miércoles, 13 de agosto de 2025

Más de Bs 2,3 millones se invierten en propaganda para promover a los candidatos en Facebook


Más de 2,3 millones de bolivianos fueron invertidos en propaganda a través de Facebook para promover a los ocho candidatos en carrera electoral. Los pagos se hicieron desde cuentas oficiales y paralelas, con vínculos o afinidad con los presidenciables, revelando una intensa estrategia digital de proselitismo político de cara a las elecciones del domingo 17 de agosto.

Este monto contempla la suma de los avisos pagados en los últimos 90 días, pero la Biblioteca de Anuncios de Meta muestra un crecimiento sostenido en el gasto publicitario desde los primeros días de agosto, lo que significa que la cifra podría aumentar hasta la vigencia del silencio electoral e incluso después de este periodo porque los cobros que hace Meta se transparentan cuando culmina la campaña.

Mientras que la propaganda del bloque opositor (Libre, Unidad y Súmate) reporta movimiento desde hace tres meses, hace una semana comenzaron a aparecer las primeras pautas a favor de los candidatos Andrónico Rodríguez (Alianza Popular) y Eduardo del Castillo (MAS), tanto desde sus cuentas personales como desde otras que impulsan sus candidaturas.

En el caso de Jhonny Fernández (La Fuerza del Pueblo), se comenzó a generar movimiento desde julio.

¿Cuánto dinero fue destinado a promover a los ocho presidenciables?

La inversión más pequeña fue de Bs 100 y las más altas se acercan al millón de bolivianos. Así, en los casos de Pavel Aracena (ADN) y Rodrigo Paz (PDC) se reporta un gasto de Bs 100 y 200, respectivamente; en tanto que para promocionar a Jorge Quiroga (Libre) y Samuel Doria Medina (Alianza Unidad) se destinaron Bs 976.137 y Bs 806.058, en el orden citado.

En el caso de Manfred Reyes Villa (APB-Súmate), la campaña digital pagada sumó Bs 438.971, tanto desde su cuenta oficial como desde páginas afines. Bajo esta misma táctica se invirtieron Bs 58.774 en promover a Eduardo del Castillo, Bs 54.318 a Andrónico Rodríguez y 16.211 a Jhonny Fernández.

Toda esta información está detallada en la imagen principal que acompaña este reportaje. Como se puede ver, desde las cuentas oficiales se invirtieron Bs 1.664.357 y desde páginas paralelas, Bs 686.412, haciendo un total de Bs 2.350.796.

Cabe aclarar que ninguno de estos anuncios tiene relación con contenidos desinformantes, la mayoría son videos de corte proselitista.

¿A cuánto llegó la inversión desde las cuentas oficiales de los candidatos?

Como ya se dijo, el reporte de Meta arroja una inversión en más de 440 anuncios por un valor total de Bs 1.664.357.

Según los datos de Meta Bussiness en su Biblioteca de Anuncios, entre el 12 de mayo y 9 de agosto de 2025, es decir en un rango de 90 días, los candidatos que más dinero destinaron desde sus cuentas oficiales a la propaganda en Facebook fueron: Jorge Quiroga, Samuel Doria Medina y Manfred Reyes Villa.

Luego figura Andrónico Rodríguez, quien se activó recién en los primeros días de agosto y se posicionó en el #18 de la lista.

Más atrás está Eduardo del Castillo y luego Jhonny Fernández, quien no presenta una actividad en su biblioteca, pero sí un registro de inversión. .

Pavel Aracena solo tiene un pago de Bs 100, pero a simple vista no se ve a qué se refiere la publicidad. «Este anuncio se puso en circulación sin el descargo de responsabilidad requerido», señala la alerta.

Después de indagar al respecto, el video que se intentó difundir, era una propuesta sobre cómo traer dólares al país, algo que el candidato propuso en un programa de televisión. Meta no admitió el tráfico por «incumplir con las reglas sobre Anuncios sobre temas sociales, elecciones o política«.

En el caso de Rodrigo Paz Pereira no existe registro de gasto en publicidad dentro del rango de tiempo analizado por Bolivia Verifica.

Promoción desde otras cuentas

En la Biblioteca de Anuncios también se pudo detectar a otras páginas con afinidad política que pagaron para la difusión de contenidos que favorecen a los candidatos. El mayor monto de dinero salió de cuentas en patrocinio a Samuel Doria Medina.

En este repaso encontramos al menos 10 páginas; en esta lista está José Luis Lupo Soluciones para Bolivia, postulante a la vicepresidencia por Alianza Unidad, quien comparte propaganda de su frente.

Lo mismo sucede desde la cuenta verificada del gobernador de Santa Cruz Luis Fernando Camacho, quien también se activó en los últimos días y difunde posts en favor de su alianza.

Entre las cuentas que no están en esta imagen, se ubicó el perfil de la esposa del presidenciable, Nidia Doria Medina, que también aparece en la lista de Meta con el registro de ≤Bs 100. En todo caso, todavía hay publicidad activa que no está contabilizada.

En el caso de Reyes Villa, se hallaron cuatro páginas que invierten en promover su candidatura.

Con respecto a la cuenta Manfred 360, se observó que este perfil  que apoya al candidato de Súmate tiene como administrador a Daglin Camacho L. una de las personas que Bolivia Verifica detectó como parte del portal Bolivia News, página que publicitaba desinformación en contra de Quiroga y Doria Medina.

En apoyo a Jorge Quiroga solo se hallaron dos registros: uno de su vicepresidenciable Juan Pablo Velasco y otro a nombre de Oruro Libre, que reporta un gasto de Bs 199.

Para el candidato del MAS, Eduardo del Castillo, se encontraron cuentas con el nombre de su programa de Gobierno «Bolivia Primero». Desde esos sitios existen inversiones que le favorecen.

De igual manera, su acompañante de fórmula, Milán Berna, hizo un pago para compartir propaganda.

En lo que respecta a Andrónico Rodríguez, una de las cuentas que más contenidos pagados a su favor difunde es Defendamos Bolivia, que se encuentra con publicidad activada, por lo que se inversión podría ser mayor.

Para finalizar este recorrido, como se había mencionado, Rodrigo Paz no reporta pagos a Facebook por concepto de publicidad, pero sí se encontró una página a nombre de PDC Tarija que invirtió Bs 155 en apoyo a sus candidatos a la presidencia y vicepresidencia. De igual manera, desde la cuento oficial de Edman Lara se hizo una inversión menor a Bs 100.

Por último, de manera general, los contenidos proselitistas están direccionados al público que se encuentra en el eje central: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

¿Qué dice la norma sobre el control de la propaganda?

La Ley 026 de Régimen Electoral establece principios clave como la publicidad, transparencia, equidad de género, participación e igualdad de condiciones.

En su artículo 266 dispone que todas las organizaciones políticas o alianzas que realizan propaganda electoral deben, en un plazo de 60 días posteriores a los comicios, presentar ante el Órgano Electoral una declaración jurada detallada, con fuentes de financiamiento y gastos realizados.

Por su lado el Reglamento de Propaganda y Campaña Electoral establece que la propaganda solo puede difundirse en plazos específicos y se ha incluido el registro obligatorio de las cuentas oficiales en redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, TikTok) ante el Tribunal Electoral que inscribió la candidatura.

Fuente: Bolivia Verifica

Bolivia registró más de 12,3 millones de conexiones a internet en 2024


Según datos preliminares del Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), Bolivia cerró el 2024 con cifras que subrayan la masificación de los servicios de telecomunicaciones. El número de conexiones a internet alcanzó las 12,3 millones, mientras que las líneas telefónicas móviles sumaron 12,2 millones.

En contraste, las líneas telefónicas fijas registraron un total de 369.666, informó la estatal Ahora el Pueblo.

Los datos fueron publicados en el boletín Bolivia en Cifras 2025, publicado recientemente por el INE, con base en información de la ATT.

De acuerdo con la información, la conectividad se consolida como un pilar fundamental para el desarrollo y la vida cotidiana en Bolivia, tomando en cuenta que el país tiene más de 11,3 millones de habitantes (censo 2024). El crecimiento notable en el acceso a internet y la telefonía móvil reflejan una nación cada vez más interconectada y adaptada a las demandas de la era digital.

Conexiones

La penetración digital en Bolivia facilita el acceso a la información, la educación a distancia, el comercio electrónico y un sinfín de servicios que dependen de la red. Los más de 12,3 millones de conexiones sugieren un entorno cada vez más propicio para la innovación y la participación ciudadana en la esfera digital.

En tanto, la telefonía móvil continúa siendo la columna vertebral de la comunicación personal en el país. El registro de más de 12,1 millones de líneas móviles no solo refleja la preferencia de la población por esta tecnología, sino que también indica la amplia cobertura y accesibilidad de los servicios celulares a lo largo del territorio boliviano, convirtiéndolos en una herramienta indispensable para millones de personas.

Por otro lado, aunque las líneas telefónicas fijas, con 369.666 unidades, muestran una cifra menor en comparación con sus contrapartes móviles, aún representan una parte importante de la infraestructura de telecomunicaciones, especialmente para el sector empresarial y aquellos hogares que requieren una conexión estable para servicios específicos. La dicotomía refleja una tendencia global en la que la movilidad es prioritaria, pero la infraestructura tradicional sigue siendo relevante.

Precios

En el ámbito económico, el sector de las comunicaciones también mostró dinamismo, aunque con una ligera elevación en los precios para el consumidor. El INE informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 2024 registró una variación porcentual acumulada del 3,09% para la división de “Comunicaciones”.

El incremento en los precios de los servicios de comunicación refleja posiblemente ajustes en costos operativos, inversiones en infraestructura o cambios en la demanda del mercado.

Fuente: Economy

martes, 12 de agosto de 2025

La República de las Letras: la primera red social que conectó a Newton y Voltaire


En un mundo hiperconectado, regresar a las raíces puede conducir a respuestas más profundas. Siglos atrás, no fue necesario un teléfono ni internet para ser influencer. Los grandes ilustres de la historia dejaron huella social por otras vías. La República de las Letras surgió como una red transnacional de eruditos que, desde el Renacimiento hasta la Ilustración, cultivó lazos de intercambio intelectual por medio de las cartas, los libros y las reuniones en salones, cafés y academias. Su origen se sitúa en la Europa del siglo XV, aunque algunos estudiosos remontan sus raíces hasta la Antigüedad. Esta gran influencia sigue vigente, aunque sus formas hayan mutado con el tiempo.

Según precisó BBC, la primera mención documentada de la expresión “Respublica Literarum” aparece en una carta de Francesco Barbaro a Poggio Bracciolini en 1417, en la que agradece el envío de manuscritos antiguos “en nombre de todos los hombres de letras actuales y futuros, el don ofrecido a la Republica Literarum para el progreso de la humanidad y de la cultura”. Este gesto simbolizaba el ideal de liberar el saber y democratizar el acceso al conocimiento, superando el monopolio de las universidades eclesiásticas.

La República de las Letras no reconocía fronteras nacionales, sociales ni de género. El monje francés Noël Argonne la describió en 1699 como una comunidad que “abarca al mundo entero y está compuesta por todas las nacionalidades, todas las clases sociales, todas las edades y ambos sexos". “Se hablan todos los idiomas, tanto antiguos como modernos. Las artes van unidas a las letras, y en ella también tienen cabida los artesanos. La alabanza y el honor son otorgados por la aclamación popular”, detalló. En una época marcada por rígidas jerarquías y divisiones políticas y religiosas, sus miembros defendían la igualdad intelectual y el valor de cualquier argumento que impulsara el saber.

La pertenencia a esta república no dependía de una ciudadanía formal, sino de la producción intelectual: investigaciones, publicaciones y escritos funcionaban como credenciales. Aunque su epicentro fue europeo, en el siglo XVIII la red se expandió a ciudades como Batavia (actual Yakarta), Calcuta, Ciudad de México, Lima, Boston, Filadelfia y Río de Janeiro. Entre sus ciudadanos más célebres figuran Galileo Galilei, John Locke, Erasmo de Róterdam, Voltaire y Benjamín Franklin. Las mujeres, aunque menos numerosas, desempeñaron un papel activo: Anna Maria van Schurman, Isabel de Bohemia, Marie de Gournay, Dorothy Moore, Bathsua Makin, Katherine Jones y Lady Ranelagh fueron filósofas, maestras, reformadoras y matemáticas que colaboraron con figuras como René Descartes y Michel de Montaigne.

En sus orígenes, la República de las Letras surgió antes de la especialización disciplinar. Sus integrantes se consideraban “filósofos”, amigos del saber, y cultivaban tanto el latín y el griego como la historia, la lógica y las ciencias naturales. No era extraño que un matemático como Isaac Newton dedicara años a la alquimia o a la historia antigua. El término “Letras” abarcaba todas las ramas del conocimiento, y la comunidad funcionaba como una fraternidad de curiosos y estudiosos.

El latín fue la lengua franca de la república hasta mediados del siglo XVII, aunque el griego y el hebreo también se empleaban. Desde el siglo XV, el auge de las lenguas vernáculas permitió un discurso más inclusivo y diverso. El corazón de la vida intelectual residía en la correspondencia: las cartas suplían la escasez y el alto costo de los libros, y permitían el debate, la consulta y la difusión de ideas. Los eruditos dedicaban gran parte de su tiempo a escribir y responder cartas, que a menudo contenían disertaciones científicas, reseñas de libros, poemas o noticias. El historiador Peter Burke explicó a BBC que “los secretarios eran indispensables, porque si eras un erudito famoso, la correspondencia era tanta que necesitabas ayuda”.

La magnitud de este intercambio epistolar se refleja en cifras como las 20.000 cartas de Voltaire o las 13.600 de Antonio Vallisneri, médico y naturalista italiano. Muchas de estas cartas se digitalizaron en proyectos que buscan mapear la red intelectual de la república, dándole una dimensión visual a ese espacio metafórico. La circulación de la información era un principio fundamental: las cartas se enviaban por correo o a través de amigos, comerciantes y diplomáticos, y se esperaba que el destinatario las compartiera con otros. Incluso los libros y manuscritos que circulaban por esta red debían pasar de mano en mano, y era costumbre agradecerlos con un “antidoron”, un regalo de retorno.

El intercambio no se limitaba a la correspondencia. Los jóvenes que realizaban el “Grand Tour” por Europa, así como otros eruditos itinerantes, llevaban cartas de recomendación y eran recibidos en bibliotecas, archivos y colecciones. Esta práctica, conocida como “peregrinatio academica”, ofrecía la oportunidad de dialogar con sabios locales y participar en la vida intelectual de distintas ciudades. La conversación culta, idealizada como un simposio griego, se materializaba en salones privados y cafés, donde los ciudadanos de la república debatían sobre historia, política, ciencia y filosofía.

A partir del siglo XVII, la fundación de academias y sociedades como la Royal Society de Londres y la Academia Francesa de Ciencias institucionalizó parte de la vida intelectual de la república. Estas entidades organizaban conferencias, experimentos y publicaciones, como la revista Nouvelles de la République des Lettres, que difundía información a sociedades de distintos países. Con el tiempo, las academias asumieron muchas de las funciones de la red epistolar, y la República de las Letras comenzó a diluirse, según algunos historiadores.

El avance tecnológico aceleró este proceso. El telégrafo, el ferrocarril y los barcos a vapor facilitaron la comunicación y el transporte, mientras que la impresión masiva abarató y multiplicó la circulación de libros y periódicos. No obstante, para intelectuales como Peter Burke, la república no desapareció, sino que se transformó. “Yo no rechazo ninguno de esos modos de comunicación que ayudaron a los estudiosos a asistirse y colaborar, lo que no significa que siempre lo hicieron pero al menos que existía una ética de cooperación”, afirmó Burke en BBC.

La esencia de la República de las Letras reside en esa ética de colaboración y en la convicción de que el saber debe circular sin barreras. Aunque su geografía sea imaginaria, su legado persiste en cada intercambio intelectual que trasciende fronteras, disciplinas y generaciones.

Fuente: Infobae