jueves, 31 de julio de 2025

La tecnología de la telefonía móvil impulsa el aumento del ahorro en las economías en desarrollo


Más adultos que nunca tienen hoy cuentas bancarias u otras cuentas financieras en los países de ingreso bajo y mediano, lo que provoca un incremento del ahorro formal, según el informe Global Findex 2025 del Grupo Banco Mundial. Este impulso de la inclusión financiera está creando nuevas oportunidades económicas. La tecnología de los teléfonos móviles desempeñó un papel clave en este crecimiento: el 10 % de los adultos de las economías en desarrollo utilizó una cuenta de dinero móvil para ahorrar, esto es, un incremento de 5 puntos porcentuales en comparación con 2021.

En 2024, el 40 % de los adultos de las economías en desarrollo ahorró en una cuenta financiera, lo que representa un crecimiento de 16 puntos porcentuales desde 2021 y el amento más rápido en más de una década. Los mayores ahorros personales —a través de bancos u otras instituciones formales— impulsan los sistemas financieros nacionales y permiten disponer de más fondos para la inversión, la innovación y el crecimiento económico. En África subsahariana, el ahorro formal aumentó 12 puntos porcentuales, hasta representar el 35 % de los adultos.

“La inclusión financiera tiene el potencial de mejorar vidas y transformar economías enteras”, dijo el presidente del Grupo Banco Mundial, Ajay Banga. “Las finanzas digitales pueden convertir este potencial en realidad, pero se necesitan varios elementos. En el Grupo Banco Mundial, estamos trabajando en todos ellos. Estamos ayudando a los países a que den acceso a la población a documentos de identidad digitales nuevos o mejorados. Estamos creando programas de protección social con sistemas digitales de transferencias monetarias que entregan los recursos directamente a las personas que los necesitan. Estamos modernizando los sistemas de pagos y ayudando a eliminar los obstáculos regulatorios, de modo que las personas y las empresas cuenten con el financiamiento que requieren para innovar y crear empleos”.

Bill Gates, presidente de la Fundación Gates, una de las organizaciones que apoya la base de datos Global Findex, afirmó: “Más personas que nunca cuentan con las herramientas financieras para invertir en su futuro y generar resiliencia económica, incluidas las mujeres y otros grupos que han quedado rezagados anteriormente. Esto representa un progreso real. El argumento para invertir en sistemas financieros inclusivos, infraestructura pública digital y conectividad es claro: se trata de una vía comprobada para crear oportunidades para todos”.

Global Findex es la fuente fundamental de datos sobre el acceso mundial a los servicios financieros, que abarcan desde los pagos hasta el ahorro y los préstamos. En el informe se pone de relieve un hito importante en materia de inclusión financiera: casi el 80 % de los adultos de todo el mundo tiene ahora una cuenta financiera, en comparación con el 50 % en 2011. Sin embargo, aún hay 1300 millones de adultos que no tienen acceso a servicios financieros. Los teléfonos móviles podrían ayudar a cerrar esta brecha: alrededor de 900 millones de personas adultas sin cuentas financieras tienen un teléfono móvil, incluidos 530 millones que poseen teléfonos inteligentes.

La inversión en sistemas que faciliten las transferencias monetarias instantáneas —como UPI en India o PIX en Brasil— podría ayudar a ampliar el uso de los servicios financieros. Además, podrían reforzarse los esfuerzos y marcos de protección de los consumidores para que los teléfonos y las cuentas sean más seguros.

Los datos de Global Findex también indican que los servicios financieros digitales están ayudando a reducir la brecha de género en la titularidad de cuentas: a nivel mundial, el 77 % de las mujeres tienen cuentas en comparación con el 81 % de los hombres. En los países de ingreso bajo y mediano, la titularidad de cuentas entre las mujeres casi se duplicó, del 37 % en 2011 al 73 % en 2024.

Por primera vez, el informe incluye datos sobre la propiedad personal de un teléfono móvil y el uso de internet. En el mundo, el 86 % de los adultos posee un teléfono móvil, incluido el 68 % de los adultos dueños de un teléfono inteligente, según el Digital Connectivity Tracker (Rastreador de la conectividad digital 2025) de Global Findex. Sin embargo, el mayor uso de los teléfonos móviles para realizar transacciones digitales conlleva nuevos riesgos. En las economías de ingreso bajo y mediano, de los 4000 millones de adultos que poseen un teléfono móvil, solo alrededor de la mitad utiliza una contraseña para proteger su dispositivo.

En todos los países en desarrollo, cada vez son más los adultos que utilizan teléfonos móviles o tarjetas para pagar a los comerciantes. En 2024, el 42 % de los adultos de los países de ingreso bajo y mediano efectuó un pago digital en una tienda o en línea, frente al 35 % en 2021. El 75 % de los adultos que reciben pagos del Gobierno —y la mitad de los asalariados— reciben su dinero en una cuenta, una práctica que ayuda a reducir los robos y garantizar que el dinero llegue a la persona adecuada.

Aspectos regionales destacados

Asia oriental y el Pacífico: La región es líder en el mundo en materia de conectividad digital y uso de servicios financieros: el 86 % de los adultos tiene un teléfono inteligente y el 83 % posee una cuenta financiera. 

Europa y Asia central: La región registra las tasas más altas de uso de internet y participación en las redes sociales entre las economías en desarrollo. Las tasas de propiedad de teléfonos móviles superan el 94 %.

América Latina y el Caribe: Alrededor del 70 % de los adultos tiene una cuenta, y más de la mitad la utiliza digitalmente a través de una tarjeta o un teléfono.

Oriente Medio y Norte de África: La titularidad de cuentas aumentó del 45 % en 2021 al 53 %. En 2024, el 17 % de los adultos ahorró formalmente, en comparación con el 11 % en 2021.

Asia meridional: Casi el 80 % de los adultos posee una cuenta, aunque la alta tasa está impulsada por India, donde el 90 % de los hombres y las mujeres tiene una cuenta y el 65 % posee un teléfono móvil.

África subsahariana: La titularidad de cuentas entre los adultos aumentó al 58 %, en comparación con el 49 % en 2021. El nivel de uso de cuentas de dinero móvil es el más elevado del mundo.

Fuente: Inmediaciones

miércoles, 30 de julio de 2025

100 propuestas de todo el mundo quieren ser parte de la Cumbre Global sobre Desinformación


La Cumbre Global sobre Desinformación 2025, a realizarse en septiembre bajo la organización de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), el Proyecto Desconfío y la Fundación para la Libertad de Prensa, ha recibido más de cien propuestas temáticas de periodistas, investigadores, académicos y tecnólogos de todos los continentes. Las iniciativas, provenientes de más de 50 países como India, Nigeria, Egipto, Argentina, Ucrania, Canadá, Yemen, México, Palestina, Venezuela, Filipinas, España o Bangladesh, reflejan la urgencia y la diversidad de enfoques con los que distintas regiones del mundo enfrentan el fenómeno de la desinformación.

La convocatoria permanecerá abierta hasta el 31 de julio a las 23:50 horas (UTC-3). Aún quedan unas horas para enviar propuestas. La conferencia en formato virtual se llevará a cabo el 17 y 18 de septiembre.

“Las propuestas que estamos recibiendo no solo evidencian el carácter global del problema, sino también el esfuerzo colectivo por construir respuestas desde lo local, con enfoques interseccionales, comunitarios y de innovación tecnológica”, afirmó Adrián Pino, director de Proyecto Desconfío. Todas estas propuestas serán evaluadas por el Comité Académico de la Cumbre que seleccionará varias de ellas para que formen parte del programa de este año.

Las temáticas presentadas atraviesan experiencias concretas y análisis críticos: desde la desinformación electoral en Ecuador, el impacto emocional de las fake news en mujeres periodistas en Pakistán, hasta herramientas con inteligencia artificial para verificar videos en YouTube o bots juveniles que combaten noticias falsas en regímenes autoritarios. También se destacan investigaciones sobre la desinformación en conflictos armados, medios rurales, minorías sexuales y de género, salud pública, cambio climático, deporte y narrativas visuales.

La Cumbre Global sobre Desinformación 2025 se llevará a cabo los días 17 y 18 de septiembre, en formato 100% virtual, gratuito y trilingüe, con interpretación simultánea en español, inglés y -por primera vez- portugués. La iniciativa busca articular voces del periodismo, la tecnología, la educación y la sociedad civil en torno a la desinformación, uno de los principales desafíos de la era digital.

El evento cuenta con el apoyo de Google News Initiative como patrocinador principal y el acompañamiento como asociados de Agência Lupa (Brasil) y la Fundación Gabo. Además, colaboran como aliados estratégicos medios y redes como IJNet, ANP (Chile), AMI (Colombia), ADEPA (Argentina), Knight Center e Info-Veritas.

Formulario de presentación de Propuestas: https://forms.gle/zqf7or8AiDYmkz4o9

Más información: www.cumbredesinformacion.com

Contacto de prensa: cumbredesinfo@gmail.com

Fuente: SIP

Aprehenden a tiktoker por opinar sobre economía


Su abogado defensor Andrés Richter criticó duramente la aprehensión del tiktoker Juan Carlos V., asegurando que se trata de una medida política destinada a “marcar un precedente” contra quienes critican la situación económica del país en redes sociales.

“El mensaje que se está dando por parte de la ASFI de manera abusiva, arbitraria e ilegal a tres meses de irse es que con esta detención el dólar va a volver a 6.96. ¿O que el día de mañana se va a castigar al transportista que diga que no hay diésel o al ama de casa que se queje del precio de la canasta?”, denunció.

Richter sostiene que el arresto del joven vulnera el derecho a la libertad de expresión y constituye un ejemplo peligroso de criminalización del pensamiento crítico.

“No podemos quedarnos callados. Hoy es Juan Carlos, pero mañana puede ser un periodista, un abogado, un ama de casa. Cuando uno pierde la libertad de expresión, se convierte en dictadura”, advirtió.

El abogado reveló que su defendido fue aprendido con una orden del pasado mes de junio, cuando ya existía una resolución de rechazo a la denuncia presentada por la ASFI.

“Lo aprenden en un caso que ya tenía un rechazo. ¿Quién está detrás de todo esto? ¿Por qué la ASFI está vulnerando derechos y garantías de los ciudadanos?”, cuestionó.

También acusó a la ASFI y al gobierno de querer dejar como legado “el precedente de haber detenido a un joven que solo dijo lo que piensan todos los bolivianos”.

Finalmente, señaló que Juan Carlos continúa en celdas policiales en Santa Cruz y que ya prestó declaración. “Legalmente, en las próximas horas debería recuperar su libertad. De lo contrario, interpondremos todas las acciones legales que la ley permite”, concluyó.

Fuente: Red Uno

martes, 29 de julio de 2025

Mesa de Inteligencia Artificial con enfoque sostenible en Bolivia


Bolivia da un paso firme hacia la transformación digital responsable con la instalación oficial de la Mesa Digital de Inteligencia Artificial, una iniciativa de Pacto Global Red Bolivia https://www.pactoglobal.org.bo/, liderada por la empresa VIVA (Nuevatel).

El evento reunió a más de 20 empresas, organizaciones aliadas y especialistas comprometidos con un uso ético, inclusivo y estratégico de las tecnologías emergentes. La Mesa se plantea como un espacio de articulación multisectorial para impulsar la alfabetización digital, la innovación responsable y la inclusión tecnológica, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Durante la jornada se desarrollaron los siguientes momentos clave:
  • Presentación de la propuesta de la Mesa de IA aplicada al desarrollo sostenible.
  • Exposición de una mirada regional sobre la inteligencia artificial a cargo de Enrique Crespo, Especialista Digital del PNUD para América Latina.
  • Un taller participativo, facilitado por la consultora Gabriela Pinaya, donde se definieron colectivamente prioridades, líneas de trabajo y próximos pasos para construir una hoja de ruta nacional.
Al cierre del encuentro, se consolidó el compromiso de avanzar en una agenda colaborativa que permita aprovechar el potencial de la inteligencia artificial en áreas como la productividad, educación, salud y gobernanza, enfrentando al mismo tiempo desafíos en equidad, ética y sostenibilidad.

Lucía Sossa, Directora Ejecutiva de Pacto Global Bolivia, destacó que “la instalación de esta Mesa representa un paso estratégico para impulsar una transformación digital centrada en las personas. Buscamos construir un espacio que no solo articule a diversos sectores, sino que permita identificar prioridades, desafíos y oportunidades para integrar la inteligencia artificial en las operaciones empresariales con un enfoque ético, inclusivo y sostenible.”

Por su parte, Ryan Álvarez, CEO de VIVA, comentó “estamos muy emocionados de ser parte de este grupo. Vemos muchos retos, pero también grandes oportunidades para hacer algo diferente y único. En nuestras funciones clave de negocio ya contamos con múltiples iniciativas de inteligencia artificial, y hemos creado un ecosistema diseñado para ser complementario y colaborativo. Esta Mesa es una oportunidad ideal para trabajar juntos, compartir aprendizajes y generar el impacto transformador que Bolivia necesita.”

Entre las organizaciones que participaron en este primer hito se destacan: Fundación VIVA, Sofía, Itacamba, Moreno Baldivieso, CAPITAL + SAFI, Cervecería Boliviana Nacional, Banco de Crédito BCP, Imcruz Center, PNUD Bolivia, Diaconía IFD, BISA Seguros, Farmacorp, MAMUT, Sinchi Wayra S.A., Cervieri Monsuárez, Banco BISA, MASTERLINE, Datec y FIKA GROUP. Este es solo el comienzo de una ruta que promete transformar el uso de la inteligencia artificial en Bolivia, apostando por una tecnología al servicio del desarrollo sostenible y la inclusión.

Fuente: Valor Agregado

Preinscripción es digital para el servicio militar


El Ministerio de Defensa tiene disponibles 8.500 plazas en 136 unidades militares, para el Servicio Militar Obligatorio del segundo escalón 2025, que está dirigido a varones entre 18 y 22 años, mientras que el servicio es voluntario para mujeres. La convocatoria estará vigente hasta el 14 de agosto.

El Director General Territorial Militar, Ernesto Caballero, informó que se habilitaron unidades en ciudades capitales, intermedias y zonas de frontera, y los jóvenes podrán preinscribirse en línea para evitar largas filas en puertas de los cuarteles.

“A nivel nacional hemos habilitado 8.500 plazas en 136 unidades. Muchas de estas unidades están en la frontera, ciudades intermedias y ciudades capitales”, explicó en Bolivia Tv.

Para evitar que los postulantes esperen a la intemperie, se habilitó un sistema de preinscripción digital, al que se accede mediante el Sistema de Registro Militar.

“Los postulantes pueden preinscribirse a través de la página web del Ministerio de Defensa y elegir la región en la que desean cumplir con el servicio militar: valle, oriente u occidente, incluso el departamento y la unidad militar específica”, informó.

Requisitos

Para acceder a una plaza del Servicio Militar Obligatorio los postulantes deben tener entre 18 y 22 años, contar con cédula de identidad vigente, certificado de nacimiento, análisis de grupo sanguíneo y una cuenta en el Banco Unión.

En el caso de las postulantes mujeres, deben presentar una prueba de embarazo en sangre reciente. Los menores de 17 años deben contar con documentos de salvaguarda emitidos por sus tutores legales.

Fuente: Opinion

lunes, 28 de julio de 2025

La sociedad civil espera a los candidatos en el primer foro sobre institucionalidad


La Paz será escenario este miércoles del primer foro sobre institucionalidad democrática con candidatos a la Presidencia, donde se abordarán temas que tienen que ver con la crisis política, como la separación de poderes, la justicia, la concentración de poder, la meritocracia, la transparencia, las autonomías, entre otros.

El foro será moderado por la reconocida periodista Priscila Quiroga y será en el  hotel Europa, donde podrán participar ciudadanas y ciudadanos de manera libre. Existe un registro virtual para facilitar el ingreso, el cual se encuentra en este link.

La encargada de organizar el foro es la Plataforma por la Transparencia y la Honestidad (PTH), que está integrada por más de 70 organizaciones de la sociedad civil, que a su vez es impulsada por la red UNITAS y la fundación Jubileo.

El foro se ha denominado espacio deliberativo sobre “institucionalidad, la madre de todas las crisis”, debido que los organizadores consideran el origen de las crisis económica, ambiental y social se encuentra en la debilidad de las instituciones.

La directora de UNITAS, Mila Reynolds, explicó que ese denominativo se debe a que el país tiene “una institucionalidad erosionada por la concentración excesiva de poder y la falta de independencia de poderes y sin separación real de poderes ni instituciones independientes, se erosiona el Estado de derecho y se naturaliza el autoritarismo, no se tiene un Estado fuerte ni garante tanto de derecho como para inversiones”.

Reynolds informó que cuatro candidatos ya confirmaron su presencia y que los demás expresaron su predisposición al diálogo por lo que espera que también asistan a este espacio deliberativo.

Indicó que, a diferencia de otros foros donde existe un debate entre los candidatos porque pueden preguntarse entre ellos, en este foro será la sociedad civil para que pregunte y replique a los candidatos. Por tanto, se trata de un espacio de diálogo, entre candidatos y sociedad civil por lo que “difícilmente nos pueden vender humo o nos pueden hacer pasar gato por liebre”, señaló Reynolds.

El foro de institucionalidad es el cuarto y último organizado por la Plataforma. El  primero fue sobre la crisis económica, en Santa Cruz con vicepresidenciales, el segundo sobre medio ambiente, en Cochabamba también con vicepresidenciables y el tercero en El Alto, sobre la deuda social, con candidatos al Legislativo.

Reynolds calificó los foros como positivos porque se ha recuperado el espacio democrático que no tenía la sociedad civil en procesos electorales, aunque reparó en que muchas veces los candidatos concurren con un guion para decir lo que el público quiere oír.

El foro será transmitido por las plataformas digitales de la red ERBOL, el grupo Fides, ANF, además de la red de radios Pio XII.

Fuente: Sumando Voces

El Sirepre fue probado con éxito, según el TSE


El Tribunal Supremo Electoral (TSE), mediante la vocal Nelly Arista, informó la noche de este domingo que “se ha probado satisfactoriamente la logística, la conectividad, el soporte técnico y la operatividad territorial” del Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (Sirepre) rumbo a las elecciones generales del próximo 17 de agosto. 

“El simulacro de hoy envía un mensaje claro: estamos preparados, pero seguiremos mejorando hasta el último día, porque el 17 de agosto se ratificará la confianza y la democracia misma”, dijo Arista en una conferencia de prensa tras el segundo simulacro del conteo rápido de votos. 

Enfatizó que el éxito de la fiesta democrática electoral dependerá del compromiso institucional, de la participación ciudadana y el respeto al proceso democrático por parte de todos los actores políticos y ciudadanos.

“La confianza no se impone, sino se construye con previsión, transparencia y responsabilidad”, señaló. 

La actividad se realizó entre la tarde y noche de este domingo con la participación de todos los tribunales electorales departamentales y el movimiento de más de seis mil operadores, que transmitieron datos de actas electorales desde diferentes recintos.

¿Cómo funciona el Sirepre?

El director de Procesos Electorales del TSE, José Antonio Orellana Aguilar, explicó a El Deber cómo funciona el Sirepre e indicó que datos podrán ser verificados por la ciudadanía y las organizaciones políticas en el conteo preliminar de resultados el día de las elecciones.

El simulacro también contó con la participación de observadores internacionales y delegados las nueve fuerzas políticas habilitadas para las elecciones.

El jefe adjunto de la delegación de Observadores de la Unión Europea, Alexander Grey, dijo que con 10 de sus colegas siguió “los pasos de la implementación del sistema de resultados preliminares”.

Se logró procesar el 65% de datos 

De cara a las elecciones generales del 17 de agosto, el Sirepre alcanzó un 65% del procesamiento de resultados con la mitad del personal previsto para esta operación, informó la vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Nelly Arista, en una conferencia de prensa en el centro de operaciones de Achumani, en la ciudad de La Paz, luego de desarrollarse el segundo simulacro nacional.

Remarcó que, con el Sirepre y el cómputo oficial, que son herramientas distintas, “no se trata de contar rápido, sino también de contar bien y seguro y que cada persona pueda verificar”.

En cifras, Arispe indicó que este domingo se simularon resultados de 3.876 de 5.727 recintos habilitados, de 27.506 de 34.026 mesas de votación y de los votos de 6.309.364 de 7.567.207 ciudadanos habilitados.

El procesamiento de estos resultados simulados alcanzó el “65% con un personal reducido a la mitad”, detalló la vocal del TSE. El objetivo de las autoridades es alcanzar el 80%, con un margen de error del 2%, con todo el personal previsto, el día de las elecciones, hasta las 20:00.

La actividad fue liderada por la Dirección Nacional de Procesos Electorales (DNPE), responsable de la coordinación estratégica, mientras que la Dirección Nacional de Tecnología de la Información y Comunicación (Dntic) tiene a su cargo el diseño, desarrollo, implementación, mantenimiento y seguridad del sistema, además de la publicación oficial de los resultados preliminares.

Imagen: Infodiez

Fuente: Correo del Sur

domingo, 27 de julio de 2025

Poder y pureza


De los redentores políticos, ¡líbranos, Señor! Fascistas, comunistas o populistas, todos creen encarnar la pureza y se sienten con derecho a imponerla: yo soy puro, tú eres impuro, yo te purificaré. En la historia, ese delirio personal ha suscitado innumerables delirios colectivos, con resultados devastadores.

En el mundo físico, la pureza parece una condición deseable. Nadie en su sano juicio (y aun fuera de él) bebe agua contaminada, ingiere alimentos en estado de descomposición o se expone a contraer un virus mortal. Algo muy sabio contienen las reglas higiénicas milenarias, pero su propósito era menos la pureza que la salud. Y la naturaleza es sabia: un jardín sin impureza se vuelve un yermo.

La obsesión por la pureza empobrece al arte. En el ensayo “Lear, Tolstói y el bufón”, Orwell ilustra esta condición al hablar del último Tolstói, el autor de Resurrección, el viejo místico que abjuraba del sexo y con él de toda la textura de la vida, ese tejido de pasiones bajas o sublimes que había recreado en sus novelas pero que en la senectud optó por repudiar. Ese Tolstói enamorado de su imaginaria pureza detestaba a Shakespeare, cuya obra –no menos inmortal– es toda impureza: odio, ambición, celos, avaricia, envidia, pero también amor, lealtad, valentía, heroísmo. Orwell se pregunta: ¿quién es Lear para Tolstói? Y responde: es el propio Tolstói, queriendo imponer su dictadura purificadora a su esposa, a sus hijos, a sus sirvientes, a sus lectores, a la humanidad.

También en la conducta moral, la pretensión de pureza es problemática. Luis Buñuel realizó películas extraordinarias sobre el tema. En Nazarín, basada en una novela de Pérez Galdós, el padre Nazario, convencido de la pureza salvífica de su fe, sale al mundo, pero todo lo que toca se desquicia. Es un Quijote teológico. Su suerte es aún más desgarradora porque su delirio no proviene de los libros de caballería sino de aplicar cándidamente la ética absoluta, con resultados grotescos, atroces, para él incomprensibles. Otra cinta, El castillo de la pureza, de Arturo Ripstein (guión de José Emilio Pacheco), presenta una variante del tema. Un padre tiránico aísla a su familia hasta asfixiarla, y les predica: “sean puros, felices, no corrompidos”. Dice protegerlos contra los pecados del exterior, pero él mismo, cuando sale a la calle, cobarde y torcidamente, incurre en ellos. Solo el natural instinto de libertad salvará a la familia del monstruo.

Para las religiones, la certeza de ser depositario y vehículo de la pureza es herética. La santidad siempre ha sido reconocida por los otros, no por uno mismo. Y, sobre todo, es santidad por la gracia de un Ser que no es de este mundo. No obstante, las formas del fervor religioso suelen estar llenas de patología. Quizá la más famosa sea la locura iconoclasta de Savonarola. En temas como el sexo y la virginidad hubo siempre y sigue habiendo, sobre todo en las religiones monoteístas, una tensión irresuelta entre la impureza natural y la antinatural pureza. La Santa Inquisición fincaba su derecho a perseguir, juzgar, condenar, quemar en la hoguera a quien por culpa de sus antepasados incurriera en la “impureza de sangre”, en particular la sangre judía. Esa infamia, transferida a la identidad racial y nacional, fue retomada por los nazis y condujo directamente al Holocausto.

Los aires de pureza cultural, lingüística, identitaria, no son menos peligrosos que los de índole teológica o étnica. El movimiento woke es su versión actual. Ha entronizado el narcisismo universal de lo particular: “lo importante es la pureza de lo que yo siento y el daño que a mi impoluto yo le hace tu impureza”. Lo woke ha encarcelado al sentido común y excomulgado a la razón. Ha instaurado la Santa Inquisición educativa, académica y digital.

Pero es en la política donde el imperio de la pureza revela su cara más diabólica. Su invariable desenlace es totalitario. El objetivo de los redentores políticos (y sus secuaces envilecidos) no es la salvación sino la lobotomía de sus pueblos, para hacerlos esclavos de la más antigua, turbia y violenta de las pasiones: el poder.

Los redentores en el poder se dan baños de pureza, pero a menudo su vida esconde impurezas extremas, oscuras, inconfesables. Su prédica busca callar a sus demonios internos, pero no pueden. Son voces inextinguibles.

Liberados de los redentores, los pueblos descubren que la vida no se purifica: se mejora. Con diálogo y tolerancia, con instituciones y leyes, con libertad y responsabilidad, la vida se humaniza.

Fuente: Letras Libres

sábado, 26 de julio de 2025

Empresa japonesa imprime casa 3D con tierra en lugar de cemento


Lib Earth House Model B representa una evolución en la forma de construir viviendas sostenibles. Desarrollada en Yamaga, Prefectura de Kumamoto (Japón), esta casa de una sola planta y 100 metros cuadrados marca un hito: está construida casi en su totalidad con una mezcla de tierra, cal y fibras naturales, evitando el uso de cemento, uno de los materiales más contaminantes del sector de la construcción.

De la impresión 3D a la regeneración del suelo

A diferencia de la mayoría de las viviendas impresas en 3D —que utilizan hormigón como base estructural—, este modelo se ha levantado con materiales naturales y biodegradables. La clave está en una mezcla especial desarrollada por la empresa japonesa Lib Work, junto al estudio de ingeniería Arup y el fabricante italiano de impresoras WASP. El resultado es un material que ofrece la resistencia necesaria sin comprometer el impacto ambiental.

Una ventaja crucial: al llegar al final de su vida útil, gran parte de sus componentes pueden reincorporarse al suelo, evitando residuos de demolición y cerrando el ciclo de vida de forma coherente con los principios de la economía circular.

Una estructura que respira tecnología y eficiencia

El proceso de construcción comienza con una impresora 3D que deposita capas del compuesto de tierra siguiendo un diseño digital. Una vez erigida la estructura principal, un equipo humano añade los acabados: acristalamientos, puertas, techo e instalaciones. El interior sorprende por su luminosidad, amplitud y estilo contemporáneo, manteniendo los característicos muros acanalados que delatan su origen impreso.

A nivel técnico, funciona de forma autónoma, gracias a paneles solares y un sistema de almacenamiento Tesla Powerwall. Los sistemas de climatización, iluminación e incluso el baño son gestionables desde un smartphone. Además, sensores integrados recopilan datos sobre condensación, aislamiento y durabilidad, permitiendo evaluaciones constantes para mejorar futuros modelos.

Impacto medioambiental y visión de futuro

El uso de materiales locales y no industriales reduce las emisiones de CO₂ ligadas al transporte y a los procesos químicos. En Japón, donde los desastres naturales son frecuentes, este tipo de viviendas ligeras y adaptables podrían convertirse en soluciones resilientes para zonas rurales o afectadas por emergencias climáticas.

El objetivo de Lib Work es ambicioso: entregar 10.000 unidades para 2040 y extender el modelo fuera de Japón. El siguiente paso es automatizar todo el proceso constructivo, desde la base hasta los acabados, lo que podría reducir aún más costes y tiempos.

Ejemplos reales y contexto actual

Este proyecto se enmarca en una tendencia creciente. En Italia, WASP ya ha desarrollado prototipos como la TECLA House, también impresa con tierra local. En México y Colombia, organizaciones como ICON y New Story están impulsando viviendas sociales impresas en 3D, aunque con hormigón. La apuesta de Lib Earth va un paso más allá al eliminar este material y apostar por soluciones regenerativas.

Además, iniciativas gubernamentales como el Green Growth Strategy japonés o las directrices del Pacto Verde Europeo están impulsando alternativas que reduzcan la huella del sector de la construcción, responsable de alrededor del 37 % de las emisiones globales de CO₂.

Potencial

Este tipo de vivienda no es solo una rareza tecnológica: es una muestra tangible de cómo repensar la arquitectura desde la sostenibilidad real. Entre sus aportes más relevantes:
  • Reducción drástica de emisiones al prescindir de cemento y apostar por materiales naturales.
  • Promoción de economías locales, al usar tierra disponible en el entorno inmediato.
  • Minimización de residuos, gracias a su capacidad de descomposición y reciclaje natural.
  • Accesibilidad a viviendas dignas, si se logra automatizar y escalar el modelo para reducir costes.
  • Adaptabilidad a contextos de emergencia climática, por su rapidez de construcción y bajo impacto.
Con iniciativas como esta, el futuro de la construcción puede alinearse con las necesidades del planeta. La tierra, uno de los materiales más antiguos, vuelve a ser protagonista en una nueva era de arquitectura regenerativa.

Fuente: EcoInventos

Olimpiada Internacional de Informática abre agenda del Bicentenario


Los actos principales para la celebración del Bicentenario de Bolivia, que se desarrollarán en Sucre del 27 de julio al 7 de agosto, comenzarán este domingo con la inauguración de la Olimpiada Internacional de Informática. La agenda completa de actividades fue presentada oficialmente este jueves.

El delegado presidencial para el Bicentenario, Martín Maturano, adelantó a Correo del Sur que la presentación oficial de la agenda está prevista para este jueves, a las 10:30, en la Casa de la Libertad, donde habrá un acto que contará con la presencia de autoridades nacionales, departamentales y locales.

El primer gran evento será la Olimpiada Internacional de Informática, que, según dijo Maturano, reunirá en la capital a cerca de 700 programadores de 94 países. “Estarán llegando ya desde el día domingo 27 a Sucre para poder competir en la Olimpiada Internacional de Informática”, confirmó la autoridad.

Entre los actos más simbólicos se encuentra el descubrimiento de un monumento a Juana Azurduy de Padilla en la plaza 25 de Mayo, un hecho que Maturano calificó como trascendental. “Es el lugar que le vamos a dar, después de 200 años, a una mujer, a esta heroína valerosísima que tenemos los bolivianos como es Juana Azurduy de Padilla y, por ende, a todas las mujeres que dieron su vida y sacrificio en el proceso libertario”, destacó.

La agenda también incluye una variedad de actividades cívicas y culturales, como la presentación del Gran Coro y Orquesta Juvenil del Bicentenario, entrega de obras de alto impacto en cada uno de los departamentos, la Serenata a Bolivia y la presentación de las publicaciones “Historia de Bolivia en su Bicentenario” y el “Libro del Segundo Centenario”.

Los actos centrales se concentrarán el 6 de agosto con una agenda coordinada por el Ministerio de Relaciones Exteriores para la recepción de invitados internacionales y nacionales, que incluye un cóctel de bienvenida en el “Primer Palacio de Gobierno”, actual edificio de la Gobernación de Chuquisaca.

Se ha confirmado el arribo de al menos cinco presidentes.

Las celebraciones culminarán el 7 de agosto con la tradicional Parada Militar.

Finalmente, Maturano hizo un llamado a la ciudadanía para que se sume a los festejos. “Que realmente preparemos la mejor cara de Sucre para recibir a todos los invitados nacionales e internacionales que se concentrarán en Sucre, en la capital, para poder ser parte y acompañar el la programa de celebraciones de los actos principales”, concluyó la autoridad.

Actividad

El primer gran evento será la Olimpiada Internacional de Informática, que reunirá en la capital a cerca de 700 programadores de 94 países.

Fuente: Correo del Sur

viernes, 25 de julio de 2025

INE tiene avance del 95% de los resultados finales del Censo 2024


El procesamiento de los datos obtenidos en el operativo nacional del Censo de Población y Vivienda 2024 tiene un avance del 95% y se prepara la entrega oficial de los resultados finales, previsto para la última semana de agosto, informó la coordinadora general del Censo 2024 del Instituto Nacional de Estadística (INE), Martha Oviedo.

“Tenemos el 95% de avance en el procesamiento de los datos. Estamos en esta fase de la etapa post censal y consideramos que, al igual que las etapas pre censal y censal, el trabajo del INE se viene cumpliendo según el cronograma establecido bajo estrictos estándares internacionales de calidad censal”, explicó.

Los datos de los avances fueron expuestos en el marco de la sesión ordinaria de la Comisión de Desarrollo Autonómico de la Asamblea Legislativa Departamental de Santa Cruz de este miércoles, con la participación de autoridades departamentales. El censo se realizó el 23 de marzo de 2024. 

En cumplimiento de la Ley 1492 y al Decreto Supremo 4824, el INE presentó en agosto de 2024 los datos preliminares del conteo poblacional del Censo 2024 y adelantó que los resultados finales serán presentados el segundo semestre de esta gestión.

Oviedo explicó que el INE viene trabajando en las herramientas digitales y materiales para difundir los resultados, con la premisa de que la población tenga acceso a la información estadística sobre las diferentes dimensiones que tiene el cuestionario censal.

Además, se tendrán datos de las características demográficas, sociales, económicas de la población, de las características de las viviendas y el acceso a los servicios públicos, entre otros.

“Estamos trabajando en el desarrollo de la página web para difundir los datos, también estamos desarrollando otras plataformas de producción de información geoestadística y de selección personalizada de datos en línea, como herramientas que posibilitarán el procesamiento de variables e indicadores, según la necesidad de los usuarios de la base de datos del censo”, finalizó.

Fuente: Opinion

jueves, 24 de julio de 2025

MapBiomas Bolivia revela 40 años de transformación del territorio boliviano


La historia del territorio también puede contarse a través de mapas, de cifras y de colores que cambian con los años. Eso es lo que ha hecho MapBiomas Bolivia con el lanzamiento de su tercera colección de datos: poner en evidencia, con imágenes y análisis precisos, las huellas que la actividad humana ha dejado sobre los ecosistemas del país entre 1985 y 2024. Bajo el título “Donde el agua y los bosques cuentan su historia”, esta nueva entrega fue presentada el pasado 22 de julio, en Santa Cruz, ante una amplia audiencia que no solo llenó la sala, sino también reafirmó la importancia de mirar con lupa el pasado reciente para entender el presente y tomar decisiones responsables hacia el futuro.

Durante 40 años, Bolivia ha sido testigo de una transformación silenciosa pero implacable. El paisaje que alguna vez fue dominado por bosques intactos, pastizales nativos y cuerpos de agua, hoy revela cicatrices profundas: minas que se expanden, monocultivos que avanzan, sabanas que desaparecen. Y ahora, gracias al trabajo de MapBiomas, un esfuerzo liderado por la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), esas transformaciones ya no son solo intuiciones o denuncias dispersas. Son datos concretos, comparables, accesibles, que muestran cómo hemos intervenido —y en muchos casos deteriorado— la relación con la tierra.

Una de las novedades de esta tercera colección es la incorporación de cinco nuevas clases de cobertura del suelo, entre ellas los pajonales altoandinos, los cultivos de soya y la acuicultura, lo que permite un análisis más profundo y representativo de la realidad. También se realizó un desglose por biomas y departamentos que permite ver, con claridad y sin adornos, cómo la vegetación natural ha cedido paso a la agricultura intensiva, a la minería sin freno y a la expansión urbana que se impone sobre humedales, ríos y bosques.

Algunos datos estremecen: hay glaciares que han perdido más del 90% de su cobertura de hielo, la superficie dedicada a la minería ha crecido un 367% en cuatro décadas. Y en Santa Cruz, el motor agroindustrial del país, la soya ocupa ya 1,7 millones de hectáreas. Son números que hablan de una lógica extractiva, de un modelo que prioriza la rentabilidad sobre el equilibrio ecológico, y que hoy enfrenta sus propios límites ante los signos visibles del cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

Pero esta colección no es solo una alarma: es también una herramienta. MapBiomas Bolivia ha puesto al alcance de todos —desde autoridades hasta estudiantes, desde periodistas hasta comunidades— una plataforma digital que democratiza el conocimiento y permite mirar el territorio con información verificada, abierta y actualizada. Es una invitación a observarnos desde el cielo, desde el tiempo y desde la ciencia. Y a preguntarnos, sin evasivas, hacia dónde queremos ir.

La historia que cuentan el agua y los bosques está escrita en estas imágenes, en estos gráficos, en estos contrastes que duelen y despiertan. La tercera colección de MapBiomas Bolivia ya está disponible en línea, para quien quiera ver con los ojos bien abiertos: https://bolivia.mapbiomas.org

Fuente: Nomadas

Conteo rápido se pone a prueba este domingo


A tres semanas de las elecciones generales del 17 de agosto, este domingo se llevará adelante el primer simulacro del Sistema de Transmisión y Publicación de Resultados Electorales (Sirepre), una de las demandas de las fuerzas políticas tras lo ocurrido en los comicios de 2019 y 2020. 

Técnicos del Tribunal Supremo Electoral (TSE) desarrollaron el Sirepre, con el apoyo de expertos internacionales, según lo informado antes.

A diferencia del TREP de 2019, cuando las elecciones fueron anuladas tras observaciones de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el Sirepre tiene el respaldo legal de la Ley 1632.

Hasta el momento, el sistema ha superado diversas pruebas internas de manera satisfactoria, según la institución.

Con ese antecedente, este 27 de julio entre 8.000 y 9.000 operadores de todo el país participarán del simulacro, confirmó este miércoles a Correo del Sur Radio (FM 90.1 y AM 980) el vocal del TSE Tahuichi Tahuichi Quispe.

En Red Uno, su par, Gustavo Ávila, informó que el ejercicio será abierto a medios de comunicación y delegados políticos, quienes podrán verificar el despliegue logístico, operativo y tecnológico.

El simulacro se desarrollará como si se tratara del día de la elección. Los primeros reportes comenzarán a las 17:00 y, según el cronograma, los resultados preliminares se difundirán alrededor de las 20:00.

Se busca poner a prueba el funcionamiento integral del Sirepe, incluyendo la recepción digital de actas electorales desde los recintos habilitados; la verificación de datos en los centros de cómputo y la publicación transparente y oportuna de resultados preliminares.

Disidencia de Tahuichi Quispe

Tahuichi Quispe plantea que no haya conteo rápido debido al escaso tiempo antes del 17 de agosto y eventuales errores humanos que ya se advirtieron en el pasado.

“La Asamblea ha aprobado este proyecto TREP extemporáneamente, el 6 de junio, y nos dan 60 días para que hagamos el reglamento, del 6 de junio al 6 de agosto, y nos está diciendo que implementamos un sistema en diez días, algo humanamente imposible. Segundo: no hay ninguna garantía de que el 100% de las actas estén correctamente llenadas (...) por errores aritméticos” de los jurados, en un 7 a 8% de las actas, según datos históricos. Si a ello se suma que la votación en el exterior no será incorporada, el margen de error crece al 10% “y yo no me atrevería a dar un resultado preliminar”, explicó.

Admitió, sin embargo, que su postura puede valerle críticas.

En 2019 el TREP fue interrumpido, mientras que en 2020 el TSE no lo implementó.

En 2019

En 2019, el conteo rápido arrojó datos que mostraban una eventual segunda vuelta; el corte del sistema fue el detonante de las protestas denunciando fraude electoral.

Imagen: Enfoque News

Fuente: Correo del Sur

miércoles, 23 de julio de 2025

Lo que la negación de la ciencia le costó a la URSS


Las instituciones científicas y universidades de Estados Unidos se enfrentan a un ataque contra su financiación y su libertad académica, con la cancelación de $9,500 millones de dólares de subvenciones prometidas y una orden ejecutiva del 23 de mayo que promete hacer que funcionarios con nombramientos políticos sean responsables de supervisar las agencias científicas del país, un poder del que se podría abusar fácilmente con fines políticos. Las consecuencias a largo plazo, científicas, políticas y personales, flotan como un espectro sobre cada anuncio del Departamento de Salud y Servicios Humanos.

Mientras paso el día en el laboratorio donde trabajo, cultivando células, escribiendo solicitudes para becas o haciendo experimentos, preocupándome de que mi propia carrera se vea truncada, vuelvo obsesivamente a un curso sobre historia de la ciencia que tomé durante mi doctorado. Se llamaba “Genética soviética”, y se centró en la forma en que la represión científica en la era soviética impactó el descubrimiento, la innovación y la vida de los científicos.

Durante décadas, la ciencia se ha establecido por consenso: a lo largo de muchos meses o años, hay investigadores que construyen un cuerpo de evidencia a través de experimentos cuidadosamente controlados, que otros científicos pueden repetir de forma independiente para producir resultados que coincidan. Esta reproducibilidad es una característica crítica de la ciencia rigurosa. Nuestra comprensión del mundo es a menudo incompleta o al menos parcialmente errónea, pero la repetición independiente y la revisión por pares nos ayudan a erradicar sistemáticamente los malentendidos.

Gracias a este método científico incremental, la genética moderna estaba despegando a principios del siglo XX. Después de años de investigación, preguntas y debates, los científicos habían descubierto que los genes, ubicados en los cromosomas de todos los seres vivos, determinan rasgos y los transmiten de generación en generación. Comprender que nuestros rasgos tenían una fuente física microscópica dentro de nuestras células ayudó a entender por qué algunas personas están predispuestas a ciertas enfermedades, un primer paso para mejorar los tratamientos. También refinó nuestra capacidad para abordar los problemas agrícolas y desbloqueó nuevas herramientas experimentales para acelerar los descubrimientos científicos en biología.

Durante la década de 1920, los científicos rusos todavía estaban entrelazados con la comunidad científica mundial. El gobierno soviético fomentó la colaboración con investigadores en el extranjero, especialmente en genética, donde vieron potencial para mejorar las prácticas de agricultura que les ayudaran a alimentar a una población desnutrida. No obstante, a medida que aumentaba la amenaza de escasez de alimentos, las autoridades presionaron cada vez más a los científicos para que produjeran resultados rápidos. La necesidad de evidencias sólidas se quedó en el borde del camino.

Entra Trofim Lysenko, un prominente científico respaldado por el gobierno que estudiaba los efectos de la temperatura en el crecimiento y desarrollo de las plantas, y que favorecía la idea de que exponer las plantas a los entornos adecuados les ayudaría a transmitir rasgos favorables, sin necesidad de genes. Lysenko pensaba que los rasgos heredados durante la vida de una planta o animal podían transmitirse, como un ratón que perdiera la cola y diera a luz solo a ratones sin cola. Afirmó que injertar una planta en la base de otra alteraría permanentemente la especie, y que exponer el trigo de primavera a temperaturas frías podría convertirlo en trigo de invierno.

Lysenko no se apegó al método científico. Sus experimentos no eran repetibles. En esencia, su trabajo era basura. Pero se ganó al régimen de Stalin con las promesas que hizo sobre el rendimiento de los cultivos y su amplia crítica al pensamiento occidental. Los ideólogos políticos se apropiaron de las reuniones científicas del Ministerio de Agricultura, organizando “debates” entre Lysenko y destacados genetistas. Pravda, el periódico oficial del Partido Comunista Soviético, informó sobre estos debates, elogiando a Lysenko y alejando el consenso público del apoyo a la genética. Lysenko acumuló títulos e influencia, convirtiéndose en la cabeza de la Academia Soviética de Ciencias Agrícolas y promulgando sus ideas en las granjas colectivas de la nación.

En respuesta, muchos científicos rusos prominentes acusaron a Lysenko de pseudociencia, quejándose de la represión y la falta de libertad intelectual. En la década de 1930, la Gran Purga de Stalin destituyó a más de 3,000 biólogos de sus puestos, encarceló a varios genetistas, incluido el antiguo mentor de Lysenko, Nikolai Vavilov, y ejecutó a otros.

En 1948, el Comité Central del Partido Comunista adoptó las afirmaciones de Lysenko como la ciencia nacional, prohibiendo que la genética, o “ciencia fascista”, se enseñara o investigara. Una ola de científicos renunciaron a sus cargos, o incluso, se suicidaron en lugar de legitimar la pseudociencia establecida por el estado. Pero fueron más los que decidieron renunciar a la genética occidental y acogieron públicamente el lysenkoísmo, por miedo a las represalias.

Las anotaciones del diario del hermano de Vavilov, un físico prominente, confirman que, para algunos, rechazar públicamente la genética puede haber sido una estrategia para mitigar el daño y preservar los empleos de los colegas. Es posible que esperaran que con esto evitarían ser reemplazados por aduladores que ignoraran por completo el método científico. Pero solo pudieron contener el daño hasta cierto punto. Las afirmaciones infundadas, especialmente aquellas que desafiaban la teoría científica occidental, comenzaron a ganar terreno. Y se extendieron como pólvora.

En microbiología, Gevork Bosh’ian afirmó haber demostrado que las bacterias podían transformarse en virus, y los virus en bacterias. (No pueden. Los dos son completamente diferentes). En física, los científicos calificaron la teoría de la relatividad de Einstein como “reaccionaria” y rechazaron el principio complementario de Bohrs, que describe la dualidad onda-partícula: dos ideas, ahora respaldadas por cientos de experimentos, que condujeron a tecnologías como el GPS y las máquinas de imágenes de resonancia magnética. En química, los científicos soviéticos negaron la teoría de la resonancia como un medio para comprender la estructura atómica de diferentes compuestos y cómo reaccionarán entre sí. La lista no se agota aquí.

Ninguna de estas ideas se consolidó o desplazó a la ciencia imperante con el mismo éxito que el lysenkoísmo. Pero la tendencia general aumentó el aislamiento soviético de la comunidad científica y médica mundial, lo que permitió que una amplia desinformación se extendiera a través de la URSS y sus estados satélites. Minó la legitimidad de la ciencia y retrasó la investigación, al tiempo que cientos de miles de personas morían de hambre, cuando las cosechas no alcanzaron los espectaculares rendimientos que Lysenko había prometido. Hoy, más de 60 años después de que se rehabilitara la genética en la URSS, Rusia y otras antiguas repúblicas soviéticas se encuentran entre los países que menos confían en la ciencia. La cultura del miedo que surgió en torno al lysenkoísmo impregnó la vida y el trabajo de cualquiera que trabajara en el mundo académico.

En la actualidad, cuando funcionarios estadounidenses arrestan a investigadores internacionales y niegan atención médica que ha demostrado ser efectiva y benéfica para la salud mental, todo esto resuena en mi mente. Cada vez que tomo mi pipeta, me siento un poco como un violinista en el Titanic. Quiero contribuir al lento pero constante progreso de la ciencia haciendo preguntas incrementales, hoy en día, sobre cómo las bacterias infectan y capturan a las células humanas. Pero hacer un progreso incremental en un área tan específica parece menos apremiante que luchar contra la amenaza existencial a la verdad, en general. La politización de la ciencia y de la financiación de la ciencia nos hundirá. Sin el motor de investigación básica que impulsa el progreso biomédico, el progreso climático y el desarrollo tecnológico, nos estancaremos y, muy posiblemente, caeremos ante el cambio climático u otra pandemia. No podemos aceptarlo.

Una de las mayores fortalezas de la ciencia es que no está ligada a las creencias de nadie. Y no es fija. Nuestra comprensión del mundo que nos rodea cambia todo el tiempo. Pero si elegimos suplantar algunos datos con ideas repetidas en conversaciones políticas, ¿cómo se puede esperar que el público confíe en el resto?

Imagen: Ukrainian Canadian Congress

Fuente: Letras Libres

Backup en la nube, una realidad cercana con Tigo Business


Una jornada distinta. Así fue como más de una veintena de empresas vivieron el reciente workshop dedicado al respaldo de datos en la nube. En un ambiente que combinó conversación técnica, intercambio de experiencias y demostraciones prácticas, los asistentes conocieron soluciones de backup, y descubrieron que en Bolivia ya existen servicios de nivel internacional para proteger lo más valioso de cualquier organización: su información.

El encuentro se centró en explicar cómo los servicios de respaldo en la nube y recuperación ante posibles contingencias pueden ayudar a las empresas a enfrentar uno de los mayores riesgos tecnológicos de esta época: la pérdida de datos. Fallas en el sistema, ataques de malware o errores humanos son causas comunes de pérdida de información. Y aunque muchas veces se piensa que eso solo les pasa a grandes compañías o en otros países, los datos muestran lo contrario: el 80% de las empresas, en todo el mundo, ha enfrentado alguna situación crítica relacionada con la pérdida de información.

Durante el workshop, se hizo énfasis en que no es necesario tener un departamento de tecnología robusto ni grandes presupuestos para acceder a este tipo de soluciones. La propuesta se basa en un modelo de servicio, donde las empresas pueden contratar respaldo y recuperación de datos de forma escalable, confiable y con soporte técnico profesional, sin necesidad de invertir en hardware, licencias ni en el mantenimiento de equipos.

Uno de los momentos más valorados por los asistentes fue el recorrido por el Data Center local, una infraestructura que hasta ahora permanecía desconocida para muchos. Caminar entre los servidores, ver la seguridad física y digital desplegada, y entender cómo se almacenan y protegen los datos, permitió dimensionar la seriedad y el alcance de la propuesta.

A diferencia de otros proveedores internacionales, este servicio se ofrece desde Bolivia, con atención personalizada, facturación en moneda local y soporte en el mismo huso horario. Esa cercanía, que no se mide en tecnologías sino en confianza, fue uno de los diferenciales que más resonó entre los participantes.

También se abordó el impacto que estas herramientas pueden tener en la transformación digital de las empresas. Al liberar al personal de tareas repetitivas, optimizar recursos y reducir costos en infraestructura, se abren oportunidades para que los equipos se enfoquen en generar valor real, innovar y mejorar procesos internos.

El encuentro concluyó con una idea clara: proteger la información no es un lujo ni una opción futura. Es una necesidad actual. Y hacerlo desde Bolivia, con un partner que conoce el mercado, es una ventaja que cada vez más empresas están empezando a reconocer.

Edgardo Vallejo
Quiero felicitar a Tigo por el workshop, fue realmente espectacular. Muy bien organizado y con información clara, actualizada y útil. Invito a que sigan promoviendo estos espacios, ya que son muy valiosos para los usuarios de informática. Nos brindaron una visión precisa de lo que está ocurriendo en el mundo digital. Todo el contenido fue de gran utilidad y nos permitió conocer soluciones que pueden aplicarse fácilmente en nuestras empresas.

María Tatiana Núñez
Este workshop me pareció muy interesante y útil para empresas como la nuestra, que están buscando soluciones modernas. Es la primera vez que veo este tipo de servicios en Bolivia y creo que hay muchos beneficios que podríamos aprovechar. Ya usamos servicios de Tigo Business, pero conocer estas nuevas herramientas nos motiva a seguir confiando en ellos. Hay muchas ventajas para empresas que desean innovar y optimizar sus operaciones.

Mario Zurita
Asistimos al evento por invitación de Tigo para conocer su Data Center, y sinceramente quedé impresionado. Nunca había visto algo similar, solo en películas. Verlo de cerca me permitió entender el nivel de infraestructura y seguridad que ofrecen. Creo que este tipo de servicio genera confianza y demuestra que es posible tener nuestros datos seguros y bien respaldados dentro del país, con estándares internacionales.

Hans John Martínez
Este tipo de workshop es muy valioso porque permite conocer recursos tecnológicos que usualmente pensamos que solo existen en el extranjero. Me sorprendió gratamente saber que en Bolivia contamos con la misma calidad y estándares. Es importante que más empresas de tecnología se enteren de esto, lo vean por sí mismas y descubran que en el país ya se ofrece un servicio robusto y confiable.

Fuente: Negocios Press

martes, 22 de julio de 2025

ElectoBot, inteligencia artificial para análisis de programas electorales


Nace ElectoBot, una herramienta de consulta desarrollada con IA pensada en la ciudadanía para que conozca mejor las propuestas de gobierno de los candidatos.

👉 Salió en tiempo récord. Es sencilla e intuitiva. Puedes realizar acciones como: 
  • Conocer planes de gobierno.
  • Explorar respuestas.
  • Comparar candidatos.
👉 ElectoBot está basada en datos oficiales, plantea respuestas adaptadas a los intereses del usuario y ofrece sugerencias de preguntas.

👉 No tiene financiamiento ni responde a un interés político-partidario. Según Fabiola Chambi, una de las creadores del proyecto, "en una charla de café decidimos poner nuestro tiempo y conocimientos para aportar con algo a este proceso electoral y a la democracia del país".

El equipo detrás de este ElectoBot es Luis Aviles (software engineer) , Gustavo Pacchi Villarroel (UX / UI designer, William Pacchi (diseñador gráfico) y Fabiola Chambi Altamirano (periodista). 

👉 ElectoBot fue presentada este 18 de julio y está disponible en: https://electobot.info/

Fuente: Valor Agregado - Linkedin

El ABNB fortalece la custodia y digitalización del patrimonio documental de Bolivia


La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) y FamilySearch firmaron un convenio de cooperación interinstitucional, que tiene como principal objetivo fortalecer la digitalización del patrimonio documental del Estado Plurinacional de Bolivia. El acto se realizó en las instalaciones del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), ubicado en la ciudad de Sucre, cuna de la independencia.

FamilySearch es una institución sin fines de lucro que se dedica a la conservación de importantes registros familiares y los hace accesibles en línea, sujetos a leyes locales. Su labor cuenta con la colaboración de más de 10.000 organizaciones en más de cien países.En ese sentido, el acuerdo firmado será de utilidad al ABNB, que fortalecerá la custodia y digitalización documental.

El importante acontecimiento inició con las palabras del director del ABNB, Máximo Pacheco Balanza, quien a tiempo de dar la bienvenida a los directivos de FamilySearch y al presidente de la FC-BCB, Luis Oporto Ordóñez, agradeció la firma del convenio porque representa un momento muy especial para el archivo.

Pacheco explicó que, en el repositorio que dirige, cada día se hacen esfuerzos enormes para digitalizar los bienes archivísticos y bibliográficos que, muchas veces, sobrepasan sus fuerzas y capacidades. “En nuestro plan anual, solo llegamos a 350 mil imágenes digitalizadas por gestión. El convenio hará que este número se incremente de manera exponencial y permitirá cumplir con uno de los objetivos del ABNB, que es preservar a futuro el recurso documental del país”, agregó.

A continuación, el Gerente General de FamilySearch para Sudamérica, Dulio Delgado, agradeció la presencia del presidente de la entidad cultural en la firma del convenio. Explicó que la institución tiene la misión de proteger el legado histórico de los pueblos; además precisó que su institución es experta en la digitalización de archivos históricos, por eso busca alianzas en todos los países del mundo con el fin de ayudar a los archivos a mejorar sus objetivos.

Delgado apuntó que, en estos tiempos, la tecnología es imprescindible y es importante aplicarla en el uso de documentos para faciltar a lo usuarios información sobre su historia, la de los pueblos de América del Sur. “Nos unimos a este esfuerzo y por eso se firma este convenio tan importante para nosotros, es un convenio entre amigos. Sucre es una ciudad hermosa. Bolivia, un pueblo histórico y estamos felices de llegar a este momento”, sostuvo.

Acceso libre a la información

Después de la firma del convenio, el presidente de la FC-BCB, Luis Oporto Ordóñez cerró el acto con un discurso motivador acerca del papel de los archivos en las sociedades y su importancia para el Estado Plurinacional de Bolivia plasmada en la Constitución Política del Estado, promulgada el 2009; donde se instituye el derecho al acceso de información para analizarla, interpretarla y difundirla.

“No todos los países que conforman el sistema de Naciones Unidas han logrado dar este paso fundamental, Bolivia sí lo hizo y eso se convirtió en parte de la política de datos abiertos (establece la obligación de avanzar al desarrollo de la infraestructura informática a través de repositorios digitales) y la ciudadania digital”, manifestó.

Oporto mencionó que el ABNB custodia el patrimonio documental del Estado Plurinacional de Bolivia y tiene la misión de dar acceso libre de los archivos que custodia al público en general, pero que eso significa enfrentar desafíos y resaltó que con el convenio, se avanzará con mayor facilidad en el servicio a la sociedad.

“Estamos firmando este convenio con una de las instituciones más especializadas en la digitalización y conservación de documentos. Llegar a este momento significa culminar un largo proceso de negociación para que el convenio sea suscrito y firmado. Es un logro importante en la historia de la archivística boliviana e internacional y permitirá avanzar en el proyecto conjunto de dar información a los ciudanos bolivianos y del mundo”, concluyó.

El grato evento culminó con una fotografía oficial y la promesa de ambas instituciones en seguir de cerca ese proceso que facilitará a estudiantes, investigadores y público en general a acceder a los documentos históricos que conserva el ABNB.

Fuente: FC-BCB

lunes, 21 de julio de 2025

Reportan deficiencias en sistema en línea para vigilar incendios forestales


Ni un mes después de que el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) anunciara el lanzamiento de un sistema en línea para monitorear incendios en tiempo real se reportan deficiencias en el mismo, de acuerdo a conocedores de la materia.

“#EstafitasGubernamentales. ¿Se acuerdan lo que les comentaba hace unas semanas, que el ‘nuevo’ sistema de alerta temprana de incendios del Gobierno era medio una estafa? Y que al inicio de los incendios, como por arte de magia “dejaría de ser tan útil”… Bueno, estos días resurgieron los incendios y adivinen qué ..chan chan chan..ya no reportan cuántos incendios activos hay en el país”, manifestó el economista ambiental Stasiek Czaplicki en su cuenta de Facebook el 17 de julio.

La Nube revisó el sistema durante varios días seguidos y confirmó que el mismo tarda en cargar y en reportar cierta información. Resulta poco intuitivo y no ofrece una buena experiencia al usuario.

Czaplicki, en contacto con La Nube señaló que la plataforma fue lanzada “con bombos y platillos, pero todo muy mal hecho, como siempre. Es un ejemplo de greenwashing básico: hacer algo que no sirve para nada, o es tan mal hecho de forma intencional, pero que es publicitado y visibilizado como un avance ambiental, y no es así”.

La Nube intentó conocer la posición del MMAyA con relación a estas observaciones desde la anterior semana. Asimismo se consultó cuánto costó elaborar la plataforma denominada Sistema de Información y Monitoreo de Bosques (SIMB) y de dónde provino el financiamiento; pero no se obtuvo respuesta.

Por otro lado, se conversó con el responsable del Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales de la Gobernación de Santa Cruz, Leonardo Claure, sobre la utilidad del SIMB. El funcionario señaló que la plataforma, pese a contar con normativa que la convierte en referencia para el monitoreo de incendios a nivel nacional, no es utilizada por su equipo debido a las deficiencias que presenta.

“Desde hace mucho tiempo hemos visto muchas falencias en el sistema. Por eso decidimos trabajar nuestro propio sistema denominado Centinela, donde se puede encontrar información sobre incendios en sus diferentes etapas y el estado actual, sólo para Santa Cruz”, dijo Claure.

El funcionario añadió que el SIMB presenta información de los focos de calor, lo cual puede encontrarse también en la plataforma de la NASA.

Fuente: La Nube

¿Qué hace única a la economía austriaca?


La escuela austriaca ofrece una perspectiva única sobre la acción humana, el papel del empresario, el mercado, el capital y la importancia de la libertad individual. La economía austriaca es una de las escuelas de pensamiento económico más distinguidas e intelectualmente rigurosas. Tiene una larga historia, incluso con ideas que se remontan al menos al siglo XVI y al siglo XVII, experimentando un impresionante renacimiento. La escuela austriaca, en el verdadero sentido de la palabra, se originó a finales del siglo XIX y obtuvo su nombre del hecho de que los padres fundadores de la escuela —Carl Menger, Eugen von Böhm-Bawerk, Ludwig von Mises y Friedrich von Hayek— procedían todos del Imperio austriaco.

Una de las características sobresalientes de la escuela austriaca de economía es la importancia que la teoría concede al capital y al emprendimiento. El énfasis en estos factores también distingue muy claramente la economía de la escuela austriaca de lo que hoy se suele enseñar en las universidades como «economía». Especialmente en la disciplina llamada «macroeconomía», los libros de texto dibujan la imagen de una economía que se las arregla sin capital ni empresarios. Es un poco como intentar explicar el funcionamiento de un automóvil, pero ignorando el papel del motor y del conductor. Incluso en la teoría del crecimiento, el emprendimiento está ausente y el papel del capital se mistifica como algo que se expande y se contrae sin estructura automáticamente según la cantidad de inversión neta, que, a su vez, se modela como una función dependiente de la renta nacional.

Otra diferencia principal entre la Economía Austriaca y la llamada corriente dominante es que el modelo explicativo de la escuela austriaca parte del individuo. No son los agregados construidos estadísticamente (como el volumen de ahorro e inversión, por ejemplo) las fuerzas causales, sino el agente económico individual. Este llamado «individualismo metodológico» afirma que los fenómenos sociales deben explicarse en términos de las acciones y decisiones de los individuos y no en categorías colectivas abstractas como «sociedad» o «Estado». En otras palabras, la escuela austriaca hace hincapié en que el individuo —como ser humano con todas sus preferencias, limitaciones e información únicas— impulsa la actividad económica.

Para los seguidores de la escuela austriaca, el análisis económico se basa en el supuesto de que las personas actúan de forma intencionada. Este enfoque se conoce como praxeología, el estudio de la acción humana. La praxeología parte de la base de que las personas toman decisiones y no son objetos pasivos o autómatas que se limitan a reaccionar ante estímulos. La acción humana está orientada a un objetivo y el actor elige los medios que le parecen mejores para alcanzarlo. La elección del objetivo y los medios es el núcleo de toda acción humana, no el estímulo y la respuesta, como afirma el conductismo.

La escuela austriaca hace hincapié en que la valoración es subjetiva y personal. Los individuos toman sus decisiones en función de sus preferencias, necesidades y circunstancias personales. Dado que cada persona tiene preferencias, objetivos y deseos diferentes, atribuye valores distintos a los bienes y al abanico de acciones posibles. Precisamente de esta circunstancia surge el acto del intercambio económico. En el intercambio de bienes y servicios se intercambian valores «desiguales», pero el motivo del intercambio es la diferencia de valoración. En un intercambio económico, uno renuncia al bien que valora menos para obtener el bien al que valora más. El intercambio es una acción humana voluntaria, ya que cada participante en un intercambio voluntario sale ganando.

La escuela austriaca comparte con la economía neoclásica el principio de la utilidad marginal. Según éste, el valor subjetivo que el individuo atribuye a un bien o servicio disminuye cuando se dispone inmediatamente de más cantidad de este bien. La ley de la utilidad marginal decreciente establece que la satisfacción adicional (marginal) que una persona obtiene al consumir cada unidad adicional de un bien o servicio disminuye a medida que se destinan al consumo más unidades de este bien o servicio dentro de un plazo definido. La utilidad marginal se refiere a el beneficio adicional que recibe un consumidor por consumir otra unidad de un bien o servicio. En otras palabras, el principio de la utilidad marginal decreciente establece que —en igualdad de condiciones—, la satisfacción adicional de cada unidad obtenida del consumo disminuye a medida que aumenta la cantidad consumida.

Los individuos eligen diferentes recursos (medios) para satisfacer sus deseos u objetivos (propósitos). Los recursos pueden ser materiales (como el dinero, la tierra o las herramientas) o intangibles (como el conocimiento, el tiempo o el trabajo). En la toma de decisiones, la utilidad marginal debe equilibrarse con los costes marginales de una acción. Estos costes existen como costes de oportunidad y existen en el valor de la siguiente mejor alternativa, que debe sacrificarse si se decide por una acción concreta. De esta consideración se deriva el principio de que toda acción elegida implica costes.

La acción está orientada hacia el futuro y, por tanto, sujeta a la incertidumbre. La acción humana se desarrolla en un mundo de incertidumbre y contingencia. Los individuos actúan basándose en expectativas, no en certezas, por lo que la planificación y la toma de decisiones son intrínsecamente dinámicas. El error es un componente inseparable de la acción humana. El propio mercado es un proceso constante de corrección, por lo que contrasta con el Estado, en el que la condición inmutable (es decir, la posición inmutable del Estado, del latín «status») ya es inherente a la etimología del concepto.

Dado que las acciones humanas se desarrollan a lo largo del tiempo, está sujeto al principio de preferencia temporal, según el cual los individuos prefieren el disfrute de los bienes cuanto más próximo esté su consumo al presente. La interacción de las preferencias actuales y futuras influye en las decisiones sobre inversión y ahorro. La preferencia temporal es también la base para explicar el tipo de interés y, por tanto, es fundamental para los intercambios a través del tiempo y el desarrollo económico.

Según la escuela austriaca de Economía, los ciclos económicos están causados por distorsiones en la estructura del capital, que, a su vez, resultan de una excesiva expansión artificial del crédito por parte de los bancos centrales. Cuando las autoridades monetarias reducen las tasas de interés por debajo del tipo natural (el tipo según la preferencia temporal imperante), producen un auge de las inversiones financiadas con crédito. Sin embargo, estas inversiones son erróneas porque las tasas de interés artificialmente bajas señalan información falsa sobre las verdaderas preferencias de los ahorradores. Como resultado, las empresas invierten en proyectos que no son económicamente sostenibles, lo que provoca una corrección o un colapso una vez que el banco central sube los tipos de interés o se frena la expansión del crédito. Así pues, la teoría austriaca subraya la importancia del dinero sano y los peligros de la intervención estatal en la economía.

La escuela austriaca también posee una perspectiva única sobre la teoría del capital. Este enfoque hace hincapié en la estructura temporal de la producción, según la cual la realización de productos debe considerarse como un proceso de varias etapas en el que distintos tipos de bienes de capital (herramientas, máquinas, infraestructuras, etc.) se combinan a lo largo del tiempo para formar finalmente un bien de consumo. El capital no es un factor homogéneo aislado, sino que existe en forma de diversos bienes de producción que entran en juego en distintas fases de la producción.

En opinión de la escuela austriaca, los empresarios desempeñan un papel central en el sistema económico capitalista al reconocer las oportunidades de lucro, anticipar los cambios en el mercado, identificar las necesidades insatisfechas y dirigir los recursos hacia la producción de los bienes y servicios que satisfacen esas necesidades. El emprendimiento se basa en la incertidumbre sobre el futuro. El lucro empresarial específico se produce a través de la gestión exitosa de la incertidumbre. Los empresarios deben basar sus decisiones en un conocimiento imperfecto. Desde esta perspectiva, la competencia empresarial funciona como un proceso de descubrimiento. Los mercados, por tanto, no sólo son esenciales para la asignación eficiente de los factores de producción presentes, sino que, más aún, son un procedimiento para conocer las preferencias y las mejores formas de satisfacerlas.

El propio mercado debe entenderse como un orden espontáneo, como un sistema en el que el orden surge naturalmente de las acciones de los individuos, sin necesidad de planificación o dirección central. En los mercados, los individuos que persiguen sus intereses crean inadvertidamente una asignación eficiente de los recursos. Los precios sirven como señales que ayudan a los individuos a coordinar sus acciones de forma descentralizada. Este concepto es decisivo para la crítica de la planificación central. Los economistas de la escuela austriaca sostienen que los planificadores centrales no pueden disponer de todos los conocimientos en tiempo real, a menudo cualitativos y subjetivos, necesarios para una distribución eficiente de los recursos en una economía. Se necesitan precios de mercado que estén determinados por la oferta y la demanda en el mercado, y que sean el resultado de las acciones espontáneas de los individuos. No se puede mantener una economía compleja mediante el mando y la obediencia. Al centrarse en la acción humana, la economía austriaca concluye que la planificación económica central debe necesariamente fracasar. Como los planificadores carecen de la información necesaria en forma de precios de mercado, no pueden asignar racionalmente el capital aunque tengan las mejores intenciones. La compleja red de relaciones económicas sólo puede mantenerse mediante procesos de mercado impulsados por las acciones voluntarias de los individuos.

Desde el punto de vista de la escuela austriaca, instituciones como los mercados, los derechos de propiedad, los sistemas jurídicos y el dinero surgen orgánicamente de las acciones e interacciones de los individuos y no son producto del diseño estatal. Estos sistemas evolucionan por ensayo y error, a través del cual surgen de forma natural normas y convenciones. Por ejemplo, el desarrollo de los derechos de propiedad se considera un proceso espontáneo que ayuda a los individuos a resolver conflictos sobre recursos escasos sin necesidad de una autoridad central. Esta concepción del orden en la sociedad contrasta directamente con la visión descendente de la intervención estatal, central en muchas otras escuelas de pensamiento económico. Aunque reconocen la necesidad de algunos marcos jurídicos básicos, los economistas austriacos sostienen que otros tipos de intervención estatal distorsionan el orden natural y suelen tener consecuencias negativas no deseadas.

Por desgracia, las valiosas ideas de la escuela austriaca permanecen cerradas para la mayoría de la gente porque son contrarias a los intereses políticos del poder. Muchas catástrofes podrían haberse evitado en el pasado si más gente se hubiera enfrentado a las falsedades proclamadas incesantemente por los políticos creyentes en el Estado y su entorno. No es diferente en nuestro tiempo.

Fuente: Instituto Mises

¿Quiere excusarse de ser jurado electoral? puede hacerlo de manera virtual


Desde este lunes 21 hasta el domingo 27 de julio, las personas que fueron sorteadas como jurados electorales para las elecciones generales del 17 de agosto podrán presentar sus excusas en caso de estar impedidas de cumplir con esa función, informó el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila.

El trámite podrá realizarse de forma presencial en los tribunales departamentales electorales o de manera completamente virtual, a través de la página web oficial del Órgano Electoral Plurinacional.

“Se ha habilitado en la plataforma, en la página web, llenar un formulario, adjuntar la prueba que respalde la excusa y se puede tramitar, es decir, no es necesario que se traslade a los tribunales electorales para presentar su excusa. Puede hacerlo desde su celular o desde el equipo de computación de su domicilio”, explicó Ávila en un medio de comunicación estatal. 

Trámite virtual disponible

Página web: https://yoparticipo.oep.org.bo

Requisitos: número de cédula de identidad, fecha de nacimiento y subir documento de respaldo (pasaje, certificado médico, constancia laboral, etc.). Plazo límite: domingo 27 de julio.

En total, más de 204.000 personas fueron sorteadas como jurados de mesa en el territorio nacional y más de 7.200 en el exterior, quienes estarán a cargo de 34.000 mesas electorales en Bolivia y 1.200 en el extranjero.

Ávila recordó que la normativa vigente establece causales válidas para excusarse, entre ellas: Mujeres embarazadas, Personal médico y de salud en turno, Miembros de la Policía o Fuerzas Armadas, Trabajadores de medios de comunicación, Viajes previamente programados (con pasaje como respaldo).

Desde el pasado sábado comenzó la notificación a las personas seleccionadas, quienes deben ejercer su función como garantes del proceso democrático. En caso de no presentarse ni excusarse en el plazo establecido, los jurados serán sancionados con una multa de Bs 1.200 y quedarán inhabilitados para participar como electores en el siguiente proceso electoral.

  Fuente: Red Uno

domingo, 20 de julio de 2025

Emprender Futuro comparte los hallazgos del Mapeo TIC en panel de VCILAT


En el marco del VCILAT 2025, uno de los eventos más relevantes del ecosistema emprendedor y de inversión con propósito en América Latina, la Fundación Emprender Futuro participó activamente en el panel “Mapa en mano: Lo que nos dicen 7 años de evolución digital en Bolivia”, compartiendo información clave sobre la evolución del ecosistema de startups tecnológicas del país.

Organizado por Santa Cruz Innova – CAINCO, el VCILAT reunió del 9 al 11 de julio a más de 500 participantes, incluyendo inversionistas, fondos de capital, corporaciones, startups y líderes de innovación de 15 países. En este contexto, el panel del Mapeo TIC fue un espacio estratégico para reflexionar sobre el crecimiento del sector tecnológico en Bolivia.

“El panel nos permitió compartir una radiografía clara del ecosistema digital en Bolivia. Estos datos e insights son fundamentales para quienes trabajamos por una transformación tecnológica con impacto. Agradecemos el espacio de VCILAT que refuerza nuestro compromiso de seguir impulsando un ecosistema innovador, inclusivo y con visión de futuro”, afirmó Allison Silva, directora de Emprender Futuro.

La directora de Emprender Futuro, Allison Silva, fue una de las panelistas invitadas, junto a Viviana Coloma (SOLYDES) y Rolando Sahonero (FUNDA-PRÓ), y presentó los principales hallazgos del Mapeo TIC Bolivia, un estudio que analiza desde 2019 la evolución de los actores, tendencias y brechas del ecosistema digital del país.

Principales hallazgos
  • Consolidación del ecosistema: Bolivia cuenta actualmente con 1 incubadora, 3 aceleradoras y 8 fondos de inversión, lo que demuestra una estructura básica para el desarrollo de startups tecnológicas. No obstante, se identificó como desafío el fortalecimiento de los mecanismos de entrada al ecosistema, promoviendo más incubadoras que amplíen el pipeline hacia la inversión.
  • Mayor especialización de startups: El número de startups activas se ha mantenido con 148 emprendimientos mapeados en 2025, pero con un nivel de madurez significativamente mayor respecto a años anteriores. Muchas de estas startups están enfocadas en verticales estratégicas como Fintech, lo que demuestra una evolución hacia modelos más sólidos y escalables.
  • Demanda del sector empresarial: Se evidenció que las empresas demandan startups serias, preparadas para responder a desafíos reales del mercado y a volúmenes importantes de información. Esta demanda impulsa a las startups a profesionalizarse y especializarse aún más.
Desde su rol en la elaboración y difusión del Mapeo TIC Bolivia, Emprender Futuro reafirma su compromiso con el desarrollo de talento en tecnología y el fortalecimiento de un ecosistema digital que promueva la innovación en el país. La participación en VCILAT 2025 representa un paso importante en la articulación de esfuerzos para impulsar la transformación digital del país desde la evidencia y la acción estratégica.

Fuente: Emprender Futuro