Páginas

miércoles, 25 de junio de 2025

La Guerra del Pacífico cobra vida en Minecraft


Quieren demostrar el potencial educativo que tienen los videojuegos y la internet en la educación del siglo XXI. Dos adolescentes gamers, Knowdi (14 años) y el Sr. Ardilla (15 años), estudiantes de CuMeCo, de Santa Cruz, han recreado la Guerra del Pacífico en Minecraft. Este proyecto desarrolla habilidades tecnológicas, de investigación con internet y de organización de equipos, vinculando materias como la historia de la guerra; los animales y plantas de Antofagasta y Calama; la mitología; la construcción naval; la geografía de la costa y el desierto de Atacama; la matemática aplicada a la medición y las escalas; la arquitectura en la época de la guerra.

Para Adrian Guevara Roca (alias Knowdi) y Santiago Zapata Álvarez (el Sr. Ardilla) fue revelador, emocionante y significativo recrear la Guerra del Pacífico en Minecraft.  En palabras de Knowdi “al construir bloque por bloque la Guerra del Pacífico te das cuenta de lo grande y compleja que fue la guerra, y de paso te entretiene, porque estas recreando la historia a medida que la aprendes”.  Para el Sr. Ardilla este proceso “fue mucho mejor que leer un libro o ver un documental: estábamos reviviendo la guerra”.

El Sr. Ardilla reflexionó que al hacer este mapa entiendes que las hojas que imprimen en un libro escolar sobre la guerra son pocas, frente a la enorme información disponible en internet.

“En CuMeCo, aprendimos que internet es como sumergirse en el mar del conocimiento: mientras más profundo te sumerges, más cosas aprendes. Solo hace falta hacer buenas preguntas”.

Por su lado, KnowDi complementó que cualquier duda que tuvieron la resolvieron con internet.

“Por ejemplo, encontramos los planos originales de los barcos de guerra para construirlos en Minecraft. También, con GoogleMaps geolocalizamos la hacienda de Abaroa en Calama, así como medimos las distancias entre Antofasgasta y Calama. Con YouTube y la IA aprendimos sobre la guerra, lo que piensan en Bolivia, en Perú y Chile. Y al construir este mapa tuvimos que investigar sobre la flora y la fauna de la región. También buscamos en internet fotografías de la década de 1880 para recrear plazas, edificios, puertos o haciendas agrícolas de Antofagasta y Calama”.Bolivian tourism

El director de CuMeCo, Jonathan Roca Figueroa, dijo que los estudiantes de hoy son probablemente la generación más sofisticada que jamás haya existido.

“Knowdi y el Sr. Ardilla están demostrando que son capaces de entender el mundo a partir de la colosal nube de datos que les rodea. Al usar internet aprenden por sí mismos destrezas y conocimientos, que les permiten desarrollar proyectos académicos, y resolver problemas entre estudiantes”.

Acotó que los modelos educativos heredados de la revolución industrial son insuficientes para una sociedad basada en el conocimiento, dado que el mismo entorno ha cambiado y mucho.

“Por ejemplo, el modelo educativo de Aprendizajes Basados en Proyectos debutó en 1997, pero hoy las escuelas siguen estructuradas en materias compartimentadas. Piense en las computadoras que se popularizaron en 1980, pero los cuadernos y lápices aún imperan en los colegios. En la internet que se globalizó en el año 1990, pero los pesados libros siguen llenando las mochilas y conocimientos de los estudiantes en el salón de clases”, sostiene Roca, y agrega que los videojuegos, internet y las tecnologías no deberían estar ausentes en la educación de estudiantes del siglo XXI.

Fuente: Opinion

No hay comentarios.:

Publicar un comentario