sábado, 26 de julio de 2025

Empresa japonesa imprime casa 3D con tierra en lugar de cemento


Lib Earth House Model B representa una evolución en la forma de construir viviendas sostenibles. Desarrollada en Yamaga, Prefectura de Kumamoto (Japón), esta casa de una sola planta y 100 metros cuadrados marca un hito: está construida casi en su totalidad con una mezcla de tierra, cal y fibras naturales, evitando el uso de cemento, uno de los materiales más contaminantes del sector de la construcción.

De la impresión 3D a la regeneración del suelo

A diferencia de la mayoría de las viviendas impresas en 3D —que utilizan hormigón como base estructural—, este modelo se ha levantado con materiales naturales y biodegradables. La clave está en una mezcla especial desarrollada por la empresa japonesa Lib Work, junto al estudio de ingeniería Arup y el fabricante italiano de impresoras WASP. El resultado es un material que ofrece la resistencia necesaria sin comprometer el impacto ambiental.

Una ventaja crucial: al llegar al final de su vida útil, gran parte de sus componentes pueden reincorporarse al suelo, evitando residuos de demolición y cerrando el ciclo de vida de forma coherente con los principios de la economía circular.

Una estructura que respira tecnología y eficiencia

El proceso de construcción comienza con una impresora 3D que deposita capas del compuesto de tierra siguiendo un diseño digital. Una vez erigida la estructura principal, un equipo humano añade los acabados: acristalamientos, puertas, techo e instalaciones. El interior sorprende por su luminosidad, amplitud y estilo contemporáneo, manteniendo los característicos muros acanalados que delatan su origen impreso.

A nivel técnico, funciona de forma autónoma, gracias a paneles solares y un sistema de almacenamiento Tesla Powerwall. Los sistemas de climatización, iluminación e incluso el baño son gestionables desde un smartphone. Además, sensores integrados recopilan datos sobre condensación, aislamiento y durabilidad, permitiendo evaluaciones constantes para mejorar futuros modelos.

Impacto medioambiental y visión de futuro

El uso de materiales locales y no industriales reduce las emisiones de CO₂ ligadas al transporte y a los procesos químicos. En Japón, donde los desastres naturales son frecuentes, este tipo de viviendas ligeras y adaptables podrían convertirse en soluciones resilientes para zonas rurales o afectadas por emergencias climáticas.

El objetivo de Lib Work es ambicioso: entregar 10.000 unidades para 2040 y extender el modelo fuera de Japón. El siguiente paso es automatizar todo el proceso constructivo, desde la base hasta los acabados, lo que podría reducir aún más costes y tiempos.

Ejemplos reales y contexto actual

Este proyecto se enmarca en una tendencia creciente. En Italia, WASP ya ha desarrollado prototipos como la TECLA House, también impresa con tierra local. En México y Colombia, organizaciones como ICON y New Story están impulsando viviendas sociales impresas en 3D, aunque con hormigón. La apuesta de Lib Earth va un paso más allá al eliminar este material y apostar por soluciones regenerativas.

Además, iniciativas gubernamentales como el Green Growth Strategy japonés o las directrices del Pacto Verde Europeo están impulsando alternativas que reduzcan la huella del sector de la construcción, responsable de alrededor del 37 % de las emisiones globales de CO₂.

Potencial

Este tipo de vivienda no es solo una rareza tecnológica: es una muestra tangible de cómo repensar la arquitectura desde la sostenibilidad real. Entre sus aportes más relevantes:
  • Reducción drástica de emisiones al prescindir de cemento y apostar por materiales naturales.
  • Promoción de economías locales, al usar tierra disponible en el entorno inmediato.
  • Minimización de residuos, gracias a su capacidad de descomposición y reciclaje natural.
  • Accesibilidad a viviendas dignas, si se logra automatizar y escalar el modelo para reducir costes.
  • Adaptabilidad a contextos de emergencia climática, por su rapidez de construcción y bajo impacto.
Con iniciativas como esta, el futuro de la construcción puede alinearse con las necesidades del planeta. La tierra, uno de los materiales más antiguos, vuelve a ser protagonista en una nueva era de arquitectura regenerativa.

Fuente: EcoInventos

1 comentario: