jueves, 26 de junio de 2025

Un recorrido histórico por tres archivos de La Paz


La ciudad de La Paz se distingue por su belleza paisajística. Sus empinadas calles y el majestuoso Illimani, que saluda desde la periferia, hacen que la urbe sea atractiva para turistas nacionales y extranjeros. A esa fascinante muestra de la arquitectura paceña le incluyen repositorios y centros importantes que conservan y cobijan un gran legado documental. Los estudiantes de la carrera de Historia, materia de Archivística de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), visitaron tres importantes archivos de la ciudad maravilla, acompañados de su docente, Luis Oporto Ordóñez, quien también es presidente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB).

La ardua jornada inició en la bohemia zona de Sopocachi. En plena avenida 20 de octubre, esquina Agustín Aspiazu se encuentra la Casa Museo Inés Córdova-Gil Imaná, administrada por el Museo Nacional de Arte (MNA), ambas dependientes de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia. El repositorio cobija una nueva presentación museográfica y ofrece una biblioteca y archivo especializados en arte.

Los estudiantes universitarios fueron guiados por la responsable de la biblioteca, Verónica Castro Lemus, quien mostró las joyas bibliográficas que conserva la biblioteca especializada, incluida una sección que pertenece a la colección de Miguel Alandia Pantoja. Pero también destacó que el museo cuenta con valiosos archivos personales como los del denominado “Pintor de la Revolución”, Miguel Alandia Pantoja (reconocido como Memoria del Mundo por la UNESCO); del llamado “Pintor del Altiplano”, David Crespo Gastelú; y de su compañera de vida, Rosenda Caballero.

El docente explicó que el trabajo artístico de Inés y Gil se puede conocer como una parte de su legado, pero para entender su trabajo y el de cualquier otro personaje, se debe revisar su archivo personal, que ofrece una ventaja para el investigador, ya que a través de esos documentos se encuentran vetas de conocimiento, procedentes de la sociedad civil, para comprender mejor la historia del arte boliviano.

Castro explicó que entre los documentos de Miguel Alandia Pantoja se encuentran archivos personales, correspondencia, croquis, recortes, bocetos y documentos políticos. Entre estos, las cartas de apoyo que recibió de dos grandes pintores mexicanos contemporáneos, Diego Rivera y David Siqueiros. También se encuentran apuntes de viaje, esquemas de murales, entre otros; el de Crespo Gastelú, destacado pintor y caricaturista, cuyo archivo sobresale por la singular correspondencia que mantuvo con su esposa.

Los universitarios conocieron también el libro El amor y la belleza. Una biografía de Inés Córdova y Gil Imaná, que pertenece a la colección Biblioteca Biográfica que impulsa la FC-BCB. El texto fue escrito por Verónica Córdova, quien redactó el texto gracias a la consulta de su valioso archivo personal, compuesto por manuscritos, cartas, fotografías familiares y recortes de prensa que los artistas atesoraron durante años.

Ese recorrido culminó con agradecimientos y la promesa de cada estudiante de volver al recinto para indagar, con más calma, esos archivos artísticos.

El sorprendente archivo de Marina Núñez

Unas cuadras más arriba se encuentra el Centro Cultural Museo Marina Núñez del Prado, un espacio que resguarda y difunde la obra de la artista boliviana que pronto estará abierto al público. Los universitarios fueron privilegiados por visitar el archivo que se está armando en las instalaciones de lo que fue el domicilio de la artista.

Marina Núñez fue la escultura más importante del país; nació en la ciudad de La Paz. Desde pequeña vivió entre el arte, pues fue hija de Guillermo Núñez del Prado, también artista. Su obra se caracterizó por sus cuerpos femeninos cargados de sensualidad; sus figuras fueron elaboradas en materiales pesados como el granito negro, el ónix blanco o el alabastro, y algunos tipos de maderas.

El recorrido fue guiado por Varinia Oros, quien se encarga de armar la curaduría del nuevo repositorio. En el espacio donde se construirá el archivo se podrá encontrar la billetera de la artista con los pasaportes de sus viajes por el mundo, álbumes de fotos, bocetos de las obras y estampados con cartas, fotos y documentos, recortes de periódicos, pinturas, revistas manuscritos y poemas inéditos de escritores de Bolivia y el mundo, entre ellos Oscar Alfaro y el retrato que le dedicó Oswaldo Guayasamín, entre otros valiosos documentos.

Los futuros historiadores observaron de cerca fotografías inéditas de los viajes que la artista realizó a varios países del mundo, en los que estuvo acompañada por grandes personalidades del ámbito cultural, mundial y nacional. Oporto puntualizó la necesidad de visitar el rico acervo documental de la artista, cuando esté a disposición del público, porque se constituye en un registro único en su clase para investigadores y estudiantes.

SiDIS, modelo de organización archivística de los mineros

El recorrido por los archivos más importantes de la ciudad de La Paz culminó en la zona San Pedro. En el lugar se encuentra el Sistema de Documentación e Información Sindical (SiDIS), reconocido como modelo de organización archivística de Latinoamérica por expertos de varios países de la región.

La institución fue fundada por la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) en 1986 con el objetivo de recuperar, organizar, conservar y hacer accesibles los archivos históricos sindicales en Bolivia de libre acceso. Desde entonces, se ha logrado posicionar como un archivo modelo de organización documental en Latinoamérica, gracias al trabajo coordinado con los Comités Ejecutivos Nacionales de la FSTMB.

La delegación fue recibida por el responsable del Archivo, Danny Ugarte Mariaca, quien precisó que el SiDIS ofrece dos tipos de servicios a las usuarias y usuarios: la Biblioteca Especializada y el Archivo, que alberga más de 120 metros lineales de documentación, desde 1918 hasta 2020.

“La biblioteca que tenemos es especializada en temas de política, ideología, historia, economía, minería, metalurgia, derechos laborales, organizativos, jurídicos, entre otros temas relacionados. Cuenta con más de 10 mil volúmenes de libros que proceden de la donación de exdirigentes, amigos y allegados a la institución”, sostuvo.

Ugarte explicó que el archivo cuenta con un interesante acervo fotográfico, oral y audiovisual. También contiene un registro oral con 1.200 casetes y más de 300 grabaciones en MP3 donde se pueden oír diversas entrevistas a dirigentes, amas de casa y los congresos y ampliados de la FSTMB y la Central Obrera Boliviana (COB).

Una de las peculiaridades del archivo es la colección de documentales filmados en el distrito minero de Telamayu por el Taller de Cine Directo de la FSTMB en 1983, de los cuales cuatro fueron exhibidos y digitalizados en la Cinemateca Boliviana este año.

Al culminar la visita, el docente a cargo de la materia manifestó que el SiDIS es un ejemplo a nivel internacional en cuanto a la preservación y resguardo de la documentación, y remarcó que esta es obra de los trabajadores mineros que sostienen el presupuesto institucional.

Fuente: FCBCB

No hay comentarios.:

Publicar un comentario