Cuando el fin de semana nos desplegamos hasta la zona de Calacoto, donde en un hotel se realizaba el foro internacional denominado “Intercambio de experiencias regionales en la implementación del Convenio de Minamata y Plan de Acción Nacional (PAN) para la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE), en el que el Ministerio de Medio Ambiente y Aguas (MMAyA) reconoció el uso insulso y dañino del mercurio por parte de los mineros cooperativistas.
A la primera jornada de este foro de dos días se registró virtualmente Jimena Mercado, periodista de la Agencia de Noticias Ambientales (ANA) y que hace algunos años (2018) develó la existencia de dragas mineras en los ríos de la Amazonía boliviana y las sociedades ilegales entre cooperativas auríferas locales y capitales extranjeros, sin embargo por la importancia del evento se apersonó al Met Hotel, lugar donde se desarrolló el evento.
Una vez publicada la nota bajo el título: «Plan de Acción Nacional sin participación indígena plantea reducir al 60% el uso de mercurio al 2031» Mercado, quien funge como editora general voluntaria de ANA, fue increpada al finalizar la tarde de la primera jornada del 26 de junio por la moderadora del foro, de la que se supo posteriormente no es funcionaria de ningún ministerio, sino parte del equipo de Planet Gold.
Dicha moderadora cuestionó no solo el enfoque de la nota, sino también interrogó a la periodista de cómo se enteró del evento, quién la invitó porque se tratada de un «evento cerrado» por lo que no le permitirían ingresar al foro al día siguiente, segunda jornada del encuentro y día en que se debió leer las conclusiones.
Es así que, tras enterarnos de la vulneración sufrida por nuestra compañera, al día siguiente (27 de junio) me hice presente en el evento, al cual no volvió a presentarse Jimena Mercado quien se encuentra en periodo de recuperación tras un accidente sufrido que le obliga temporalmente usar una muleta. Solicité en ese contexto permiso para participar a uno de los encargados de las tres mesas de trabajo que se organizaron, inclusive tuve la oportunidad de manifestar la importancia de que sectores como los pueblos indígenas sean tomados en cuenta en la elaboración del plan de acción nacional del mercurio.
Sin embargo, ni bien manifesté ese parecer, un funcionario, probablemente siguiendo instrucciones, se acercó indicando que no podía participar ni estar presente en el foro, ya que nuestra institución periodística no habría sido invitada, a pesar de mostrar la credencial de invitado al foro.
De tal manera tuve que salir del evento, aunque otros participantes en la mesa respaldaron nuestra posición respecto a la participación activa de todos los sectores implicados. Luego de algo más de una hora retornamos para el cierre del evento, inclusive debía procederse a la lectura de las conclusiones. Ingresamos, sí, pero otra vez un par de funcionarios procedieron a solicitar que nos retiremos hasta el cierre, no hubo otra opción que salir y esperar fuera unos minutos.
La mentalidad de los mineros insiste en el uso del mercurio
Como todo concluye en algún momento, este foro no fue la excepción, entonces nuevamente ingresamos, esta vez a objeto de realizar al menos una entrevista con uno de los protagonistas, que en este caso fue Sandro Quintana Jiménez, responsable del Programa Nacional de Contaminantes dependiente del MMAyA, quien además dio el cierre final al evento y manifestó algunas susceptibilidades respecto a la eliminación del mercurio.
“En nuestro país tal vez todavía no vamos a poder eliminar, también hay que ser sinceros, pero sí podemos reducir y eso es con la implementación de nuevas tecnologías limpias e incluso la misma capacitación a los de la MAPE para que puedan trabajar con otra modalidad de trabajo, porque ellos cuanto más mercurio ponen, piensan que van a agarrar más oro y no es así”.
El foro internacional: «Intercambio de experiencias regionales en la implementación del Convenio de Minamata y Plan de Acción Nacional para la Minería Artesanal y Pequeña Minería», en su segunda jornada, formó tres mesas de trabajo: Del diagnóstico a la acción-Estrategias y recursos para avanzar en el PAN; Transformando desafíos-Formalización y equidad de género en la MAPE; Pilar institucional-Recomendaciones para una implementación eficaz del PAN, en el que se aceptó la carencia de una política respecto al oro, que hay reglamentación, pero no cumplimiento, así como la falta legitimidad ambiental y de aplicación de las normativas destinadas a regular la explotación aurífera.
“Es por modelos mentales también, porque al final piensan que ‘cuanto más mercurio, más oro voy a agarrar’, entonces no es así, es un gasto insulso y además es una contaminación que hace al medio ambiente, insulsamente, pudiendo tener nuevas prácticas y libres de mercurio”, subrayó el responsable del Programa Nacional de Contaminantes del MMAyA.
Información, sí; pero, ¿decisión?
Finalmente, Quintana Jiménez, también hizo referencia al asunto relativo a la participación de todas las instancias afectadas directamente por la explotación del oro en nuestro país, en este caso los pueblos indígenas, especialmente del norte amazónico, sin embargo, si bien destacó la importancia de su participación para conocer las acciones relativas a la minería cooperativizada y la explotación aurífera, no se mencionó el factor decisión.
“Se está socializando con muchos actores, los mineros, o sea los indígenas, para que también ellos validen la información, aumenten al plan de acción con todas las demandas que tienen ellos y tener unas estrategias como país para poder implementarlas”, remarcó el alto funcionario.
Fuente: ANA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario