sufrir ataques son las computadoras, teléfonos móviles, dispositivos de internet, routers de redes y cajeros automáticos. La organización del evento indica que este evento busca presentar estos escenarios para generar conciencia en el público, además de motivarlos a conocer el mundo del hacking y sus diversas facetas siendo muchas de ellas malinterpretadas y exageradas por el ciudadano común. Mauricio Conde, miembro del colectivo HackLab explica: “Un hacker no es aquel pirata informático con capucha negra detrás de una computadora con muchos caracteres verdes en la pantalla que las películas nos plantean, un hacker es una persona curiosa que busca sobrepasar los límites y barreras impuestas movido por un interés meramente intelectual; no de lucro y perjuicio.”

“Tratamos de que el evento sea una celebración hacker de principio a fin, donde cualquier persona y su opinión pueda ser escuchada, donde está permitido pensar distinto y salirse de la caja, construir un diálogo, reflexiones, ideas y críticas que seguramente serán parte de un actuar colectivo, un evento que reúne a grandes y pequeños, ajenos y cercanos, personas de todas partes y de ninguna; juntos con la finalidad de compartir desde el grano más pequeño de conocimiento y curiosidad hasta la más ingente masa amorfa de sabiduría” menciona la organización.

El evento será gratuito y abierto al público, se desarrollará el próximo sábado dos de diciembre en ambientes del proyecto mARTadero (calle 27 de agosto y Ollantay) Para mayor información se puede visitar la página web del evento: https://0x7e7.hackmeeting.org.bo/ o contactarse con el correo electrónico: hm2023-staff@hackmeeting.org.bo

Fuente: Martadero

Corazón de Tigre: una radionovela donde un jaguar recibe el poder de convertirse en humano


Desde una comunidad chiquitana que atesora uno de los últimos reductos de un bosque imprescindible para el mundo, surge una radionovela que cuenta la historia de un jaguar investido con un don insólito, un regalo de la Madre Naturaleza que le otorga la capacidad temporal de transformarse en un humano. En esta metamorfosis, el jaguar —al que en la Chiquitania (Santa Cruz, Bolivia) lo conocen como tigre— debe trazar un plan para enfrentarse a los enemigos del bosque ocultos en las sombras amenazadoras de incendios, deforestación y caza despiadada, desplegando la magia ancestral que ahora viaja por todo su cuerpo.

Corazón de tigre es el nombre de la radionovela que hoy martes, 28 de noviembre, lanzarán WWF-Bolivia, junto a la Revista Nómadas y el Municipio de Concepción, con el objetivo de resaltar el rol del jaguar en la naturaleza y demostrar la conexión que existe entre la especie, la cultura y las personas. El evento del lanzamiento se realizará a partir de las 20:00 en el atrio de la Iglesia de Concepción, en plena Chiquitania cruceña.

El lanzamiento de la radionovela no solo marca el estreno de una obra sonora excepcional, sino el comienzo de un diálogo profundo entre la humanidad y el jaguar, entre las comunidades y la naturaleza. La sinfonía de Corazón de Tigre buscará resonar también en los corazones de quienes la escuchen, sino también en la conciencia colectiva, recordándonos la necesidad urgente de proteger y valorar los tesoros de la Chiquitania y la naturaleza.

La producción de la radionovela, compuesta por ocho episodios, no solo es una obra de arte sonora, sino, es también el testimonio de la unión de talentos notables entre dos instituciones: WWF Bolivia y Revista Nómadas, que defienden el medioambiente y trabajan para proteger la salud del planeta.

Bajo la dirección de Roberto Navia, directo de Nómadas, se desplegó un elenco estelar compuesto por los destacados actores de teatro y cine: Hugo Francisquini, Oscar Diego Leaños, María Cecilia Montalván, José Gabriel Vargas, Carla Arana, Javier Alberto Alcócer y Eliana Peña. Cada uno, con sus voces únicas, dio vida a la trama que fusiona la sabiduría ancestral de la Chiquitania con las luchas y triunfos del jaguar. En la producción de la radionovela, dentro del equipo de Nómadas, también participaron Karina Segovia, en la Jefatura de Producción; y el Productor Musical, Andrés Navia, que dotó a la historia sonora, con una atmósfera única, donde los susurros del bosque y los rugidos del jaguar se entrelazan para transportar a los oyentes a los escenarios mágicos de la Chiquitanía. El artista Will Quisbert creó el afiche que da la antesala, a golpe de mirada, de la fuerza mística, ancestral y de aventura narrativa de la radionovela.

La trama de la radionovela invita al oyente a recorrer los bosques de la Amazonía y la Chiquitania, a través de Buca, un Jaguar —o Tigre como se lo conoce en las comunidades— a quien, la Madre Naturaleza le ha otorgado el don de convertirse en humano por un tiempo limitado. Buscando aliados y logrando que reconozcan el rol que cada uno tiene en su conservación, Buca intentará salvar a su especie de las amenazas que lo persiguen.

La obra es lanzada en el marco del Día Internacional del Jaguar que se celebra en todo el mundo cada 29 de noviembre. Esta fecha invita a recordar no solo la majestuosidad de esta especie, sino, a reconocer que su permanencia en los bosques es un indicador de ecosistemas sanos, permitiendo el equilibrio. La deforestación, la pérdida de su hábitat, los incendios forestales y la caza y comercio de sus partes, son las principales amenazas que ponen en riesgo la vida de la especie.

Este esfuerzo se realiza en el marco de la implementación del proyecto “Conservación Comunitaria del Jaguar en la Chiquitanía Norte”, que tiene el objetivo de mantener el estado de conservación de las poblaciones de jaguar, a través de cuatro pilares: El primero, orientado a mantener una coexistencia positiva entre la población y la especie. El segundo, enfocado a fortalecer las capacidades para la gestión territorial, control y vigilancia en las operaciones forestales, que permitan la protección y conservación del hábitat del jaguar. El tercero, busca que las comunidades indígenas implementen un modelo de gestión integral sostenible para mejorar sus medios de vida y, a la vez, conservar el hábitat del jaguar y, el último, de sensibilización, donde se espera las personas conozcan más sobre la especie y se comprometan a su conservación.

La radionovela se presenta en el marco del proyecto «Conservación Comunitaria del Jaguar en la Chiquitanía Norte», buscando crear conciencia sobre la disminución de poblaciones de jaguares y la importancia de la coexistencia equilibrada entre la vida silvestre y las comunidades locales.

“El proyecto tiene un año y medio de implementación. En este tiempo, nos hemos llevado la grata sorpresa de encontrar en las comunidades un aliado que no solo está interesado en la conservación del Jaguar, sino que está comprometido con lograr su protección, así como la de sus bosques y ya implementa acciones concretas para lograrlo. Esto nos confirma una vez más que los socios locales son los principales protectores de sus bosques y de las especies que habitan en ellos y de quienes podemos aprender muchísimo. Con ese compromiso esperamos que más comunidades, miembros de la sociedad civil, el sector público y privado, se unan en este esfuerzo conjunto y que esta historia sea la chispa que inspire este movimiento”, mencionó María del Carmen Carreras, Coordinadora del Proyecto en WWF-Bolivia.

Para Roberto Navia, director de Revista Nómadas, “Corazón de Tigre es una experiencia única y enriquecedora que me llena de gratitud y orgullo. Retornar a un género tan noble como la radionovela, para contar una historia maravillosa que se sumerge en la riqueza ancestral de los chiquitanos, el profundo amor al bosque y la inquebrantable lucha de nuestra naturaleza, ha sido un viaje emocionante. La fuerza narrativa de este proyecto radica en la conexión entre la majestuosidad del jaguar y la esencia cultural de las comunidades indígenas. Agradezco profundamente la confianza que WWF Bolivia ha depositado en mí y en el equipo de Nómadas para la producción y dirección de esta historia sonora. Es un honor contribuir a la sensibilización sobre la importancia de conservar al jaguar y su hábitat, y estoy emocionado por el impacto positivo que esta obra puede tener en la conciencia colectiva”.

Prepárese para Corazón sumergirse en un universo sonoro donde lo extraordinario se entrelaza con lo cotidiano, donde el bosque late con un pulso propio y la magia se posa en cada rincón de la Chiquitania, como los cabellos mágicos de la Madre Naturaleza que danzan en el aire.

Un descenso en la población de jaguares

La radionovela resalta la importancia crítica del jaguar, el depredador tope más grande de la región, cuya distribución abarca 18 países desde México hasta Argentina.

Según datos de WWF Bolivia, apenas un 50% de la distribución histórica de esta majestuosa especie se mantiene, y las poblaciones de jaguar están experimentando un preocupante decremento. Esta realidad plantea un desafío apremiante para la conservación y la coexistencia equilibrada entre la vida silvestre y las comunidades locales.

Los jaguares no son solo piezas clave en la ecología de América Latina; son un componente vital de comunidades saludables de animales y plantas. Su papel como depredador tope contribuye a mantener el equilibrio natural de los ecosistemas, regulando las poblaciones de otras especies y preservando la diversidad biológica. Además, los jaguares se han revelado como indicadores fundamentales de ecosistemas saludables, actuando como barómetros de la salud de los bosques y su capacidad para sustentar la vida.

Los beneficios que los jaguares aportan a los ecosistemas no se limitan solo a la vida silvestre. Su presencia contribuye a mantener la salud de los bosques, ayudando en la captura de carbono y mitigando el cambio climático. Además, se ha observado que la conservación efectiva de los jaguares va de la mano con la protección de los recursos naturales esenciales para las comunidades locales.

«Corazón de Tigre» cuenta con un elenco estelar de actores de teatro y cine, dirigidos por Roberto Navia de Revista Nómadas. La cuidada producción, compuesta por ocho episodios, es un testimonio de la dedicación de talentos excepcionales .

Fuente: Revista Nomadas

lunes, 27 de noviembre de 2023

Anna Ajmatova, la poetisa rusa que desafió al regimen de Stalin


No todo el mundo conoce Anna Ajmatova, cuyo nombre real fue Anna Andreyevna Gorenko, poetisa rusa de gran calado en el siglo XX. Por poco obtuvo el premio Nobel el año mismo de su muerte, 1966; logro que quizás habría obtenido si hubiese vivido en la actualidad. Su estilo era estimado como sumamente original por sus contemporáneos. A pesar de su rechazo del régimen estalinista, y la censura a la que este la sometió, nunca abandonó la Unión Soviética, cosa que no era común entre los disidentes de la época. Muchos de ellos estaban exiliados, encarcelados o fueron asesinados.

Ajmatova fue integrante del llamado acmeísmo o akmismo (nombre originado en la palabra griega acmé, relativa a la madurez, apogeo o cumbre de algo), una corriente o movimiento literario contrario al simbolismo ruso. Otros de sus más destacados representantes fueron Nikolái Gumiliov o Serguéi Gorodetski. Se trata de un estilo poético que defiende la claridad y la sobriedad; lo concreto frente la abstracción místico-religiosa (elementos, estos últimos, típicos del simbolismo y de otros muchos estilos poéticos). El estilo de Ajmatova aspira a ser preciso, no ambiguo y ultramundano. Pensemos que el propio concepto de «símbolo», que caracteriza a la corriente contraria, es en sí mismo integrador de muchos significados. Esa es la naturaleza misma del símbolo: la ambivalencia, la ambigüedad. El acmeísmo es la némesis misma de tal enfoque anticoncreto.

En este sentido Ajmatova es una especialista a la hora de diseccionar la experiencia amorosa por medio de su poesía (al menos, en sus primeros años). Su obra no carecería de lo que María Zambrano denominó «razón poética». Su poesía remite a un conocimiento del mundo y los fenómenos que lo constituyen, sobre todo los sentimentales y emocionales. Su obra expresa una verdadera anatomía del amor entre un hombre y una mujer. Su poesía se compone de breves fragmentos, tratando de reflejar el modo en que pensamos los humanos en el mundo real.

La obra de Ajmatova evolucionó con el tiempo y desembocó en Réquiem, obra escrita en un periodo entre 1935 y 1961. Su cariz político, contrario a las purgas estalinistas, hizo que fuese una obra desconocida para la mayoría, a causa de los peligros que podía suponer para la propia vida de la autora. El libro en ruso apareció finalmente en Alemania en 1963. No fue publicado en la URSS hasta 1987. Terminó por convertirse en la más grande obra poética sobre la Gran Purga.

Réquiem está escrita, en ocasiones, en primera persona, y en otras, en tercera. La autora pone de relieve el dolor del que es presa, que externaliza y modela en la universalidad, poniendo este en conexión con el sufrimiento de otros que puedan haber compartido experiencias similares. Hay, pues, en Réquiem un elemento de trascendencia, una pesadumbre y laceración trascendentes. Es posible interpretar tal enfoque como un modo de buscar consuelo por parte de la poetisa, de hallar en ese dolor coexperimentado un bálsamo, pues el padecimiento compartido tiende a atenuar la aflicción; cuanto menos, se elimina el factor de soledad que agrava el malestar.

Aunque Ajmatova temía por su vida y por las consecuencias que podía entrañar la publicación de este libro (junto con su mera escritura), la pulsión a materializar dicha obra fue superior a sus miedos. Esta es la naturaleza de la verdadera vocación, la llamada o voz (en este caso del literato) que nos obliga a actuar y desarrollar una actividad a pesar de las condiciones desfavorables que la realidad impone a tal realización. Hay que decir que algunas de las mejores obras literarias han sido creadas en circunstancias por el estilo. Ajmatova pudo pensar en publicar su libro solamente tras la muerte de Stalin, en 1953. El peligro más apremiante parecía haberse desvanecido al fin.

En noviembre de 1965, poco después de una visita a Oxford, Ajmatova sufrió un infarto y fue hospitalizada. Fue trasladada a un hospital moscovita a principios de 1966 y murió de insuficiencia cardíaca el 5 de marzo, a la edad de 76 años. Miles de personas asistieron a las dos ceremonias conmemorativas, celebradas en Moscú y Leningrado. Después de ser exhibida en un ataúd abierto, fue enterrada en el cementerio de Komarovo en San Petersburgo.

Imagen: Bestia Lectora

Fuente: Ethic

domingo, 26 de noviembre de 2023

Instructivo del Sernap vulnera preceptos sobre libertad de expresión


En medio de un contexto de crisis ambiental que atraviesa el país, producto de los incendios que depredan los bosques de diferentes departamentos y en las que están comprometidas áreas protegidas y parques nacionales, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) determinó prohibir a los directores de las 23 áreas protegidas brindar declaraciones a los medios de comunicación, una determinación que vulnera preceptos sobre libertad de expresión establecidos en la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

El contexto de esta prohibición se complementa, también, con el cambio repentino de algunos directores de áreas protegidas, del hallazgo de plantaciones de coca en el parque Amboró, la falta de condiciones laborales de los guardaparques y las amenazas latentes de la minería ilegal a los parques y reservas naturales.

“Abstenerse de realizar declaraciones a nombre de la entidad sin autorización o dar publicidad por cuenta propia, de trabajos o documentos de propiedad o a cargo de la entidad”, se lee en el instructivo 79/2023 del Sernap, emitido el 21 de noviembre de 2023.

En caso de incumplimiento a esta disposición, esta institución pública advirtió a los directores con la emisión de “sanciones”. El documento está firmado por el director de Planificación del Sernap, Moisés Hur Torrez.

La Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia emitió un pronunciamiento en el que denuncia que el instructivo “representa una flagrante violación a la libertad de expresión y de prensa”, además del “derecho de acceso a la información”, por lo que demanda “la anulación” de esta disposición contenida en el Reglamento Interno de Personal del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

Recientemente el Sernap despidió a dos directores. La primera fue Andreina Tolavi, directora del Parque Nacional y Área Natural de Manejo integrado Amboró, quien fue retirada del cargo luego de que denunciara, el 25 de octubre de 2023, la existencia de plantaciones ilegales de coca en esa zona. Días después, otro director afectado fue Luder Jiménez, del Parque Nacional Tunari, quien recibió su memorándum de despido sin ningún justificativo o razón explícita de su separación.

Pero no sólo eso, recientemente casi medio centenar de guardaparques envió una carta al presidente Luis Arce, en la que demanda la realización de auditorías en el Sernap, el Instituto Nacional de Reforma Agraria, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, debido a la inestabilidad y inseguridad laboral a los que están sometidos y la “incapacidad de dirección y gestión” de las autoridades que encabezan esas instituciones.

“No han ejecutado acciones efectivas para asegurar los salarios, puestos laborales y beneficios sociales que nos corresponden por derecho, más al contrario se nos adeudan salarios, se han perdido ítems de guardaparques a costa de cargos administrativos injustificados”, denunciaron. Además, repudiaron que las Fuerzas Armadas y la Policía no acudan a su apoyo y rescate cuando son agredidos de manera física y verbal por actores mineros, madereros, traficantes de droga y otros que ingresan a las áreas protegidas.

A estos conflictos se suman los incendios. Según un reporte de la Defensoría del Pueblo, al 17 de noviembre de 2023, al menos cinco parques naturales, en los que hay bosques amazónicos, son afectados por las llamas: el Parque Nacional Madidi, el Parque Noel Kempff Mercado, el Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro Sécure, el Parque Nacional Amboró y la Reserva de la Biósfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas.

La Defensoría identificó “una inadecuada respuesta” y “altas debilidades” de parte de varios niveles del Estado para sofocar los fuegos.

Según un informe del Centro de Estudios Jurídicos y Sociales y el Centro de Planificación Territorial Autonómica 37.061 focos de calor se registraron en 49 de las 130 áreas protegidas del país entre enero y octubre de 2023. En Bolivia, existen 22 áreas protegidas de carácter nacional, 25 de carácter departamental y 83 municipales.

Pero a las reservas antes nombradas se suman otras que están siendo amenazadas por la minería ilegal. Según un comunicado del Sernap, se trata de 10 áreas que están en riesgo por esta actividad: la Reserva Eduardo Abaroa; Reserva Manuripi; el Parque Nacional Otuquis; Parque Nacional Amboró; Parque Nacional Madidi; el Tunari; la ANMIN Apolobamba; la Reserva Pilón Lajas; el Parque Nacional Cotapata; y ANMI San Matías.

Análisis

El artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos prohíbe la censura previa casi de forma absoluta. En esa línea, la Corte interamericana ha interpretado que la vulneración al derecho a la libertad de expresión es especialmente radical en los casos de censura previa, ya que “viola tanto del derecho de cada persona a expresarse como del derecho de todos a estar bien informados, de modo que se afecta una de las condiciones básicas de una sociedad democrática”, asimismo, resulta contradictorio con la Convención todo acto del poder público que implique una restricción al derecho de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas, en mayor medida o por medios distintos de los autorizados por la misma Convención; y todo ello con independencia de si esas restricciones aprovechan o no al gobierno.

De la misma manera, el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que hace seguimiento al cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ha entendido que la existencia de medios de prensa y otros medios de comunicación libres y exentos de censura y de trabas es esencial en cualquier sociedad para asegurar la libertad de opinión y expresión y el goce de otros derechos y es una de las piedras angulares de toda sociedad democrática, “La libre comunicación de información e ideas acerca de las cuestiones públicas y políticas entre los ciudadanos, los candidatos y los representantes elegidos es indispensable. Ello comporta la existencia de una prensa y otros medios de comunicación libres y capaces de comentar cuestiones públicas sin censura ni limitaciones, así como de informar a la opinión pública”.

Acceder a la información de las instituciones públicas es un derecho de todas las personas y su ejercicio es fundamental para promover la transparencia y fomentar la participación ciudadana en los asuntos públicos, este derecho está directamente relacionado con la democracia y su institucionalidad.

Fuente: Rimay Pampa

Los emprendedores deben vencer la pereza intelectual para ser exitosos


“Sólo venciendo la pereza intelectual los emprendedores pueden llegar a acariciar el éxito”, asegura el investigador Marco Peredo, gerente de Proyectos de Jalasoft, empresa boliviana dedicada al desarrollo de software comercial.

Estas reflexiones fueron hechas por el experto en el marco de una exposición denominada: “¿Es mejor usar la IA o tecnología convencional en emprendimientos nuevos?”, que fue presentada en el 1er Foro Internacional de Tecnología e Innovación, ActivaTech 2023, organizado por la ICAM-Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba.

El experto planteó que es más importante “desarrollar la capacidad crítica” en los emprendedores antes que sugerir un debate sobre cuál es la mejor alternativa entre la Inteligencia Artificial (IA) y la tecnología convencional.

“Ambas cosas son de utilidad, sin lugar a dudas, en un momento determinado; pero es necesario desarrollar la capacidad crítica, no sólo porque la Inteligencia Artificial esté en una etapa muy preliminar y con desarrollo vertiginoso, sino porque no tenemos la certeza de que al interactuar con un sistema de IA vamos a obtener respuestas verdaderas, reales”, señaló.

Recordó que la IA recurre a toda la información que existe en el mundo, a todos los datos, por lo tanto, la primera precaución debe ser desarrollar la capacidad crítica para obtener información beneficiosa. Es este punto, el investigador señaló que una de las limitaciones generales en nuestro medio es la “pereza intelectual y el desprecio a la necesidad de educación”, factores que sólo pueden vencerse investigando para no confiar “ciegamente” en determinados tipos de tecnología.

Basándose en los postulados de Bill Gates, de que las profesiones que tienen más posibilidades de sobrevivir en el futuro son las ciencias biológicas, las energías renovables y la Inteligencia Artificial, el experto dijo que emprender en estas áreas resultaría extraordinariamente útil; pero reiteró que la pereza intelectual es un mal general que se supera no solo formándose en la universidad, sino también teniendo la disposición de aprender e investigar permanentemente.

Peredo propone a los emprendedores salir del enunciado, educarse constantemente, dar el paso a la acción y a acometer y desarrollar la capacidad crítica.

“Tenemos que salir de la zona de confort intelectual, también física. Hay que llevar las cosas al plano de la acción y vencer la pereza intelectual. Lamentablemente vemos con dolor que hay políticas de soporte o apoyo a la mediocridad y eso es mortal, al igual que el apoyo a la inercia”, finalizó.

Imagen: Saatchi

Fuente: Activos Bolivia

sábado, 25 de noviembre de 2023

Desempeño de Netflix, Prime Video y otros servicios de streaming en Bolivia


La plataforma JustWatch publicó los datos más recientes sobre las cuotas de mercado de los servicios de streaming para el tercer trimestre de 2023 en Bolivia.

El gigante del streaming, Netflix, lucha por mantener el primer puesto, seguido de cerca por Prime Video con una diferencia del 1%. Mientras tanto, HBO Max puede estar tranquilo en el cuarto lugar con acciones superiores a las de Star+ y Paramount+ juntas (12%).

Los principales actores del streaming, Apple TV+ y Star+ lideran el crecimiento, cada uno con una ganancia de +1%. Mientras tanto, el gigante mundial: Netflix se suma a su caída con una pérdida del -1%.

Fuente: RcBolivia

viernes, 24 de noviembre de 2023

Sondeo a periodistas revela dificultades de acceso a información pública


Acceder a la información pública es una condición que garantiza la producción informativa de rigor, profunda y oportuna. Sin embargo, debido a la falta de una ley específica y a la voluntad de las autoridades de todos los niveles de ejercer la función pública con transparencia absoluta, esto representa un problema constante para las y los periodistas.

Un sondeo realizado a medio centenar de trabajadores de la prensa en Cochabamba revela cuáles son los órganos del Estado más reacios a compartir los datos de la gestión pública y cuánto tiempo deben esperar, en promedio, para recibir una respuesta en caso de que haya una. Pero un dato preocupante radica en que la mayoría desconoce cómo tramitar una solicitud de acceso a la información pública.

El sondeo fue elaborado a un total de 49 redactores y editores de diversos medios de comunicación a través de un formulario en línea creado por el programa Poder DIC (Derecho a la Información y la Comunicación), una iniciativa de la Fundación Para el Periodismo (FPP). Además, se desarrollaron entrevistas en profundidad con un grupo de ellos. A continuación, los primeros resultados:

De acuerdo con los resultados, casi el 90% de aseguró que la entidades públicas, en general, no brindan información suficiente y adecuada en respuesta a los requerimientos de la prensa. Solo el 6,3% indicó que sí reciben información en función de la demanda, en tanto que un 2% señaló que las instituciones se abren a dar datos dependiendo del tema, es decir que lo hacen de manera selectiva.

De los 49 periodistas que respondieron al sondeo, el 31% señaló al Órgano Ejecutivo (presidencia, vicepresidencia, ministerios y otras instituciones y empresas estratégicas) como la entidad pública menos abierta a dar información.

El 29% apuntó al Poder Judicial (Tribunal Constitucional, Supremo, Agroambiental, Consejo de la Magistratura, etc.) como el segundo más cerrado respecto de esta obligación. Para el 10,4% son los juzgados los que más obstáculos ponen para acceder a la información.

También se les preguntó cuál consideran que es la entidad que sí brinda información con mayor apertura. El 43,7% indicó que, en general, las alcaldías son más abiertas, seguidas por las gobernaciones con el 22,9%.

Un 8,3% dijo que los partidos políticos facilitan información y un 6,3% refirió al Poder Ejecutivo. Un 4,2% de las y los consultados indicó que ninguna institución pública de Bolivia da información sin obstáculos.

Plazos y procedimientos para solicitar información

Otro aspecto relacionado con los obstáculos para el acceso a información pública es el tiempo que tardan las entidades en entregar los datos. Una característica del periodismo es la inmediatez y la urgencia de obtener contraparte y datos que la sustenten, por lo que los plazos son un aspecto de vital importancia para esta labor.

El 41,7% de las y los periodistas que respondieron al sondeo dijo que espera hasta 7 días para recibir información, mientras que el 29,2% afirmó qué más de una semana y 22,9% más de un mes.

Apenas el 2,1% respondió que recibe la información solicitada a entidades públicas en menos de 24 horas.

En otro tema, Poder DIC quiso saber si los periodistas conocen los procedimientos establecidos en las normativas para acceder a información pública.

Un 63,8% aseguró que no sabe cómo se tramita una solicitud de acceso a la información pública en caso de no recibirla por simple requerimiento verbal. El resto, es decir solo el 36,2% dijo que sí sabe cómo hacerlo.

Urge una ley de acceso a la información pública

Periodistas consultados por Poder DIC coinciden en que la mayoría de las entidades públicas no son transparentes, niegan información pública o retrasan su entrega, vulnerando el derecho de la población a estar informada sobre los asuntos del Estado.

Señalan que urge la aprobación de una ley de acceso a la información pública para que se pueda establecer sanciones a los funcionarios que se nieguen a entregar datos o a dilatarlos.

Bolivia es uno de los tres países de toda la región sin una norma específica al respecto; los otros dos países son Cuba y Surinam. En dos décadas hubo al menos 10 propuestas de ley pero ninguna prosperó por falta de voluntad política.

Una decena de leyes y decretos sí consignan este derecho, pero son insuficientes.

“Es un tema pendiente en Bolivia. Si bien existen normativas que regulan esto, principalmente en las instituciones públicas, hasta ahora todo queda en palabras y no se plasman en los hechos”, apuntó Mithyl Antezana, periodista de un medio escrito.

Para Raisa Olivera, “ayudaría mucho una ley ya que algunas veces se nos niega información y eso hace que tengas que cambiar el objetivo de tu investigación o readecuarla por la poca información recabada”.

“En Bolivia no hay una norma que promueva el acceso a información pública y en muchas instituciones no entregan los datos ocasionando perjuicios a los periodistas que realizan una investigación”, coincidió por su parte Aryel Buitrago.

Poca transparencia y datos sesgados

La periodista Edith Erquicia dijo que en las instituciones públicas hay poco interés en dar información, sobre todo cuando se trata de temas delicados como gastos de recursos públicos, obras mal ejecutadas, corrupción y otros delitos cometidos por las propias autoridades.

“Una de las excusas de los funcionarios públicos para zafarse de la responsabilidad de dar información es que no tienen la autorización para hablar o se hacen esconder escapando de la prensa por las puertas traseras”, contó.

Antezana también hizo referencia a la burocracia para atender las solicitudes de información. “Con el argumento de que son las políticas de la institución, no se obtiene lo requerido o se debe esperar más de lo necesario”.

“Las limitaciones al acceso de la información están en todas las instituciones públicas, si bien te brindan algunos datos, no son de la profundidad que uno requiere para el trabajo periodístico e investigativo”, señaló por su parte Olivera.

Perjuicio para toda la ciudadanía

Antezana resaltó que la falta de información priva a la población de ejercer sus derechos políticos y ciudadanos.

“Los periodistas solo buscamos un análisis profesional de los datos para informar de manera adecuada a la población. La falta de datos se traduce en dificultades y en un trabajo carente de todos los elementos necesarios. A partir de esto, la ciudadanía no puede ejercer sus derechos como debería”, agregó.

Para Buitrago, el principal problema de que no se transparente la información es que la población no puede acceder a los datos para saber, por ejemplo, en qué, cuánto y cómo se invierten los recursos públicos.

“Cuán distinto sería si la información fuera pública como lo establecen las mismas normativas. Así, uno como periodista no tendría que estar jugando al gato y al ratón y la situación sería transparente para toda la ciudadanía, pero en Bolivia encontrar puertas abiertas para temas delicados es todavía un tabú”, aseguró por su parte Erquicia.

Fuente: Bolivia Verifica

jueves, 23 de noviembre de 2023

ConciliaNET, un espacio virtual para que los usuarios resuelvan conflictos en servicios de telecomunicaciones y transportes


La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes – ATT presentó este martes, las Salas Virtuales de Conciliación y Transparencia “ConciliaNET”, espacios virtuales destinados a la resolución pacífica y rápida de conflictos entre usuarios y operadores de Telecomunicaciones, Transportes y Postal. 

“Estas salas virtuales no son solamente espacios físicos, tampoco es digitalización, sino que se tratan de una transformación en la forma de entender las normas, los procedimientos, las políticas y el contexto que se viven en los servicios de telecomunicaciones y transporte”, señaló el director ejecutivo de la ATT, Néstor Ríos, en la presentación de las salas de conciliación que se encuentran en las instalaciones de este Ente Regulador. 

La autoridad explicó que ConciliaNET es una alternativa a la resolución de conflictos entre el operador y usuario, “donde la cultura de paz y el diálogo son los mecanismos   para resolver los conflictos, con el propósito de optimizar la gestión de las reclamaciones, velando por los derechos de los usuarios”. 

“Hemos vivido muchos años trabajando con procedimientos de atención a reclamaciones, en los que, por aspectos inherentes a la norma o a la capacidad de las instituciones teníamos reclamaciones que no se resolvían en varios años. Sin embargo, encontrar las ventajas para resolver los problemas de manera inmediata, ágil y sencilla, son la materia prima para hacer gestión pública, con estas salas virtuales las reclamaciones se solucionan en máximo 30 días”, enfatizó.

¿Cómo funciona ConciliaNET?

La ATT habilita encuentros entre partes, con el fin de que se arriben a soluciones con justicia, celeridad y accesibilidad porque los usuarios ya no necesitan trasladarse hasta las oficinas de los operadores para que atiendan sus reclamaciones, sino que pueden resolver sus conflictos a través de un dispositivo tecnológico con acceso a Internet. 

Ríos resaltó que los servicios que regula la ATT, como son “las telecomunicaciones y las tecnologías de la información y comunicación, el eje transformador de todos los servicios”, son dinámicos y altamente importantes para la sociedad. 

“’ConciliaNET’ logra grandes beneficios económicos para el Estado Plurinacional y mejora de la relación entre el usuario y el operador, dando celeridad al proceso y el cierre pronto y efectivo de los procesos”, indicó.

Fuente: DPL

La privacidad siempre ha equivalido a libertad


La lista de los hombres más ricos y empresas más rentables del mundo ya no está encabezada por magnates del petróleo. El oro negro del siglo XXI son los datos personales de miles de millones de personas que ceden gratuitamente cada vez que aceptan sin mirar las condiciones de la política de privacidad de las redes sociales o cualquier página web. Para el escritor y exministro de Cultura, César Antonio Molina, estas mastodónticas fortunas, de los que afirman trabajar para el bien de la humanidad, nos deberían hacer sospechar. La universalización de internet y las redes sociales ya había cambiado las reglas del juego mundial, ahora, el desarrollo de las inteligencias artificiales parece estar creando un universo nuevo. Surgen tantas oportunidades como amenazas desde puestos de trabajo que se tambalean a estados que se sienten diminutos ante el poderío de las grandes tecnológicas. En ¿Qué hacemos con los humanos?: Por qué los robots, la inteligencia artificial y los algoritmos representan una amenaza para la supervivencia del ser humano (Deusto), Molina explica y alerta sobre algunos de los conceptos de este nuevo mundo como el transhumanismo, los robots o las inteligencias artificiales.

Pregunta. ¿Hasta ahora la balanza entre beneficios o perjuicios del desarrollo tecnológico había sido claramente favorable al ser humano?

Respuesta. No lo creo. Porque todo tiene sus pros y sus contras y ya hace bastante tiempo que hay preocupación por todo lo que está pasando. De hecho, yo cito en el libro que ya en el año 1971, el Congreso de los Estados Unidos creó una comisión nacional para la protección de los seres humanos, en el año 1971. 

P. Uno de los asuntos que más aborda es el transhumanismo ¿Por qué le da tanto miedo? 

R. Lo cierto es que ellos han sido muy teóricos y han explicado todo lo que piensan, todo lo que creen, todo lo que dicen que van a hacer. En el libro de Raymond Kurzweil dedicado al transhumanismo, está muy claro. Ellos piensan la creación a la larga de un superhombre, de un superhombre inmortal, lleno de aparatos trasplantados, en conexión con ordenadores y demás. Además, en los agradecimientos que se hacen en estos libros son a departamentos de neurobiología, departamentos de ingeniería, departamentos de economía. Es una presencia de mucha gente especializada, proveniente o de empresas privadas o de la propia universidad, que son quienes ayudan a materializar, al menos todavía y formalmente, estas ideas.

P. Usted dijo que en 2010 una frase de Mark Zuckerberg le marcó, el creador de Facebook dijo que la privacidad había dejado de ser un derecho. 

R. Sí, sí. Así como sueña, imagínate lo que significa eso. La privacidad siempre ha equivalido a la libertad. El ser humano ha luchado por la libertad, entre otras cosas, para defender su ser individual, su pensamiento, sus ideas, sus emociones, sus sentimientos, etcétera. Si alguien dice que te van a privar de todo eso, como ya están haciendo, porque sabemos perfectamente, que a través de los móviles, nos controlan, nos vigilan, e incluso venden toda la información que tú tienes, de lo que a ti te gusta, de lo que compras, de los lugares que te gustan, los libros que lees... Entonces, quiere decir que esta gente, como lo hablan todo desde una supercategoría, desde un poder y de unas alturas que nadie es capaz de llamar la atención, nos han avisado. Ya han pasado 13 años desde que nuestra libertad, por así decirlo, prácticamente no existe. Es una ficción. Vivimos en la ficción y vamos camino de darnos cuenta de que esa ficción cada vez es más real. 

P. Mucha gente sostiene que, en el fondo, que Zuckerberg con Meta o la empresa de turno, recopile sus 'me gustas', sus búsquedas, prácticamente toda su actividad en el móvil, casi que le sale cuenta por tener gratis Facebook o Instagram

R. Bueno, porque a esa gente no le interesa para nada su libertad. Probablemente esa gente tampoco lee, probablemente esa gente tampoco escucha música, probablemente esa gente tampoco va al cine, probablemente esa gente vive en una monotonía y en una atonía vital. Venderían hasta su cabeza, y venderían hasta lo que fuere, con tal de comer y no preocuparse por trabajar. Eso es lo que nos está ofreciendo el populismo en todos los sitios. 

P. En el libro se menciona que esta superposición de un Estado tecnológico puede que deje pequeños o incluso haga desaparecer los estados actuales, ¿lo ve factible en 50 años? 

R. Yo digo que estas empresas de tecnología, que además fueron creadas por esta gente que tanto conocemos, dijeron que lo hacían en favor de la humanidad y de una manera generosa. Y son las personas más ricas del mundo… Hay que sospechar entonces. Y yo no digo que los estados vayan a desaparecer, pero los estados ya dependen y nosotros dependemos de todas estas tecnologías. Si ahora mismo nos están escuchando y nos cortan la conexión, tú no puedes hacer tu trabajo y yo no puedo difundir mi libro. Sabemos que incluso en los conflictos bélicos son fundamentales las conexiones a través de todas estas tecnologías. Sabemos también que el presupuesto de muchas de estas empresas son mayores que la mayor parte de los estados. Y sabemos también que los estados han combatido a empresas como estas, porque no quieren pagar a Hacienda el dinero que deberían pagar, porque no quieren aplicar las reglas, las leyes y las normas de los estados, sobre todo de los estados democráticos, pero al final dependen de ellas.

Pasó con el ejemplo del atentado contra las Torres Gemelas. Había en Estados Unidos un follón con esas empresas para ponerlas en orden, para ponerlas al tanto de lo que deberían hacer, como otras empresas que cumplen con sus impuestos y cumplen con Hacienda. Y de repente llegó el asunto de las Torres Gemelas y el servicio secreto, la CIA y otros servicios secretos occidentales, tuvieron que echar mano a ellos, porque son ellos quienes nos controlan. O sea, el Estado, que también nos controla, en algunos casos nos controla menos que ellos. Entonces hay una convivencia total por esa dependencia de unos y otros. 

P. Llevamos más de una década con un uso generalizado de las redes sociales. En el caso español, ¿cómo cree que ha afectado a la política? 

R. Bueno, las redes sociales afectan a todos los lugares por igual. Lo que pasa es que también afectan a la idiosincrasia de cada país. Nosotros somos mucho más intranquilos, violentos, inconformistas y a veces hasta más maleducados que otros países. Y por lo tanto nuestras redes sociales reflejan nuestra manera de ser. Ha afectado en la información falsa, en los insultos, en las persecuciones a las personas. No ha ayudado para nada a la soledad, no ha ayudado para nada al suicidio. Nunca ha habido tantos suicidios como ahora y sobre todo en gente joven... Yo no digo que todo sea malo, ni mucho menos, sino que desgraciadamente el ser humano se han utilizado las cosas, en muchos casos para bien, pero en muchos más para mal, para el mal. Lo que está haciendo toda esta gente en las redes es amenazar, y amenazar es la manera más clara del mal. Y ese mal afecta a la conciencia libre del ser humano. Por lo tanto, estamos en esta serie de temas filosóficos que yo creo que son muy importantes. 

P. Usted ya ha dicho que, probablemente, alguna inteligencia artificial escribirá una novela mejor que cualquier bestseller  

R. Yo decía con ironía que la inteligencia artificial acabará escribiendo libros como ha escrito partituras musicales y que en muchos casos serán mejor que muchas de las novelas de gente premiada y de bestseller que son al menos tan ilegibles como probablemente lo sea la inteligencia artificial, o quizás lo haga mejor. También decía que a lo mejor muchas de esas partituras y mucha de esa música tiene más oyentes y más seguidores que la creada directamente por el ser humano, todo es posible.

P. Si llegara el caso que una inteligencia artificial escriba novelas mejor que Tolstoi o Cervantes…

R. No, mejor que Tolstoi o Cervantes, no, eso es imposible 

P. ¿Por qué es imposible? 

R. Porque la inteligencia artificial, al menos la de ahora, nos gana una cosa que es imposible que nosotros ganemos que es la memoria. Es una memoria infinita donde mezcla cosas que nosotros somos incapaces de mezclar, pero no es original, no hace nada original sino que esa memoria parte de lo ya escrito y almacenado en esa mente del ordenador. Lo cual no quiere decir que en el futuro si se está hablando de sentimientos en los robots de pensamientos en los robots de emociones en los robots,  quién sabe…

P. ¿Por qué sería malo que una máquina escriba mejor cualquier libro que un humano?

R. ¿Tú prefieres que me haga la entrevista una inteligencia artificial o tú?

P. Viendo cómo funciona ChatGPT, sé que en dos años posiblemente cualquier inteligencia artificial lo haga mejor que cualquier periodista.

R. Probablemente, probablemente no haya redacciones de prensa formada por humanos sino por robots.

P. ¿Por qué sería malo esto?

R. Porque está ocupando un lugar que le pertenece al individuo y que le pertenece al ser humano. Una cosa es que ayude y otra cosa es que ocupe su lugar. Es decir, se supone que nosotros en el colegio oíamos que el ser humano estaba hecho a imagen y semejanza de Dios, y ahora el ser humano o algunos de los seres humanos están tratando de hacer a imagen del ser humano robots o esto de la inteligencia artificial. Esa es una suplantación, una cosa es crear, ayudar a través de de los robots y otra es tratar de suplantar al ser humano, hacerlo no necesario o residual. Además esto no es un concierto universal, no es un pacto universal sino que esto lo hace una serie de empresas y de personas que toman la decisión por todos nosotros sin contar con nosotros.

P. Yo valoro mucho mi trabajo pero no veo gran diferencia entre esto y un obrero industrial al que le quitó el trabajo la llegada de una máquina.

R. No tiene nada que ver, nunca ha habido una revolución en el mundo y a lo largo de la historia como la presente. Yo no hablo del puesto de trabajo, que también, pero aquí estamos hablando de la intervención en la vida de las personas en la vida, en la existencia, en su ser íntimo, en su pensamiento…

P. En ese sentido, como cree que estas inteligencias artificiales cambiaran la propia comprensión de nuestra propia identidad humana.

R. No lo sé. En el fondo nos tienen que responder a las preguntas de siempre: ¿de dónde vengo?, ¿por qué he de morir?, ¿cual es mi lugar en el mundo? Eso lo tiene que contestar la inteligencia artificial, que mucho me temo que no lo van a hacer, porque entre otras cosas no les interesa a quienes la manejan. Pero vuelvo a repetir que aquí estamos hablando de la conciencia del pensamiento y todos esos puntos claves por los que se ha regido siempre el individuo. Te decía antes que el congreso de los estados unidos en el 1971 creó una comisión nacional para la protección de los seres humanos pero la universidad de Oxford Cambridge, Berkeley y Boston incluso la Unión Europea tiene departamentos similares. La UE tiene un departamento que se llama Proyecto cerebro humano y los otros tienen unos institutos que se llaman Instituto para el futuro de la humanidad, Estudio del riesgo existencial, Instituto de investigación de la inteligencia de las máquinas, Instituto para el estudio de la vida futura… Esto no existía en el siglo XIX o en el siglo XVIII o en el mismo siglo XX al menos en la primera parte del siglo XX ¿Esto no no te pone nervioso?

P. Usted se opone a las pantallas en las escuelas

R. Me he opuesto siempre. Yo como profesor universitario, razonando con los alumnos, les he dicho que en nuestras clases prescindieran del teléfono móvil y los ordenadores porque era un diálogo entre ellos y yo, y que íbamos a aprender más de esa manera. Íbamos a tener más confianza y más relación y muchos cursos lo entendieron algunos al principio lo tomaron de manera más complicada, pero a lo largo del tiempo entendieron perfectamente.

Estas cosas hay que explicarlas. Un niño no puede estar desde los 5 o 6 años ya toda su vida alrededor del móvil. Primero se tiene que formar individualmente como persona y como ser. Luego cuando ya tenga una edad suficiente, una edad en la que él pueda saber lo que significa eso, poder utilizarlos. Pero no podemos tener la violencia o la pornografía desde la primera edad. Además estamos maleducando a las personas. Todo eso hay que controlarlo y no es censura, es control. De la misma manera que se ponen las vacunas a los niños para que no enfermen, de la misma manera que se les cuida físicamente, hay que cuidarlos también mentalmente.

P. ¿Cree que se debería poner una edad mínima de uso del teléfono? 

R. No lo sé, pero eso habrá que llegar a un acuerdo entre los padres, entre los docentes y entre los médicos. Es muy importante aquí la opinión de la medicina, de los psicólogos, de los psiquiatras, de la gente que es especialista y que sabe los males que provocan todo eso. Sabemos el origen de los males, hay que acortarlos y hay que civilizar a la gente del siglo XXI como en el siglo XXI.

Imagen: iStock

Fuente: VozPopuli

miércoles, 22 de noviembre de 2023

Libertad de expresión: Bolivia pasa de parcial a alta restricción


Bolivia empeora este 2023. Con esa frase inicia el resumen ejecutivo del Índice Chapultepec del último año referido al país y que se titula «Periodismo bajo violencia multidimensional». Este barómetro, que mide las acciones institucionales de libertades de expresión y de prensa en 22 países de las Américas, indica que Bolivia ha caído de una “parcial restricción a una alta restricción”, tras el cierre del periódico Página Siete, las agresiones físicas a periodistas, la judicialización de casos y el ciberacoso.

En la tabla comparativa ha caído del puesto 16 al puesto 18 entre los 22 países analizados, con una puntuación de 33,88 frente al 42,72 que obtuvo el año pasado. Debajo de Bolivia sólo se encuentran Guatemala, Cuba, Venezuela y Nicaragua. Estos tres últimos países, según el índice, no tienen libertad de expresión.

Respecto a Bolivia, el informe señala que “el deterioro de las condiciones del ejercicio de la libertad de expresión y de prensa ha seguido una tendencia negativa y alarmante bajo contextos de violencia creciente, amenaza permanente, coacciones y persecución a la tarea periodística desde los poderes constituidos y sus aliados”.

Agrega que “los discursos estigmatizadores, las amenazas, acciones judiciales y los hechos de violencia en contra de periodistas forman parte de la estrategia del Estado, de sus allegados y de grupos irregulares en busca de un paulatino silenciamiento de voces cuestionadoras y de alerta ante la corrupción, la vulneración de derechos fundamentales y la criminalidad”.

Y, entre los ejemplos de esta situación cita el cierre del periódico Página Siete, ocurrido el 29 de junio de este año. “Junto al cerco publicitario oficial, estas operaciones han dado lugar al cierre de uno de los principales medios escritos del país y al despido de varios periodistas”, indica.

El Índice Chapultepec es elaborado por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) que, a su vez, es una organización integrada por más de 1.300 medios impresos, televisoras, radios y nativos digitales, además de asociaciones de prensa, empresas proveedoras de servicios e individuos.

El informe fue presentado hace una semana y, en esta ocasión, cita entre sus fuentes el Informe de Situación 2022, de la red UNITAS, que fue publicado en julio de este año.

Contexto político

El informe da cuenta que Bolivia ha enfrentado el último año una crisis económica, una división del partido oficialista por el liderazgo y ha sido escenario de una lucha de sectores sociales, políticos y cívicos en contra del abuso de poder. Estos aspectos “han generado las condiciones propicias para ejercer violencia múltiple en contra de quienes trabajan informando”, indica el informe.

El documento indica que “la acción policial, de modo permanente ha cometido abusos, o bien se ha mantenido indiferente -al igual que la instancia judicial- ante ataques físicos y verbales de sectores afines al MAS (arcistas o evistas) dirigidos hacia periodistas o medios”.

Y, el reporte cita un elemento nuevo: el ataque desde el ciberespacio, que incluye boicot cibernético a sitios de información independiente, fuertes amenazas y campañas de estigmatización y odio hacia periodistas, desinformación y acoso constante por parte de los guerreros digitales.

Los casos

El informe señala los casos más relevantes, que son los siguientes:

Presiones políticas y cercos económicos y tributarios: “El cierre de uno de los periódicos críticos del gobierno, por amenazas, coacciones tributarias y asfixia financiera ha deteriorado el peligroso escenario por el que hoy Bolivia desciende escaños en el índice de libertad de expresión y de prensa”. Cita también el caso del periódico Los Tiempos.

Secuestro de periodistas en Las Londras: “Hasta el momento no ha habido sanciones de ningún tipo; los principales acusados fueron absueltos”.

Hechos de violencia física contra periodistas: En los 28 días de paro cívico en Santa Cruz se registraron al menos 20 casos de violencia contra periodistas. En movilizaciones de La Paz también fueron atacados los periodistas.

Ciberacoso: Cita las 1600 cuentas desmanteladas por Meta y un informe de Chequea Bolivia que muestra la negatividad de los mensajes contra periodistas en redes sociales.

Judicialización de casos contra periodistas: Enumera los casos de jueces que pidieron a los periodistas revelar sus fuentes y hasta casos de periodistas que fueron apresados.

Fuente: Cabildeo

martes, 21 de noviembre de 2023

Nueva herramienta rastrea leyes sobre desinformación en todo el mundo


Ante el crecimiento sostenido de la desinformación, es importante para los periodistas conocer las medidas legales adoptadas por distintos países para combatirla.

Agência Lupa de Brasil está ayudando a los profesionales de los medios a hacer precisamente eso, con el lanzamiento de un mapa interactivo que muestra las leyes nacionales y supranacionales a nivel mundial destinadas a legislar la desinformación en línea. La herramienta, llamada LupaMundi, ofrece detalles sobre la legislación y ayuda a los usuarios a comprender mejor la naturaleza de esas leyes y cómo podrían utilizarse contra los periodistas.

"Tenemos que aprender del trabajo que se haciendo en todo el mundo", dijo Natália Leal, directora ejecutiva de Agência Lupa, durante una reciente sesión del Foro de Crisis de ICFJ. "Lupa verifica desinformación de Brasil, pero si no se miran otras experiencias es imposible darle nuevas respuestas a las mismas preguntas".

Su colega Flávia Campuzano, analista de producto de Agência Lupa, se unió a Leal para hablar de LupaMundi.

¿Cómo se usa LupaMundi?

LupaMundi ofrece información acerca de las leyes sobre desinformación en 118 de los 193 Estados miembros de la ONU, de los cuales se cuenta con datos, así como de otros 14 países que están en proceso de elaborar proyectos de ley sobre desinformación. La plataforma incluye detalles específicos sobre estas leyes, junto con referencias que permiten a los usuarios verificar los hechos por sí mismos, según explicó Campuzano.

Los usuarios pueden filtrar la información en el mapa para ver qué países cuentan con legislación específica o no específica sobre desinformación, y cuáles no tienen ninguna ley. Otros filtros permiten a los usuarios encontrar leyes relacionadas con temas específicos, como moderación de contenidos, COVID-19, ciberdelincuencia, difamación, educación y regulación de internet, entre otros.

La información puede mostrarse como lista de países en lugar de mapa, y también descargarse en una hoja de cálculo. "Esto es ideal para investigadores y periodistas para un análisis más profundo, o para escribir un artículo", añadió Campuzano.

LupaMundi está actualmente disponible en inglés y portugués, y el equipo espera traducir el mapa al francés, árabe y español, entre otros idiomas, en el futuro.

El mapa es dinámico y está en constante evolución, señaló Campuzano: "Es un trabajo en curso. Esperamos correcciones, esto forma parte del trabajo. Si ves algo que podamos actualizar, puedes enviarnos un correo electrónico, y haremos todo lo posible".

Construyendo LupaMundi

La periodista de Agência Lupa Nathália Afonso concibió la idea de LupaMundi durante una formación del programa Desarmar la desinformación del ICFJ. Propuso la herramienta al equipo de producto de su redacción, dirigido por Marcela Duarte, quien llevó adelante el proyecto en colaboración con LatamChequea y con el apoyo del ICFJ, el Scripps Howard Fund y la International Fact-Checking Network (IFCN).

El equipo de LupaMundi reunió datos de los registros gubernamentales de los países y de la ONU, entre otras fuentes. También colaboraron con otros signatarios de la IFCN, como Chequeado, para recabar información sobre las narrativas de desinformación locales.

Reunieron la información en una página web intuitiva y fácil de usar, con filtros y categorías para facilitar la navegación, explicó Campuzano, que agregó que la verificación de las fuentes de datos y la información del mapa fue una de las principales preocupaciones durante todo el proceso de producción.

Aplicaciones futuras

El equipo detrás de LupaMundi espera que, al poner esta información a disposición, la herramienta permita a los usuarios —periodistas, investigadores y otros— encontrar patrones en distintas legislaciones y conectarlos con otros temas, como la gobernanza y la política.

"No sabíamos cuántos países estaban trabajando en legislaciones relacionadas hasta que construimos el mapa. Lo que esperamos es dar más información a quienes quieran investigar el tema y comparar lo que se hace en distintos países", dijo Leal.

El mapa también busca estimular el debate sobre las leyes de desinformación y fomentar el pensamiento crítico en torno a la legislación, en lugar de reducir el análisis a lo meramente "bueno" o "malo", añadió.

Las evaluaciones generales acerca de las legislaciones deben dejarse en manos de los expertos. "Nuestro objetivo es presentar los datos", dijo Leal. "Todavía no sabemos qué es una buena ley cuando se trata de atajar la desinformación. En Lupa no creemos que la legislación sea la única forma de atajarla; ni siquiera la mejor".

Fuente: IJnet

lunes, 20 de noviembre de 2023

ILIA, un índice sobre el estado de la Inteligencia Artificial en América Latina y el Caribe


El desarrollo de la inteligencia artificial (IA) avanza a una velocidad imparable y con una aceleración sin precedentes. La evolución de los modelos generativos —es decir, aquellos que les permiten a las máquinas encontrar patrones en los datos con que las alimentan— basados en aprendizaje profundo —que emulan los procesos de aprendizaje de la mente humana— hace que para muchos sea indistinguible la interacción con un robot o con una persona. Modelos basados en la misma tecnología permiten sintetizar proteínas en cuestión de segundos, algo impensable hace cinco años. El campo de aplicaciones de la IA es tan inconmensurable como su rápida evolución.

El desarrollo de la IA orbita en el hemisferio norte. Es ahí donde se concentran las inversiones, los descubrimientos y la discusión respecto a las consecuencias y oportunidades que implica esta revolución. De esta forma, el marco dentro del cual nos situamos para pensar respecto a la IA no refleja las condiciones sociales, culturales y materiales específicas de América Latina y el Caribe. Existe un vacío de información sobre la situación real del estado del arte y la práctica en la región.

Frente a este desafío, el Centro Nacional de IA en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF), la Organización de Estados Americanos (OEA), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y el apoyo del Amazon Web Service (AWS) y Google publicaron en agosto de 2023 el Índice Latinoamericano de IA (ILIA). Este índice ofrece un análisis profundo de los elementos críticos para entender los sistemas de IA en 12 países de la región, además de explorar la percepción de la opinión pública respecto a la IA y el futuro de la tecnología en los próximos años. El documento evalúa y compara a nivel regional los factores que impulsan el florecimiento de sistemas de IA, el nivel de madurez reflejado por la investigación, desarrollo y adopción de la tecnología, así como la gobernanza que rodea estos sistemas a partir de elementos institucionales y regulatorios.

La información publicada y los hallazgos más relevantes son un insumo fundamental para que distintos grupos de interés puedan tomar decisiones más efectivas respecto a políticas de promoción, regulación, inversión o divulgación. Además, permite contar con una base común de datos sobre el estado real de estos sistemas en cada país, promoviendo una reflexión más apropiada y efectiva para nuestro contexto particular.

Una región tan diversa como sus paisajes

Los resultados del ILIA muestran que la realidad de la IA en América Latina y el Caribe es tan diversa como los paisajes que visten el continente: países con niveles de productividad científica tan altos como la cordillera, pero con deficiencias en su transferencia tecnológica. Otros con disponibilidad y variedad de datos tan abundantes como las especies de la Amazonía pero con deficiencias tecnológicas para sacar partido de ellos. Así, los resultados indican que ningún país destaca transversalmente en todas las dimensiones consideradas, lo cual da espacio para aprendizaje cruzado entre las experiencias de los países que cubre el ILIA.

El desarrollo de talento y el mercado laboral

El estudio muestra elementos interesantes respecto al desarrollo de talento y la presencia de habilidades en el mercado laboral de la región. La migración de académicos fuera de la región no supera el 5% del total de autores y autoras. En esa línea, la mayoría de quienes migran lo hacen para desarrollar estudios de posgrado. Dado lo anterior, todas las comunidades académicas muestran, con un promedio del 60%, una prevalencia de autores y autoras formadas fuera del continente, aunque la importancia relativa de la formación fuera ha disminuido significativamente en las últimas décadas, desde más de un 90% en los noventa. Por otro lado, si bien la formación de capital humano avanzado está concentrada en el norte global, vemos una disminución relativa de la importancia de Europa y EEUU frente a China, Asia y otros países.

A través de una alianza con LinkedIn, se estudió la presencia de habilidades tecnológicas y disruptivas asociadas a la IA y los datos muestran que su penetración es menor en América Latina que en el resto del mundo. Por si fuera poco, la mayoría de los sectores productivos tienen brechas importantes frente a países del norte global. Pese a que la penetración de habilidades en IA ha crecido en los últimos años, es un proceso más lento que en el resto del mundo. Aunque la mayoría de las estrategias nacionales de IA declaran un énfasis en mitigar los impactos negativos de la automatización, lamentablemente no se aprecian medidas concretas en muchos gobiernos para enfrentar este fenómeno.

Oportunidades para el desarrollo productivo

América Latina y el Caribe es un laboratorio natural. Desde los cielos del desierto y sus datos astronómicos, la enorme Amazonía y su biodiversidad, o la región subantártica, la cantidad de datos disponibles para el desarrollo y entrenamiento de modelos es inmensa. La medición efectuada muestra fortalezas relativas en el ámbito de disponibilidad, capacidades y gobernanza de los datos públicos, pero deficiencias en casos específicos que reflejen el uso de estos datos, al igual que dificultades para que puedan lograr un impacto significativo. Una posible explicación para esto es que en la región no existe infraestructura capaz de procesar y entrenar los modelos del estado del arte en IA al día de hoy, por ejemplo, los actuales modelos de lenguaje o modelos multimodales. Tampoco existe infraestructura pública que pueda soportar modelos de inferencia más complejos e intensivos en su procesamiento gráfico (GPU).

Lo anterior puede significar un espacio relevante para inversiones por parte de actores privados. En el norte global, el desarrollo de la IA está siendo impulsado principalmente por la inversión privada, tanto a nivel de aplicaciones como de investigación básica. La inversión privada en 2022 alcanzó los US$190 billones  en el mundo, mientras que en la inversión conjunta en América Latina se estima apenas en US$8,2 billones. El nivel de madurez que muestran los sistemas de investigación, desarrollo y adopción en varios países puede verse potenciado por inversión privada con alta rentabilidad.

Oportunidades de colaboración regional

Comunidades académicas con intereses e idiomas comunes, desafíos sociales similares, fuentes de datos parecidas, son todos elementos que pueden contribuir a un trabajo regional mancomunado que tenga un impacto potencial enorme para acceder a la orquesta global de la IA. La evidencia indica que hay países en la región con un gran avance en temas de regulación de la IA, los cuales pueden ser referentes para aquellos que aún no han hecho frente a este desafío. Algo similar ocurre en temas como productividad científica, transferencia tecnológica y promoción.

En esa línea, pese a las potenciales sinergias, la colaboración científica entre países de la región aún es escasa, especialmente si se compara con los vínculos con Europa, Estados Unidos o Asia. En los últimos cinco años, la colaboración con estas otras regiones representa un 80,6% del total, mientras que la colaboración dentro de América Latina alcanza solo al 7,7% del total. Si bien se evidencia un crecimiento reciente, queda mucho margen para incentivar este trabajo. La generación de políticas públicas e incentivos por parte de los gobiernos e instituciones académicas aún es una tarea pendiente en la región. Sobre esto último, en términos de publicaciones de la región en las principales conferencias y revistas de IA, su participación es de sólo 2,66% muy por debajo de su nivel de población y desarrollo en otras áreas.

Un futuro en construcción

Mientras que la visión sobre la IA que ofrecen los medios de comunicación de América Latina y el Caribe es mayoritariamente optimista (41,65% frente a un 12,6% negativo), las conversaciones en redes sociales son mayoritariamente pesimistas (31,34% negativo frente a 23,15% positivo). Detrás de esta brecha subyace el riesgo de que la IA pierda legitimidad y enfrente obstáculos para poder desarrollarse de manera plena.

Del mismo modo, las y los expertos consultados sobre el futuro de la IA en América Latina se dividen entre un gran optimismo sobre la IA y mucho pesimismo. El futuro puede ser esplendoroso con la tecnología a disposición de las personas para mejorar los sistemas de educación, lograr diagnósticos médicos más oportunos, legitimar la democracia, generar mejores condiciones de trabajo, prevenir desastres naturales causados por la crisis climática y aumentar la productividad científica. O al revés: puede derrumbar la labor docente, aumentar las brechas en salud, dinamitar la democracia a través de las noticias falsas, generar desempleo incontrolable o aumentar drásticamente las emisiones de CO2 por el consumo de energía. Sobre lo que sí parece haber consenso es que lo que suceda depende de la manera en que hoy enfrentemos los principales desafíos que presenta la IA.

Fuente: Puntos sobre la i

domingo, 19 de noviembre de 2023

Cine Center estrena nueva sala CXC y convierte a Cochabamba en la ciudad con el cine más tecnológico de Bolivia


Con el formato CXC, el cine de Cochabamba se convierte en el más moderno y tecnológico del país, repuntando nuevamente en la industria cinematográfica y de entretenimiento boliviano con un formato único e innovador que solo lo tiene esa ciudad.

CXC es una impresionante sala de Cine Center Extreme, con un formato de pantalla gigante de pared a pared de 16,6 metros de ancho x 6,9 de alto, dotada con lo último en tecnología visual, de sonido y gran comodidad. Cuenta con una proyección digital Barco Láser SP4K-25B de altísima gama, definición y claridad donde la enorme y luminosa pantalla hace al espectador partícipe de la acción, la aventura, el suspenso y la emoción con mayor intensidad y contraste de colores.

“CXC presenta un formato gigante con una experiencia única gracias a sus elementos diferenciadores que tiene y por ser la primera sala en la ciudad de Cochabamba que brinda una tecnología que permite el acceso a lo mejor del cine mundial”, señaló Anahy Ruiz, Gerente Nacional de Marketing de Cine Center.

Por su parte, Hernán Moreno, Gerente de Administración y Finanzas del Cine Center, destacó la inversión que realiza Cine Center en el país, mostrando así el liderazgo nacional que tiene presentando un formato único de sala, que viene a brindar lo mejor del entretenimiento para todo su público, que cada vez exige nuevas experiencias a la hora de elegir ver su película favorita.

“La presentación de la Sala CXC en la ciudad de Cochabamba no solo eleva el estándar de las salas de cine en Bolivia, sino que también posiciona a Cine Center como un líder en la oferta de experiencias cinematográficas de alta calidad en nuestro país”, sostuvo el ejecutivo.

Las importantes inversiones de Cine Center en las ciudades de Cochabamba, Santa Cruz, Tarija, pronto La Paz y su expansión con su segunda sucursal en Santa Cruz de la Sierra, ubicada en el Megacentro Comercial, Avenida Brasil, sin duda, marcan una nueva era para la empresa de cines líder del país.

Este nuevo desarrollo es una invitación abierta para que los amantes del cine en Cochabamba y de toda Bolivia experimenten el futuro del cine, hoy disponible en el Cine Center con su mega pantalla CXC.

Fuente: Valor Agregado

sábado, 18 de noviembre de 2023

AJAM suspende entrega de información a pueblos indígenas


La Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) niega información sobre autorizaciones y contratos de operación minera en territorios indígenas a las autoridades y organizaciones que demandan saber cuál es la dimensión de la presencia de esta actividad extractiva en sus territorios.

En septiembre pasado, ante la creciente problemática de la minería en territorios indígenas del Oriente, Chaco y Amazonía, la Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío, la Central Indígena Paikoneka de San Javier, la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEMB), el Gran Consejo Chimán, la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), la Subcentral de Pueblos Indígenas Movima (SPIM) y la Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia (CIRABO) presentaron solicitudes de información a la AJAM.

En cada caso, el objetivo de la solicitud es obtener información “acerca de autorizaciones transitorias especiales, áreas de operación minera, solicitudes de contratos administrativos mineros y licencias de prospección o reservas mineras” que se encuentren dentro de las jurisdicciones municipales que se sobreponen a territorios indígenas. Los territorios en cuestión son el Territorio Lomerío, Territorio Monte Verde, Territorio Guaraní Charagua Norte, Territorios Movima I y II, Territorio Indígena Tsimane, Territorio Mojeño Ignaciano y Territorios Chácobo Pacahuara, Cavineño, Tacana Kavineño y Multiétnico II.

La solicitud de información de las autoridades indígenas apela al artículo 24 de la CPE: “Toda persona tiene derecho a la petición de manera individual o colectiva, sea oral o escrita, y a la obtención de respuesta formal y pronta. Para el ejercicio de este derecho no se exigirá más requisito que la identificación del peticionario”.

Una resolución fantasma

AJAM rechazan brindar información a pueblos indígenas sobre autorizaciones para explotación minera en áreas protegidas

A dos meses de esta solicitud, la AJAM no ha respondido de manera formal a las autoridades indígenas. Sin embargo, por vías no formales (explicación de funcionarios) rechazaron las solicitudes señalando la existencia de una resolución administrativa cuyo contenido tampoco se puede conocer.

Supuestamente emanada de la Resolución Administrativa AJAM/DJU/RES-ADM/9/2023 figura una nómina de contenido público: Catálogo de Servicios y Productos de la AJAM. Esta lista establece la “Suspención (sic) de la emisión servicios de Cartografía con código SC-12 al SC-24 y la emisión de Certificados de Registro Minero C-02 y C03”. Esto implica mapas mineros de nivel nacional, departamental y municipal.

La solicitud de información de las autoridades indígenas significa la compra de este insumo, como ha sucedido en anteriores oportunidades, dentro de un procedimiento establecido para el público en general que se debe ejecutar en el lapso de cinco días.

“Este hecho es una violación a los derechos de los pueblos indígenas porque quiere decir que no pueden saber qué es lo que está pasando en sus territorios. Una resolución administrativa no puede estar en contra de los mandatos de la Constitución”, dijo Micaela Noriega, abogada del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS).

Esto sucede además después de que el 22 de abril de 2021 entrara en vigencia en Bolivia el Acuerdo de Escazú que garantiza el acceso a información pública, la participación de la sociedad y el acceso a la justicia en asuntos ambientales.

Vulneración al derecho de acceso a la información

Pese a que la obligación de entregar información ambiental está establecida por el Acuerdo de Escazú ratificado por Bolivia, para la Ajam prima una resolución interna.

La decisión de la AJAM vulnera no solo la Constitución Política del Estado, sino que al mismo tiempo es contraria a las previsiones del mencionado Acuerdo de Escazú, ratificado por el Estado Plurinacional en 2019 y puesto en vigencia en 2021.

El director ejecutivo del CEJIS, Miguel Vargas, explica que las comunidades indígenas se ven seriamente afectadas en su derecho a vivir en un medio ambiente sano a consecuencia de la presencia de actividades mineras, por lo que sus organizaciones requieren acceder a información sobre ese tópico para enfrentar los impactos. Por ello, la decisión de la AJAM contraviene al artículo 5 del Acuerdo de Escazú, el mismo que obliga al Estado boliviano a garantizar el derecho de la población a acceder a la información ambiental en el marco del principio de máxima publicidad.

En el marco del Acuerdo de Escazú, el derecho al acceso a la información ambiental comprende: a) solicitar y recibir información de las autoridades sin mencionar interés especial ni justificar las razones por las que se solicita; b) informarse en forma expedita sobre si la información solicitada está o no en poder de la autoridad competente que recibe la solicitud; c) informarse del derecho a impugnar y recurrir la no entrega de información y los requisitos para ejercer ese derecho.

Fuente: Eju

Soat 2024: hay descuento por uso de apps, controlan desde 1 de enero


La venta del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) para la gestión 2024 ya se encuentra disponible en todo el país. Desde la empresa estatal de Seguros y Reaseguros Personales Univida se informaron los precios por vehículo, iguales al año pasado, y la posibilidad de comprar mediante aplicaciones digitales con un descuento.

“Instamos a que, hasta el 31 de diciembre de esta gestión, todos los motorizados en nuestro país puedan contar con el SOAT de la gestión 2024”, pidió el viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Franz Apaza, en el acto de lanzamiento de la nueva roseta en el campo Ferial Chuquiago Marka de la ciudad de La Paz.

Al respecto, el gerente general de Univida, Omar Fernández, dijo que en la siguiente gestión se busca llegar a un número histórico de registros, 1.7 millones.

“¿Cómo pretendemos lograrlo?, fortaleciendo nuestros canales de ventas y ampliándolos”, añadió Fernández.

Precios y Apps

Los precios de la roseta se mantienen en todos los vehículos y especificaciones.

Univida ha informado que se habilitaron 96 puntos fijos y más de 3.000 espacios de venta en instituciones financieras a lo largo de todo el país.

De la misma forma, la roseta puede adquirirse a través de la aplicación UnividaApp, la página web de Univida, el chat de WhatsApp y de Facebook de la institución, todos los días de la semana.

Según las publicaciones en el canal de difusión de Facebook de la estatal, las personas que utilicen la aplicación de venta del SOAT tendrán un 5% de descuento.

Formas de pago

Las personas pueden realizar sus pagos en efectivo, tarjeta de crédito o por QR.

Tarjeta de Débito: es preciso activar la opción de pago con la tarjeta de débito para una transacción rápida y segura.

QR: simplifica el proceso de pago escaneando el código QR. Es una forma conveniente y eficiente de completar tu transacción.

Fuente: Opinion