Páginas

sábado, 19 de julio de 2025

Ya puedes consultar si fuiste elegido jurado electoral, conoce cómo


La plataforma del Tribunal Supremo Electoral (TSE) para verificar si es o no jurado electoral ya está habilitada, pese a que el anuncio formal se realizaría este domingo.

El sorteo de jurados electorales se realizó este viernes y se eligieron 204.156 personas que cumplirán con el rol el 17 de agosto. Para conocer si eres jurado ingresa a: https://yoparticipo.oep.org.bo/

La plataforma te pide tres datos importantes, número de cédula de identidad, fecha de nacimiento y el código captcha, al acceder podrás verificar si eres o no jurado electoral.

Fuente: Los Tiempos

Desinformantes buscan manipular a la opinión pública en tiempo electoral


A un mes de las elecciones generales del 17 de agosto, los medios de comunicación ya muestran su despliegue de cobertura con la difusión de encuestas autorizadas por el Tribunal Supremo Electoral (TSE); sin embargo, cuentas desinformantes aprovechan este pico informativo para introducir estudios falsos que buscan manipular la percepción ciudadana y sembrar mayor incertidumbre.

El Observatorio de Desinformación Electoral (ODE) seleccionó 12 contenidos que fueron sometidos a un proceso de verificación y se obtuvo esta categorización: falsas (11) y engañosas (1). Bolivia Verifica difundió un informe respecto a este tema.

Jaime Dunn y el apoyo de encuestas falsas

Aunque el analista financiero Jaime Dunn de Ávila quedó inhabilitado y fuera de la contienda electoral, según disposición del TSE, algunas cuentas, especialmente desde TikTok, se encargaron de difundir estudios falsos para favorecer a su supuesta candidatura con alta preferencia del electorado.

Unitel, uno de los medios de comunicación habilitados para la difusión de encuestas, fue víctima de esta manipulación a través de un video en el que se muestra a Dunn como líder de la intención de voto con el 19,1%, seguido de Jorge Quiroga Ramírez con el 18,4%. La imagen original tiene a Samuel Doria Medina en primer lugar y fue alterada para favorecer al economista.

Esta manipulación que preservó la imagen corporativa del medio fue compartida con el siguiente texto: “Ahora, en Bolivia todo es Dunn y Tuto. La pregunta es ¿dónde quedó el MAS?”.

Otro caso que también evidencia esta tendencia respecto a Dunn está relacionado con el medio Cabildeo Digital. Un contenido difundido en redes sociales anunció una encuesta que lo favorece acompañado de este mensaje: “Jaime Dunn arrasa encuesta de Cabildeo Digital. 8500 personas participaron del sondeo”. La imagen fue ampliamente difundida en redes sociales y en grupos de Telegram y WhatsApp.

Esta publicación fue categorizada como engañosa. Aunque sí se realizó un sondeo entre los seguidores del medio, no corresponde a una encuesta como tal, porque incumple determinados requisitos metodológicos y tampoco fue autorizada por el Órgano Electoral. Ver aquí.

Luego de la inhabilitación de Dunn, Nueva Generación Patriótica (NGP), la organización que lo respalda, comunicó su retiro de la elección. A pesar de esto, la difusión de contenidos engañosos y falsos a su favor se han mantenido con una narrativa que continúa validando sus aspiraciones políticas.

 Detrás de las encuestas falsas

La proliferación de encuestas falsas son una herramienta de estrategia política que pretende influir en el comportamiento del electorado y entre algunos de sus objetivos está atraer a los indecisos, desalentar la participación o legitimar ciertos resultados.

Esta tendencia que se instaló en la segunda semana de julio también llegó a otros candidatos. La cuenta Atlas Electoral dio a conocer una encuesta de intención de voto que ubica al candidato de Alianza Libre, Jorge Quiroga en primer lugar con el 24,1% y se difundió a través de grupos de WhatsApp y Facebook.

El estudio de opinión fue categorizado como falso porque Atlas Electoral no está habilitada por el TSE.

También circuló un video que atribuía al Centro Nacional de Consultoría de Colombia (CNC) una encuesta favorable al candidato Manfred Reyes Villa, con un 25% de intención de voto. Sin embargo, el dato es falso porque esta empresa no realizó el estudio y tampoco tiene el aval de la autoridad electoral.

Aunque el expresidente Evo Morales Ayma no está habilitado para esta contienda electoral aún se detectan estudios falsos que lo presentan como líder de la intención de voto. Una imagen compartida en WhatsApp lo muestra con un 35% de preferencia. El contenido fue reforzado con este mensaje: “Nuestro líder, siempre adelante. Esto es lo que el pueblo decide realmente”. Ver aquí.

Por otro lado, cuentas desinformantes también aprovecharon el debate presidencial organizado por la Red Uno para difundir sondeos falsos. En un primer caso, una imagen manipulada dio como ganador al candidato por el Movimiento Al Socialismo (MAS) Eduardo Del Castillo. Y en otra publicación con similares características se favoreció a Jorge Quiroga de Alianza Libre.

El medio de comunicación aclaró que no difundió ningún contenido que califique el desempeño de los candidatos en el debate.

Sembrar confusión La presentación de datos sobre percepciones de opinión pública es un terreno en el que se mueven con facilidad los bulos, unos apuntan a desestabilizar a candidatos o poner en duda su perfil político.

Una vez más, WhatsApp fue el medio por el que circuló un contenido falso con la imagen del presidente Luis Arce Catacora y esta frase de apoyo al candidato opositor de Alianza Unidad, Samuel Doria Medina: “Conocí a Samuel Doria Medina cuando yo era subgerente de Reservas del Banco Central de Bolivia en 1987, respeto su trabajo, es un gran economista y empresario”.

La publicación usaba la línea gráfica del diario El Deber. Una forma que emplean las cuentas desinformantes para generar mayor duda en la ciudadanía cuando recibe estas imágenes. 

Otro bulo respecto a Doria Medina fue creado para manipular declaraciones del presidente del TSE Óscar Hassenteufel Salazar. Según el contenido, el titular del ente electoral denuncia al candidato por haber pagado las últimas tres encuestas. Esta vez fue TikTok el medio por el que se hizo viral este video. Pero el material fue fabricado, pues se sacaron de contexto las afirmaciones de la autoridad.

Con más presencia en los medios, la candidata a la vicepresidencia por Alianza Popular Mariana Prado Noya también fue víctima de los desinformantes. Específicamente con una publicación en la que se le atribuyó una declaración sobre un supuesto “acercamiento con el evismo para luchar contra el imperio y seducir a los cocaleros”.

El contenido fue categorizado como engañoso porque surgió de un titular manipulado.

La tendencia sobre las encuestas falsas detectada en la segunda semana de julio buscó favorecer a Jaime Dunn, Jorge Quiroga, Eduardo del Castillo y Evo Morales, personajes activos del escenario electoral, mostrándolos como la opción líder en la intención de voto.

En esta fase previa a los comicios, la desinformación no da tregua y se avizora un panorama más complejo en las próximas semanas.

Fuente: Datápolis 

viernes, 18 de julio de 2025

Ni por internet: queda prohibida la propaganda gubernamental


Desde hoy, ya no será posible la difusión de propagandas gubernamentales en medios de comunicación, ya sean de índole nacional, departamental, municipal o regional. Tampoco podrán hacerlo la Asamblea Legislativa Plurinacional, las asambleas departamentales y los concejos.

Esto queda prohibido por normativa del Tribunal Supremo Electoral (TSE). El vocal Francisco Vargas recordó que la ley define aquello desde 30 días antes de los comicios generales, programados para el 17 de agosto. Vale aclarar que también se restringirá la propaganda en internet y mediante mensajes masivos enviados vía celular.

Fuente: Opinion

Universitarios crean doctor virtual que hace tu historia clínica y te orienta a qué médico ir


¿Y si tu primera consulta médica no fuera con un humano, sino con una inteligencia artificial capaz de escucharte, entender tus síntomas y recomendarte qué hacer? Eso es exactamente lo que propone DocIA, una plataforma creada por estudiantes universitarios que promete cambiar la forma en que empezamos nuestro recorrido por el sistema de salud.

DocIA funciona como un asistente inteligente que “conversa” con el paciente, recoge sus síntomas y signos vitales, crea un historial clínico digital y lo orienta hacia el centro médico o el profesional adecuado. Nada mal para un proyecto universitario, ¿no?

Pero no es cualquier proyecto: DocIA fue la gran ganadora de la primera versión de ElevateU 2025, el concurso de innovación de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA), presentado en el marco del Venture Capital & Impact Investment Summit Latam (VCILAT), el megaevento de CAINCO donde convergen startups, líderes empresariales e inversores top.

El equipo que creó DocIA está liderado por Brayan Mejía y Luis Ferreyra de UNIVALLE Cochabamba.
Detrás de esta idea están Brayan Mejía y Luis Ferreyra, de la UNIVALLE de Cochabamba, junto a sus compañeros María Núñez, Mishel Bravo y Sergio Vásquez. Su pitch convenció al jurado entre 27 emprendimientos postulantes y los colocó como el equipo con mayor potencial de impacto, tecnología y escalabilidad.

El premio es un pase directo al Programa de Preaceleración de Santa Cruz Innova, mentorías especializadas, formación de alto nivel y una beca para cada miembro para estudiar un postítulo o programa internacional en la UPSA. Prácticamente, el pasaporte a la liga mayor del emprendimiento.

Y no llegaron solos. Otros finalistas como CEOM, Mindly, Verdalia, Tu Parqueo, BioCare y Trueke también demostraron que las universidades bolivianas son semilleros de ideas con ganas de escalar en serio.

Para Federico Stelzer, presidente de la Fundación UPSA, “los jóvenes son los emprendedores natos de nuestro tiempo; tienen la creatividad y el coraje para transformar nuestra sociedad”.

DocIA es solo el comienzo. La próxima vez que sientas que algo no anda bien con tu salud, tal vez no consultes Google, sino una IA boliviana entrenada para ayudarte y que nació en un aula universitaria.

Fuente: Activos Bolivia

jueves, 17 de julio de 2025

Entel lanza paquetes pro que brindan acceso a zonas de experiencia 5G


La Empresa Nacional de Telecomunicaciones, presenta los nuevos Paquetes PRO, una propuesta que permite a los usuarios acceder por 30 días las Zonas de Experiencia 5G y activar el servicio de Voz sobre LTE (VoLTE). Esta combinación mejora la experiencia de comunicación, al ofrecer llamadas con mayor nitidez de audio y mantener la conexión de datos activa durante las conversaciones.

Los Paquetes PRO permiten disfrutar de llamadas con una claridad de audio superior y experimentar velocidades de descarga y navegación rápidas, ideales para streaming en alta definición, juegos en línea y el uso de aplicaciones intensivas en datos. Estos beneficios responden a las capacidades propias de la las zonas 5G, como baja latencia, mayor ancho de banda y respuesta casi inmediata, que se reflejan en una experiencia de uso más fluida y eficiente.

El acceso 5G estará disponible exclusivamente en las denominadas “Zonas de Experiencia 5G”, instaladas por ENTEL S.A. en 19 puntos en las nueve capitales departamentales del país.

En La Paz, las zonas habilitadas son el Aeropuerto Internacional de El Alto y el Multicentro ENTEL de la calle Ayacucho.

En Santa Cruz, se encuentran en el Aeropuerto Viru Viru y el Centro Comercial Las Brisas.

En Cochabamba, el servicio puede probarse en el Aeropuerto Internacional Jorge Wilstermann y en la Plaza 14 de septiembre.

En Sucre, la zona 5G está en el edificio ENTEL (ex Sombrerería). En Oruro, se activaron zonas en el Hospital General San Juan de Dios y la zona Socavón. En Potosí, los puntos están en el Multicentro ENTEL y Multicentro Entel Mercado Uyuni.

En Tarija, la red está habilitada en múltiples espacios del centro urbano, entre ellos el Edificio Central de ENTEL, Plazuela Sucre, Mercado Central, Palacio de Justicia, Banco Bisa, Iglesia Catedral, Coliseo Luis Parra, Gobernación, Aeropuerto Oriel Lea Plaza y zonas como La Cacharpaya y la salida a San Andrés.

En Beni, se cuenta con cobertura en el Edificio ENTEL Trinidad (Plaza Central), la avenida 27 de mayo (lado Facultad de Medicina UAB) y el Multicentro ENTEL de Riberalta, ubicado en la Plaza Principal 3 de febrero. En Cobija (Pando), la zona 5G se encuentra frente al Aeropuerto Internacional Capitán Aníbal Arab y en el Multicentro ENTEL Perla del Acre.

Para acceder a esta experiencia, los usuarios deben contar con un dispositivo móvil compatible con la tecnología 5G que funcione en la banda n78, encontrarse dentro de una de las zonas habilitadas, y disponer de una SIM card 4G LTE. En esta etapa, el servicio 5G está disponible para dispositivos Android compatibles con dicha banda.

Los Paquetes PRO pueden adquirirse a través del sitio web oficial www.entel.bo, así como mediante las aplicaciones de pago móvil Yape, Yasta y Altoke. También están disponibles en los canales bancarios del BCP (incluyendo agentes) y BancoSol.

Fuente: DPL News

miércoles, 16 de julio de 2025

Startups bolivianas ven menos trabas y más oportunidades para consolidarse en Paraguay


En Bolivia, emprender se ha vuelto un acto de resistencia. Así lo advierte Juan de Dios Villarroel, CEO de OpenCities y coorganizador de Santa Cruz Tech Week junto a la Asociación de Emprendedores de Bolivia (ASEB), quien describe el entorno actual para las startups como “complejo”. Esto se debe a que además de los retos de innovar se suman factores estructurales como la escasez de divisas, la dificultad para pagar plataformas digitales, bloqueos frecuentes, y un sistema laboral e impositivo rígido.

La falta de flexibilidad y un marco normativo que no contempla la naturaleza dinámica del emprendimiento tecnológico son, a su juicio, las principales barreras que impiden a Bolivia desarrollar su verdadero potencial innovador.

Startups establecidas en el vecino país

Envíos Pet, un marketplace de productos para mascotas con entregas de última milla, ha logrado expandirse desde Santa Cruz hacia Paraguay, capitalizando la demanda del sector y adaptándose a las condiciones locales.

Mobi, dedicada a la movilidad compartida, permite a repartidores acceder a motocicletas sin necesidad de adquirirlas. “Mobi democratiza el acceso a herramientas para repartidores”, explicó Villarroel, destacando su modelo operativo ágil, que permite a los trabajadores reemplazar vehículos dañados y continuar generando ingresos sin interrupciones.

OpenCities, por su parte, busca democratizar el acceso a la información urbana, especialmente en situaciones de emergencia. Su plataforma permite a los ciudadanos reportar incidentes directamente a empresas de seguridad, ambulancias y otros actores, fuera del monopolio del 911.

La compañía impulsada por Villarroel opera en Perú, donde más de 3.500 mujeres han utilizado el sistema para reportar placas sospechosas, y desarrolla prototipos en zonas de conflicto como Ucrania e Israel.

Paraguay: el destino ideal para los emprendedores

Villarroel destaca las condiciones ventajosas que ofrece Paraguay, país que se ha convertido en el nuevo destino para muchos emprendedores bolivianos. Con una política fiscal más amigable y con impuestos bajos e incluso 0% para empresas exportadoras, costos laborales accesibles e incentivos para la contratación y formación de personal local, el país vecino ha logrado construir un entorno atractivo para la innovación.

“Es un Edén para los emprendedores”, asegura Villarroel. A eso se suma una afinidad cultural significativa, sobre todo con Santa Cruz. “Asunción se siente como Santa Cruz: es idéntica en la forma de hablar, vestir y vivir”, agrega. Pero quizá el factor más relevante es el bajo costo del fracaso. “En el vecino país, si te va mal, puedes volver a intentarlo rápidamente. Eso es clave en el mundo startup”.

Según sus estimaciones, ya se han invertido más de $us 1.000 millones provenientes de empresas cruceñas en Paraguay. “Suena mucho, pero en realidad es poco comparado con lo que aún se podría invertir”, advierte.

Santa Cruz Tech Week

Santa Cruz Tech Week se presentó como un faro para el ecosistema emprendedor nacional. Organizado por ASEB y apoyado por instituciones como Cainco, Utepsa y UPSA. El evento se ha consolidado como una plataforma que conecta startups con inversionistas, mentores y empresas tecnológicas a nivel regional.

“Se trata de dar a las personas que quieren innovar menos obstáculos y más oportunidades”, dice el organizador. Santa Cruz Tech Week contempla espacios gratuitos para emprendedores principiantes y sesiones avanzadas para startups con experiencia. En su pasada edición, una startup logró levantar un $us 1 millón en inversión, lo que confirma su capacidad para generar impacto tangible.

El evento también funciona como punto de encuentro con firmas internacionales, incluidas entidades de Estados Unidos y representantes de Google, que comparten experiencias y modelos replicables para el contexto local.

En referencia a las condiciones que brinda actualmente la legislación boliviana a los emprendedores, Villarroel afirmó que se necesita un entorno más competitivo para que las startups puedan prosperar. Menciona como ejemplo las reformas impulsadas en Argentina para dinamizar su ecosistema emprendedor, y llamó a las autoridades a generar condiciones mínimas para evitar la fuga masiva de talento.

“Tenemos un ecosistema maduro con talento increíble. Si las condiciones mejoran, podríamos competir con Chile, Colombia o Argentina”, afirma. Sin embargo, advierte que, de no hacerlo, Bolivia seguirá viendo cómo sus mejores ideas y emprendedores se van a países como Paraguay, Perú o México.

Fuente: Economy

martes, 15 de julio de 2025

Presentamos nuevo documento sobre Libre Comercio


En un momento en el cual los fundamentos del libre comercio están siendo cuestionados, en Relial consideramos necesario alzar la voz, por lo cual sacamos una nueva declaratoria de principios sobre libre comercio. Hablamos sobre por qué es necesario el comercio y exploramos a detalle las consecuencias de los aranceles para cada una de las partes involucradas.

Introducción

Este escrito trata sobre el libre comercio, concepto referido al mal llamado comercio internacional. Escribo mal llamado porque las naciones no comercian entre sí, solo las personas, individualmente consideradas, pueden hacerlo. El mal llamado comercio internacional es comercio entre personas de distinta nacionalidad, regido por el mismo principio praxeológico que rige, y motivado por el mismo fin individual que motiva, el comercio entre personas de la misma nacionalidad. Principio praxeológico: siempre que la persona actúa lo hace con la intención de conseguir un fin (la acción humana es teleológica), y ese logro le supone una mejora. Motivo: obtener lo que, consecuencia de la división del trabajo, es propiedad de alguien más, para lo cual hay que ofrecerle algo a cambio (pagar un precio).

Que el comercio se dé entre personas de la misma nacionalidad, o entre personas de nacionalidad distinta, no hace, desde el punto de vista de los principios praxeológicos y los motivos individuales, diferencia alguna, razón por la cual debe tratárseles, desde el punto de vista de las normas jurídicas, de la misma manera, algo que, injustamente (desde el punto de vista de la ética: se violan derechos), e ineficazmente (desde el punto de vista de la economía: aumenta la escasez y disminuye el bienestar), no sucede.

Este escrito trata sobre el libre comercio, abarcando temas que van, desde su definición, pasando por los retos que les impone a los productores y los beneficios que les genera a los consumidores, hasta las amenazas que enfrenta y las consecuencias, en caso de que se hagan realidad, para la competitividad de las empresas y el bienestar de los consumidores. También toca el tema de su antítesis, el proteccionismo.

Escribo estas líneas en una época (primer semestre de 2025), en la cual el libre comercio es cuestionado y atacado, de entrada, por la amenaza arancelaria, aranceles que, por las razones que explicaré más adelante, son una salvajada, razón más que suficiente para prohibirlos. Y no solamente no se prohíben sino que los gobiernos pueden imponerlos legalmente (en el caso de México véase el artículo 131 de la Constitución).

Dado que el tema es el comercio, conviene iniciar por el tema del mercado...


Fuente: Relial

Encuestas falsas, IA y TikTok marcan la desinformación electoral


Encuestas falsas, el uso de la Inteligencia Artificial (IA) y TikTok marcaron la estrategia de desinformación en Bolivia desde el cierre de la inscripción de candidaturas, el pasado 19 de mayo. Un análisis de 45 casos verificados hasta el 11 de julio por las plataformas Bolivia Verifica y Chequea Bolivia muestra que estas tácticas fueron las más utilizadas para confundir al electorado y posicionar o atacar a los principales contendientes en la carrera electoral del 17 de agosto.

La estrategia más recurrente (36% de los casos) fue la difusión de encuestas de intención de voto fraudulentas. Estos sondeos carecían de ficha técnica, eran atribuidos a empresas no autorizadas por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) o, en el peor de los casos, suplantaban la identidad de medios de comunicación reconocidos. Por ejemplo, el 18 de junio circuló en TikTok una supuesta encuesta de la firma mexicana Enkoll y el periódico El País de España que mostraba un “empate técnico” entre Andrónico Rodríguez (21,6%) y Manfred Reyes Villa (20,4%). La empresa negó haber realizado dicho estudio y el periódico español no lo publicó.

Una tendencia preocupante fue el uso de la IA. En el 22% de los casos analizados se empleó esta tecnología para crear audios y videos conocidos como “deepfake”. Uno de los ejemplos más notorios fue un video manipulado que circuló el 27 de junio, en el que se usó la voz simulada del presidente de Argentina, Javier Milei, para expresar su apoyo a Jaime Dunn con la frase “Ahora que Jaime Dunn está inscrito, los de la vieja política la van a pasar mal, ¡viva la libertad carajo!”. El análisis técnico confirmó que la voz fue generada artificialmente y que el video original trataba sobre las elecciones en Venezuela.

Por otro lado, TikTok se consolidó como el principal canal de propagación, utilizado en el 62% de los casos, seguido por WhatsApp (38%) y Facebook (36%).

Los datos también muestran que la desinformación se concentró en un grupo reducido de actores políticos. Jaime Dunn fue el protagonista en el 27% de los casos, mayormente a través de sondeos y videos que buscaban inflar su candidatura. Le siguen de cerca Andrónico Rodríguez (24%), quien fue blanco tanto de ataques −como una falsa renuncia a su postulación difundida por WhatsApp− como de apoyo fabricado. El expresidente Evo Morales (20%), Samuel Doria Medina (16%) y Jorge Tuto Quiroga (16%) completan la lista de los más afectados, con desinformación centrada en falsas habilitaciones, acusaciones fabricadas con IA y sondeos inventados.

La suplantación de identidad de medios de comunicación fue otra táctica importante, detectada en el 24% de las verificaciones. Se utilizaron de manera fraudulenta los logos y líneas gráficas de medios como Red Uno, Unitel, CNN y El Deber para dar una falsa apariencia de credibilidad a comunicados, placas informativas y resultados de encuestas inexistentes. Un claro ejemplo fue la difusión de una imagen atribuida a la Red Uno en la que este medio declaraba a Tuto Quiroga como “ganador” de un debate presidencial del pasado fin de semana, algo que el medio desmintió de inmediato.

Fuente: Correo del Sur

Startups triplican ventas tras completar programa de aceleración


El Demo Day de Aceleratec marcó el cierre del noveno programa de aceleración de startups tecnológicas en Bolivia, un proceso de tres meses que dejó resultados contundentes: las empresas participantes registraron un crecimiento promedio superior al 400 % en su volumen de ventas.

Impulsado por la Fundación SOLYDES y la Universidad Privada Boliviana (UPB), Aceleratec se ha consolidado como una de las iniciativas más consistentes en el ecosistema emprendedor del país. Su objetivo es claro: conectar talento, capital e innovación para desarrollar soluciones tecnológicas con potencial de escalamiento en Bolivia y la región.

El evento de cierre se realizó en el auditorio del Banco de Crédito BCP en Santa Cruz y contó con la participación de más de 70 asistentes, entre ellos inversionistas ángel, empresarios, representantes de fondos de capital de riesgo de Latinoamérica, periodistas y otros actores del ecosistema de innovación.

La jornada fue dirigida por Viviana Coloma, directora de Aceleratec, quien presentó los principales resultados del programa y moderó las presentaciones de siete startups que concluyeron exitosamente esta edición: Favorcito, She Knows, Aihoo, Bidatex, Wellbeing Workplace, Suyana y Zwap. También participaron como invitadas especiales las startups LlamitAI y Tu Cuate, egresadas de cohortes anteriores y hoy parte del portafolio activo del programa.

De las diez startups seleccionadas al inicio del ciclo en abril, siete completaron el proceso completo de aceleración, lo que representa una tasa de retención destacable en comparación con programas similares en la región. Los emprendimientos fueron evaluados no solo por su desempeño comercial, sino también por su capacidad de adaptación, validación de mercado y preparación para escalar.

El noveno ciclo de Aceleratec fue posible gracias al respaldo de Fundación Viva, Soboce y el Banco de Crédito BCP, entidades que aportaron al desarrollo del programa y a la realización del Demo Day.

En las próximas semanas, se anunciará la convocatoria para el décimo programa de aceleración, que buscará acompañar a una nueva generación de startups tecnológicas en Bolivia, fortaleciendo una red nacional de emprendimiento con enfoque de innovación.

Fuente: Negocios Press

lunes, 14 de julio de 2025

Smart Documents: el fin de los archivos estáticos y el inicio de la experiencia interactiva


La experiencia del cliente y la eficiencia operativa se han consolidado como prioridades estratégicas para las organizaciones. En este contexto, DocPath, empresa global especializada en soluciones de software para la gestión documental y de información, da a conocer cómo los Smart Documents emergen como una solución disruptiva para las empresas que buscan optimizar procesos, personalizar sus servicios y reducir fricciones en la interacción con sus clientes.

A diferencia de los documentos tradicionales, un Smart Document (Documento Inteligente) es un archivo 100% digital que integra datos estructurados y reglas de negocio para generar contenido personalizado, interactivo y accionable en tiempo real. Esto permite que una póliza de seguros, un contrato financiero o incluso una ficha médica se adapte automáticamente al contexto y necesidades del cliente, y pueda ser consumido desde múltiples canales, desde un correo electrónico hasta un wallet digital o una app móvil.

"Estamos dejando atrás la era de los documentos estáticos. Hoy, cualquier documento puede actualizarse en tiempo real, responder preguntas e, incluso, enviarse al wallet del usuario y brindar atención personalizada sin intervención humana", explicó Mauricio Saavedra, director comercial en DocPath Latam.

Los Smart Documents combinan información del cliente con reglas de negocio para generar documentos personalizados, coherentes y listos para usar en segundos. Esta automatización transforma procesos tradicionalmente lentos y propensos a errores en flujos ágiles y precisos, lo que abre la puerta a múltiples beneficios tanto operativos como estratégicos. Entre ellos destacan:
  • Omnicanalidad real: un solo documento puede distribuirse, consultarse y actualizarse en múltiples plataformas sin pérdida de información ni duplicación de esfuerzos.
  • Automatización inteligente: se construyen y adaptan automáticamente con base en los datos del cliente.
  • Reducción de costos operativos: eliminan tareas repetitivas y reducen drásticamente el uso de papel.
  • Mejora de la experiencia de cliente: ofrecen respuestas inmediatas, videos explicativos personalizados y funcionalidades interactivas.
  • Seguridad y trazabilidad: permiten almacenamiento, auditoría y análisis detallado del ciclo de vida del documento.
  • Oportunidades de negocio: durante la interacción con el documento, la IA puede identificar las necesidades específicas del usuario y habilitar ofertas personalizadas en tiempo real, alineadas a sus intereses y contexto.
Aunque el sector asegurador ha liderado su adopción, los Smart Documents están transformando otras industrias al convertir documentos en canales de interacción. Desde la banca hasta la salud, el retail y los servicios públicos, permiten procesos más ágiles, personalizados y accionables, como contratos digitales, garantías, historiales clínicos interactivos, facturas inteligentes o estados de cuenta con análisis de consumo y pagos embebidos, mejorando significativamente la experiencia del usuario.

IA + Smart Documents: una combinación poderosa

La inteligencia artificial potencia el valor de los Smart Documents al convertirlos en herramientas inteligentes y proactivas. Permite generar versiones personalizadas, integrar asistentes virtuales que resuelven dudas en tiempo real y producir videos explicativos generados por IA. Esta combinación no solo mejora la comprensión, sino que facilita la toma de decisiones y habilita acciones inmediatas, multiplicando su impacto en la experiencia del usuario y en la eficiencia de los procesos.

"Más allá de digitalizar, los Smart Documents transforman: activan procesos, automatizan interacciones y convierten documentos tradicionales en plataformas vivas de servicio. En un entorno donde la mayoría de los usuarios accede desde su smartphone, esta tecnología es clave para escalar la transformación digital con enfoque en usabilidad y eficiencia", concluyó Saavedra.

Fuente: Economy

¿Hay combustible en tu surtidor? Así puedes saberlo antes de hacer fila


En medio de las filas interminables y la incertidumbre por el desabastecimiento de gasolina y diésel en varias regiones del país, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) puso a disposición de la ciudadanía una herramienta fundamental: la aplicación “ANH Abastecimiento”, también conocida como “ANH Combustible”.

Esta App, disponible ya en teléfonos móviles con Android e iOS, permite a los usuarios verificar en tiempo real la ubicación y el nivel de combustible en las estaciones de servicio del país.

Al presionar sobre una estación de servicio, la app te mostrará el saldo de combustible disponible.

Podes alejar el mapa con los dedos para tener una vista general de todos los surtidores en tu región.

Entre los productos disponibles están: Gasolina, Diésel, Gasolina Premium y Diésel ULS.

Usa las opciones para buscar tu departamento y el tipo de combustible que necesitas, por defecto mostrará el mapa del departamento de La Paz.

Con esta aplicación, los usuarios pueden identificar dónde hay combustible disponible, cuánto queda y cuál es el precio, todo desde su celular.

Canales adicionales para obtener información en tiempo real, además de la aplicación, la ANH habilitó: la línea gratuita: 800-10-6006 y el WhatsApp informativo: 720-72300

Fuente: Eju

El alarmante atraso de América Latina en inteligencia artificial


América Latina constituye el 6,3% de la economía mundial, pero solo representa el 1,6% de la inversión global en IA, según el estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de las Naciones Unidas. Es la región del mundo que menos invierte en IA. Mientras que Estados Unidos gasta US$78 millones al año, Asia US$61 millones, Europa US$22 millones y Medio Oriente y África en conjunto US$3,6 millones, América Latina invierte solo US$2,6 millones al año en IA, dice el estudio.

Peor aún, las inversiones en IA disminuyeron en Brasil, Argentina, Colombia y el Perú entre el 2019 y el 2023. Brasil lidera actualmente el gasto en IA en la región con US$1,1 millones anuales, seguido por México (US$660 millones), Chile (US$163 millones), Argentina (US$146 millones), Colombia (US$136 millones) y el Perú (US$77 millones).

A pesar de este rezago tecnológico, pocos presidentes latinoamericanos están hablando del tema. Muchos siguen centrados en nimiedades mientras transcurre la mayor revolución tecnológica en siglos.

Hay una importante corriente de opinión según la cual América Latina está tan rezagada en IA que debería centrarse en sus industrias tradicionales –alimentos, energía y turismo– y agregarles valor o hacerlas más eficientes.

Luis von Ahn, el multimillonario guatemalteco que fundó Captcha y la plataforma de idiomas Duolingo, me comentó que no conoce ningún LLM –como se llaman los modelos lingüísticos grandes, como ChatGPT o Gemini– que haya sido entrenado en América Latina. “Todo está siendo hecho en Estados Unidos y China, y un poco en Europa”, me dijo.

Aún más preocupante, algunos países latinoamericanos están invirtiendo en call centers y empresas de atención al cliente, que son industrias condenadas a ser reemplazadas por la IA, advirtió. “Es una enorme pérdida de tiempo”, me señaló.

Cuando le pregunté qué deberían hacer los países latinoamericanos, Von Ahn recomendó desarrollar aplicaciones de IA para aumentar la eficiencia de industrias claves como la agricultura y el turismo.

“La agricultura va a seguir siendo importante, porque la gente va a seguir comiendo aguacates, y el turismo va a seguir existiendo porque la gente va a seguir viajando”, me dijo.

Raúl Katz, coautor del nuevo estudio de la Cepal y director de Investigación de Estrategia Empresarial del Instituto de Teleinformación de la Universidad de Columbia, me dijo que –ya se trate de industrias tradicionales o nuevas– los países no tienen otra opción que invertir en IA.

“Si las empresas latinoamericanas no usan más IA en sus procesos de facturación, logística, distribución y cadenas de suministro, se van a quedar aún más atrás, y lo mismo va a pasar con las economías de sus países”, advirtió Katz.

El mayor problema es que más del 95% de las empresas de la región son pequeñas y medianas, que carecen del dinero o del personal calificado para adoptar la IA. Construir centros de datos es importante, pero el principal obstáculo no es la infraestructura, sino la capacidad de las empresas para adoptar nuevas tecnologías, me dijo Katz.

La solución, añadió, es invertir en institutos tecnológicos en cada país para ayudar a las pequeñas empresas a adoptar la IA, como lo hacen Alemania y Japón, y aumentar la educación terciaria. Solo el 22% de los brasileños y mexicanos mayores de 25 años son graduados universitarios, según la Cepal.

Cuando le pregunté sobre la sugerencia de Von Ahn de centrarse en la agricultura y el turismo, Katz me dijo que la IA es esencial incluso en esos sectores.

“Para agregar valor a las exportaciones agrícolas, necesitas IA”, concluyó. “Hay múltiples formas de aumentar la productividad agrícola usando IA para medir la humedad del suelo y estimar la cantidad de fertilizante o semillas necesarias”.

En resumen, la receta para América Latina no debe ser elegir entre impulsar las materias primas o la tecnología, sino adoptar la IA para impulsar la productividad en todas las industrias. Si no lo hace, su futuro será más sombrío que su presente.

Fuente: El Comercio - Andrés Oppenheimer

domingo, 13 de julio de 2025

Entel arranca despliegue de pruebas 5G con zonas de experiencia


La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) inició el despliegue de prueba de la Quinta Generación (5G) de Tecnología Móvil en el país, previo al lanzamiento oficial.

Como parte de este proceso, se instalaron “zonas de experiencia” ubicadas en lugares estratégicos de cada capital de departamento.

Zonas de experiencia

Según un reporte de la estatal, las “zonas de experiencia 5G” están desplegadas en aeropuertos del eje troncal (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz), así como en espacios de alta concurrencia, como mercados, zonas empresariales y otros puntos estratégicos del país.

Durante esta fase de prueba, el equipo técnico de Entel realizará un seguimiento del desempeño de la tecnología 5G, con el objetivo de determinar las condiciones para una futura oferta técnico-comercial que responda a las necesidades reales de los usuarios.

Este despliegue inicial se desarrolla en cumplimiento a los lineamientos de las políticas de transformación digital impulsadas por el Gobierno nacional, que promueven la inclusión tecnológica y el acceso equitativo a la conectividad.

“La constante evolución de la tecnología en las redes móviles, abre un abanico de nuevas posibilidades, con el objetivo de conectar prácticamente todo en el mundo, incluyendo personas, dispositivos, máquinas y objetos”, señala un reporte institucional.

Con este avance, la empresa consolida un hito clave en la construcción del ecosistema digital nacional, posicionándose como pilar estratégico del liderazgo tecnológico y proyecta al país hacia una nueva era en las telecomunicaciones.

Imagen: La Voz de Tarija

Fuente: Opinion

sábado, 12 de julio de 2025

Baldivieso considera que normas sobre fintech deben promover innovación y no sobrerregulación


La diputada de Comunidad Ciudadana (CC), Mariela Baldivieso, conocida como la “cripto-diputada”, analizó la reciente normativa emitida por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) con el reglamento para Empresas de Tecnología Financiera. En su criterio, este es un paso al reconocimiento de estas plataformas, pero espera que aquello no suponga una sobrerregulación a estas nuevas tecnologías financieras (fintech).

“La regulación no debe ser un obstáculo para el desarrollo tecnológico y económico. Bolivia necesita avanzar hacia un modelo regulatorio que incentive la creatividad, la inversión y la competencia en beneficio de todos los ciudadanos”, señaló en sus redes sociales.

Sobre el reglamento de la ASFI, la cripto-diputada cree que esta disposición salvaguarda el derecho de los ciudadanos a operar libremente con plataformas internacionales, como Binance, sin someterse a controles regulatorios excesivos e intervencionistas.

Asimismo, se valora que el reglamento no imponga requisitos regulatorios a personas naturales o jurídicas que realizan actividades con activos virtuales sin contar con una solución tecnológica propia, lo que protege a los usuarios del mercado P2P.

No obstante, preocupa profundamente el carácter sobrerregulatorio de la normativa para las empresas emergentes que sí desarrollan soluciones tecnológicas propias o que han establecido alianzas con instituciones financieras. A estas se les impone un marco regulatorio equivalente al de entidades financieras tradicionales, con exigencias que muchas startups no están en condiciones de cumplir. Este enfoque desalienta la innovación y limita el surgimiento de nuevos modelos de negocio como las plataformas de crowdfunding, pasarelas de pago o los servicios de Buy Now Pay Later (BNPL).

La interpretación discrecional que ASFI mantiene sobre conceptos ambiguos como “innovación tecnológica” o «tecnologías empresariales» abre la puerta a decisiones arbitrarias que podrían obstaculizar el desarrollo del ecosistema Fintech en el país. Esta situación evidencia la urgencia de una reforma a la Ley 393 de Servicios Financieros, que ponga límites a la capacidad unilateral de ASFI para definir y regular nuevos servicios financieros sin la debida deliberación en la Asamblea Legislativa.

Baldivieso, finalmente, reafirma su compromiso de abogar por una regulación equilibrada, transparente y moderna, que impulse el crecimiento de las Fintech y garantice los derechos de los usuarios y emprendedores tecnológicos.

“Este compromiso incluye trabajar por la modificación de la Ley 393, promover un entorno regulatorio justo y exigir que el “Entorno Controlado de Pruebas” funcione con reglas claras, accesibles y ponderadas, por lo que es necesario una profunda reforma de los mecanismos que garantizarán los areneros regulatorios para el emprendimiento innovador”, acotó.

Fuente: Visor21

viernes, 11 de julio de 2025

Google anuncia cursos gratuitos de primer nivel mediante su plataforma Cloud Skills Boost


Google lanzó una iniciativa estratégica en la formación tecnológica del ecosistema boliviano. Durante el Welcome VCILAT, celebrado en Santa Cruz de la Sierra como apertura del foro de inversión latinoamericano, Sebastián Reyes, representante de Google for Startups, y Corina Marión, managing partner de Babasú Ventures, anunciaron una alianza para poner a disposición de emprendedores y startups de Bolivia acceso gratuito a la plataforma Google Cloud Skills Boost.

Esta plataforma, descrita como una "universidad online de Google", ofrece formación en áreas clave como inteligencia artificial, infraestructura digital y desarrollo tecnológico. Los usuarios recibirán cada mes 35 créditos para cursar materias especializadas y acceder a contenido de clase mundial. Los cursos tienen un costo estimado de entre 3 y 6 créditos cada uno, lo que permite aprender hasta tres o cuatro habilidades mensualmente sin costo alguno.

“La idea es democratizar el acceso a herramientas de primer nivel para que los emprendedores bolivianos compitan al mismo nivel que startups de Silicon Valley”, explicó Reyes. Según detalló, los créditos mensuales forman parte de un paquete de más de Bs 10 millones en apoyo financiero ya entregado por Google en el país.

Pero el beneficio no se queda solo en lo financiero. A través del programa Google for Startups, también se ofrece acompañamiento técnico para que las startups puedan escalar de manera sostenible y estratégica. “Estamos entregando más que recursos. Estamos entregando capacidades”, añadió Reyes.

Esta acción representa una apuesta por el talento boliviano que, como remarcó Marión “ya no solo genera buenas ideas, también genera inversión”. Babassu Ventures apoya esta articulación entre formación, inversión y desarrollo de capacidades, sumando a Bolivia en una red de innovación global.

Además, los representantes de Google anunciaron sesiones especializadas con expertos en inteligencia artificial, ingenieros de la compañía que liderarán las presentaciones exclusivas durante el VCILAT.

Fuente: Economy

jueves, 10 de julio de 2025

Cómo educar el pensamiento crítico en la era de la inteligencia artificial generativa


La irrupción de herramientas como ChatGPT en la vida cotidiana está transformando la forma en que buscamos información, escribimos y resolvemos problemas. Sin embargo, este uso intensivo plantea una preocupación cada vez más extendida: ¿estamos perdiendo pensamiento crítico? Esta cuestión no afecta solo a estudiantes o jóvenes, sino a toda una sociedad que empieza a delegar parte de su razonamiento a modelos generativos. ¿Cómo podemos educar en este nuevo contexto?

¿Estamos realmente perdiendo pensamiento crítico?

Antes de encender las alarmas, conviene analizar lo que dicen los datos. Un estudio del MIT Media Lab con 54 estudiantes durante 4 meses observó menor actividad cerebral y menor recuerdo cuando los alumnos escribían con ayuda de ChatGPT. Los investigadores mencionan una posible «deuda cognitiva», aunque reconocen que la muestra es pequeña y no representa a toda la población.

Lo importante aquí es aplicar el principio de precaución. Aún sin evidencia definitiva, existen indicios de que un uso acrítico de la inteligencia artificial podría afectar nuestras habilidades cognitivas. No se trata de prohibir estas herramientas, sino de acompañar su adopción con estrategias que refuercen la reflexión y el juicio propio.

Cinco pilares para una educación crítica con IA

Diseñar un entorno educativo que fomente el pensamiento crítico en la era de la IA implica construir sobre cinco pilares fundamentales:

Alfabetización algorítmica

Es esencial que las personas entiendan cómo funcionan los modelos de lenguaje como ChatGPT. No «piensan» ni «entienden»; predicen la siguiente palabra basada en patrones estadísticos. Enseñar conceptos como el entrenamiento, los sesgos y las limitaciones ayuda a ver estas herramientas como lo que son: asistentes, no oráculos.

Ejemplo: un mini taller donde los estudiantes experimenten con prompts y detecten «alucinaciones» o errores en las respuestas.

Metacognición explícita

Significa hacer visible el propio proceso de pensamiento. ¿Por qué acepto esta respuesta? ¿Qué argumentos me convencen? Esta práctica desarrolla una actitud reflexiva frente al uso de la IA.

Ejemplo: pedir que los alumnos anoten qué parte de una respuesta de IA consideran válida y cuál no, y por qué.

Verificación y contraste

En un entorno digital saturado de información, es vital saber corroborar datos con múltiples fuentes. Una estrategia útil es la regla 3-2-1: consultar tres fuentes, de al menos dos tipos de medios distintos, incluyendo una opinión contraria.

Producción activa

El objetivo es que la IA se convierta en un punto de partida, no en el trabajo terminado. Puede ser una herramienta para generar ideas, pero la elaboración debe ser propia: redactar, rebatir, citar, organizar.

Ejemplo: permitir que los estudiantes usen IA para inspirarse, pero exigir un desarrollo final con aportes personales y referencias contrastadas.

Ética y ciudadanía digital

No podemos ignorar los efectos sociales, legales y políticos de la IA. Desde la privacidad hasta el copyright, pasando por los sesgos algorítmicos, estos temas deben formar parte del debate educativo.

Ejemplo: realizar debates en clase sobre cómo una IA puede afectar el acceso a información o reforzar estereotipos.

Estrategias didácticas para cultivar el pensamiento crítico

Contar con principios está bien, pero se necesitan también herramientas concretas. Estas son algunas metodologías aplicables en el aula:
  • Método de los tres expertos: el docente crea perfiles con visiones distintas sobre un tema; la IA simula sus opiniones y los estudiantes deben analizar argumentos, falacias y evidencias.
  • Cuaderno de prompts y sesgos: cada alumno guarda sus interacciones con IA, anota qué tipo de sesgos detecta y reflexiona sobre cómo lo habría hecho sin tecnología.
  • IA vs. humano a ciegas: se mezclan textos generados por humanos y por IA. Por equipos, deben identificar cuál es cuál y argumentar sus razones.
  • Versión comparada: un mismo trabajo se hace con y sin IA, luego se analiza qué aporta cada versión. Esto ayuda a ver fortalezas y límites.
  • Laboratorio de prompts inversos: se parte de una respuesta de la IA y se intenta deducir el prompt original. Esto permite entender la relación entre entrada y salida.
  • Proyectos con IA de caja blanca: se usan modelos pequeños y abiertos, que los estudiantes pueden modificar y documentar, aprendiendo así desde dentro.
Evaluación que valore el proceso, no solo el resultado

Cambiar el enfoque implica también repensar la evaluación:
  • Portafolios reflexivos: valorar no solo el producto final, sino también las decisiones tomadas, las fuentes usadas, los cambios iterativos y la confianza en cada etapa.
  • Defensas orales («viva-prompt»): preguntar por qué se eligió un prompt y qué otras opciones se consideraron.
  • Rúbricas de profundidad: incluir criterios como causalidad, contraejemplos, lógica formal o creatividad argumentativa.
Formar al profesorado, construir cultura institucional

Nada de esto es posible sin docentes preparados. Es crucial promover:
  • Talleres de co-pilotaje ético: donde el docente no es solo usuario de la IA, sino un guía que ayuda a formular buenas preguntas.
  • Repositorios de prompts educativos, mantenidos por la comunidad y auditados entre pares.
  • Políticas claras: se permite el uso de IA, pero se exige transparencia. «Usar sí, depender no».
Más allá del aula: preparar a toda la sociedad

No basta con actuar en las escuelas. También es necesario:
  • Crear cursos de alfabetización digital en bibliotecas y centros comunitarios.
  • Realizar simulacros de desinformación, para enseñar a detectar noticias falsas generadas por IA.
  • Promover en empresas la formación de equipos rojos, que cuestionen las decisiones automáticas y analicen los límites de estos sistemas.
Lista de comprobación para toda actividad con IA
  • ¿Formulaste preguntas abiertas y opuestas?
  • ¿Puedes trazar la fuente de cada afirmación?
  • ¿Añadiste tu propio razonamiento?
  • ¿Explicaste por qué confías o no en la respuesta?
  • ¿Detectaste posibles sesgos tuyos o del modelo?
La clave no es protegernos de la IA, sino aprender a convivir con ella de forma crítica. Estas herramientas pueden ser un espejo de nuestro pensamiento: reflejan nuestras fortalezas, pero también nuestras lagunas. Educar en este contexto implica fomentar la curiosidad, el contraste y la autonomía intelectual.

Fuente: WWWhatsnew

Descubre cuál es la app más útil del celular, según la inteligencia artificial


En un entorno dominado por redes sociales, servicios de mensajería y plataformas de entretenimiento, la inteligencia artificial de ChatGPT realizó un análisis masivo de datos para responder a una pregunta simple, pero relevante: ¿cuál es la aplicación más útil en un smartphone?

A diferencia de estudios convencionales basados en encuestas o criterios subjetivos, este análisis fue completamente automatizado. Algoritmos de aprendizaje automático evaluaron millones de patrones de uso en dispositivos móviles de distintos países y contextos. El objetivo fue identificar qué app aporta mayor valor funcional al usuario promedio, sin importar su edad, ocupación o estilo de vida.

Google Maps, en la cima

Según el análisis, Google Maps es la aplicación más útil que puede tener un celular en la actualidad. No solo por su función básica de navegación, sino por la variedad de servicios que ofrece en tiempo real: desde evitar embotellamientos y calcular rutas alternativas hasta estimar tiempos de llegada, ubicar comercios cercanos, compartir ubicaciones o adaptarse al modo de transporte que se esté utilizando.

La IA también valoró la independencia del perfil de usuario. Google Maps resulta igual de útil para un conductor que para un peatón, un ciclista o una persona que se desplaza en transporte público.

Su funcionamiento tampoco depende del contexto geográfico, ya que funciona tanto en entornos urbanos como en zonas rurales, siempre que exista conexión a internet o mapas descargados.

Además, su integración con servicios como Google Calendar, Gmail, Uber o apps de reservas y delivery, la convierte en una pieza central del ecosistema digital de millones de personas.

Datos en lugar de opiniones

La IA también procesó información sobre frecuencia de uso, dependencia en momentos clave, integración con otros servicios y versatilidad ante diferentes escenarios. Las categorías evaluadas incluyeron aplicaciones de mensajería, navegación, organización, productividad, asistencia diaria, finanzas personales y entretenimiento.

Los resultados muestran un panorama claro: la utilidad no siempre está ligada a la popularidad. Aplicaciones como WhatsApp, TikTok o Instagram dominan en descargas y tiempo de pantalla, pero su impacto funcional es limitado a comunicación y ocio. En cambio, otras herramientas menos “vistosas” pueden ser esenciales en situaciones prácticas.

Google Maps es más que orientación

Uno de los aspectos más destacados por el sistema de IA fue el impacto de Google Maps en la toma de decisiones cotidianas. La aplicación no solo permite llegar a destino, sino que ayuda a optimizar tiempos, planificar recorridos, evitar riesgos y resolver imprevistos.

Ya sea en un viaje de trabajo, una salida improvisada o una emergencia, la posibilidad de saber dónde estás y cómo llegar a donde necesitas ir se convierte en un recurso fundamental. Incluso en situaciones críticas, como cortes de tránsito o desastres naturales, la información geolocalizada puede marcar la diferencia.

Popularidad no es lo mismo que funcionalidad

El informe generado por la IA subraya una diferencia clave: las aplicaciones más útiles no son necesariamente las más descargadas. Mientras que las redes sociales concentran la atención y el tiempo, herramientas como Google Maps actúan en segundo plano como soportes invisibles pero esenciales para el día a día.

Esta evaluación sugiere que muchas veces subestimamos el valor de apps que, aunque menos presentes en la conversación pública, cumplen un rol vital en nuestra rutina.

Fuente: Infobae

El CRC presenta la biografía de Alfredo Domínguez


El Centro de la Revolución Cultural (CRC), dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), invita a la población paceña a la presentación del libro Vida, pasión y muerte de Alfredo Domínguez, biografía escrita por Sergio Calero Cueto. La edición forma parte de la colección de la Biblioteca Biográfica que impulsa la Fundación.

La presente biografía es un análisis de la obra y legado de Domínguez, el artista multifacético que abarcó la música, la poesía, el dibujo y el grabado. Sergio Calero muestra una visión integral, enfatizando el compromiso político y social y la capacidad para trascender las fronteras artísticas y culturales.

El maestro Alfredo Domínguez nació en 1938, en Tupiza, la Joya bella de Bolivia. Desde niño mostró inclinación hacia las artes, especialmente la música y la pintura. Por su gran trayectoria, es considerado uno de los mejores guitarristas de música folclórica boliviana. Entre sus obras se destaca Vida, pasión y muerte de Juan Cutipa y Folklore, esta última junto a Ernesto Cavour y Gilbert Favre.

El texto incluye una revisión integral de la vida y obra de Alfredo Domínguez, abordando no solo su faceta más conocida como músico, sino también su producción como ilustrador, caricaturista, pintor y grabador. Asimismo, contextualiza su trayectoria dentro de la historia de Bolivia del siglo XX, destacando su compromiso político, su crítica al colonialismo y al racismo, y su arraigo en la identidad nacional.

Calero ha seguido la carrera del mejor guitarrista de Bolivia desde muy temprana edad, lo que le permitió recopilar información, investigar y entrevistar a personas que conocieron al gran maestro: “Tras varios años y pocos meses de redacción, el proceso finalmente llega a puerto, con la esperanza de que estas páginas transmitan con la mayor responsabilidad y admiración a la vida intensa y la invalorable obra de Alfredo Domínguez”.

Fuente: FC-BCB

miércoles, 9 de julio de 2025

El Duende: la metamorfosis de un clásico cultural orureño

Tras más de tres décadas de nutrir el panorama literario boliviano desde las páginas impresas del periódico La Patria, el suplemento orureño de cultura El Duende cerró su ciclo en papel el 29 de junio de 2025. Pero lejos de ser un adiós definitivo, este hito marca el inicio de una nueva etapa: su relanzamiento como suplemento digital en septiembre de este mismo año.

Un legado impreso de 754 ediciones

Desde su primera aparición como suplemento dominical el 9 de abril de 1995, El Duende alcanzó 754 ediciones, primero con una periodicidad quincenal y luego mensual. Su última edición impresa, publicada el domingo 29 de junio de 2025, coincidió simbólicamente con el natalicio de figuras como Fernando “Zeque” Rosso, Giacomo Leopardi, Pedro Henríquez Ureña y Antoine de Saint-Exupéry, y con el fallecimiento del pintor Paul Klee y el emperador Moctezuma. En su colofón final, se evocó el espíritu de despedida con la frase latina: “In perpetuum, frater, ave atque vale”.

Orígenes y fusión: una trinchera cultural desde 1988

Aunque su etapa más conocida comenzó en 1995, El Duende nació originalmente el 22 de junio de 1988 bajo la dirección de Alberto Guerra Gutiérrez, junto a Edwin Guzmán Ortiz. En sus inicios, fue una publicación de formato modesto —media carta, cuatro páginas, 50 centavos de costo— impresa en la Universidad Técnica de Oruro. Esta primera etapa alcanzó 48 números hasta 1991.

Un dato poco conocido pero fundamental en su historia es la fusión con otro suplemento cultural: El Faro. Este último, impulsado por el mismo equipo editorial, alcanzó 41 ediciones antes de integrarse a El Duende. Por ello, en algunas ediciones posteriores puede leerse la numeración dual “Año III Nº 42 – 49”, que refleja tanto la continuidad de El Duende desde su primera etapa independiente como la herencia editorial de El Faro. Esta fusión no solo fortaleció el proyecto, sino que amplió su alcance y diversidad temática.

Gracias al impulso de Luis Urquieta Molleda y la Fundación Cultural ZOFRO, El Duende renació en 1995 como suplemento de La Patria, consolidándose como una de las publicaciones culturales más longevas y respetadas del país.

El número más revisitado: homenaje a Héctor Borda Leaño

Con la digitalización parcial de sus ediciones, El Duende pudo conocer las preferencias de sus lectores. El número más consultado fue el 714, publicado el 27 de febrero de 2022, un monográfico dedicado al poeta boliviano Héctor Borda Leaño, recientemente fallecido en Suecia. Este homenaje se convirtió en un punto de encuentro emocional y literario para sus lectores.

Fin de una era, inicio de otra

El cierre de su etapa impresa fue recibido con una mezcla de nostalgia y gratitud. Como se expresó en la nota editorial de su penúltima edición (Nº 753, 25 de mayo de 2025), El Duende fue parte esencial de la historia cultural colectiva, en una época en que lo impreso era el soporte privilegiado del conocimiento. Su equipo editorial, a lo largo de los años, incluyó nombres como Edwin Guzmán, Eduardo Kunstek Montaño, Erasmo Zarzuela, Berny Salinas, Julia García, Patricia Urquieta y Martín Zelaya.

Valoraciones de escritores bolivianos

“El Duende ha sido una de las pocas plataformas constantes y rigurosas donde la poesía boliviana ha podido dialogar con el mundo. Su persistencia durante décadas es un acto de resistencia cultural y una celebración de la palabra.” — (Eduardo Mitre, poeta orureño (n. 1943. Especial homenaje en El Duende Nº 735, 2023).

“Durante años, El Duende iluminó el camino difuso de la cultura boliviana. Fue una vitrina para autores consagrados y emergentes, un espacio donde la literatura nacional y universal convivieron con libertad y profundidad.” — (Homero Carvalho Oliva, narrador y poeta. Artículo en La Patria: “El Duende, pilar de la literatura boliviana”).

“El Duende ha sido un espacio donde la poesía escrita por mujeres encontró resonancia y respeto. En sus páginas, muchas voces femeninas pudieron emerger sin concesiones, con la libertad que exige la literatura verdadera.” — (Vilma Tapia Anaya, poeta y ensayista. Entrevista en el ciclo “Voces de la literatura boliviana”, 2023).

“Lo que hizo El Duende durante décadas fue construir un archivo vivo de la sensibilidad boliviana. Su apertura a la diversidad de voces —incluidas las de mujeres, jóvenes y autores periféricos— lo convierte en un referente imprescindible para entender nuestra literatura contemporánea.” — (Giovanna Rivero, narradora y académica. Comentario en el conversatorio “Literatura y medios”, La Paz, 2024).

Septiembre 2025: el renacer digital

El relanzamiento de El Duende como suplemento literario digital está previsto para la primera quincena de septiembre de 2025. El equipo que liderará esta nueva etapa está conformado por: Director: Benjamín Chávez. Consejo editorial: Edwin Guzmán, Patricia Urquieta, Erasmo Zarzuela y Martín Zelaya. Coordinación: Julia Guadalupe García.

Aunque aún no se ha revelado el contenido del primer número digital, se anticipa que mantendrá el espíritu crítico, plural y literario que lo caracterizó desde sus inicios. El nombre El Duende seguirá vigente, como símbolo de continuidad y renovación.

Una llama que no se apaga

El Duende no ha muerto: ha mudado de piel. Su tránsito de lo impreso a lo digital es reflejo de los tiempos, pero también de su capacidad de adaptación y su vocación de permanencia. En un país donde los espacios culturales suelen ser efímeros, su persistencia es una celebración de la palabra, la memoria y la imaginación.

Fuente: Warmi

Dedican ‘expo’ a Mario Vargas Llosa, abre hasta este 24 de julio

Detalle del afiche que promociona la exposición dedicada a Vargas Llosa. FUNDACIÓN PATIÑOUn homenaje a la medida de Mario Vargas Llosa, es la exposición organizada por la Fundación Patiño, que abre sus puertas hasta este 24 de julio.

La exposición 'Con L mayúscula. Mario Vargas Llosa, el lector y su biblioteca', dedicada a la vida y obra del escritor peruano español muerto el 13 de abril de 2025 a los 89 años, abrió sus puertas la noche de este martes y espera al público en general para compartir recuerdos y letras del ídolo de muchos.

La muestra ofrece un recorrido por los libros de la biblioteca personal que donó Vargas Llosa a la Fundación Patiño en 2024.

El homenaje tiene un significado especial, habiendo Vargas Llosa pasado casi nueve años de su niñez en Cochabamba, ciudad en la que aprendió a leer y escribir.

A decir de los organizadores, la exposición “Con L mayúscula. Mario Vargas Llosa, el lector y su biblioteca” sigue la vida de Nobel de Literatura como lector y las formas en que sus lecturas lo marcaron tanto como escritor como ser humano. "Los libros fueron, en su vida, el puente que lo llevó de la realidad a la ficción, a la literatura. Visitar su Biblioteca personal nos permite asistir a una vida entre libros que le tendió puentes entre países, entre idiomas, entre la realidad y la ficción y entre la vida íntima y la vida pública", refieren en el texto de presentación de la muestra.

Además de la exposición, como parte del homenaje al escritor alista para el 24 de julio un coloquio titulado “Vargas Llosa, el puente a la imaginación”, que tendrá por invitados al escritor Gonzalo Lema, al crítico y docente Xavier Jordán y al periodista Santiago Espinoza.

Libros y vida

En el año 2024, la Fundación Patiño recibió en calidad de donación un lote de 4.600 ejemplares de libros de la Biblioteca personal del nobel Mario Vargas Llosa (Arequipa, 1936 – 2025, Lima, Perú), gracias a la gestión de Álvaro Vargas, hijo y gestor de la de la “Biblioteca Mario Vargas Llosa”.

La “Biblioteca Mario Vargas Llosa” viene a reforzar la larga relación de amor que el escritor ha cultivado con la lectura y con Bolivia. Para la Fundación Patiño, un gran escritor es, antes que nada, un gran lector.

El autor peruano comenzó su aventura literaria cuando aprendió a leer a los cinco años, en la clase del hermano Justiniano, en el Colegio de la Salle de Cochabamba, Bolivia. “Es la cosa más importante que me ha pasado en la vida”, dijo en su discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura en 2010. “La lectura convertía el sueño en vida y la vida en sueño y ponía al alcance del pedacito de hombre que era yo el universo de la literatura”, concluyó.

La vida de Vargas Llosa tuvo cambios constantes de residencia, de viajes, de mudanzas a países y lugares de residencia donde su vida y escritura lo llevaron. Al año de haber nacido llegó a Cochabamba, Bolivia, desde el Perú, luego volvió a Perú, de allí a París y Madrid, de allá a Londres, de nuevo a España en Barcelona, luego Nueva York, otra vez Londres y así, una vida cruzando puentes. Pasó sus últimos días y murió en Lima.

A lo largo de sus 89 años, volvió a Bolivia varias veces, una como invitado del país para dar una serie de conferencias y otra, en 1998, a Cochabamba invitado al encuentro de Escritores en el Palacio Portales y en 2014 visitó las Misiones Jesuíticas de Chiquitos, donde ofreció un discurso y apuntó el gran pasado boliviano como motor del presente.

En sus libros, también viajó a Cochabamba y a Bolivia recordando nuestro país como un lugar que le insufló su amor a la lectura y la escritura.

En todos esos lugares procuró sentirse en casa en todos los lugares donde ha vivido. 

Fuente: Opinion

martes, 8 de julio de 2025

Forest Foresight: una solución basada en inteligencia artificial para combatir la deforestación ilegal en Bolivia


La lucha contra la deforestación en Bolivia está dando un giro innovador con la llegada de Forest Foresight, una tecnología que predice la pérdida de bosques antes de que suceda. Lo que comenzó como una pequeña prueba en dos municipios, hoy se está convirtiendo en una herramienta clave para proteger millones de hectáreas de áreas protegidas en Santa Cruz y más allá. Con inteligencia artificial y monitoreo satelital, Forest Foresight no solo detecta riesgos, sino que también permite a las comunidades y autoridades anticiparse a la deforestación ilegal.

Cuando Forest Foresight llegó a Bolivia en 2024, se pensó que sería solo una herramienta más para apoyar la conservación de los bosques. Pero en poco tiempo, su impacto comenzó a crecer, expandiéndose mucho más allá de lo que se imaginaba. Esta herramienta de vanguardia, desarrollada por WWF Países Bajos, permite prever la deforestación ilegal con hasta seis meses de anticipación. Utiliza datos geoespaciales, imágenes satelitales de radar y modelos de aprendizaje automático para generar mapas de riesgo que orientan la acción preventiva.

En Bolivia, su implementación arrancó en dos municipios y rápidamente se extendió hasta cubrir 3.3 millones de hectáreas dentro de áreas protegidas departamentales de Santa Cruz. Su integración en la herramienta de monitoreo de la Dirección para la Conservación del Patrimonio Natural (DICOPAN) ha mejorado significativamente la vigilancia en estas zonas, facilitando respuestas más rápidas y efectivas.

"Forest Foresight representa una herramienta crucial para Bolivia, uno de los tres países con mayor deforestación en el mundo y el primero en deforestación per cápita. Según datos oficiales, entre el 50 y el 60% de esta deforestación es ilegal. En ese contexto, esta tecnología innovadora permite anticipar, con hasta seis meses de antelación, dónde podría ocurrir deforestación, lo que abre una enorme oportunidad para actuar antes de que el daño suceda. Si logramos utilizar Fores Foresight para frenar la deforestación ilegal, estaríamos abordando la mitad del problema. Por eso creemos que sus predicciones pueden convertirse en un mecanismo clave para mejorar la eficiencia en la toma de decisiones y en la respuesta frente a este desafío" explicó Marco Aurelio Pinto, Oficial Técnico del Paisaje Chiquitanía norte de WWF-Bolivia.

Como parte de este avance, se han establecido centros de monitoreo especializados en deforestación y fuegos en Concepción y Charagua, y se planea su expansión a Ascensión de Guarayos y Magdalena, en el Beni. Estos centros no sólo recopilan y analizan datos, sino que también permiten coordinar acciones preventivas con comunidades locales, autoridades y organismos de control. Para reforzar estas labores, cada centro contará con drones, que facilitarán inspecciones precisas en campo y complementarán la información satelital.

En el caso de Concepción, en la Chiquitanía Norte, la implementación de Forest Foresight busca fortalecer la toma de decisiones basada en evidencia, brindando al Gobierno Municipal información clave para la protección de los ecosistemas y la biodiversidad, dándole impulso a los esfuerzos que ya se venían realizando para sumarse a la conservación y preservación de los bosques chiquitanos. Este compromiso fue recalcado por el alcalde Mauricio Viera Canido, quien destacó: “Es un paso muy importante y agradecemos a WWF por tan importante dotación. Nosotros, como Gobierno Municipal, después de la experiencia del año pasado, nos encontramos trabajando en políticas públicas de prevención para incendios forestales y deforestación ilegal. Estamos comprometidos con el medio ambiente y lo que más queremos es que todas las comunidades y las personas de Concepción puedan vivir en armonía con la naturaleza."

El entusiasmo y el compromiso son evidentes. Mauricio Méndez, coordinador general de SBDA, recalcó que lo más importante para utilizar esta herramienta es la información: “Mientras exista información sobre cualquier tema de relevancia que se quiera estudiar a través de esta herramienta, podrán hacerlo.”

Desde la Gobernación de Santa Cruz, también se reconoció el potencial transformador de esta tecnología. En un acto simbólico, se firmó un memorándum de entendimiento entre WWF-Bolivia y la Gobernación de Santa Cruz. “Celebramos este día en que la Gobernación de Santa Cruz firma este convenio con WWF, un acuerdo que nos permitirá fortalecer técnicamente nuestro sistema de monitoreo”, señaló Ana Patricia Suárez, secretaria departamental de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. “Esto incluye el fortalecimiento de nuestros sistemas ATIA y SATIB, la contratación de personal, la ampliación de licencias para el sistema de alerta temprana en tres programas. Este convenio es beneficioso porque también nos brinda apoyo en el programa de prevención y manejo integral del fuego, así como en la conservación del patrimonio natural en las áreas protegidas del departamento. Todo esto pensando en las futuras generaciones, para que nuestros hijos puedan gozar del medio ambiente que tenemos hoy”.

El objetivo es claro: con Forest Foresight plenamente operativo en los centros de monitoreo, desde abril se inician inspecciones en las zonas identificadas con alto riesgo de deforestación ilegal. Con esta herramienta, Bolivia da un paso adelante en la lucha contra la deforestación, demostrando que la tecnología y la acción conjunta pueden marcar la diferencia en la protección de nuestros bosques.

Acerca de Forest Foresight

Forest Foresight es una herramienta predictiva que ayuda a gobiernos, comunidades y pueblos indígenas a identificar zonas en riesgo de deforestación ilegal, permitiéndoles tomar medidas preventivas. Su capacidad para anticipar amenazas fortalece la gestión forestal y proporciona información en tiempo real sobre el estado de los bosques, facilitando intervenciones oportunas. Además, al reducir la deforestación, contribuye a mitigar el cambio climático y preservar la biodiversidad en áreas protegidas. Su implementación también impulsa el desarrollo económico y la creación de empleo en comunidades dependientes de los bosques, asegurando una gestión sostenible de los recursos naturales y apoyando a los gobiernos en la protección de su patrimonio forestal.

Fuente: WWF

ASFI lanza reglamento sobre empresas de tecnología financiera y aclara que no alcanza a plataformas como Binance


La Autoridad del Sistema Financiero (ASFI) ha lanzado su reglamento para Empresas de Tecnología Financiera, sin embargo, aclaró que el mismo no alcanza a plataformas internacionales como Binance y las operaciones Peer-to-Peer (de persona a persona) que se realizan en esos ámbitos.

La directora de la ASFI, Ivette Espinoza, enfatizó que la reglamentación es para empresas que pretenden terciarizar los servicios, como los denominados “exchange” que ofrecen realizar transacciones seguras virtuales o cambiar activos virtuales por dinero.

La aclaración surge cuando en redes sociales se había generado la versión de que la ASFI iba a regular o limitar las transacciones en Binance.

“Algo errado que han estado diciendo es que nosotros vamos a normar a Binance o esas otras plataformas. Imagínense el poder que tenemos los bolivianos para ir a reglamentar operaciones que son de carácter internacional. Tenemos que entender y la normativa es clara aquí: te habla de operaciones que están siendo brindadas por terceros, no operaciones Peer-to-Peer que están realizando ahorita las personas”, dijo Espinoza.

“Binance es una plataforma que te permite comprar lo que son los USDT de persona a persona, es un tema Peer-to-Peer, la norma no aplica para eso”, recalcó.

En plataformas como Binance, se adquieren activos virtuales, como los dólares cripto USDT o USDC, a cambio de dinero, que puede ser en bolivianos. Estas transacciones se realizan entre personas en la modalidad denominada Peer-to-Peer.   

La directora de la ASFI explicó que, en esas transacciones Peer-to-Peer, la persona que usa estas plataformas incurre en el riesgo de que si le harán el traspaso de activos por la transacción.

En cambio, las empresas que pretendan terciar en este tipo de transacciones, para ofrecer servicios como cambio de moneda u otros, deberán constituirse legalmente en el país o adecuarse al nuevo reglamento de la ASFI.

Detalló que estas empresas “exchange” existen en otros países y suelen tener relacionamiento internacional, para ofrecer servicios como cambiar los USDT a moneda de curso local o dólar.  

Indicó que este tipo de servicios terciarizados suelen realizarse mediante remesadoras o casas de cambio.

Fuente: Erbol

La primera incubadora de negocios con base tecnológica entrega capital semilla a cinco startups


Este 7 de julio en la ciudad de La Paz, se llevó a cabo el primer Torneo Nacional de IncubaUnión Tecnológico con los emprendimientos tecnológicos finalistas del Bootcamp de Incubación de Startups de Base Tecnológica.

Durante la jornada, los finalistas presentaron soluciones tecnológicas innovadoras en sectores clave como fintech, edtech, healthtech, agrotech, inteligencia artificial y desarrollo de software, demostrando el potencial del talento joven para resolver problemáticas reales del país.

Las startups ganadoras

Tras un riguroso proceso de evaluación, cinco proyectos fueron seleccionados para recibir Capital para su nuevo emprendimiento por un total de 48.000 bolivianos, monto que permitirá a los equipos avanzar en la validación, implementación y escalamiento de sus soluciones. Este apoyo no solo impulsa negocios emergentes, sino que marca una inversión directa en el futuro tecnológico y económico de Bolivia.

Las startups ganadoras son:
  • ⁠ ⁠Aqua Track: plataforma para control de consumo de agua
  • ⁠ ⁠Jusnova: aplicación de IA para orientar a los trabajadores sobre los derechos laborales.
  • ⁠ ⁠DocIA: tecnología que facilita el acceso a la salud
  • ⁠ ⁠EccoBionic, del área de salud mediante el desarrollo de protesis miembros superiores.
  • ⁠ ⁠Aurelia, tecnología para el desarrollo de diagnóstico con IA para detección de cáncer de mama.
“Estas startups no solo están resolviendo problemas relevantes, están creando valor económico, generando empleo y demostrando que Bolivia es un país capaz de innovar. Este torneo es la muestra de que cuando se confía en el talento boliviano, se generan oportunidades reales de desarrollo” afirmó René Silva, director de proyectos de la Fundación Emprender Futuro.

Por su parte Paola Flores, Jefe Nacional de Responsabilidad Social del Banco Unión S.A., destacó el compromiso institucional con la innovación como herramienta de transformación: “Dar oportunidades de nuevos emprendimientos, genera nuevas fuentes de trabajo y más desarrollo tecnológico para nuestro País” expresó.

Innovación para la competitividad

En un contexto global donde la innovación es sinónimo de competitividad, apostar por la tecnología en Bolivia es apostar por el desarrollo sostenido, la diversificación económica y la generación de nuevas oportunidades para las futuras generaciones. Programas como IncubaUnión Tecnológico permiten que más jóvenes bolivianos accedan a conocimientos de vanguardia y desarrollen soluciones con potencial de crecimiento local e internacional.

El programa IncubaUnión Tecnológico es una iniciativa de Banco Unión S.A., ejecutada por la Fundación Emprender Futuro, con el respaldo de LinkSpace, que busca fortalecer el ecosistema tecnológico nacional a través de formación intensiva, mentorías, redes de apoyo y oportunidades de inversión.

Con alrededor de 7.000 postulaciones iniciales y más de 500 emprendedores capacitados, el programa culmina esta primera versión con resultados concretos: startups tecnológicas en marcha, jóvenes líderes fortalecidos y un mensaje claro: la innovación con impacto ya es una realidad en Bolivia, y su desarrollo pasa por apostar decididamente por la tecnología.

Fuente: Emprender Futuro

lunes, 7 de julio de 2025

Miles de personas acuden a la aplicación que rastrea a los agentes de inmigración de EE.UU.


Una nueva aplicación que permite a los usuarios compartir de forma anónima la ubicación de los agentes de inmigración en Estados Unidos está ganando popularidad, así como las reacciones en contra de la Administración Trump.

Llamada ICEBlock, la aplicación gratuita permite a los usuarios compartir los avistamientos de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), que investigan y detienen a personas sospechosas de entrar ilegalmente en Estados Unidos. Se lanzó en abril y esta semana se ha colocado en lo más alto de la App Store de Apple.

Los usuarios de la aplicación pueden informar y ver los avistamientos de agentes del ICE en un radio de ocho kilómetros. IceBlock afirma que no almacena ningún dato personal, por lo que es "imposible rastrear las denuncias hasta los usuarios individuales".

La Casa Blanca exigió al ICE que detuviera a 3.000 personas al día

El número de detenciones por parte del ICE ha aumentado drásticamente desde que el presidente Donald Trump asumió el cargo. En mayo, la Casa Blanca exigió al ICE que detuviera a 3.000 personas al día.

Al menos 56.000 inmigrantes están detenidos por el ICE, y la mitad de ellos no tienen condenas penales, según el Deportation Data Project, un grupo que recopila cifras de inmigración. Varias personas han muerto detenidas por el ICE.

El creador de ICEBlock, Joshua Aaron, que lleva dos décadas trabajando en el sector tecnológico, declaró esta semana a la 'NBC': "Cuando vi lo que estaba ocurriendo en este país, quise hacer algo para ayudar a combatirlo".

"Crecí en un hogar judío y, al formar parte de la comunidad judía, tuve la oportunidad de conocer a supervivientes del Holocausto y aprender la historia de lo que ocurrió en la Alemania nazi, y los paralelismos que podemos establecer entre lo que está ocurriendo ahora mismo en nuestro país y el ascenso de Hitler al poder son innegables", añadió.

La Administración Trump expresa su preocupación por la seguridad de los agentes del ICE

La Administración Trump expresó su preocupación a principios de esta semana sobre el potencial de la aplicación para ser utilizada para atacar a los agentes de inmigración. La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, y el director interino del ICE, Todd M. Lyons, dijeron el martes que estaban preocupados por la seguridad de los agentes del ICE, citando un reciente "aumento del 500% en los asaltos" contra agentes que llevan a cabo actividades de aplicación de la ley de inmigración.

La Administración Trump ataca a la 'CNN' por informar sobre la aplicación

La Administración Trump también atacó a la 'CNN' por informar sobre la aplicación. "Lo que están haciendo es animar activamente a la gente a evitar las actividades y operaciones de las fuerzas de seguridad", declaró Kristi Noem, responsable del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), que supervisa el ICE.

Noem dijo que trabajará con el Departamento de Justicia de Estados Unidos para ver si la Administración Trump puede enjuiciar a 'CNN'. Aaron describió la amenaza como "otra táctica de miedo de la derecha".

Mientras tanto, el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS) ha construido una base de datos nacional de ciudadanía que utiliza información de las agencias de inmigración y la Administración del Seguro Social, informó 'NPR' la semana pasada.

Fue diseñada para que los funcionarios electorales se aseguren de que sólo votan ciudadanos, pero 'NPR' informó de que un experto electoral expresó su preocupación acerca de para qué más podría utilizarse.

Fuente: Euro News