Aunque vemos la IA como herramienta clave de transformación, mientras compartimos esta nota, en América Latina aún hay 225 millones de personas sin acceso estable a internet. No cuentan ni con señal ni con un dispositivo capaz de leer este mismo artículo.
Sí, 225 millones. Es como si toda la población de Brasil, Paraguay y Uruguay juntas no pudiera conectarse. Impactante, ¿no?
🌎 1. América: un continente conectado… pero desigual
Según datos recientes del IICA y GSMA (2024):
- En ciudades, casi 8 de cada 10 personas tienen internet.
- En zonas rurales, solo 4 de cada 10 están conectadas.
- La brecha urbano-rural es de 36 puntos porcentuales.
- En comunidades indígenas y afrodescendientes, las cifras son aún más bajas.
- Y la calidad también importa: en países como Guatemala o Honduras, la velocidad promedio es menos de un tercio que en Argentina o Chile.
📱 Dispositivos: el otro muro invisible
Tener conexión no garantiza acceso real. En nuestra región:
- Muchas familias rurales ni siquiera tienen un dispositivo adecuado para que sus hijos estudien online.
- En otras, un solo celular se comparte entre todos.
Y esos smartphones baratos, aunque permiten WhatsApp o redes básicas, no soportan apps de IA generativa como ChatGPT, salvo versiones lite vía WhatsApp o interfaces simples de texto.
🛰️ 2. Internet satelital: oportunidades y límites
Starlink ya opera en Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, México, Chile y Perú, con planes de USD 35-52/mes y equipos entre USD 189 y 600. Aunque más accesible que en África, sigue siendo prohibitivo para comunidades rurales donde muchas personas viven con menos de USD 200 al mes.
✨ Pero… también abre posibilidades:
✅ Escuelas rurales o indígenas sin conexión por fibra óptica.✅ Centros comunitarios, hospitales y hubs productivos en la Amazonía o la Patagonia.✅ Modelos cooperativos donde una comunidad entera comparte un solo Starlink.
🌍 3. África: un espejo que nos interpela
En África, solo 37% de la población está conectada. Surgen modelos comunitarios para escuelas y hospitales, microcréditos para celulares básicos y plataformas offline-first y low-data, que permiten aprender aunque no haya conexión continua.
🔴 Lección para Latinoamérica:
No es solo un problema de cables o antenas. Es un problema de asequibilidad, relevancia y propósito. Se trata también, de decidir intervenir, y que ese crecimiento, traiga beneficios para más personas.
💡 4. IA: posibilidad o privilegio
La IA crece rápido en la región. Brasil y México ya la usan en educación, salud y banca. Pero aún está lejos de ser accesible para todos:
- Requiere internet estable y dispositivos de gama media o alta.
- Programas como los de UNESCO y Code.org forman a docentes para integrarla de manera crítica y creativa.
- Sin conectividad y dispositivos adecuados, la IA será un privilegio más que una herramienta democratizadora.
🌱 5. La conectividad en Latinoamérica un futuro para ver y tocar
En Eidos creemos que un futuro justo no se construye solo con algoritmos, sino con personas empoderadas para ser arquitectas de su vida. Por eso trabajamos para:
✅ Democratizar el acceso a habilidades digitales básicas y avanzadas.
✅ Diseñar experiencias de aprendizaje inclusivas, incluso offline-first cuando sea necesario.
✅ Abogar por políticas públicas y alianzas que prioricen conectividad, conexión y motivación significativa.
💭 Te invitamos a reflexionar:
- ¿Qué sentido tiene depositar toda nuestra esperanza en la IA si millones de personas ni siquiera pueden conectarse?
- ¿Cómo creamos programas que no solo lleven internet, sino que despierten propósito, motivación y autonomía?
🌎 Porque la tecnología es un puente, pero su verdadero valor está en las personas que la cruzan y transforman su mundo.
Fuente: Eidos
No hay comentarios.:
Publicar un comentario