En un momento en el cual los fundamentos del libre comercio están siendo cuestionados, en Relial consideramos necesario alzar la voz, por lo cual sacamos una nueva declaratoria de principios sobre libre comercio. Hablamos sobre por qué es necesario el comercio y exploramos a detalle las consecuencias de los aranceles para cada una de las partes involucradas.
Introducción
Este escrito trata sobre el libre comercio, concepto referido al mal llamado comercio internacional. Escribo mal llamado porque las naciones no comercian entre sí, solo las personas, individualmente consideradas, pueden hacerlo. El mal llamado comercio internacional es comercio entre personas de distinta nacionalidad, regido por el mismo principio praxeológico que rige, y motivado por el mismo fin individual que motiva, el comercio entre personas de la misma nacionalidad. Principio praxeológico: siempre que la persona actúa lo hace con la intención de conseguir un fin (la acción humana es teleológica), y ese logro le supone una mejora. Motivo: obtener lo que, consecuencia de la división del trabajo, es propiedad de alguien más, para lo cual hay que ofrecerle algo a cambio (pagar un precio).
Que el comercio se dé entre personas de la misma nacionalidad, o entre personas de nacionalidad distinta, no hace, desde el punto de vista de los principios praxeológicos y los motivos individuales, diferencia alguna, razón por la cual debe tratárseles, desde el punto de vista de las normas jurídicas, de la misma manera, algo que, injustamente (desde el punto de vista de la ética: se violan derechos), e ineficazmente (desde el punto de vista de la economía: aumenta la escasez y disminuye el bienestar), no sucede.
Este escrito trata sobre el libre comercio, abarcando temas que van, desde su definición, pasando por los retos que les impone a los productores y los beneficios que les genera a los consumidores, hasta las amenazas que enfrenta y las consecuencias, en caso de que se hagan realidad, para la competitividad de las empresas y el bienestar de los consumidores. También toca el tema de su antítesis, el proteccionismo.
Escribo estas líneas en una época (primer semestre de 2025), en la cual el libre comercio es cuestionado y atacado, de entrada, por la amenaza arancelaria, aranceles que, por las razones que explicaré más adelante, son una salvajada, razón más que suficiente para prohibirlos. Y no solamente no se prohíben sino que los gobiernos pueden imponerlos legalmente (en el caso de México véase el artículo 131 de la Constitución).
Dado que el tema es el comercio, conviene iniciar por el tema del mercado...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario