Páginas

domingo, 10 de agosto de 2025

Espacios digitales para la lengua quechua: seguridad e inclusión en línea


El contenido digital en lengua quechua sigue estando cada vez más disponible, y las comunidades quechuahablantes acceden a más oportunidades para representarse mejor en línea y conectarse a pesar de las barreras geográficas. Sin embargo, mientras este contenido crece, también crecen los desafíos para garantizar que estos espacios digitales sean inclusivos, seguros y representativos, entre otras cosas, a través de moderación de contenido en redes sociales.

En este episodio de Global Voices Insights, los panelistas explorarán el papel de quienes realizan activismo digital en la creación de espacios en línea que reflejen los valores y necesidades de sus comunidades. La sesión también analizará las responsabilidades de otros actores, como las empresas tecnológicas, para ayudar a garantizar que estos espacios digitales sean seguros y accesibles para estas comunidades lingüísticas.

Acompáñanos en YouTube Live el 14 de agosto, 2025, a las 11 a.m. EDT/3 p.m. UTC/5 p.m. CET para una discusión con la participación de:

Américo Mendoza Mori es investigador en literatura, lingüística y culturas de América Latina, con una perspectiva particular en las lenguas indígenas y las políticas lingüísticas. Actualmente se desempeña como docente en St. Olaf College en Minnesota. Participa activamente en iniciativas de promoción y enseñanza del quechua y la cultura andina, tanto en Perú como en Estados Unidos. Entre sus publicaciones académicas destacan «Quechuactivism in Social Networks: Digital Content and Indigenous Language Awareness» (2023), y más recientemente «Runa TikTok: Remapping the presences of indigenous Quechua diasporas in the U.S. through social networks» (2025)

Dhanaraj Thakur es director de Investigación en el Center for Democracy & Technology, donde lidera investigaciones sobre derechos humanos y libertades civiles en línea. Por su trabajo, lo han entrevistado y citado en varios medios, como incluyendo WIRED, CNN, WSJ, The Economist y The Guardian (UK). Además, ha publicado más de 50 artículos en revistas académicas, capítulos de libros y ponencias y conferencias. Tiene un doctorado en Políticas Públicas por el Georgia Institute of Technology, y se graduó del London School of Economics y la University of the West Indies (Jamaica).

Emma Vadillo Quesada es editora y profesora de Francia y Perú. Tiene un doble título de Sciences Po París y la Universidad de Columbia, así como un diploma en lengua y cultura quechua por INALCO. Está muy comprometida en la revitalización lingüística, en particular del quechua, y ha trabajado para y colaborado con Wikimedia, el Endangered Languages Project, el Colectivo Quechua de Nueva York, y la Asociación Pukllasunchis, entre otros. Coorganizó las conferencias Contribuling y HIGA, y participó en varios proyectos interinstitucionales, como Lingua Libre y el MOOC Quechua. En 2024, cofundó Watuchi Siminchik Wasi, cuyo objetivo es la preservar el quechua y las lenguas indígenas de Abya Yala a través de la publicar libros, aprender entre pares y la construir comunidad (watuchi.org). También enseña quechua sureño en la Alianza Francesa de Lima.

Nicaela León Coico es una lingüista e ilustradora quechua. Es entusiasta del internet, su trabajo se centra en la revitalización lingüística del quechua mediante el uso del arte y la tecnología. Integra el Colectivo Editorial Atuq Yachachiq y Simi App.

El moderador será Marco Antonio Martínez, de la comunidad de Maaxïnkojm en la Sierra Mixe de Oaxaca, México; habla ayöök, una de las variantes de la lengua mixe. Estudió la licenciatura en Administración y la Maestría en Acción Social en Contextos Globales; y por diferentes circunstancias ha participado en proyectos en favor de las lenguas desde espacios como la radio, talleres de lengua e internet.

Forma parte del Colmix (Colectivo Mixe) y es cofundador de Kumoontun, asociación civil sin fines de lucro que busca apoyar y participar en proyectos comunitarios, productivos y culturales en las comunidades originarias de la Sierra Mixe de Oaxaca.

Este seminario web será en español e inglés, con interpretación simultánea. Por favor, regístrate aquí.

Fuente: Global Voices

No hay comentarios.:

Publicar un comentario