Páginas

martes, 5 de agosto de 2025

Televisión por cable: En un año, 75.333 usuarios dejaron de usar el servicio


La contratación de Tv por cable en Bolivia mantiene una tendencia a la baja. Solo en el último año, más de 75.000 personas dejaron de contratar este servicio, según el informe del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Al primer trimestre de esta gestión se registraron 476.685 usuarios, 75.333 menos que en 2024 (552.018). La cifra confirma una caída sostenida por quinto año consecutivo desde el pico alcanzado en 2021, cuando se contabilizaban 702.275 usuarios.

Actualmente, mientras el 37% (1.444.650) de los hogares bolivianos tiene acceso a internet fijo, apenas un 12,2% (476.685) tiene el servicio de Tv por cable, según el INE. En el país existen más de 3,8 millones de viviendas, según datos de la Encuesta de Hogares del INE.

Esto refleja una clara tendencia decreciente en la contratación de este tipo de contenido. En 2021, la televisión por cable tuvo una penetración del 19,3%, su punto más alto con 702.275 usuarios. Desde entonces, el servicio ha ido perdiendo terreno año tras año.

Esta reducción contrasta con el crecimiento de servicios, como las suscripciones a internet —especialmente móvil— y el auge de las plataformas SVOD (Video por suscripción bajo demanda) como Netflix, HBO, Max y Prime Video.

Aunque los datos oficiales no están actualizados, la empresa de investigación de mercado Dataxis, estimó que, hasta junio 2024, el servicio de video bajo demanda por suscripción alcanzó los 1,13 millones de usuarios en Bolivia.

Según este informe, Netflix lidera el mercado con un 38% con (431.000 suscriptores), seguida de Amazon Prime Video con un 16% (181.000), Disney+ con 11.8% (33.000), Paramount+ con 9.1% (103.000), Vix Premium con 7.7% (87.000). El resto de plataformas representa el 17,4% (97.500).

Asimismo, respecto al servicio de Tv Cable —en un informe a Jornadas— el mercado reportó 688.000 usuarios hasta junio 2024.

Dentro de eso, el líder es Tigo Bolivia con un 49% con 337.000 suscriptores; Entel el 24% con 166.000; Cotas 8,7% con 59.056, Comteco 5,2% con 35.046, Digital Cable 3% con 20.940. Otros operadores tienen el 10,91% con 69.290.

“Actualmente, el servicio de distribución de Tv cable enfrenta una gran competencia debido al auge de los dispositivos con conexión a internet, que permiten acceder a plataformas de streaming de contenidos bajo demanda como Disney Plus, Star Plus, Netflix, Amazon Prime Video, Paramount Plus”, señala un reporte de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones (ATT).

Añade: “Los usuarios pueden decidir qué ver y bajo qué circunstancias; son tantas opciones para elegir que se tiene menor interés en lo que son los canales tradicionales de televisión, con paquetes que incluyen los canales que interesan y los que no también”.

A marzo de 2025, el 80,48% de las de las conexiones por Tv por cable se concentró en el eje central del país. Santa Cruz lidera con 176.963 conexiones, (37,1%), seguido por La Paz con 128.365 (26,9%) y Cochabamba con 78.318 (16,4 %).

Respecto a la penetración del del servicio a nivel nacional, al 31 de diciembre de 2024 se situó en 22,3%, es decir, de cada 100 familias (de cinco integrantes) 22 cuentan con el servicio de Tv cable.

Por departamento, Santa Cruz tiene la mayor cobertura: 30 de cada 100 familias tiene el servicio. Le sigue Oruro con 23 de cada 100 familias, La Paz con 22 de cada 100 y Tarija con 20. Los niveles más bajos de penetración se registran en Potosí, Chuquisaca y Pando.

Ingresos

En cuanto a los ingresos por distribución de señales de Tv por cable, en 2024 se registró una caída del 14,65% respecto al año anterior, equivalente a una pérdida de Bs 132 millones. Es decir, en la gestión pasada se tuvo ingresos por Bs 769 millones frente a los Bs 901 millones de 2023.

Para Mario Durán Chuquimia, experto en temas de derecho y tecnología, la caída de la contratación del servicio de Tv por cable en Bolivia se debe principalmente a dos factores clave: la migración hacia plataformas de streaming y el costo del servicio tradicional.

El primer factor —explicó Durán— está relacionado con el cambio de hábitos de consumo, donde cada vez más usuarios optan por dejar el servicio de Tv por cable para suscribirse a plataformas de video bajo demanda (SVOD), que genera una mejor oferta de contenido audiovisual, con películas y series para todas las edades.

Además, el especialista advirtió que este año se prevé que dichas plataformas incursionen en la transmisión de eventos en vivo, como conciertos musicales y partidos de fútbol. “Esto acelerará la migración del Tv cable hacia las plataformas de streaming de pago”, vaticinó Durán.

Costos

El segundo factor tiene que ver con el costo. En su criterio, las plataformas de streaming ofrecen acceso mensual desde $us 6 hasta $us 12, con la posibilidad de compartir cuentas entre usuarios, lo que reduce aún más el gasto individual. “A diferencia del Tv por cable, que limita la cantidad de televisores conectados al servicio, el streaming permite una experiencia más flexible y económica”, sostuvo.

Durán también destacó el papel de las plataformas como Tiktok, Facebook y Youtube que ofrecen contenido audiovisual atractivo y gratuito, captando la atención cada vez más de los consumidores.

El analista informático añadió que en países de América Latina podría darse un fenómeno similar al de países como Corea del Sur y Japón, donde la audiencia no solo consume, sino también financia y decide el desarrollo de series de formato corto.

Además, remarcó que los servicios de streaming se destacan por la flexibilidad y personalización que permiten elegir qué ver, cuándo y dónde, accediendo a bibliotecas extensas y a producciones originales exclusivas, a un costo más bajo que la Tv por cable.

No obstante, advirtió que una de las desventajas es la calidad de la experiencia audiovisual, esta dependerá completamente de la estabilidad, velocidad de la conexión a internet, “la cual en algunas zonas de Bolivia puede ser deficiente”.

También mencionó que la fragmentación del contenido a través de múltiples plataformas obliga a pagar varias suscripciones para el acceso a contenidos.

Masificación de usuarios

Durán proyectó que, en la medida en que se masifique el acceso a internet por fibra óptica y las empresas telefónicas ofrezcan planes de internet móvil a costos accesibles, más personas migrarán hacia servicios de streaming.

“Esa migración incluso se acelerará si las plataformas deciden reducir sus precios” subrayó el analista.

Así también recomendó a las operadoras de TV por cable implementar estrategias para retener a sus clientes, como ofrecer planes combinados de acceso a telefonía fija, internet fijo, internet móvil, Tv cable y contenido exclusivo a precios razonables. “Solo así podrán evitar que los clientes no migren a otros servicios”.

Fuente: Economy

No hay comentarios.:

Publicar un comentario