miércoles, 13 de agosto de 2025

Más de Bs 2,3 millones se invierten en propaganda para promover a los candidatos en Facebook


Más de 2,3 millones de bolivianos fueron invertidos en propaganda a través de Facebook para promover a los ocho candidatos en carrera electoral. Los pagos se hicieron desde cuentas oficiales y paralelas, con vínculos o afinidad con los presidenciables, revelando una intensa estrategia digital de proselitismo político de cara a las elecciones del domingo 17 de agosto.

Este monto contempla la suma de los avisos pagados en los últimos 90 días, pero la Biblioteca de Anuncios de Meta muestra un crecimiento sostenido en el gasto publicitario desde los primeros días de agosto, lo que significa que la cifra podría aumentar hasta la vigencia del silencio electoral e incluso después de este periodo porque los cobros que hace Meta se transparentan cuando culmina la campaña.

Mientras que la propaganda del bloque opositor (Libre, Unidad y Súmate) reporta movimiento desde hace tres meses, hace una semana comenzaron a aparecer las primeras pautas a favor de los candidatos Andrónico Rodríguez (Alianza Popular) y Eduardo del Castillo (MAS), tanto desde sus cuentas personales como desde otras que impulsan sus candidaturas.

En el caso de Jhonny Fernández (La Fuerza del Pueblo), se comenzó a generar movimiento desde julio.

¿Cuánto dinero fue destinado a promover a los ocho presidenciables?

La inversión más pequeña fue de Bs 100 y las más altas se acercan al millón de bolivianos. Así, en los casos de Pavel Aracena (ADN) y Rodrigo Paz (PDC) se reporta un gasto de Bs 100 y 200, respectivamente; en tanto que para promocionar a Jorge Quiroga (Libre) y Samuel Doria Medina (Alianza Unidad) se destinaron Bs 976.137 y Bs 806.058, en el orden citado.

En el caso de Manfred Reyes Villa (APB-Súmate), la campaña digital pagada sumó Bs 438.971, tanto desde su cuenta oficial como desde páginas afines. Bajo esta misma táctica se invirtieron Bs 58.774 en promover a Eduardo del Castillo, Bs 54.318 a Andrónico Rodríguez y 16.211 a Jhonny Fernández.

Toda esta información está detallada en la imagen principal que acompaña este reportaje. Como se puede ver, desde las cuentas oficiales se invirtieron Bs 1.664.357 y desde páginas paralelas, Bs 686.412, haciendo un total de Bs 2.350.796.

Cabe aclarar que ninguno de estos anuncios tiene relación con contenidos desinformantes, la mayoría son videos de corte proselitista.

¿A cuánto llegó la inversión desde las cuentas oficiales de los candidatos?

Como ya se dijo, el reporte de Meta arroja una inversión en más de 440 anuncios por un valor total de Bs 1.664.357.

Según los datos de Meta Bussiness en su Biblioteca de Anuncios, entre el 12 de mayo y 9 de agosto de 2025, es decir en un rango de 90 días, los candidatos que más dinero destinaron desde sus cuentas oficiales a la propaganda en Facebook fueron: Jorge Quiroga, Samuel Doria Medina y Manfred Reyes Villa.

Luego figura Andrónico Rodríguez, quien se activó recién en los primeros días de agosto y se posicionó en el #18 de la lista.

Más atrás está Eduardo del Castillo y luego Jhonny Fernández, quien no presenta una actividad en su biblioteca, pero sí un registro de inversión. .

Pavel Aracena solo tiene un pago de Bs 100, pero a simple vista no se ve a qué se refiere la publicidad. «Este anuncio se puso en circulación sin el descargo de responsabilidad requerido», señala la alerta.

Después de indagar al respecto, el video que se intentó difundir, era una propuesta sobre cómo traer dólares al país, algo que el candidato propuso en un programa de televisión. Meta no admitió el tráfico por «incumplir con las reglas sobre Anuncios sobre temas sociales, elecciones o política«.

En el caso de Rodrigo Paz Pereira no existe registro de gasto en publicidad dentro del rango de tiempo analizado por Bolivia Verifica.

Promoción desde otras cuentas

En la Biblioteca de Anuncios también se pudo detectar a otras páginas con afinidad política que pagaron para la difusión de contenidos que favorecen a los candidatos. El mayor monto de dinero salió de cuentas en patrocinio a Samuel Doria Medina.

En este repaso encontramos al menos 10 páginas; en esta lista está José Luis Lupo Soluciones para Bolivia, postulante a la vicepresidencia por Alianza Unidad, quien comparte propaganda de su frente.

Lo mismo sucede desde la cuenta verificada del gobernador de Santa Cruz Luis Fernando Camacho, quien también se activó en los últimos días y difunde posts en favor de su alianza.

Entre las cuentas que no están en esta imagen, se ubicó el perfil de la esposa del presidenciable, Nidia Doria Medina, que también aparece en la lista de Meta con el registro de ≤Bs 100. En todo caso, todavía hay publicidad activa que no está contabilizada.

En el caso de Reyes Villa, se hallaron cuatro páginas que invierten en promover su candidatura.

Con respecto a la cuenta Manfred 360, se observó que este perfil  que apoya al candidato de Súmate tiene como administrador a Daglin Camacho L. una de las personas que Bolivia Verifica detectó como parte del portal Bolivia News, página que publicitaba desinformación en contra de Quiroga y Doria Medina.

En apoyo a Jorge Quiroga solo se hallaron dos registros: uno de su vicepresidenciable Juan Pablo Velasco y otro a nombre de Oruro Libre, que reporta un gasto de Bs 199.

Para el candidato del MAS, Eduardo del Castillo, se encontraron cuentas con el nombre de su programa de Gobierno «Bolivia Primero». Desde esos sitios existen inversiones que le favorecen.

De igual manera, su acompañante de fórmula, Milán Berna, hizo un pago para compartir propaganda.

En lo que respecta a Andrónico Rodríguez, una de las cuentas que más contenidos pagados a su favor difunde es Defendamos Bolivia, que se encuentra con publicidad activada, por lo que se inversión podría ser mayor.

Para finalizar este recorrido, como se había mencionado, Rodrigo Paz no reporta pagos a Facebook por concepto de publicidad, pero sí se encontró una página a nombre de PDC Tarija que invirtió Bs 155 en apoyo a sus candidatos a la presidencia y vicepresidencia. De igual manera, desde la cuento oficial de Edman Lara se hizo una inversión menor a Bs 100.

Por último, de manera general, los contenidos proselitistas están direccionados al público que se encuentra en el eje central: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

¿Qué dice la norma sobre el control de la propaganda?

La Ley 026 de Régimen Electoral establece principios clave como la publicidad, transparencia, equidad de género, participación e igualdad de condiciones.

En su artículo 266 dispone que todas las organizaciones políticas o alianzas que realizan propaganda electoral deben, en un plazo de 60 días posteriores a los comicios, presentar ante el Órgano Electoral una declaración jurada detallada, con fuentes de financiamiento y gastos realizados.

Por su lado el Reglamento de Propaganda y Campaña Electoral establece que la propaganda solo puede difundirse en plazos específicos y se ha incluido el registro obligatorio de las cuentas oficiales en redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, TikTok) ante el Tribunal Electoral que inscribió la candidatura.

Fuente: Bolivia Verifica

Bolivia registró más de 12,3 millones de conexiones a internet en 2024


Según datos preliminares del Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), Bolivia cerró el 2024 con cifras que subrayan la masificación de los servicios de telecomunicaciones. El número de conexiones a internet alcanzó las 12,3 millones, mientras que las líneas telefónicas móviles sumaron 12,2 millones.

En contraste, las líneas telefónicas fijas registraron un total de 369.666, informó la estatal Ahora el Pueblo.

Los datos fueron publicados en el boletín Bolivia en Cifras 2025, publicado recientemente por el INE, con base en información de la ATT.

De acuerdo con la información, la conectividad se consolida como un pilar fundamental para el desarrollo y la vida cotidiana en Bolivia, tomando en cuenta que el país tiene más de 11,3 millones de habitantes (censo 2024). El crecimiento notable en el acceso a internet y la telefonía móvil reflejan una nación cada vez más interconectada y adaptada a las demandas de la era digital.

Conexiones

La penetración digital en Bolivia facilita el acceso a la información, la educación a distancia, el comercio electrónico y un sinfín de servicios que dependen de la red. Los más de 12,3 millones de conexiones sugieren un entorno cada vez más propicio para la innovación y la participación ciudadana en la esfera digital.

En tanto, la telefonía móvil continúa siendo la columna vertebral de la comunicación personal en el país. El registro de más de 12,1 millones de líneas móviles no solo refleja la preferencia de la población por esta tecnología, sino que también indica la amplia cobertura y accesibilidad de los servicios celulares a lo largo del territorio boliviano, convirtiéndolos en una herramienta indispensable para millones de personas.

Por otro lado, aunque las líneas telefónicas fijas, con 369.666 unidades, muestran una cifra menor en comparación con sus contrapartes móviles, aún representan una parte importante de la infraestructura de telecomunicaciones, especialmente para el sector empresarial y aquellos hogares que requieren una conexión estable para servicios específicos. La dicotomía refleja una tendencia global en la que la movilidad es prioritaria, pero la infraestructura tradicional sigue siendo relevante.

Precios

En el ámbito económico, el sector de las comunicaciones también mostró dinamismo, aunque con una ligera elevación en los precios para el consumidor. El INE informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 2024 registró una variación porcentual acumulada del 3,09% para la división de “Comunicaciones”.

El incremento en los precios de los servicios de comunicación refleja posiblemente ajustes en costos operativos, inversiones en infraestructura o cambios en la demanda del mercado.

Fuente: Economy

martes, 12 de agosto de 2025

La República de las Letras: la primera red social que conectó a Newton y Voltaire


En un mundo hiperconectado, regresar a las raíces puede conducir a respuestas más profundas. Siglos atrás, no fue necesario un teléfono ni internet para ser influencer. Los grandes ilustres de la historia dejaron huella social por otras vías. La República de las Letras surgió como una red transnacional de eruditos que, desde el Renacimiento hasta la Ilustración, cultivó lazos de intercambio intelectual por medio de las cartas, los libros y las reuniones en salones, cafés y academias. Su origen se sitúa en la Europa del siglo XV, aunque algunos estudiosos remontan sus raíces hasta la Antigüedad. Esta gran influencia sigue vigente, aunque sus formas hayan mutado con el tiempo.

Según precisó BBC, la primera mención documentada de la expresión “Respublica Literarum” aparece en una carta de Francesco Barbaro a Poggio Bracciolini en 1417, en la que agradece el envío de manuscritos antiguos “en nombre de todos los hombres de letras actuales y futuros, el don ofrecido a la Republica Literarum para el progreso de la humanidad y de la cultura”. Este gesto simbolizaba el ideal de liberar el saber y democratizar el acceso al conocimiento, superando el monopolio de las universidades eclesiásticas.

La República de las Letras no reconocía fronteras nacionales, sociales ni de género. El monje francés Noël Argonne la describió en 1699 como una comunidad que “abarca al mundo entero y está compuesta por todas las nacionalidades, todas las clases sociales, todas las edades y ambos sexos". “Se hablan todos los idiomas, tanto antiguos como modernos. Las artes van unidas a las letras, y en ella también tienen cabida los artesanos. La alabanza y el honor son otorgados por la aclamación popular”, detalló. En una época marcada por rígidas jerarquías y divisiones políticas y religiosas, sus miembros defendían la igualdad intelectual y el valor de cualquier argumento que impulsara el saber.

La pertenencia a esta república no dependía de una ciudadanía formal, sino de la producción intelectual: investigaciones, publicaciones y escritos funcionaban como credenciales. Aunque su epicentro fue europeo, en el siglo XVIII la red se expandió a ciudades como Batavia (actual Yakarta), Calcuta, Ciudad de México, Lima, Boston, Filadelfia y Río de Janeiro. Entre sus ciudadanos más célebres figuran Galileo Galilei, John Locke, Erasmo de Róterdam, Voltaire y Benjamín Franklin. Las mujeres, aunque menos numerosas, desempeñaron un papel activo: Anna Maria van Schurman, Isabel de Bohemia, Marie de Gournay, Dorothy Moore, Bathsua Makin, Katherine Jones y Lady Ranelagh fueron filósofas, maestras, reformadoras y matemáticas que colaboraron con figuras como René Descartes y Michel de Montaigne.

En sus orígenes, la República de las Letras surgió antes de la especialización disciplinar. Sus integrantes se consideraban “filósofos”, amigos del saber, y cultivaban tanto el latín y el griego como la historia, la lógica y las ciencias naturales. No era extraño que un matemático como Isaac Newton dedicara años a la alquimia o a la historia antigua. El término “Letras” abarcaba todas las ramas del conocimiento, y la comunidad funcionaba como una fraternidad de curiosos y estudiosos.

El latín fue la lengua franca de la república hasta mediados del siglo XVII, aunque el griego y el hebreo también se empleaban. Desde el siglo XV, el auge de las lenguas vernáculas permitió un discurso más inclusivo y diverso. El corazón de la vida intelectual residía en la correspondencia: las cartas suplían la escasez y el alto costo de los libros, y permitían el debate, la consulta y la difusión de ideas. Los eruditos dedicaban gran parte de su tiempo a escribir y responder cartas, que a menudo contenían disertaciones científicas, reseñas de libros, poemas o noticias. El historiador Peter Burke explicó a BBC que “los secretarios eran indispensables, porque si eras un erudito famoso, la correspondencia era tanta que necesitabas ayuda”.

La magnitud de este intercambio epistolar se refleja en cifras como las 20.000 cartas de Voltaire o las 13.600 de Antonio Vallisneri, médico y naturalista italiano. Muchas de estas cartas se digitalizaron en proyectos que buscan mapear la red intelectual de la república, dándole una dimensión visual a ese espacio metafórico. La circulación de la información era un principio fundamental: las cartas se enviaban por correo o a través de amigos, comerciantes y diplomáticos, y se esperaba que el destinatario las compartiera con otros. Incluso los libros y manuscritos que circulaban por esta red debían pasar de mano en mano, y era costumbre agradecerlos con un “antidoron”, un regalo de retorno.

El intercambio no se limitaba a la correspondencia. Los jóvenes que realizaban el “Grand Tour” por Europa, así como otros eruditos itinerantes, llevaban cartas de recomendación y eran recibidos en bibliotecas, archivos y colecciones. Esta práctica, conocida como “peregrinatio academica”, ofrecía la oportunidad de dialogar con sabios locales y participar en la vida intelectual de distintas ciudades. La conversación culta, idealizada como un simposio griego, se materializaba en salones privados y cafés, donde los ciudadanos de la república debatían sobre historia, política, ciencia y filosofía.

A partir del siglo XVII, la fundación de academias y sociedades como la Royal Society de Londres y la Academia Francesa de Ciencias institucionalizó parte de la vida intelectual de la república. Estas entidades organizaban conferencias, experimentos y publicaciones, como la revista Nouvelles de la République des Lettres, que difundía información a sociedades de distintos países. Con el tiempo, las academias asumieron muchas de las funciones de la red epistolar, y la República de las Letras comenzó a diluirse, según algunos historiadores.

El avance tecnológico aceleró este proceso. El telégrafo, el ferrocarril y los barcos a vapor facilitaron la comunicación y el transporte, mientras que la impresión masiva abarató y multiplicó la circulación de libros y periódicos. No obstante, para intelectuales como Peter Burke, la república no desapareció, sino que se transformó. “Yo no rechazo ninguno de esos modos de comunicación que ayudaron a los estudiosos a asistirse y colaborar, lo que no significa que siempre lo hicieron pero al menos que existía una ética de cooperación”, afirmó Burke en BBC.

La esencia de la República de las Letras reside en esa ética de colaboración y en la convicción de que el saber debe circular sin barreras. Aunque su geografía sea imaginaria, su legado persiste en cada intercambio intelectual que trasciende fronteras, disciplinas y generaciones.

Fuente: Infobae

Economías no deben depender sólo de los recursos naturales


A lo largo de sus 200 años, Bolivia aplicó modelos extractivistas con periodos de bonanza que parecieran no haber cambiado la precaria situación de su población y, sobre todo, su dependencia en la explotación de los recursos naturales no renovables. Plata, estaño, caucho, oro, gas, y (si se hubieran hecho mejor las cosas) litio, podrían incluirse en la lista de productos explotados que una vez agotados dejaron una interrogante: ¿a dónde fue tanta riqueza?

Algunos lo llaman “la maldición de los recursos naturales”: un país rico en naturaleza, mas pobre en desarrollo humano y calidad de vida.

Sin remontarnos mucho tiempo atrás, en los últimos 24 años las exportaciones de Bolivia han aumentado dramáticamente en cuanto a productos tradicionales (hidrocarburos y minerales), es decir aquellos que provienen del extractivismo; mientras que las exportaciones de productos no tradicionales (manufacturas) se mantienen marginales, incluso cuando entre éstos se incluye a la soya y sus derivados.

En una entrevista exclusiva con La Nube, la Representante del Grupo Banco Mundial en Bolivia, Camille Nuamah, se refirió a esta realidad y enfatizó que los modelos de desarrollo deberían centrarse en el aprovechamiento eficiente de los recursos naturales y en la generación de economías que no dependan exclusivamente de éstos.

Nuamah participó en el foro Bolivia: Desarrollo en Transición ¿Estamos listos para cambiar el rumbo?, organizado por el PNUD y la UPB el sábado 2 de agosto en la Feria Internacional del Libro de La Paz.

En el evento se habló sobre el desarrollo humano, la situación económica del país, y la oportunidad de sacar provecho de toda crisis. “Es urgente entender el medioambiente como una variable fundamental”, manifestó Fernando Aramayo, coordinador de Programas del PNUD Bolivia. “Es evidente que el planeta ha llegado a un nivel de agotamiento, la condición material para poder continuar con este modelo de desarrollo”.

Nuamah, por su parte, amplió su percepción del medioambiente como componente de la economía y el desarrollo. 

—¿Qué importancia tiene el medioambiente en una transición de modelo económico y desarrollo del país? ¿Qué importancia hablando de extractivismo y sostenibilidad?

—Al igual que gran parte de América Latina, Bolivia tiene enormes activos naturales, lo que ha llevado a que tradicionalmente se priorice una estrategia de desarrollo centrada en los recursos naturales, poniendo en segundo lugar el potencial de las personas. Sin embargo, creo que hoy en día la gente está empezando a entender y tener conciencia de que estos activos naturales no son inagotables y deben ser bien gestionados.

Por este motivo, la mayoría de los países están comenzando a diseñar estrategias orientadas a un uso más eficiente y sostenible de sus recursos naturales. Me parece que esta reflexión también está cobrando fuerza en Bolivia.

Muchos otros países que no tienen recursos naturales se han enfocado en producir bienes y servicios para la exportación y así construyen su economía basada en ese intercambio, sin depender tanto de los recursos naturales. El desafío para Bolivia es descubrir esas otras áreas de crecimiento.

Considero que hoy en Bolivia hay bastante conciencia sobre este tema. Recientemente estuve en Beni y pude ver cómo las comunidades combinan la agricultura de subsistencia con cultivos que les generan ingresos adicionales. Han comprendido la importancia de los sistemas agroforestales manteniendo árboles de castaña y otras especies, e incluso cultivando alimentos dentro del propio bosque.

Así que no se trata solo de conservar los recursos naturales, sino también comprender cómo fortalecer el desarrollo de los recursos humanos para que puedan impulsar economías autosostenibles, sin depender exclusivamente de los recursos naturales.

—¿Qué recomendarías para ello?

—Pienso que una de las áreas en las que el país puede avanzar es en la mejora continua de la gestión del uso de la tierra. Para esto, es importante desarrollar regulaciones y brindar asistencia técnica que ayuden a las personas a comprender cómo utilizar la tierra de manera eficiente, pero también de forma que se protejan los servicios ambientales que esta provee.

Actualmente, en Bolivia, muchos agricultores siguen empleando métodos agrícolas tradicionales heredados, varios de los cuales son muy positivos para la conservación. Sería ideal que estos productores pudieran sumar nuevas técnicas que les permitan enfrentar los desafíos climáticos emergentes. Ese es un aspecto relevante.

Por otro lado, en algunos países existe una variedad de derechos de propiedad y de uso de la tierra: derechos para cultivar, recolectar productos forestales, utilizar el agua, participar en actividades de ecoturismo, entre otros. A menudo, estos derechos son compartidos entre distintos actores.

Una de las acciones más importantes que se podría impulsar en Bolivia es buscar una mayor eficiencia en el uso y protección de los recursos de tierras. Por ejemplo, en vez de criar una vaca por hectárea, mediante nuevas técnicas de rotación y manejo, podría ser posible criar hasta cuatro vacas por hectárea, lo que reduciría la presión para expandirse hacia áreas más sensibles. Por lo tanto, la eficiencia en el uso de los recursos naturales resulta fundamental.

Otra área clave es la protección del agua durante su uso. Por ejemplo, se puede pasar de sistemas de riego tradicionales a riego por goteo, e incluso utilizar energía solar en lugar de turbinas para la generación de electricidad. Existen muchos ejemplos y prácticas ya desarrolladas en este sentido.

Considero que, en muchos países ricos en recursos naturales, la urgencia de valorar y proteger estos recursos no ha sido tan apremiante hasta ahora, cuando ya se sienten los efectos del cambio climático. Es posible que se puedan extraer lecciones de otros países que, al contar con menos recursos naturales, han aprendido antes a utilizarlos de manera más eficiente.

—En tu exposición hablaste sobre focalizar la asistencia social, ¿cómo se lo puede hacer?

—En las últimas dos décadas, los programas laborales y de protección social del Grupo Banco Mundial han ayudado a más de 222 millones de personas en 72 países. A abril de 2025, el Banco Mundial está proporcionando $us 29.500 millones en financiamiento. 

De nuestra experiencia vemos que focalizar los sistemas de protección social y aumentar su eficiencia podría: (i) asegurar que los más vulnerables, que no pueden involucrarse efectivamente en el sector productivo, tengan sus necesidades básicas satisfechas; (ii) apoyar a que los que pueden ser más activos en el sector productivo, logren hacerlo; y (iii) apoyar a los hogares a responder a los choques que pueden revertir su progreso productivo y económico hasta un punto no reversible. 

La estrategia de protección social del Banco Mundial se detalla en detalle en el informe de 2022 “Trazando un rumbo hacia la protección social universal“, y nuestro reciente Informe sobre el Estado De La Protección Social 2025 que sugiere varias formas de fortalecer los sistemas locales.  La mayoría de estas recomendaciones también se aplican a Bolivia.

• Orientar el gasto social hacia los más necesitados.

• Mejorar la focalización y entrega de beneficios usando datos y registros integrados.

• Adaptar el apoyo según el tipo de hogar para fomentar la autosuficiencia.

• Optimizar la gestión de programas con tecnología y pagos digitales.

• Usar alertas tempranas para responder mejor a crisis.

• Fortalecer el monitoreo y ajuste de programas según cambios en la pobreza.

Fuente: Acceso

lunes, 11 de agosto de 2025

La conectividad en Latinoamérica: ¿es una traba para un futuro más equitativo?


Aunque vemos la IA como herramienta clave de transformación, mientras compartimos esta nota, en América Latina aún hay 225 millones de personas sin acceso estable a internet. No cuentan ni con señal ni con un dispositivo capaz de leer este mismo artículo.

Sí, 225 millones. Es como si toda la población de Brasil, Paraguay y Uruguay juntas no pudiera conectarse. Impactante, ¿no?

🌎 1. América: un continente conectado… pero desigual

Según datos recientes del IICA y GSMA (2024):
  • En ciudades, casi 8 de cada 10 personas tienen internet.
  • En zonas rurales, solo 4 de cada 10 están conectadas.
  • La brecha urbano-rural es de 36 puntos porcentuales.
  • En comunidades indígenas y afrodescendientes, las cifras son aún más bajas.
  • Y la calidad también importa: en países como Guatemala o Honduras, la velocidad promedio es menos de un tercio que en Argentina o Chile.
📱 Dispositivos: el otro muro invisible

Tener conexión no garantiza acceso real. En nuestra región:
  • Muchas familias rurales ni siquiera tienen un dispositivo adecuado para que sus hijos estudien online.
  • En otras, un solo celular se comparte entre todos.
Y esos smartphones baratos, aunque permiten WhatsApp o redes básicas, no soportan apps de IA generativa como ChatGPT, salvo versiones lite vía WhatsApp o interfaces simples de texto.

🛰️ 2. Internet satelital: oportunidades y límites

Starlink ya opera en Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, México, Chile y Perú, con planes de USD 35-52/mes y equipos entre USD 189 y 600. Aunque más accesible que en África, sigue siendo prohibitivo para comunidades rurales donde muchas personas viven con menos de USD 200 al mes.

✨ Pero… también abre posibilidades:

✅ Escuelas rurales o indígenas sin conexión por fibra óptica.✅ Centros comunitarios, hospitales y hubs productivos en la Amazonía o la Patagonia.✅ Modelos cooperativos donde una comunidad entera comparte un solo Starlink.

🌍 3. África: un espejo que nos interpela

En África, solo 37% de la población está conectada. Surgen modelos comunitarios para escuelas y hospitales, microcréditos para celulares básicos y plataformas offline-first y low-data, que permiten aprender aunque no haya conexión continua.

🔴 Lección para Latinoamérica:

No es solo un problema de cables o antenas. Es un problema de asequibilidad, relevancia y propósito. Se trata también, de decidir intervenir, y que ese crecimiento, traiga beneficios para más personas.

💡 4. IA: posibilidad o privilegio

La IA crece rápido en la región. Brasil y México ya la usan en educación, salud y banca. Pero aún está lejos de ser accesible para todos:
  • Requiere internet estable y dispositivos de gama media o alta.
  • Programas como los de UNESCO y Code.org forman a docentes para integrarla de manera crítica y creativa.
  • Sin conectividad y dispositivos adecuados, la IA será un privilegio más que una herramienta democratizadora.
🌱 5. La conectividad en Latinoamérica un futuro para ver y tocar

En Eidos creemos que un futuro justo no se construye solo con algoritmos, sino con personas empoderadas para ser arquitectas de su vida. Por eso trabajamos para:

✅ Democratizar el acceso a habilidades digitales básicas y avanzadas. 

✅ Diseñar experiencias de aprendizaje inclusivas, incluso offline-first cuando sea necesario. 

✅ Abogar por políticas públicas y alianzas que prioricen conectividad, conexión y motivación significativa.

💭 Te invitamos a reflexionar:
  • ¿Qué sentido tiene depositar toda nuestra esperanza en la IA si millones de personas ni siquiera pueden conectarse?
  • ¿Cómo creamos programas que no solo lleven internet, sino que despierten propósito, motivación y autonomía?
🌎 Porque la tecnología es un puente, pero su verdadero valor está en las personas que la cruzan y transforman su mundo.

Fuente: Eidos

La desinformación como negocio genera guerra sucia en época electoral


A una semana de las elecciones de 2025, el electorado boliviano enfrenta una ofensiva de desinformación y un recrudecimiento de la “guerra sucia” electoral, desplegada con fines políticos: favorecer a determinadas candidaturas y desacreditar a sus rivales.

En el centro de este fenómeno, señalan, se encuentra el papel de periodistas, opinadores, analistas e “influencers” que, motivados por beneficios económicos o de otro tipo, actúan como cajas de resonancia de partidos y organizaciones, difundiendo propaganda disfrazada de información. Esto supone una grave falta de ética profesional y un alejamiento de los principios fundamentales del periodismo, de acuerdo con el balance expuesto para El Deber por expertos y periodistas especializados en la cobertura de sucesos políticos. 

El periodista venezolano Hugo Prieto, con trayectoria en medios como El Universal, El Nacional y colaboraciones para The New York Times, define, por ejemplo, con precisión dos perfiles que representan un peligro para la democracia y la libertad de expresión en estos escenarios.

“El primero es el periodista militante, que por convicción ideológica se presta para ser vocero de líderes o partidos que respalda. El segundo, y más peligroso, es el periodista mercenario, que se vende al mejor postor. Hoy lo ves con la izquierda y mañana con la derecha. En ambos casos, el resultado es el mismo: la instrumentalización del periodismo a favor o en contra de una opción política”, explica.

En este contexto, el público recibe un producto presentado como información, pero que en realidad es propaganda encubierta. “Lo que conseguimos es un público descreído, que pierde todo respeto por el servicio informativo. Y es ahí donde se impone un escenario de desinformación. Eso ocurrió en Venezuela desde que el chavismo llegó al poder”, sostiene Prieto.

A s u turno, la presidenta de la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB), Zulema Alanes, advierte sobre otro factor que distorsiona la democracia: el manejo de la publicidad como herramienta de presión. “La forma en que se distribuye la pauta condiciona las agendas informativas. No siempre involucra directamente a los periodistas, pero sí a los medios. Y eso es muy preocupante para la libertad de prensa y el derecho de acceso a la información”.

En plena campaña, la estrategia es clara: aumentar el flujo de publicidad hacia medios complacientes y recortarlo a aquellos críticos. Este mecanismo genera un círculo vicioso: se premia la sumisión y se castiga la independencia, moldeando percepciones ciudadanas con propaganda en lugar de debate plural y datos contrastados.

La investigadora de la Fundación Internet Bolivia Eliana Quiroz recuerda que la desinformación es un proceso deliberado: “Siempre es una acción voluntaria y planificada, muchas veces contratada como servicio. Hay actores que financian, diseñan, producen y difunden contenidos falsos o engañosos para dañar a determinados sectores políticos o sociales”.

Por su parte, el analista político José Orlando Peralta subraya que la manipulación mediática y la campaña sucia se potencian en la recta final electoral. “La campaña sucia rompe la ética, la dignidad y el decoro. Distorsiona todo, inventa hechos inexistentes y lo hace a sabiendas, con el único objetivo de dañar. Mucha gente vota en función de mentiras, no de la realidad”, afirma.

En un escenario dominado por la inteligencia artificial, las redes sociales y operadores expertos en manipular opiniones, la pauta publicitaria dirigida a medios “alineados” se convierte en una pieza más del engranaje. La diferencia es que, mientras las campañas sucias en redes pueden ser detectadas y denunciadas, el sesgo de periodistas “pagados” se disfraza de normalidad, erosionando silenciosamente la credibilidad del periodismo y la calidad del voto ciudadano.

 Fuente: El Deber

domingo, 10 de agosto de 2025

Espacios digitales para la lengua quechua: seguridad e inclusión en línea


El contenido digital en lengua quechua sigue estando cada vez más disponible, y las comunidades quechuahablantes acceden a más oportunidades para representarse mejor en línea y conectarse a pesar de las barreras geográficas. Sin embargo, mientras este contenido crece, también crecen los desafíos para garantizar que estos espacios digitales sean inclusivos, seguros y representativos, entre otras cosas, a través de moderación de contenido en redes sociales.

En este episodio de Global Voices Insights, los panelistas explorarán el papel de quienes realizan activismo digital en la creación de espacios en línea que reflejen los valores y necesidades de sus comunidades. La sesión también analizará las responsabilidades de otros actores, como las empresas tecnológicas, para ayudar a garantizar que estos espacios digitales sean seguros y accesibles para estas comunidades lingüísticas.

Acompáñanos en YouTube Live el 14 de agosto, 2025, a las 11 a.m. EDT/3 p.m. UTC/5 p.m. CET para una discusión con la participación de:

Américo Mendoza Mori es investigador en literatura, lingüística y culturas de América Latina, con una perspectiva particular en las lenguas indígenas y las políticas lingüísticas. Actualmente se desempeña como docente en St. Olaf College en Minnesota. Participa activamente en iniciativas de promoción y enseñanza del quechua y la cultura andina, tanto en Perú como en Estados Unidos. Entre sus publicaciones académicas destacan «Quechuactivism in Social Networks: Digital Content and Indigenous Language Awareness» (2023), y más recientemente «Runa TikTok: Remapping the presences of indigenous Quechua diasporas in the U.S. through social networks» (2025)

Dhanaraj Thakur es director de Investigación en el Center for Democracy & Technology, donde lidera investigaciones sobre derechos humanos y libertades civiles en línea. Por su trabajo, lo han entrevistado y citado en varios medios, como incluyendo WIRED, CNN, WSJ, The Economist y The Guardian (UK). Además, ha publicado más de 50 artículos en revistas académicas, capítulos de libros y ponencias y conferencias. Tiene un doctorado en Políticas Públicas por el Georgia Institute of Technology, y se graduó del London School of Economics y la University of the West Indies (Jamaica).

Emma Vadillo Quesada es editora y profesora de Francia y Perú. Tiene un doble título de Sciences Po París y la Universidad de Columbia, así como un diploma en lengua y cultura quechua por INALCO. Está muy comprometida en la revitalización lingüística, en particular del quechua, y ha trabajado para y colaborado con Wikimedia, el Endangered Languages Project, el Colectivo Quechua de Nueva York, y la Asociación Pukllasunchis, entre otros. Coorganizó las conferencias Contribuling y HIGA, y participó en varios proyectos interinstitucionales, como Lingua Libre y el MOOC Quechua. En 2024, cofundó Watuchi Siminchik Wasi, cuyo objetivo es la preservar el quechua y las lenguas indígenas de Abya Yala a través de la publicar libros, aprender entre pares y la construir comunidad (watuchi.org). También enseña quechua sureño en la Alianza Francesa de Lima.

Nicaela León Coico es una lingüista e ilustradora quechua. Es entusiasta del internet, su trabajo se centra en la revitalización lingüística del quechua mediante el uso del arte y la tecnología. Integra el Colectivo Editorial Atuq Yachachiq y Simi App.

El moderador será Marco Antonio Martínez, de la comunidad de Maaxïnkojm en la Sierra Mixe de Oaxaca, México; habla ayöök, una de las variantes de la lengua mixe. Estudió la licenciatura en Administración y la Maestría en Acción Social en Contextos Globales; y por diferentes circunstancias ha participado en proyectos en favor de las lenguas desde espacios como la radio, talleres de lengua e internet.

Forma parte del Colmix (Colectivo Mixe) y es cofundador de Kumoontun, asociación civil sin fines de lucro que busca apoyar y participar en proyectos comunitarios, productivos y culturales en las comunidades originarias de la Sierra Mixe de Oaxaca.

Este seminario web será en español e inglés, con interpretación simultánea. Por favor, regístrate aquí.

Fuente: Global Voices

El shock de confianza: dolarizar


Sufrimos en Bolivia un proceso de deterioro muy grave del valor de la moneda. El tipo de cambio en la calle ya supera en más del 100% el tipo de cambio oficial. El propio Presidente Arce ha dicho que no será posible volver a ese tipo de cambio.

La moneda boliviana pierde valor y eso perturba los mercados, aumentando los precios en Bolivianos y depreciando ahorros y salarios. El gasto fiscal está descontrolado y la economía ha empezado a contraerse. Si esto no genera conflictos es porque ya avanzamos hacia un proceso electoral que abre la oportunidad de un cambio radical. Este estará determinado por el tema central en el debate político: salir de la crisis. Es clave considerar las propuestas de los candidatos y para ello debemos tomar en cuenta el impacto de las medidas que proponen en cuanto al cumplimiento de tres objetivos:

En primer lugar, la estabilización. Es esencial estabilizar la economía, evitar que se sigan deteriorando los ingresos, los salarios, etc., y evitar que sigan aumentando los precios.

En segundo lugar, el impacto que va a tener sobre la reactivación de la economía, que es lo que realmente nos interesa para poder mejorar las condiciones de vida de la población.

En tercer lugar, cuál ha de ser la sostenibilidad de esa política. En qué medida esa política va a poder mantenerse en el tiempo.

Casi todos los candidatos plantean políticas similares sobre la base de un “shock de confianza”. Su primera tarea será traer dólares del exterior, ya sea negociando con el FMI y otros organismos, o vendiendo bienes y recursos por anticipado. Con eso crearían un fondo de estabilización para fortalecer la moneda nacional. Así, su primera meta es recuperar la confianza en la moneda nacional y en el gobierno. La reactivación se deja para una etapa posterior acogiendo capital extranjero, alentando inversiones y exportaciones, etc. Y de ahí garantizar la sostenibilidad con reformas que mejoren las instituciones. Así, los tres objetivos –estabilidad, reactivación y sostenibilidad– se conciben como secuenciales, no simultáneos, y están condicionados a un “shock de confianza”, aunque no se diga en qué consiste.

Esas propuestas enfrentarán desafíos enormes. Deben lograr acuerdos políticos internos de gobernabilidad en torno a las medidas y su ritmo. Deben convencer a los actores externos –acreedores y organismos internacionales, compradores, etc.– a que contribuyan con préstamos o con compras anticipadas. Y luego realizar reformas institucionales (Banco Central, Impuestos, leyes, etc.). Todo esto mientras reducen drásticamente el gasto fiscal, lo que supone también entrar en un proceso de tensiones sociales y políticas.

Esto quiere decir que tiene una tarea muy difícil. Pero incluso si tuvieran éxito, necesitaríamos al menos tres años para iniciar el proceso de reactivación.

Eso es lo que nos pasó con el gran ajuste de 1956 luego de la revolución nacional y con el 21060 de 1985, que empezó de inmediato pero tardó en controlar la inflación cerca de tres años y más en comenzar la reactivación. En suma, las propuestas coinciden en transitar el camino más difícil y lento y, como hemos visto, sin ninguna garantía de sostenibilidad temporal

Frente a tanta incertidumbre y a la lentitud del ajuste que plantean, consideremos la opción de adoptar una moneda en la que ya confíe la gente y que nos permita saltar esa etapa inicial dedicada a calmar las expectativas y recuperar confianza. Esa moneda es la misma que ya busca la gente para conservar el valor de sus ahorros y protegerse de la inflación: el dólar.

Es cierto que el dólar ha perdido valor desde los años 50 o 60 y tal vez lo siga perdiendo, pero sigue siendo la moneda más fuerte y, en comparación a la nuestra, muchísimo más.

La dolarización permitiría la estabilización inmediata, eliminando el mercado negro, y avanzar de manera simultánea y a más bajo costo a la reactivación, al permitir que entren en circulación los dólares que hoy están escondidos bajo colchones, cajas fuertes o fuera del país. Al no estar sujeta a manipulación política, sería más sostenible en el tiempo como lo demuestran los casos de Panamá, Ecuador y El Salvador. En suma, es inmediata, acorta tiempos y es más duradera, dependiendo menos del salvataje externo.

Concentrar esfuerzos en recuperar una moneda nacional que sea confiable será muy caro y lento, y tampoco se justifica. Nada nos obliga a tener una moneda propia. Hubo en el país menos inflación antes de que el Estado asumiera el monopolio de la emisión monetaria. Ese monopolio ha resultado, de hecho, un mecanismo de expropiación de ahorros y valores que ha servido más a la burocracia estatal que a los ciudadanos. Un botón de muestra: en menos de dos años, el valor de los fondos de pensiones, acumulados en más de 30 años, se han reducido a casi la mitad. ¿Quién se benefició con ello?

Es por ello muy urgente detener cuanto antes la pérdida de valor que se acelera cada día. No es imposible como lo veremos en un próximo artículo. El shock de confianza está ya en la cabeza de los bolivianos. O bajo sus colchones.

Imagen: Correo del Sur

Fuente: CERES - Roberto Laserna

sábado, 9 de agosto de 2025

Transformación digital en los gobiernos locales: el desafío de modernizar desde lo cercano


En Bolivia, los gobiernos municipales enfrentan demandas sociales crecientes con recursos limitados. En este contexto, la transformación digital no es solo una aspiración tecnológica: es una estrategia indispensable para modernizar la gestión pública, acercar el Estado a la ciudadanía y cerrar brechas de desarrollo. El estudio Importancia estratégica de la transformación digital del sector productivo y de gobiernos municipales de Bolivia elaborada por la (CEPAL 2024), revela que, sin una agenda digital articulada, la productividad se estanca y la institucionalidad se debilita.

Uno de los hallazgos más relevantes del estudio es el bajo nivel de madurez digital en la administración pública municipal. La mayoría de los municipios bolivianos carece de infraestructura tecnológica adecuada, presenta debilidades en la gestión de datos y muestra escasa articulación entre niveles de gobierno. Además, se identifican iniciativas fragmentadas, sin continuidad ni evaluación de impacto, lo que limita su escalabilidad y sostenibilidad, repercutiendo en la baja prestación de los servicios públicos municipales.

Más allá de incorporar tecnología, transformar digitalmente implica rediseñar procesos, promover la interoperabilidad, facilitar decisiones basadas en evidencia y fortalecer la inclusión social. Los municipios no pueden seguir gestionando bajo lógicas analógicas en un mundo conectado y exigente.

Los gobiernos municipales son el primer rostro del Estado. Cada trámite, servicio o respuesta institucional moldea la percepción ciudadana sobre la eficiencia pública. Digitalizar estos procesos fortalece la rendición de cuentas, mejora la prestación de servicios, aumenta la transparencia institucional y reduce la burocracia.

Los municipios también tienen un valor estratégico como laboratorios de innovación. La adopción de normas internacionales, como la ISO 18091:2019 es el primer estándar internacional que específica para la gestión de calidad en gobiernos locales, permite estructurar procesos eficientes, evaluables y orientados al impacto ciudadano. Esta norma establece indicadores claros para medir la efectividad institucional, facilitando el diseño de políticas públicas sostenibles y alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Como parte de este nuevo impulso, Bolivia ha dado un paso decisivo con la creación del Fondo GovTech 2024/25, una iniciativa liderada por la Fundación para el Desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación en Bolivia (Fundetic-Bolivia), la Fundación Sociedad de la Información para las Américas y la Asociación de Municipalidades de Bolivia (AMB), en alianza con el sector privado y organismos internacionales. El fondo está destinado a acelerar la digitalización de gobiernos locales mediante asistencia técnica, capacitación, soluciones tecnológicas (SaaS), equipamiento y acompañamiento estratégico. Municipios pequeños, intermedios y grandes podrán acceder a recursos para mejorar áreas como ayuda social, salud, educación, seguridad ciudadana y transparencia.

Este fondo responde a problemas estructurales identificados por Katz: baja capacidad de respuesta digital, fragmentación de la información, escasa infraestructura y falta de articulación interinstitucional. Al consolidar experiencias replicables y promover políticas basadas en evidencia, el Fondo GovTech se convierte en una herramienta de transformación tangible.

Claves para una digitalización efectiva
  • Voluntad política institucionalizada y sostenida.
  • Capacitación continua del personal municipal.
  • Infraestructura interoperable y uso estratégico de datos.
  • Plataformas que fortalezcan la participación ciudadana y el control social.
  • Aplicación de la norma ISO 18091 como marco para evaluar y mejorar la gestión local.
La transformación digital no puede ser postergada. Bolivia requiere una estrategia nacional que promueva marcos normativos claros, financiamiento ágil y una cooperación multiactor que incluya al gobierno, sector académico, privado y la cooperación internacional. Los municipios deben liderar este cambio como protagonistas del desarrollo inclusivo.

Modernizar lo cercano es fortalecer lo esencial. La era digital ya llegó: ahora toca gobernarla con visión, ética y compromiso social.

Fuente: urgente.bo

Inscripción abierta para la Cumbre Global sobre Desinformación 2025


La Cumbre Global sobre Desinformación 2025 abre oficialmente sus inscripciones para participar de su quinta edición que se va a desarrollar los días 17 y 18 de septiembre de forma online y gratuita.

📅 17 y 18 de septiembre de 2025

🌐 Online

💬 Español, inglés y portugués

💸 Gratuito, con inscripción previa

La Cumbre reunirá a periodistas, investigadores, tecnólogos, educadores y organizaciones de todo el mundo en una agenda trilingüe, regional y crítica, centrada en los efectos de la desinformación sobre la democracia, la calidad informativa y el impacto de la inteligencia artificial (IA).

Este espacio busca debatir, proponer y actuar frente a uno de los desafíos más urgentes de nuestra era: la desinformación.

Durante dos días, la Cumbre ofrecerá paneles temáticos, estudios de caso, talleres y espacios de intercambio con referentes internacionales en el ámbito de la información, la tecnología y la inteligencia artificial.

La programación de este año abordará temas como:
📌 Desinformación electoral y democracia
📌 Inteligencia artificial y veracidad
📌 Alfabetización mediática
📌 Regulación de plataformas digitales
📌 Periodismo y fact-checking
📌 Cambio climático y negacionismo

Organizada por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), la Fundación para el Periodismo (Bolivia) y Proyecto Desconfío (Argentina), la Cumbre cuenta con el apoyo de Agência Lupa (Brasil) y Fundación Gabo como Main Partners, y el acompañamiento de IJNet, Knight Center, ADEPA (Argentina), ANP (Chile), AMI (Colombia), Info-Veritas (España). El evento cuenta con el patrocinio de Google News Initiative.

Las personas interesadas en participar ya pueden registrarse de forma gratuita a través del siguiente formulario:

🎟 Formulario de inscripción: https://forms.gle/jsTLK4bzE7HZoQJL8

📲 Más información: www.cumbredesinformacion.com

📩 Contacto de prensa: cumbredesinfo@gmail.com

Fuente: Bolivia Verifica

viernes, 8 de agosto de 2025

Juana Asurdui: esto dicen los historiadores sobre el apellido de la generala


Este debate se reavivó tras la entrega del monumento a la generala en la plaza 25 de Mayo de Sucre en vísperas del Bicentenario de Bolivia, donde su apellido fue expuesto de una forma distinta a la que comúnmente se escribe.

Los historiadores Luis Oporto y Pablo Michel explican por qué esta grafía. Ambos coinciden en que una investigación reciente reveló, con base en fuentes primarias, que la forma correcta de escribir su apellido es “Asurdui” y no “Azurduy”.

“Los historiadores se nutren de fuentes primarias para determinar el uso correcto de los nombres de pila de las personas. El uso convencional es ‘Azurduy’, con ‘y’, pero ahí nace la curiosidad de un investigador que, indagando los orígenes de Juana y logra ubicar un documento fundamental: su partida de bautismo”, mencionó Oporto a Urgente.bo. Oporto detalla que el historiador Norberto Benjamín Torres dio con ese documento y halló que el apellido se escribía con ‘s’ y con ‘i’ (“Asurdui”). “En esa partida de bautismo, el notario, el escribano ha usado la ‘i’ latina en lugar de la ‘y’ griega. Y con esa fuente precisa, incontrastable, original, el autor indaga y hace su análisis”, resaltó.

Fuente: Opinion

jueves, 7 de agosto de 2025

Habilitan plataforma virtual para solicitudes de permisos de circulación vehicular


“Desde este jueves 7 hasta el miércoles 13 de agosto se habilita la plataforma virtual para recibir las solicitudes de circulación libre de vehículos, que se atenderán únicamente de forma digital. Por lo tanto, ya no es necesario que soliciten atención en las oficinas del TED La Paz. Las personas que requieran el permiso de circulación vehicular para la jornada de las Elecciones Generales 2025 tienen una semana de plazo hasta el 13 de agosto”, informó a los medios de comunicación la presidenta del Tribunal Electoral Departamental de La Paz (TED) La Paz, Zonia Yujra.
 
Las solicitudes deben realizarse a través del Sistema de Permisos de Circulación de vehículos motorizados terrestres, ubicada en la página web institucional del OEP o ingresar directamente al enlace: https//plataforma-ciudadana.oep.org.bo. Yujra detalló que la solicitud para obtener el permiso especial debe contar con los siguientes tres requisitos en formato digital:
  • Nota de justificación de la solicitud, debidamente firmada por la parte solicitante.
  • Fotocopia de RUAT del vehículo.
  • Fotocopia de la licencia de conducir vigente del conductor.
“Los requisitos para instituciones privadas o públicas, personas individuales o colectivas que soliciten el permiso de circulación vehicular deben estar escaneados y legibles para subirlos a la plataforma digital”, agregó la presidenta. La entrega de los permisos que cumplan con los requisitos establecidos en el Reglamento de Permisos de Circulación para Vehículos Motorizados Terrestres en Procesos Electorales se realizará en oficinas del TED La Paz el sábado 16 de agosto en horarios de oficina.

Además, según este reglamento, están exentos de tramitar y portar los permisos de circulación vehicular los servidores públicos del TSE y del TED La Paz, notarios electorales, vehículos oficiales de la Policía Boliviana, Bomberos y Fuerzas Armadas, ambulancias de entidades de salud públicas y privadas, vehículos de atención de emergencias de los gobiernos autónomos municipales y miembros de la prensa, quienes deben demostrar el uso del vehículo con la credencial extendida por el medio de comunicación.

“En estos casos no es necesario que se tramite el permiso de circulación puesto que, por la naturaleza del trabajo y de las funciones que debe realizar determinado personal, simplemente deben portar sus credenciales para poder desplegarse a sus diferentes destinos el 17 de agosto”, finalizó Yujra.

 Fuente: OEP

Carnet digital no sirve para votar


El Tribunal Supremo Electoral (TSE) emitió un comunicado para aclarar a la ciudadanía que “de acuerdo a la normativa vigente y su reglamentación, el único documento válido para ejercer el derecho al sufragio es la cédula de identidad original y en formato físico”.

La aclaración surge después de que el Servicio de Identificación Personal (Segip) indicara que también se puede votar con la cédula digital.

Contrario a la afirmación del Segip, el TSE enfatizó que “no se aceptarán fotocopias, documentos digitales ni ningún otro tipo de identificación el día de la votación”.

Más de 7 millones de bolivianos están habilitados para votar en las elecciones del 17 de agosto, para elegir a presidente y asambleístas.

Fuente: Urbe

miércoles, 6 de agosto de 2025

El bicentenario boliviano y Vieytes


El primer grito de independencia de España se dio en Chuquisaca en el Alto Perú, en mayo de 1809. Los acontecimientos revolucionarios que prosiguieron culminaron en la independencia de Bolivia, cuyo bicentenario se celebra esta semana.

Ese aniversario y las elecciones presidenciales bolivianas que se darán este mes nos dan una buena excusa para celebrar también a uno de los habitantes más ilustres, pero también muy olvidado, de la historia boliviana. Se trata de Juan Hipólito Vieytes (1762-1815), escritor y empresario, cuyas ideas avanzadas en su tiempo siguen siéndolo para la Bolivia y América Latina de hoy.

En su libro nuevo, En busca de la libertad: vida y obra de los próceres liberales de Iberoamérica, Gabriela Calderón de Burgos felizmente nos resume el pensamiento de Vieytes. Nació en el Virreinato de La Plata, se educó de niño en el Real Colegio de San Carlos en Buenos Aires, en el cual también se educaron varios líderes de la independencia de Argentina, como Manuel Belgrano y Bernardino Rivadavia.

A los 17 años Vieytes se mudó al Alto Perú, donde permaneció durante unos 21 años, volviendo luego a Buenos Aires. Parece que vivió en Chuquisaca, Potosí, Oruro y La Paz, y que su trabajo le involucró en la minería. Esa parte de su vida no está bien documentada pero probablemente fue entonces que, a diferencia de sus compatriotas independistas argentinos, se formó sin haber pasado por una educación formal.

La experiencia y los libros fueron la escuela de Vieytes. Su biblioteca incluía a obras del economista liberal Adam Smith, Cicerón, Cervantes, el economista Jean Baptiste Say y la Constitución de Estados Unidos, entre muchos más. Ricardo Rojas indica que, “desde su posición de diputado y secretario de la Asamblea de 1813, abogaría por la supresión de la encomienda, la mita, el yanaconazgo, y toda otra forma de servidumbre y sometimiento de los indios”.

Vieytes fue un creyente firme de los derechos de propiedad como marco institucional, pues “no solo estimulaban el empleo y la creación de riqueza”, en las palabras de Calderón, “sino que también podían servir como un mecanismo para integrar a las poblaciones indígenas, lo que les garantizaría la igualdad ante la ley y los introduciría en el mundo del comercio”. Por semejante razonamiento, Vieytes se oponía a la esclavitud.

Vieytes creía que el interés personal y el bien público no eran objetivos contrapuestos sino complementarios, pues, dados los incentivos correctos —“la libertad”—, la búsqueda individual de la felicidad resultaría en mayor riqueza. Advertía que “la conveniencia general está tan íntimamente unida a la individual que no se puede jamás desatender esta sin que aquella se resienta al punto de una convulsión mortal”.

Para Vieytes, el comercio, o lo que hoy llamaríamos la libertad económica, no solo incrementa la riqueza, sino también transforma la moral, mejorándola: “El comercio finalmente es la manantial de las riquezas, la escuela en que se afinan las potencias, y el brete que amenaza la ferocidad, y sujeta a raya el desenfreno vicioso; en donde no hay comercio no florecen las letras, y en donde se desconocen impera la barbarie”.

A diferencia de otros pensadores de su tiempo, Vieytes también creía en la teoría subjetiva del valor, la cual es determinada por la utilidad del bien y su escasez. No se determinaba por la cantidad de mano de obra que requería su producción, como pensaban muchos, incluso luego los marxistas. El precio de las cosas se determina en el mercado libre y es subjetivo.

“Una nación no es poderosa por el espacio que ocupa en el globo, sino por su población, su trabajo y su industria”, decía Vieytes. La historia económica ha comprobado que no son los recursos naturales los que enriquecen a los países, sino los valores y las instituciones que resguardan la libertad.

Fuente: El Cato

BCP presenta libro con portadas históricas por el Bicentenario de Bolivia


La obra recopila 200 años de prensa boliviana desde la Independencia hasta la actualidad. Se lanza este 5 de agosto en Sucre, en colaboración con el diario Correo del Sur y la academia. El proyecto destaca el papel documental del periodismo nacional.

Los periódicos, bitácora de la vida del país

El gerente del BCP, Christian Hausherr, resaltó que las portadas reflejan «luchas, cambios y decisiones que definieron el rumbo de Bolivia». La selección incluye desde El Cóndor de Bolivia (1825) hasta medios digitales actuales, con hitos como la Revolución Nacional o la clasificación al Mundial.

Un viaje visual por la historia

El libro «200 años de tinta, papel e historia» muestra procesos clave como la gesta libertaria, la recuperación democrática y transformaciones sociales. La curaduría priorizó periódicos emblemáticos, como la Gaceta de Chuquisaca, y eventos que marcaron la identidad nacional.

Desde 1825, construyendo Bolivia

Hausherr subrayó que el BCP, con tres décadas en el país, impulsó este homenaje junto al Correo del Sur. «Reconoce a generaciones de bolivianos y al periodismo como testigo histórico», afirmó. La publicación refuerza el valor de la prensa como archivo colectivo.

Memoria impresa en tiempos digitales

El proyecto rescata la evolución de los formatos: desde la prensa decimonónica hasta la era digital. Destaca cómo los diarios registraron «lo que hoy es noticia y mañana será historia», según el BCP, vinculando pasado y presente.

Un legado para las nuevas generaciones

El libro consolida el patrimonio informativo boliviano y su rol en la construcción de memoria. Su lanzamiento en Sucre, cuna de la Independencia, simboliza el diálogo entre la prensa, la ciudadanía y las instituciones.

Fuente: Instantaneas

martes, 5 de agosto de 2025

Televisión por cable: En un año, 75.333 usuarios dejaron de usar el servicio


La contratación de Tv por cable en Bolivia mantiene una tendencia a la baja. Solo en el último año, más de 75.000 personas dejaron de contratar este servicio, según el informe del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Al primer trimestre de esta gestión se registraron 476.685 usuarios, 75.333 menos que en 2024 (552.018). La cifra confirma una caída sostenida por quinto año consecutivo desde el pico alcanzado en 2021, cuando se contabilizaban 702.275 usuarios.

Actualmente, mientras el 37% (1.444.650) de los hogares bolivianos tiene acceso a internet fijo, apenas un 12,2% (476.685) tiene el servicio de Tv por cable, según el INE. En el país existen más de 3,8 millones de viviendas, según datos de la Encuesta de Hogares del INE.

Esto refleja una clara tendencia decreciente en la contratación de este tipo de contenido. En 2021, la televisión por cable tuvo una penetración del 19,3%, su punto más alto con 702.275 usuarios. Desde entonces, el servicio ha ido perdiendo terreno año tras año.

Esta reducción contrasta con el crecimiento de servicios, como las suscripciones a internet —especialmente móvil— y el auge de las plataformas SVOD (Video por suscripción bajo demanda) como Netflix, HBO, Max y Prime Video.

Aunque los datos oficiales no están actualizados, la empresa de investigación de mercado Dataxis, estimó que, hasta junio 2024, el servicio de video bajo demanda por suscripción alcanzó los 1,13 millones de usuarios en Bolivia.

Según este informe, Netflix lidera el mercado con un 38% con (431.000 suscriptores), seguida de Amazon Prime Video con un 16% (181.000), Disney+ con 11.8% (33.000), Paramount+ con 9.1% (103.000), Vix Premium con 7.7% (87.000). El resto de plataformas representa el 17,4% (97.500).

Asimismo, respecto al servicio de Tv Cable —en un informe a Jornadas— el mercado reportó 688.000 usuarios hasta junio 2024.

Dentro de eso, el líder es Tigo Bolivia con un 49% con 337.000 suscriptores; Entel el 24% con 166.000; Cotas 8,7% con 59.056, Comteco 5,2% con 35.046, Digital Cable 3% con 20.940. Otros operadores tienen el 10,91% con 69.290.

“Actualmente, el servicio de distribución de Tv cable enfrenta una gran competencia debido al auge de los dispositivos con conexión a internet, que permiten acceder a plataformas de streaming de contenidos bajo demanda como Disney Plus, Star Plus, Netflix, Amazon Prime Video, Paramount Plus”, señala un reporte de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones (ATT).

Añade: “Los usuarios pueden decidir qué ver y bajo qué circunstancias; son tantas opciones para elegir que se tiene menor interés en lo que son los canales tradicionales de televisión, con paquetes que incluyen los canales que interesan y los que no también”.

A marzo de 2025, el 80,48% de las de las conexiones por Tv por cable se concentró en el eje central del país. Santa Cruz lidera con 176.963 conexiones, (37,1%), seguido por La Paz con 128.365 (26,9%) y Cochabamba con 78.318 (16,4 %).

Respecto a la penetración del del servicio a nivel nacional, al 31 de diciembre de 2024 se situó en 22,3%, es decir, de cada 100 familias (de cinco integrantes) 22 cuentan con el servicio de Tv cable.

Por departamento, Santa Cruz tiene la mayor cobertura: 30 de cada 100 familias tiene el servicio. Le sigue Oruro con 23 de cada 100 familias, La Paz con 22 de cada 100 y Tarija con 20. Los niveles más bajos de penetración se registran en Potosí, Chuquisaca y Pando.

Ingresos

En cuanto a los ingresos por distribución de señales de Tv por cable, en 2024 se registró una caída del 14,65% respecto al año anterior, equivalente a una pérdida de Bs 132 millones. Es decir, en la gestión pasada se tuvo ingresos por Bs 769 millones frente a los Bs 901 millones de 2023.

Para Mario Durán Chuquimia, experto en temas de derecho y tecnología, la caída de la contratación del servicio de Tv por cable en Bolivia se debe principalmente a dos factores clave: la migración hacia plataformas de streaming y el costo del servicio tradicional.

El primer factor —explicó Durán— está relacionado con el cambio de hábitos de consumo, donde cada vez más usuarios optan por dejar el servicio de Tv por cable para suscribirse a plataformas de video bajo demanda (SVOD), que genera una mejor oferta de contenido audiovisual, con películas y series para todas las edades.

Además, el especialista advirtió que este año se prevé que dichas plataformas incursionen en la transmisión de eventos en vivo, como conciertos musicales y partidos de fútbol. “Esto acelerará la migración del Tv cable hacia las plataformas de streaming de pago”, vaticinó Durán.

Costos

El segundo factor tiene que ver con el costo. En su criterio, las plataformas de streaming ofrecen acceso mensual desde $us 6 hasta $us 12, con la posibilidad de compartir cuentas entre usuarios, lo que reduce aún más el gasto individual. “A diferencia del Tv por cable, que limita la cantidad de televisores conectados al servicio, el streaming permite una experiencia más flexible y económica”, sostuvo.

Durán también destacó el papel de las plataformas como Tiktok, Facebook y Youtube que ofrecen contenido audiovisual atractivo y gratuito, captando la atención cada vez más de los consumidores.

El analista informático añadió que en países de América Latina podría darse un fenómeno similar al de países como Corea del Sur y Japón, donde la audiencia no solo consume, sino también financia y decide el desarrollo de series de formato corto.

Además, remarcó que los servicios de streaming se destacan por la flexibilidad y personalización que permiten elegir qué ver, cuándo y dónde, accediendo a bibliotecas extensas y a producciones originales exclusivas, a un costo más bajo que la Tv por cable.

No obstante, advirtió que una de las desventajas es la calidad de la experiencia audiovisual, esta dependerá completamente de la estabilidad, velocidad de la conexión a internet, “la cual en algunas zonas de Bolivia puede ser deficiente”.

También mencionó que la fragmentación del contenido a través de múltiples plataformas obliga a pagar varias suscripciones para el acceso a contenidos.

Masificación de usuarios

Durán proyectó que, en la medida en que se masifique el acceso a internet por fibra óptica y las empresas telefónicas ofrezcan planes de internet móvil a costos accesibles, más personas migrarán hacia servicios de streaming.

“Esa migración incluso se acelerará si las plataformas deciden reducir sus precios” subrayó el analista.

Así también recomendó a las operadoras de TV por cable implementar estrategias para retener a sus clientes, como ofrecer planes combinados de acceso a telefonía fija, internet fijo, internet móvil, Tv cable y contenido exclusivo a precios razonables. “Solo así podrán evitar que los clientes no migren a otros servicios”.

Fuente: Economy

Sin dólares pero con criptos, la elección silenciosa ante la crisis económica


El 23 de junio de este año, los estudiantes del colegio Elizardo Pérez Suñasivi, provincia Omasuyos del departamento de La Paz, comenzaron a hacer sus primeras transferencias con fracciones de bitcoins (satoshis) entre ellos. En cambio, los alumnos de la escuela Santa Bárbara de la ciudad de El Alto salen al recreo a comprar sus galletas y jugos del kiosco con esa moneda virtual desde noviembre del año pasado.

Hasta ese entonces, en ambas unidades educativas poco o nada sabían de las criptomonedas ni de otros activos digitales. Pero cuatro horas después de una capacitación impartida por la comunidad Bitcoin Research, los colegiales estaban tan entusiasmados que se decidieron a llevar a la práctica lo aprendido.

“Esto no está limitado a una edad, a ningún estereotipo. Nada más se necesita estar predispuestos y querer aprender”, subraya Alfredo, uno de los capacitadores de Bitcoin Research.

No todos, por supuesto, han sido tan arrojados como estos escolares. Algunos, sobre todo los mayores, son reacios a experimentar con la nueva moneda virtual y todavía temen depositar su dinero en un lugar desconocido, en el que no existen los billetes. Se resisten a cambiar el efectivo y sus prácticas tradicionales porque no pueden manejar muy bien sus celulares y no entienden mucho de aplicaciones móviles.

“Mire, tienen los celulares antigüitos; ni siquiera saben manejar WhatsApp. Entonces, ¿cómo pueden acceder al dólar digital? Ni siquiera tienen curiosidad de saber. Lo único que saben los comerciantes es sumar, restar y multiplicar. Pero de la tecnología… todavía están atrasados. Entonces, es complicado, muy complicado, en una situación muy difícil”, lamenta Mercedes Quisbert, secretaria general de la Confederación de Gremiales de Bolivia, organización que agrupa a pequeños comerciantes de diversos sectores.

Según la Autoridad del Sistema Financiero (ASFI), el perfil de los usuarios de criptoactivos es mayoritariamente hombre y menor de 40 años, aunque el porcentaje de mujeres que incursiona en este mundo es un tercio del total.

Mercedes Quisbert recuerda que muchos jóvenes intentaron llegar a los gremiales para explicarles lo que son los activos virtuales y cómo pueden emplearlos en sus negocios, pero la mayoría no tuvo interés porque están preocupados en cómo seguir con la gestión tradicional que adoptaron para sus actividades comerciales.

Sin embargo, poco a poco, negocios grandes y chicos y ciudadanos del común han entrado en esta nueva forma de economía movidos por el afán de salvaguardar su dinero y protegerse de la depreciación de la moneda nacional frente al dólar.

Aunque la tasa de cambio oficial del peso boliviano se mantiene en 6,96 por dólar, la moneda estadounidense llegó a costar Bs 20 en el mercado paralelo el 15 de mayo. Ese día, la depreciación del boliviano frente a la divisa extranjera fue de 187 %, pero, desde entonces, comenzó a registrar bajas hasta llegar a Bs 13 el 26 de julio.

Estas fluctuaciones se reflejan rápidamente en los precios de los artículos importados. El 80 % de los productos e insumos que consumen los bolivianos llega del extranjero, según ha declarado en reiteradas ocasiones el viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva.

Si una familia promedio podía abastecer una compra diaria con Bs 100 hasta antes del 2023, ahora necesita Bs 200 para adquirir los mismos productos. El salario mínimo nacional este año es Bs 2.750. Pero es necesario resaltar que alrededor del 80 % de la población boliviana trabaja en el sector informal, lo que incluye el trabajo por cuenta propia, según el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario. El restante 20 % se genera en el sector privado y en el Estado (gobierno central y gobiernos subnacionales).

¿Por qué el mercado callejero marca el valor del dólar? La respuesta es sencilla, el Banco Central de Bolivia no tiene dólares para seguir entregando a los bancos las cantidades suficientes que demanda la población. El jefe de Estado, Luis Arce, reconoció que la crisis se debe a una mala administración e inversión de recursos durante los anteriores 14 años de gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS), en los que él fue ministro de Economía. 

Ahora, al no existir suficientes dólares, el gobierno de Arce adoptó una política, a través del Banco Central de Bolivia, de limitar la cantidad de ese billete en el mercado para que las Reservas Internacionales Netas no se queden vacías. Por eso, los bancos no pueden suministrar dólares a los usuarios. La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) definió un límite mensual de 100 dólares para que las personas compren online sin comisión; en caso de pasar ese monto, se aplica una fórmula para recalcular el valor del dólar y a eso se suma una tasa de comisión.

Los ciudadanos se ven obligados a pagar servicios online, como Netflix, Google, Meta u otros, usando varias tarjetas de bancos o prefieren comprar criptomonedas sin restricciones para efectuar los mismos pagos.

La inmersión cripto en la crisis

Aunque las palabras criptoactivos o activos virtuales suenen complicadas, la adaptación resultó muy sencilla e intuitiva para muchos comerciantes.

Los primeros cambios se dieron con el uso de los códigos QR para los pagos. Los usan desde las empresas más grandes hasta el chofer de algún minibús que circula en las calles de La Paz. El siguiente paso que algunos están dando en esta crisis es el ingreso al mundo cripto.

Es el caso de Yesica, una vendedora de palomitas de maíz en el sector de El Prado de la ciudad de La Paz, cuyo carrito ambulante llama la atención porque tiene un letrero que indica que recibe pagos con bitcoin con el usuario yesicapipocas@blink.sv.

Lo mismo ocurre en otros pequeños negocios, como Salchipaco, el puesto de salchipapas en El Alto que comenzó a ser viral en redes sociales; en Cochabamba, la cafetería Xantina y la tienda de ropa Luka Marquina también aceptan fracciones de bitcoin, el criptoactivo que no cobra ningún tipo de comisiones en las transacciones.

De acuerdo con los registros de btcmap.org, al 27 de julio, en Bolivia existen 55 negocios que aceptan bitcoins. Esa cifra solo muestra los negocios que decidieron subir su información a ese portal. A juzgar por lo que se ve y se comenta en las calles de varias ciudades son muchos más los negocios pequeños y medianos que ya reciben monedas virtuales.

Lo que sucede con aquellos que trabajan por cuenta propia contrasta con los millones que mueven a diario las grandes industrias. Fabián Espinoza, CEO de Ciberjusticia y delegado jurídico de la Cámara Blockchain Bolivia, asesora a varias empresas industriales de Santa Cruz para exportar e importar mercadería e insumos.

“He asesorado a clientes que han inscrito sus empresas a Binance, la plataforma de exchange más usada en Bolivia, y venden como empresa en la categoría Business to Business (B2B). Pueden vender más volumen de dinero, pueden hacer más transferencias diarias. Mueven montos bastante grandes, mueven millones de bolivianos al día en exportación e importación. Y los grandes sectores industriales de Santa Cruz, como la ganadería. Todos ellos, full B2B”, explica Espinoza.

El 27 de junio de este año, el Banco Central de Bolivia (BCB) reportó un crecimiento de más del 630 % en operaciones con activos virtuales desde que se eliminó la prohibición de realizar transacciones para comprar monedas digitales. De junio del 2024 a junio de 2025, la población boliviana acumuló una transacción de 430.000.000 de dólares solo en la plataforma Binance.

“Este notable desempeño evidencia el amplio uso de estos valores digitales en el país, reflejando la efectividad de las políticas del ente Emisor en su objetivo de generar alternativas para que los bolivianos puedan seguir realizando sus transacciones con divisas (remesas, compras menores y pagos, entre otros) en beneficio de micro y pequeños empresarios de todos los sectores y las familias en general”, resalta la nota de prensa del Banco Central de Bolivia.

Esos 430 millones de dólares de que habla el Banco Central de Bolivia corresponden a las siguientes cifras suministradas por ASFI: 64.000 operaciones efectuadas por más de 15.000 usuarios que adquirieron criptomonedas por un monto aproximado de Bs 3.517 millones, mayormente bajo la modalidad persona a persona (P2P). Cabe mencionar que la tasa de cambio utilizada para calcular el monto en dólares fue de 8,17 bolivianos.

En el último año, según los reportes de las entidades financieras, el 73 % de las transacciones efectuadas se relacionan con USDT (moneda digital estable asociada al valor del dólar). El 27 % restante es empleado en la compra de otras criptos. Respecto a las criptomonedas como bitcoin y ethereum, las operaciones en el mismo periodo son mínimas, menos del 1 %.

Según varios analistas, la decisión del BCB fue técnicamente obligada ante la incapacidad de ofrecer suficientes dólares al sistema financiero para satisfacer la demanda de la población. Con la medida, el ente Emisor se quitó un gran peso, porque existía una fuerte presión de la gente por la escasez del billete extranjero en los bancos y en el mercado paralelo. Por ejemplo, los farmacéuticos exigieron una dotación exclusiva para garantizar la importación de medicamentos. Así como ellos, varios sectores comenzaron a pedir divisas para sus actividades.

Ahora el Banco Central de Bolivia difunde en su página web el reporte de la plataforma Binance.

Antes se castigaba el uso de criptomonedas

En el pánico de la pandemia por covid-19 muchas personas empezaron a ver las criptomonedas como un refugio de sus ahorros ante la incertidumbre que despertaba la cuarentena.

Sin embargo, desde la pospandemia, el CEO de Ciberjusticia comenzó a atender varios casos de personas que estaban siendo procesadas en la justicia ordinaria por comprar monedas digitales.

El BCB había emitido su Resolución de Directorio 144 del 15 de diciembre del 2020 para prohibir el uso de criptoactivos en el sistema de pagos nacional por no ser una moneda de curso legal en el país. Esa disposición derivó en una ola de procesos contra los ciudadanos que comenzaron a explorar el mundo de los activos virtuales.

“Les congelaban las cuentas y les llegaba una notificación de la Fiscalía diciéndoles que tenían que ir a declarar porque estaban investigados por legitimación de ganancias ilícitas. Era terrible, porque ellos no tenían idea de eso. El 80 % de esa gente nunca había atravesado un incidente judicial, no sabía ni dónde era Fiscalía, no sabía por dónde empezar, qué hacer”, recuerda Espinoza.

En su calidad de abogado, atendió a unos 30 clientes con el mismo problema, pero sospecha que miles de usuarios sufrieron esa persecución judicial por refugiarse en las monedas digitales.

Hasta junio del año pasado, cuando un usuario pretendía pagar algún producto o servicio mediante QR o banca digital, debía indicar que la transferencia de su dinero no sería para la compra de criptoactivos.

Según el experto, para evadir ese control, que era una declaración jurada, los mismos usuarios de Binance pedían a los compradores poner en la glosa otro concepto de la transferencia y evitar las palabras relacionadas con las criptos, porque los bancos estaban obligados a reportar inmediatamente esa transacción a la Unidad de Investigaciones Financieras.

“Tampoco quedaba ahí, sino que, conforme a su normativa, al recibir alerta de actividad sospechosa del banco, la Unidad de Investigaciones Financieras metía al usuario en la misma bolsa de actividad sospechosa por terrorismo, contrabando, etcétera, y uso de criptos. Entonces te remitía de oficio a la Fiscalía para que te investigaran por legitimación de ganancias ilícitas. Tuve varios clientes en esta situación. Era sumamente complejo”, lamenta el jurista.

De acuerdo con sus estimaciones, el 90 % de los usuarios de criptos evitaron esos problemas simplemente declarando que no realizaban transacciones con esos fines; el restante 10 % recibió el castigo judicial por manifestar su honestidad.

La batalla legislativa y jurídica por las criptos

A fines de 2022, el abogado Fabián Espinoza presentó la primera iniciativa legislativa para levantar la prohibición sobre criptoactivos impuesta por la Resolución 144/2020 del Banco Central de Bolivia (BCB). Aunque el texto era “técnico, breve y claro”, fue rechazado por un error de forma, pero no se rindió. En enero de 2023 volvió a intentarlo, esta vez con un proyecto corregido; sin embargo, entendió que necesitaba el impulso de legisladores.

Se acercó a la diputada Mariela Baldivieso, quien antes había impulsado la legalización de PayPal. Ella lo escuchó, y junto con técnicos y actores de la comunidad cripto, elaboraron una nueva propuesta más amplia y sólida. El 31 de agosto de 2023, presentaron el proyecto y después se dio a conocer otro que salía de la bancada legislativa del oficialista Movimiento Al Socialismo.

Espinoza recuerda que su propuesta tuvo varias trabas en el Ministerio de Economía, la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic) y el Ministerio de Planificación, porque rechazaban la aceptación de los criptoactivos bajo el argumento de que seguían las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). No obstante, casi un año después, se aprobó una ley con un único artículo para abrogar la Resolución 144. “Ha sido una carrera de lucha entre lo propositivo, con leyes; entre lo ofensivo, con recursos judiciales. Al final, era mi lucha nomás, difícil, silenciosa, pero que los incomodaba de alguna manera”, recuerda ahora con satisfacción.

Educación cripto

Lo que está sucediendo en Bolivia les da la razón a premios Nobel y otros economistas prestigiosos que han pregonado a lo largo del tiempo que, en tiempos de crisis, la gente comienza a tratar de entender más de economía. Es lo que sostienen oradores motivacionales como Robert Kiyosaki, autor de Padre rico y padre pobre, un reconocido libro de educación financiera popular.

Pese a los pocos esfuerzos del Banco Central de Bolivia por extender cursos y talleres sobre activos virtuales, cada vez la población demanda más educación y capacitación práctica para no caer en estafas o robo de su dinero en el mundo virtual.

Bitcoin Research, la misma comunidad que les enseñó a usar las criptomonedas a los estudiantes de los colegios del altiplano, firmó recientemente un convenio con el Instituto Boliviano de la Ceguera para llevar capacitaciones adaptadas a personas no videntes. 

Alfredo, miembro activo de Bitcoin Research, resalta que esta comunidad solo se enfoca en dar educación y capacitación gratuita donde los requieran; no es un grupo de inversión ni mucho menos venden algún curso o servicio.

El delegado jurídico de la Cámara de Blockchain Bolivia, Fabián Espinoza, asegura que la demanda es muy alta, porque constantemente es invitado por diversas universidades a dar una charla, un taller, un curso, hasta un diplomado sobre los criptoactivos. 

“En el 76 % de las universidades del país se realizó algún taller, curso o posgrado sobre criptos o temas relacionados después de la pandemia. Ahora voy a dar un módulo en un diplomado de la Univalle, otro en la Unifranz y otro más en la Universidad Católica de Santa Cruz. Tres diplomados en fila”, enfatiza.

Como docente facilitador, sostiene que uno de los trabajos más pesados es desmentir las versiones de influencers, youtubers o tiktokers que propagan información falsa o engañosa en las redes sociales, porque casualmente gran parte de la gente opta por “educarse” en esas plataformas.

Incluso los representantes del Ministerio Público comenzaron a demandar formación en el área. El 22 de julio de este año, casi 170 fiscales pasaron un curso de la Escuela de Fiscales del Estado sobre criptoactivos para combatir el lavado de dinero, el financiamiento del terrorismo y delitos conexos.

Los asistentes a ese curso se registraron al Sistema de Solicitudes para las Fuerzas del Orden de Binance, ya que la plataforma ofrece a las autoridades información sobre las transacciones de las personas investigadas.

El futuro cambiario ya es el presente

La crisis económica que el gobierno del MAS no puede resolver desde el 2023 aceleró la libertad financiera de muchos bolivianos. Aunque con las restricciones, la gente se daba modos para que su dinero pudiera estar en entidades descentralizadas y fuera del país; solo así se sentía segura para proteger sus ahorros y preservar la continuidad de sus negocios.

Estas necesidades de una sociedad en particular obligan a que existan nuevos emprendimientos que ofrezcan soluciones. En el corto tiempo, las dinámicas de las finanzas seguirán cambiando a un ritmo mayor, los datos de la ASFI y las experiencias de comerciantes, escolares, empresarios, entre otros, así lo respaldan.

Estas nuevas dinámicas financieras se están afianzando en las prácticas cotidianas. Prueba de ello es lo que ocurre en los recreos con criptos de los estudiantes de la escuela Santa Bárbara y del colegio Elizardo Pérez Suñasivi, con el conductor de minibús que acepta pagos virtuales o con la vendedora de pipocas por las calles de La Paz.

Fuente: Acceso