El Banco Central de Bolivia (BCB) informó que entre enero y mayo de 2025 se procesaron más de 605 millones de operaciones electrónicas, un hito sin precedentes en el sistema financiero boliviano. Esta cifra representa un crecimiento del 89% respecto al mismo periodo de 2024, cuando se registraron 319 millones de transacciones.
De ese total, 347 millones (57%) corresponden a transferencias electrónicas —principalmente Órdenes Electrónicas de Fondos (OETF)—, y dentro de esta categoría destacan los pagos con QR, que ya representan el 85% de las operaciones electrónicas del país.
Esta expansión ha tenido un efecto directo en la frecuencia de uso por persona: a mayo de este año, se registraron 77 transacciones per cápita, un 87% más que las 41 del año anterior. De mantenerse la tendencia, Bolivia cerraría 2025 con más de 200 pagos electrónicos por habitante, superando con amplitud los 141 registrados en 2024.
Nuevos actores y tecnologías: PIX y stablecoins
El informe del BCB también destaca la incorporación de actores internacionales y soluciones tecnológicas avanzadas al ecosistema local. Uno de los hitos más relevantes es la integración del sistema de pagos PIX, desarrollado por el Banco Central de Brasil, que ya opera en el país bajo un marco normativo del Ente Emisor.
Además, se anunció la próxima integración de stablecoins como USDT (Tether), que podrán ser utilizadas para pagos electrónicos mediante plataformas autorizadas, en un entorno controlado y seguro.
Modernización y normativa a la vanguardia
Estos logros son resultado de una ruta crítica impulsada por el BCB desde 2020, enfocada en la modernización, interoperabilidad e inclusión financiera digital. El país ha sido reconocido por organismos internacionales como el segundo en América Latina en lograr interoperabilidad plena entre entidades financieras (desde 2022) y por implementar transferencias en tiempo real mediante códigos QR.
La Resolución de Directorio N° 111/2024, pilar normativo del actual ecosistema, fortalece los principios de interoperabilidad y seguridad, y habilita un marco para nuevas tecnologías, desde carteras digitales hasta esquemas de pago inmediatos. Mediante esta normativa, entidades financieras no bancarias también se integraron al sistema, ampliando el alcance de los servicios incluso en zonas periurbanas y rurales.
Un país que apuesta por la inclusión digital
El BCB remarca que estos resultados no solo marcan un avance interno, sino que colocan a Bolivia como referente regional en innovación financiera. La capacidad de adoptar tecnologías como QR interoperable, PIX y stablecoins en un corto plazo, demuestra un entorno regulatorio dinámico, moderno y adaptado a las necesidades del nuevo consumidor digital.
Fuente: Economy
No hay comentarios.:
Publicar un comentario