Páginas

martes, 8 de julio de 2025

Forest Foresight: una solución basada en inteligencia artificial para combatir la deforestación ilegal en Bolivia


La lucha contra la deforestación en Bolivia está dando un giro innovador con la llegada de Forest Foresight, una tecnología que predice la pérdida de bosques antes de que suceda. Lo que comenzó como una pequeña prueba en dos municipios, hoy se está convirtiendo en una herramienta clave para proteger millones de hectáreas de áreas protegidas en Santa Cruz y más allá. Con inteligencia artificial y monitoreo satelital, Forest Foresight no solo detecta riesgos, sino que también permite a las comunidades y autoridades anticiparse a la deforestación ilegal.

Cuando Forest Foresight llegó a Bolivia en 2024, se pensó que sería solo una herramienta más para apoyar la conservación de los bosques. Pero en poco tiempo, su impacto comenzó a crecer, expandiéndose mucho más allá de lo que se imaginaba. Esta herramienta de vanguardia, desarrollada por WWF Países Bajos, permite prever la deforestación ilegal con hasta seis meses de anticipación. Utiliza datos geoespaciales, imágenes satelitales de radar y modelos de aprendizaje automático para generar mapas de riesgo que orientan la acción preventiva.

En Bolivia, su implementación arrancó en dos municipios y rápidamente se extendió hasta cubrir 3.3 millones de hectáreas dentro de áreas protegidas departamentales de Santa Cruz. Su integración en la herramienta de monitoreo de la Dirección para la Conservación del Patrimonio Natural (DICOPAN) ha mejorado significativamente la vigilancia en estas zonas, facilitando respuestas más rápidas y efectivas.

"Forest Foresight representa una herramienta crucial para Bolivia, uno de los tres países con mayor deforestación en el mundo y el primero en deforestación per cápita. Según datos oficiales, entre el 50 y el 60% de esta deforestación es ilegal. En ese contexto, esta tecnología innovadora permite anticipar, con hasta seis meses de antelación, dónde podría ocurrir deforestación, lo que abre una enorme oportunidad para actuar antes de que el daño suceda. Si logramos utilizar Fores Foresight para frenar la deforestación ilegal, estaríamos abordando la mitad del problema. Por eso creemos que sus predicciones pueden convertirse en un mecanismo clave para mejorar la eficiencia en la toma de decisiones y en la respuesta frente a este desafío" explicó Marco Aurelio Pinto, Oficial Técnico del Paisaje Chiquitanía norte de WWF-Bolivia.

Como parte de este avance, se han establecido centros de monitoreo especializados en deforestación y fuegos en Concepción y Charagua, y se planea su expansión a Ascensión de Guarayos y Magdalena, en el Beni. Estos centros no sólo recopilan y analizan datos, sino que también permiten coordinar acciones preventivas con comunidades locales, autoridades y organismos de control. Para reforzar estas labores, cada centro contará con drones, que facilitarán inspecciones precisas en campo y complementarán la información satelital.

En el caso de Concepción, en la Chiquitanía Norte, la implementación de Forest Foresight busca fortalecer la toma de decisiones basada en evidencia, brindando al Gobierno Municipal información clave para la protección de los ecosistemas y la biodiversidad, dándole impulso a los esfuerzos que ya se venían realizando para sumarse a la conservación y preservación de los bosques chiquitanos. Este compromiso fue recalcado por el alcalde Mauricio Viera Canido, quien destacó: “Es un paso muy importante y agradecemos a WWF por tan importante dotación. Nosotros, como Gobierno Municipal, después de la experiencia del año pasado, nos encontramos trabajando en políticas públicas de prevención para incendios forestales y deforestación ilegal. Estamos comprometidos con el medio ambiente y lo que más queremos es que todas las comunidades y las personas de Concepción puedan vivir en armonía con la naturaleza."

El entusiasmo y el compromiso son evidentes. Mauricio Méndez, coordinador general de SBDA, recalcó que lo más importante para utilizar esta herramienta es la información: “Mientras exista información sobre cualquier tema de relevancia que se quiera estudiar a través de esta herramienta, podrán hacerlo.”

Desde la Gobernación de Santa Cruz, también se reconoció el potencial transformador de esta tecnología. En un acto simbólico, se firmó un memorándum de entendimiento entre WWF-Bolivia y la Gobernación de Santa Cruz. “Celebramos este día en que la Gobernación de Santa Cruz firma este convenio con WWF, un acuerdo que nos permitirá fortalecer técnicamente nuestro sistema de monitoreo”, señaló Ana Patricia Suárez, secretaria departamental de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. “Esto incluye el fortalecimiento de nuestros sistemas ATIA y SATIB, la contratación de personal, la ampliación de licencias para el sistema de alerta temprana en tres programas. Este convenio es beneficioso porque también nos brinda apoyo en el programa de prevención y manejo integral del fuego, así como en la conservación del patrimonio natural en las áreas protegidas del departamento. Todo esto pensando en las futuras generaciones, para que nuestros hijos puedan gozar del medio ambiente que tenemos hoy”.

El objetivo es claro: con Forest Foresight plenamente operativo en los centros de monitoreo, desde abril se inician inspecciones en las zonas identificadas con alto riesgo de deforestación ilegal. Con esta herramienta, Bolivia da un paso adelante en la lucha contra la deforestación, demostrando que la tecnología y la acción conjunta pueden marcar la diferencia en la protección de nuestros bosques.

Acerca de Forest Foresight

Forest Foresight es una herramienta predictiva que ayuda a gobiernos, comunidades y pueblos indígenas a identificar zonas en riesgo de deforestación ilegal, permitiéndoles tomar medidas preventivas. Su capacidad para anticipar amenazas fortalece la gestión forestal y proporciona información en tiempo real sobre el estado de los bosques, facilitando intervenciones oportunas. Además, al reducir la deforestación, contribuye a mitigar el cambio climático y preservar la biodiversidad en áreas protegidas. Su implementación también impulsa el desarrollo económico y la creación de empleo en comunidades dependientes de los bosques, asegurando una gestión sostenible de los recursos naturales y apoyando a los gobiernos en la protección de su patrimonio forestal.

Fuente: WWF

No hay comentarios.:

Publicar un comentario