viernes, 1 de agosto de 2025

La vulnerabilidad digital de radios comunitarias en Bolivia


En junio de 2024, la página oficial de Facebook de Radio Chiwalaki, una emisora comunitaria ubicada en la provincia de Vacas, Cochabamba, en Bolivia, fue víctima de un ataque digital que le arrebató el control de su principal medio de difusión. Lejos de ser un problema menor, este hecho evidenció lo frágil que puede ser la presencia digital de los medios comunitarios y los riesgos concretos que enfrentan al depender de plataformas digitales sin contar con una estrategia sólida de seguridad.

Fundada el 1 de septiembre de 1990, Radio Chiwalaki nació del impulso de las comunidades campesinas que, desde fines de los años 80, reclamaban el acceso a la información, educación e intercomunicación. Su primera transmisión se realizó en la comunidad rural de Misuk’ani, a pocos kilómetros del municipio de Vacas, con el respaldo del Instituto de Capacitación Campesina (INCCA) y en coordinación con la organización campesina Central Regional de Chiwalaki. Desde entonces, la radio se ha convertido en un medio muy importante para Vacas y las comunidades rurales de alrededor. Su señal, de 1000 vatios en onda media, llega a varios municipios y provincias como Arani, Tiraque, Pocona y Alalay. La mayoría de sus programas se transmiten en quechua y están dirigidos especialmente a la población campesina. Las características principales de la Radio Chiwalaki son la transmisión de contenidos locales, la promoción del debate comunitario y el fortalecimiento de la identidad local.

El daño causado a la radio no fue solo técnico, sino también importante debido a la cantidad de seguidores perdidos. Fue un golpe a la comunicación local y al derecho a la información, ya que la radio impulsaba desde hace años la difusión de noticias locales. Su página de Facebook, que tenía alrededor de 43.000 seguidores, funcionaba como canal de difusión y un espacio donde se archivaba sus trabajos y  como un puente con la audiencia quechua hablante dentro y fuera de Bolivia.

Cuando la cuenta fue hackeada y comenzaron a publicarse videos con textos en vietnamita, sin relación alguna con el contexto de la radio. Seguramente la comunidad de radio oyentes quedó desconcertada: ¿qué fue lo que pasó? ¿Por qué la radio ya no transmitía desde su página habitual? 

La reacción casi inmediata de los administradores de la radio fue la creación de una nueva página, la cual actualmente alcanza apenas los 1800 seguidores. Su anterior página se encuentra aún activa pero bajo control de los atacantes y continúa generando confusión. La pérdida de la audiencia construida durante años no es simplemente una caída numérica, sino también un retroceso en términos de visibilidad y confianza. Muchas personas de la comunidad podrían no haberse enterado del cambio o no saben en cuál página confiar.

La fragilidad de depender de redes sociales

Este hecho también pone en evidencia un problema que enfrentan muchas radios comunitarias en Bolivia,: la creciente dependencia de redes sociales como Facebook, especialmente cuando no se cuenta con sitios web propios u otras alternativas digitales. En el caso de Radio Chiwalaki, es importante señalar que su espacio principal de difusión sigue siendo la radio, su canal habitual y tradicional de comunicación con las comunidades rurales. Sin embargo, han tenido que adaptarse al uso de redes sociales para ampliar su alcance, sobre todo entre la población joven o migrante que accede a los contenidos a través de internet.

El uso de estas plataformas conlleva también riesgos serios, de hecho, un estudio reciente titulado Facebook Cyber Security Evaluation, escrito por el investigador Jinnan Sun en 2022, evaluó las prácticas de seguridad de esta red social y demostró que ha presentado repetidas brechas de datos y fallas de control desde al menos 2010.

La seguridad digital como una necesidad urgente

Para Fabiola Maurice, especialista en capacitación en seguridad digital para organizaciones, comunidades e individuos en situación de riesgo,  lo ocurrido con la página de Facebook de Radio Chiwalaki se trata de un ataque que expone no solo al medio, sino también a su comunidad. Advierte que:

"Es un ciberdelito lo que ha pasado, porque tiene consecuencias financieras y de reputación; los afectados llegan a perder la credibilidad de sus oyentes y además se puede atacar a otros usuarios de esa cuenta."

Ante esta situación, Maurice recalca que no debemos normalizar estos hechos y urge a desarrollar campañas de concientización para que otras radios comunitarias aprendan a proteger sus canales digitales.

Sobre el rol del Estado frente a estos casos, sostiene que las plataformas digitales deberían ser espacios regulados y protegidos por leyes, tal como ocurre con los medios tradicionales. Y en cuanto a la responsabilidad de Facebook, Maurice explica que muchas radios pierden el control de sus páginas por el tipo de configuración que tienen, por ejemplo, varias páginas están creadas como cuentas personales en lugar de cuentas organizaciones sin fines de lucro y esto dificulta los mecanismos de recuperación y limita las respuestas de la plataforma.

Recomendaciones básicas de seguridad

Entre las recomendaciones básicas que propone para evitar este tipo de hackeos están: Activar la verificación en dos pasos, usar correos y números estables para recuperar el acceso a cuentas y crear contraseñas seguras con al menos 12 caracteres, incluyendo mayúsculas, minúsculas, símbolos y números.

Finalmente, recalca la importancia de la formación digital, informarse es clave para protegerse. Desde aprender a identificar enlaces maliciosos y diferenciar sitios seguros (https) de los inseguros (http), hasta saber qué información no compartir. En niveles más avanzados, recomienda el uso de herramientas como VPN o navegadores enfocados en la privacidad, como Tor.

Un caso que refleja la debilidad en Bolivia

El caso de Radio Chiwalaki no es ajeno a la realidad de Bolivia, ya que este territorio enfrenta serias limitaciones en cuanto a preparación frente a amenazas digitales. De hecho, un estudio realizado por  NCSI (National Cibersecurity Security Index) situó a Bolivia en el puesto 79 del ranking global de preparación en ciberseguridad, ocupando el último lugar en América Latina. Y aunque existen esfuerzos institucionales como el Centro de Gestión de Incidentes Informáticos o la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información, Bolivia aún no cuenta con una estrategia nacional sólida ni con políticas públicas claras sobre seguridad digital. 

Esta debilidad estructural del país hace que radios comunitarias estén expuestas a ataques. Sin apoyo, formación, herramientas eficaces o respaldo institucional, quedan solos frente a amenazas que pueden borrar años de trabajo colectivo en cuestión de minutos.

Fuente: Global Voices

No hay comentarios.:

Publicar un comentario